anÁlisis del rÉgimen acadÉmico · matrices productiva, energética, de servicios del buen vivir...

19
ANÁLISIS DEL RÉGIMEN ACADÉMICO PERTINENCIA E ITINERARIOS

Upload: lethuan

Post on 20-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN ACADÉMICO · matrices productiva, energética, de servicios del buen vivir y a los planes locales y sectoriales DOMINIOS EJE DE ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIONALIDAD

ANÁLISIS DEL RÉGIMEN ACADÉMICO

PERTINENCIA E ITINERARIOS

Page 2: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN ACADÉMICO · matrices productiva, energética, de servicios del buen vivir y a los planes locales y sectoriales DOMINIOS EJE DE ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIONALIDAD

PERTINENCIA

El concepto de pertinencia de la Educación Superior ha evolucionado hacia una concepción amplia de la misma y a su estrecha vinculación con la calidad, la equidad, la responsabilidad social, la diversidad, el diálogo intercultural y los contextos en que se desenvuelve. (Tunnerman, 2009)

Page 3: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN ACADÉMICO · matrices productiva, energética, de servicios del buen vivir y a los planes locales y sectoriales DOMINIOS EJE DE ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIONALIDAD

“La pertinencia de la educación superior debe, evaluarse en función de la adecuación entre lo que la sociedad espera de las instituciones y lo que éstas hacen” UNESCO,1998

“la calidad es un concepto inseparable de la equidad y la pertinencia” CRES, 2008

“se deben perseguir, al mismo tiempo, metas de equidad, pertinencia y calidad” CONFERENCIA MUNDIAL UNESCO, 2009

CONSIDERACIONES INTERNACIONALES

Page 4: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN ACADÉMICO · matrices productiva, energética, de servicios del buen vivir y a los planes locales y sectoriales DOMINIOS EJE DE ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIONALIDAD

Art. 107.- Principio de pertinencia.- El principio de pertinencia consiste en que la educación superior responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad cultural. Para ello, las instituciones de educación superior articularán su oferta docente, de investigación y actividades de vinculación con la sociedad, a la demanda académica, a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional, a la innovación y diversificación de profesiones y grados académicos, a las tendencias del mercado ocupacional local, regional y nacional, a las tendencias demográficas locales, provinciales y regionales; a la vinculación con la estructura productiva actual y potencial de la provincia y la región, y a las políticas nacionales de ciencia y tecnología.

LOES

Page 5: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN ACADÉMICO · matrices productiva, energética, de servicios del buen vivir y a los planes locales y sectoriales DOMINIOS EJE DE ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIONALIDAD

La educación es un bien público social y por tanto la pertinencia debe estar vinculada a agendas nacionales para la transformación de la sociedad.

Ausencia de una planificación nacional y coordinada que organice una visión de futuro deseable del país y de la educación superior, articulada a las áreas y nodos estratégicos de desarrollo nacional, regional, local y sectorial en contextos de internacionalización

Prácticas AUTÁRQUICAS, MONO- INSTITUCIONALESY AUTOREFERENCIALES para definir líneas de investigación, carreras de grado y programas de postgrado y programas de vinculación con la sociedad

Respuestas fragmentadas e ineficientes que no dan cuenta de una visión sistémica y holística de la gestión universitaria con responsabilidad social

Programas de vinculación con la sociedad desvinculados de estrategias de carácter académicas y científicas y en red

Realidad actual

Page 6: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN ACADÉMICO · matrices productiva, energética, de servicios del buen vivir y a los planes locales y sectoriales DOMINIOS EJE DE ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIONALIDAD

Investigación

Formación Profesional

Vinculación con la sociedad

Promoción y fortalecimiento

cultural

Se concibe como el grado de articulación entre las funciones

sustantivas de la educación superior, para dar respuesta a los desafíos, problemas y tensiones

que presentan la realidad social y natural y sus actores

productivos, sociales y culturales, organizando y gestionando el

conocimiento, los aprendizajes y su dinámica de vinculación

académica, con responsabilidad social y de manera integrada

interactiva, estratégica y prospectiva.

