analisis e interpretacion de textos eddy.docx

7
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS DUED – JULIACA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE DERECHO TRABAJO ACADEMICO Análisis e interpretación de textos DOCENTE: Viky Orbegoso Rivera ESTUDIANTE: Eddy Waldemar aponte Villarroel CODIGO: 2011202485 I UNIDAD: EL TEXTO 1.- Fundamente por qué existen los textos orales (en un máximo de cuatro renglones)

Upload: jose-lujano-lujano

Post on 18-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD ALAS PERUANASFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICASDUED JULIACAESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE DERECHOTRABAJO ACADEMICOAnlisis e interpretacin de textosDOCENTE: Viky Orbegoso RiveraESTUDIANTE: Eddy Waldemar aponte Villarroel CODIGO: 2011202485

I UNIDAD: EL TEXTO1.- Fundamente por qu existen los textos orales (en un mximo de cuatro renglones)

Los textos orales existen porque es la forma ms natural de comunicacin. Desde un punto de vista fsico, el habla hace uso de la materia fnica, es decir, se transmite y llega al receptor a travs del canal auditivo. Los textos orales resultan propicios para desarrollar la interaccin social. El texto oral suele estar menos sujeto a reglas y por ello su estructura es menos compleja.

II UNIDAD: LA PALABRA2. Explique tres funciones que cumple la palabra, en la vida del ser humano.

A.- funcin informativa, referencial o representativa. La funcin referencial orienta hacia el contexto. Se centra en la relacin que los hablantes tienen con el mundo, las manifestaciones y los objetos a los cuales remite una forma lingstica.El referente de una palabra corresponde al significado, tal como lo encontraremos en el diccionario. En este sentido, la referencia de la palabra pozo definida en el diccionario no es la misma que la del pozo de un poema, un cuento o una novela, cuyos referentes los pone el escritor, y despus el lector, de acuerdo con su experiencia personal.

b.- funcin expresiva o emotiva. Cuando un mensaje nos informa del estado de nimo del emisor o, en general, nos descubre rasgos de su personalidad, decimos que el mensaje cumple una funcin expresiva o emotiva. En tales casos el mensaje toma al emisor como punto de referencia. Adems de transmitir una informacin, el hablante expresa a la vez su actitud ante lo que dice.El llanto de los humanos o sus gestos y gritos de alegra son tambin mensajes emotivos. En el lenguaje verbal, la funcin expresiva recurre a las interjecciones, a las onomatopeyas o a las formas exclamativas: Ay! Qu dolor! Son mensajes verbales que desempean principalmente una funcin emotiva. Los gestos, los tics o la intensidad de la voz acompaan y refuerzan las expresiones verbales propiamente dichas.c.- funcin conativa o apelativa.El elemento destacado es el receptor de quien el hablante quiere conseguir algo: influirlo, aconsejarlo, moverlo a actuar en un sentido determinado... En un mensaje predomina la funcin conativa cuando el mensaje incita al receptor a responder, aunque no necesariamente en el mismo cdigo. En el lenguaje verbal, el imperativo y todas las formas de interpelacin son especficos de la funcin conativa Qu hora es? Vete de una vez!. Tambin es muy frecuente observar esta funcin en los mensajes publicitarios, en las seales de trfico, et.

3. LEA EL SGTE. LIBRO VIRTUAL (Pgs. 31,32 y 33) http://books.google.com.pe/books?id=5JTxLjRCkYYC&lpg=PP1&hl=es&pg=PA31#v=onepage&q&f=falseRedacte un resumen de dicho tema LENGUAJE Y DISCURSO JURDICO.Dicho resumen lo deber hacer de tres prrafos, cada prrafo constar slo de 6 renglones como mximo.

1.- En el lenguaje jurdico, se utiliza signos lingsticos en diferentes niveles y funciones para disciplinar a una comunidad, sin embargo para entender el lenguaje jurdico se debe sin ms entender el lenguaje en general, y conocerlo desde su naturaleza hasta ahora ha prevalecido la idea de entender el lenguaje desde el inicio de las ciencias sociales en una relacin decidida por la concepcin de la ley como reguladora de la sociedad hasta hoy en da.

2.- el lenguaje jurdico adolece de los mismos problemas del lenguaje comn, en cualquier caso de la vida cotidiana o proposicin jurdica la expresin confusa difusa y profusa y la inaxitud del vocablo con respecto a la realidad que se quiere nombrar, las antinomias, las lagunas del derecho son fruto del lenguaje y no de los hechos. Por lo tanto toda tarea de argumentacin jurdica depender esencialmente del conocimiento del lenguaje sus caractersticas y de su naturaleza.

