anÁlisis del razonamiento moral en una … · el presente trabajo se inscribe en el campo de la...

43
1 . ANÁLISIS DEL RAZONAMIENTO MORAL EN UNA NIÑA DE 8 AÑOS A TRAVES DEL CUENTO EL RENACUAJO PASEADOR TRABAJO FINAL INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA COGNITIVA DOCENTE: Diana Marín Parra INTREGRANTES: Viviana Gallego Héctor Restrepo Jesús Restrepo GRUPO: 52 Universidad del Valle Sede Palmira

Upload: hoangdat

Post on 25-Sep-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DEL RAZONAMIENTO MORAL EN UNA … · El presente trabajo se inscribe en el campo de la Psicología Cognitiva y busca a partir del ... En ese sentido la pregunta que guiara

1

.

ANÁLISIS DEL RAZONAMIENTO MORAL EN UNA NIÑA DE 8 AÑOS A

TRAVES DEL CUENTO EL RENACUAJO PASEADOR

TRABAJO FINAL

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA COGNITIVA

DOCENTE:

Diana Marín Parra

INTREGRANTES:

Viviana Gallego

Héctor Restrepo

Jesús Restrepo

GRUPO:

52

Universidad del Valle

Sede Palmira

Page 2: ANÁLISIS DEL RAZONAMIENTO MORAL EN UNA … · El presente trabajo se inscribe en el campo de la Psicología Cognitiva y busca a partir del ... En ese sentido la pregunta que guiara

2

.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se inscribe en el campo de la Psicología Cognitiva y busca a partir del

dominio social trabajar el desarrollo del razonamiento moral propuesto por Kohlberg a

través de los cuentos clásicos como los de Rafael Pombo, en este caso se trabajara el cuento

el renacuajo paseador, esto se realizara mediante una serie de preguntas relacionadas con

los sucesos de la historia presentados a una niña de ocho años, de modo que permita

identificar las respuestas de la niña de acuerdo a la norma (autoridad) que maneja y a

interiorizado gracias a las interacciones con su referentes normativos, principalmente los

padres. En este sentido se establecerán hipótesis relacionadas con el manejo de la norma de

autoridad con el objetivo de falsearlas o comprobarlas a partir de un análisis y un referente

teórico que permita justificar los hallazgos realizados, para luego establecer los resultados

que contribuyan como marco de antecedentes a posibles investigaciones, y llegar

finalmente a plantear las conclusiones que los investigadores deduzcan de la

investigación. En ese sentido la pregunta que guiara el trabajo y el análisis de la actividad

del cuento Renacuajo paseador con la niña es:

¿Cómo se presenta el razonamiento moral en una niña de ocho años a través del cuento

infantil el Renacuajo paseador de Rafael Pombo?

Page 3: ANÁLISIS DEL RAZONAMIENTO MORAL EN UNA … · El presente trabajo se inscribe en el campo de la Psicología Cognitiva y busca a partir del ... En ese sentido la pregunta que guiara

3

.

OBJETIVO GENERAL

Identificar el razonamiento moral de una niña de ocho años a través del cuento infantil el

Renacuajo paseador de Rafael Pombo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Determinar a través de la escala de Kohlberg el estadio del razonamiento moral en que se

encuentra la niña de ocho años de edad.

- Comprender por medio de preguntas realizadas sobre los sucesos del cuento la

interiorización de la norma de autoridad para la niña.

-Establecer bajo qué circunstancias la captación de la norma de autoridad varia en la

respuesta de la niña frente a los sucesos que se le presentan en el cuento.

Page 4: ANÁLISIS DEL RAZONAMIENTO MORAL EN UNA … · El presente trabajo se inscribe en el campo de la Psicología Cognitiva y busca a partir del ... En ese sentido la pregunta que guiara

4

.

HIPOTESIS

-Hay una relación entre las respuestas de la niña de ocho años y la segunda etapa del nivel

pre convencional propuesto por Kohlberg.