PERTINENCIA

Problemas sectores y

actores

Generación del conocimiento

Carreras y Programas de Postgrado

Programas de gestión social y tecnológica del

conocimiento y los saberes en red

Gestión cultural e intercultural

Page 7: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN ACADÉMICO · matrices productiva, energética, de servicios del buen vivir y a los planes locales y sectoriales DOMINIOS EJE DE ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIONALIDAD

Articulación con el PNBV y áreas

prioritarias de zonas de planificación

Articulación con los contextos y sectores productivos, sociales, políticos y culturales

Articulación con la ciencia , las

tecnologías fronteras y el pensamiento

universal en diálogo de saberes

Articulación con las tendencias de

organización de los aprendizajes la

profesión

Investigación: eje de generación de la dinámica académica. Producción en contexto de aplicación articulados a dominio s y en red

Formación: se aprende en los contextos en que se genera el conocimiento y el saber. Se produce un alineamiento e integración con los problemas de la sociedad y la ciencia, en circuitos de gestión en red del conocimiento

Vinculación con la sociedad: proyectos de aplicación, distribución y difusión de saberes en plataformas intra e interinstitucionales.

LA PERTINENCIA Y SUS ARTICULACIONES

CONSTRUCCIÓN DE LO PÚBLICO Y LA DEMOCRACIA COGNITIVA

Page 8: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN ACADÉMICO · matrices productiva, energética, de servicios del buen vivir y a los planes locales y sectoriales DOMINIOS EJE DE ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIONALIDAD

DOMINIOS UNIVERSITARIOS

Page 9: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN ACADÉMICO · matrices productiva, energética, de servicios del buen vivir y a los planes locales y sectoriales DOMINIOS EJE DE ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIONALIDAD

Sistema complejo de conocimientos científicos y tecnológicos, prácticas sociales y culturales de las IES que posibilitan la organización de las funciones universitarias articuladas a los ejes y sectores estratégicos del PNBV a nivel nacional, regional y a los planes sectoriales y locales, cuya pertinencia está orientada a dar respuestas en redes prospectivas e innovadoras a los problemas y tensiones que presenta la realidad

Conocimientos , tecnologías y saberes

Capacidades y potencialidades de

las IES

Áreas de priorización y matrices

estratégicas

Redes de Innovación y Prospectiva

DEFINICIÓN DE DOMINIOS

Page 10: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN ACADÉMICO · matrices productiva, energética, de servicios del buen vivir y a los planes locales y sectoriales DOMINIOS EJE DE ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIONALIDAD

FORMACIÓN DE GRADO Y

POSTGRADO

VINCULACIÓN CON LA

COLECTIVIDAD

INVESTIGACIÓN

NODOS CRÍTICOS Y POTENCIALIDADES DEL DESARROLLO

CAPACIDADES , TRAYECTORIAS,

POTENCIALIDADES INSTITUCIONALES

IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS, CAMPOS DEL

CONOCIMIENTO

DOMINIOS

REDES MULTI E INTER PROFESIONALES Y

MULTI E INTER DISCIPLINA

Page 11: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN ACADÉMICO · matrices productiva, energética, de servicios del buen vivir y a los planes locales y sectoriales DOMINIOS EJE DE ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIONALIDAD

SUBSISTEMA DE FORMACIÓN

GRADO Y POSTGRADO

SUBSISTEMA DE INVESTIGACIÓN

SUBSISTEMA DE VINCULACIÓN

CON LA SOCIEDAD E INTERNACIONALIZACIÓN

SUBSISTEMA DE GESTIÓN

ADMINISTRATIVA-FINANCIERA

SUBSISTEMA DE CULTURA Y BUEN VIVIR

Competencias y Capacidades:

a) Fortalecimiento del Talento Humano: Cualificación del personal académico, b) Aprendizaje: Modelo Educativo y

oferta académica de grado y postgrado.

c) Infraestructura: Equipamiento científico e Infraestructura de docencia,

d) Administración: Modelo de Gestión Universitaria- organización de unidades académicas

e) Investigación: Producción de conocimiento e innovación

f) Vinculación con la Sociedad: gestión social del conocimiento y articulación a redes.