3.- en una construccin terica e interpretacin terica se llama realidad, una vez construida lingsticamente esa realidad desde la cultura de los hablantes y la coyuntura histrica en la que est inmerso el dialogo, legislativo le deposita una solucin, esta solucin que se aparece ante nosotros como la proposicin jurdica, tambin es una interpretacin legislador pero pudo haber otra solucin a esa realidad construida. Consecuentemente que la tarea consiste en construir un sentido y atriburselo a la proposicin jurdica.

III UNIDAD: EL PRRAFO4. Infiera usted por qu el prrafo es considerado unidad de construccin textual. Dicha respuesta en un mximo de cuatro renglones. Creemos que la demarcacin de un prrafo, si es que va a ser considerado la unidad mnima de un texto debe apoyarse en otros parmetros. Entonces, a la nocin del prrafo delimitado como verdadera unidad textual. Se concibe el prrafo como una unidad de intencin comunicativa dentro del universo del texto.

IV UNIDAD: ANLISIS DE LA ESTRUCTURA TEXTUAL

5. Respecto al texto LA CLONACIN, que se encuentra en la Gua Rosada (pg. 127), emita juicio crtico al prrafo de conclusin (en un mximo de 7 renglones). PRRAFO DE CONCLUSIN: A pesar de todas las voces de alarma y condena a propsito de esta tecnologa, prcticamente en todos los pases del mundo, l futuro de la clonacin de seres humanos, creemos en un hecho inevitable. La ciencia es imparable, por esta razn ha sido creada por Dios. Si Dios es el creador de todo nuestro universo y de los seres vivos en El, el milagro ms extraordinario que ha creado se llama razn humana. Y la razn humana es la que ha producido la ciencia, luego Dios ha creado a esta y quien est en contra de la ciencia est en contra de Dios.

JUICIO CRTICO: Me permito observar que parece haber cierta confusin argumental en su alegato pro atesmo y la posibilidad cientfica de clonar seres humanos. Se trata el artculo de una descalificacin contra los conceptos de moral y de espiritualidad y una alabanza del atesmo o es una argumentacin realmente cientfica para justificar o someter a un debate crtico la posibilidad de duplicar individuos humanos, no es necesario leer muy interlneas para darse cuenta que el artculo no califica para lo segundo. Creo percibir que en el artculo se est olvidando el valor individual de la identidad personal. HAYA O NO HAYA DIOSES O UN DIOS.

V UNIDAD: ANLISIS E INTERPRETACIN6. LEA EL SGTE. LIBRO VIRTUAL (Pgs.3, 4,5 y 6) http://books.google.com.pe/books?id=CJoZskA1KGAC&lpg=PP1&hl=es&pg=PA3#v=onepage&q&f=falseEmita un comentario a estas pginas sobre LENGUAJE JURDICO (en un mximo de dos prrafos, cada prrafo constar de 7 renglones como mximo).1.- El lenguaje empleado por los profesionales depende de los conscientes de los educadores en medicina, derecho y servicio social, enseanza con mtodos especficos de comunicacin. Cuando nos referimos al lenguaje profesional no solo establece la implicacin sino la existencia de dicho lxico especializado, sino ms bien un mtodo especfico de comunicacin. Los profesionales conformaron grupos cerrados, es decir los colegios profesionales que reemplazaron los mtodos tradicionales y alcanzar niveles sociales ms altos.

2.- su discusin del lenguaje jurdico, de solo de ciertos temas, restringir la conversacin de los acompaantes del cliente o del paciente y del lenguaje en si el lenguaje jurdico escrito, toma varias caractersticas de este lenguaje, algunas de estas son el uso de las palabras comunes con significado legales especializados.El discurso jurdico y su efecto en la comprensin, realizaron una investigacin en la que se analiza una serie de instrucciones que haban sido escritas por un jurado de california. En nuestro pas a penas se da a conocer este tipo de investigaciones por lo tanto resulta prcticamente imposible citar y discutir investigaciones.

BIBLIOGRAFIA

http://books.google.com.pe/books?id=5JTxLjRCkYYC&lpg=PP1&hl=es&pg=PA31#v=onepage&q&f=false

http://books.google.com.pe/books?id=CJoZskA1KGAC&lpg=PP1&hl=es&pg=PA3#v=onepage&q&f=false