Condiciones

a) Integración de Plataformas intra e interinstitucionales. b) Articulación a las área estratégicas: matrices productiva, energética, de servicios del buen vivir y a los planes locales y sectoriales

DOMINIOS EJE DE ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIONALIDAD

MATRIZ DE ORGANIZACIÓN ACADÉMICA

Page 12: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN ACADÉMICO · matrices productiva, energética, de servicios del buen vivir y a los planes locales y sectoriales DOMINIOS EJE DE ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIONALIDAD

Nodos Críticos del Desarrollo

NC

NC

NC

NC

DINÁMICA SOCIOECONÓMICA

NACIONAL

Comités Regionales

Consultivos de Planificación de

la Educación Superior

Institutos Técnicos y

Tecnológicos

Universidades y Escuelas

Politécnicas de Excelencia

Universidades territoriales de

docencia

Institutos de Investigación

Centros de Innovación

Sectores Productivos,

sociales, culturales

DOMINIOS CIENTÍFICOS,

TECNOLÓGICOS, ARTÍSTICOS Y HUMANISTAS

1

2

REDES INTERNACIONALES

DE COOPERACIÓN Y TRANSFERENCIA DEL

CONOCIMIENTO

Page 13: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN ACADÉMICO · matrices productiva, energética, de servicios del buen vivir y a los planes locales y sectoriales DOMINIOS EJE DE ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIONALIDAD

DISEÑO, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN CURRICULAR

MOVILIDAD, ARMONIZACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN

PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES Y

CURRICULARES ARTICULADAS A LAS NECESIDADES

SOCIALES

ÁREA DE INVESTIGACIÓN CONTEXTUALIZADA Y

ARTICULADA A DOMINIOS

CIRCUITOS DE FORMACIÓN ARTICULADOS A DOMINIOS Y

A ECOLOGÍA DE SABERES

CONFIGURACIÓN DE CONTEXTOS Y ESCENARIOS DE

APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y SABERES

PROFESIONALES EN RED

CRITERIOS DE PERTINENCIA EN

LA MATRIZ DE ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CRITERIOS DE PERTINENCIA

Page 14: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN ACADÉMICO · matrices productiva, energética, de servicios del buen vivir y a los planes locales y sectoriales DOMINIOS EJE DE ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIONALIDAD

CRITERIOS DE PERTINENCIA

Producido en los contextos de aplicación y en redes de

inteligencia estratégica y distribuida

Genere innovación tecnológica y social

Vinculado a las nuevas formas de organización de las ciencias, la tecnología ,

las artes y las humanidades

De carácter inter y transdisciplinar

Articulado a las necesidades de la sociedad

MATRIZ DEL CONOCIMIENTO

Page 15: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN ACADÉMICO · matrices productiva, energética, de servicios del buen vivir y a los planes locales y sectoriales DOMINIOS EJE DE ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIONALIDAD

ITINERARIOS

Page 16: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN ACADÉMICO · matrices productiva, energética, de servicios del buen vivir y a los planes locales y sectoriales DOMINIOS EJE DE ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIONALIDAD

•Circuitos de aprendizaje o énfasis del saber disciplinar y profesional

•Circuitos en Ecología de Saberes: Multidisciplinares, interdisciplinares, multi-profesionales y ecología de saberes

ACADÉMICOS

•Requisitos de paso de un nivel de formación a otro

•Requisitos de tránsito dentro del mismo nivel y área del conocimiento

•Requisitos de tránsito en el mismo nivel pero en diferente área del conocimiento

TRÁNSITO POR EL

SISTEMA

TIPOS DE ITINERARIOS

Page 17: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN ACADÉMICO · matrices productiva, energética, de servicios del buen vivir y a los planes locales y sectoriales DOMINIOS EJE DE ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIONALIDAD

NIVEL TÉCNICO

NIVEL TECNOLÓGICO

TERCER NIVEL GRADO

ESPECIALIDAD

INVESTIGACIÓN

PROFESIONALES

TRÁNSITO DEL NIVEL TECNOLÓGICO AL GRADO Se reconocen 20 y 50% de créditos de las áreas de formación de ecología de saberes y profesión hasta el nivel curricular de formación básica

PhD/DOCTOR

Directamente cumpliendo requisitos de ingreso del nivel

Con reconocimiento de créditos, cumpliendo los requisitos de cada nivel

CONDICIONES PARA TRANSITAR POR EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ECUATORIANO

TRÁNSITO AL INTERIOR DEL NIVEL DE GRADO

Misma área del conocimiento: se reconocen 30 y 60% de créditos de áreas de formación teórica, y de ecología de saberes. Otra área del conocimiento: se reconocen el 50% de créditos del área de ecología de saberes

30 CRÉDITOS DE SUFICIENCIA INVESTIGATIVA

ESPECIALIDAD MÉDICA

30 CRÉDITOS DE SUFICIENCIA INVESTIGATIVA

TRÁNSITO AL INTERIOR DEL NIVEL DE EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA

Misma área del conocimiento: se reconocen 30 y 60% de créditos de áreas de formación teórica y de ecología de saberes. Otra área del conocimiento: se reconocen EL 50% de créditos del área de ecología de saberes

TRÁNSITO AL INTERIOR DEL NIVEL DE POSTGRAD

Misma área del conocimiento y subnivel: se reconoce 40% de créditos de las áreas de formación a excepción de Especialidades Médicas. Maestría profesional a Investigación: se reconoce el 75% siempre que haya registro de título

Page 18: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN ACADÉMICO · matrices productiva, energética, de servicios del buen vivir y a los planes locales y sectoriales DOMINIOS EJE DE ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIONALIDAD

ITINERARIOS ACADÉMICOS-CURRICULARES

CARRERA O PROGRAMA

Énfasis en campos de estudio y de actuación de la profesión

Diversos itinerarios en las áreas de formación teórica-aplicada,

profesional e investigativa. Se comparte formación básica

ÁREA DE FORMACIÓN DE ECOLOGÍA DE SABERES

Itinerarios de saberes multidisciplinares que

profundizan o complementan los campos de estudio y de actuación

de la profesión

Itinerarios de saberes multiprofesionales que

profundizan o complementan los campos de estudio y de actuación

de la profesión

Itinerarios de saberes interculturales que

profundizan o complementan los campos de estudio y de actuación

de la profesión

Énfasis o certificaciones

Page 19: ANÁLISIS DEL RÉGIMEN ACADÉMICO · matrices productiva, energética, de servicios del buen vivir y a los planes locales y sectoriales DOMINIOS EJE DE ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIONALIDAD

NIVELES CURRICULARES

ÁREAS DE FORMACION

TEÓRICA EPISTEMOLÓGICA PROFESIONAL INVESTIGATIVA ECOLOGÍA DE SABERES

FORMACIÓN BÁSICA

ASIGNATURAS COMUNES ASIGNATURAS COMUNES ASIGNATURAS COMUNES ASIGNATURAS COMUNES

PROFESIONALIZACIÓN

ASIGNATURAS COMUNES ASIGNATURAS COMUNES ASIGNATURAS COMUNES ASIGNATURAS COMUNES

ASIGNATURAS DE ÉNFASIS O CIRCUITOS

ASIGNATURAS DE ÉNFASIS O CIRCUITOS

ASIGNATURAS DE ÉNFASIS O CIRCUITOS

ASIGNATURAS DE ÉNFASIS O CIRCUITOS

1 2 3 1 2 3 1 2 3 4 5 6

TITULACIÓN

ASIGNATURAS COMUNES ASIGNATURAS COMUNES ASIGNATURAS COMUNES ASIGNATURAS COMUNES

ASIGNATURAS DE ÉNFASIS O CIRCUITOS

ASIGNATURAS DE ÉNFASIS O CIRCUITOS

ASIGNATURAS DE ÉNFASIS O CIRCUITOS

ASIGNATURAS DE ÉNFASIS O CIRCUITOS

1 2 3 1 2 3 1 2 3 4 5 6

UNA CARRERA GENÉRICA CON VARIOS ÉNFASIS Y CIRCUITOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

50% 50%

40% 40% 40%

50%

20%

40%

40%