-Existe en la niña una representación de los padres y el entorno familiar inmediato como

norma de autoridad que le permiten tomar decisiones.

-Existe en la niña una variación en la norma de autoridad dependiendo los sucesos que se le

presenten.

Page 5: ANÁLISIS DEL RAZONAMIENTO MORAL EN UNA … · El presente trabajo se inscribe en el campo de la Psicología Cognitiva y busca a partir del ... En ese sentido la pregunta que guiara

5

.

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se lleva a cabo para indagar en el Campo de la psicología

Cognitiva empleando las herramientas metodológicas desarrolladas para trabajar el análisis

de situaciones alrededor de las decisiones morales que toman los niños en distintas

instancias. En ese sentido es importante la aplicación de esta investigación para

comprender las decisiones que toman los niños y como estas se asocian a sus vivencias

cotidianas. Cabe agregar que también es relevante estudiar las imágenes de autoridad en

los niños, puesto que es allí donde se fomentan sus relaciones con las normas sociales y

estas , son las que les permiten desempeñarse o actuar frente a sí mismos y frente a otros.

Seguidamente la Universidad del Valle representada en sus estudiantes posee un

compromiso social que se debe fomentar por medio de investigaciones que aporten a

identificar problemáticas como por ejemplo: En los ámbitos escolares y en los comedores

comunitarios trabajar con los niños el fortalecimiento de las normas. En ese sentido el

estudio realizado se articula a las prácticas tradicionales como la lectura de cuentos en los

niños que buscan trabajar los hábitos que se relacionen con el desarrollo socio-cognitivo

del infante.

Page 6: ANÁLISIS DEL RAZONAMIENTO MORAL EN UNA … · El presente trabajo se inscribe en el campo de la Psicología Cognitiva y busca a partir del ... En ese sentido la pregunta que guiara

6

.

MARCO CONCEPTUAL

Para el estudio del desarrollo Moral se encuentran como pioneros y referentes a Jean

Piaget (1.965) y Kohlberg (1.981) debido a que han proporcionado a la Psicología

herramientas conceptuales de análisis que se articulan al desarrollo del niño; de acuerdo

con esto en ambos casos los autores proponen unos estadios del desarrollo Moral, pero para

la investigación se utilizó la teoría de Kohlberg sobre los niveles que atraviesan los niños

para llegar a un razonamiento moral.

EL APRENDIZAJE MORAL DE LOS INDIVIDUOS Y DE LAS CORPORACIONES: LAS ETAPAS

DE KOHLBERG, LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y LOS CODIGOS DE ETICA.

El desarrollo Moral fue estudiado por Jean Piaget y retomando por Kohlberg en el intento

de conformar unos estadios sobre la moralidad y como está aparece en los niños y se

desarrollo a lo largo de la vida. En ese sentido Piaget propuso un modelo de etapas fijas , es

decir ; luego de que un sujeto alcance o consolide un nivel de desarrollo moral no podrá

retroceder a estadios , es por lo tanto un modelo lineal del desarrollo moral caracterizado

por dos etapas que consisten en:

Kohlberg analizó como, desde la niñez, las personas se van formando en sus hábitos de

pensamiento a través de sus experiencias y procesos de socialización comprendiendo

En la primera llegaría

hasta los 10-11 años, los

niños ven las reglas

como algo fijo, absoluto

que no puede ser

cambiado.

A partir de los 11 años el

pensamiento infantil

evoluciona hacia la

mutabilidad de las reglas,

son instrumentos que

ayudan a la cooperación

entre personas

Page 7: ANÁLISIS DEL RAZONAMIENTO MORAL EN UNA … · El presente trabajo se inscribe en el campo de la Psicología Cognitiva y busca a partir del ... En ese sentido la pregunta que guiara

7

.

conceptos morales como justicia, derechos, deberes, igualdad, amistad, honestidad y

bienestar humano. En ese sentido para Kohlberg el desarrollo moral se produciría más bien

a través del proceso que debe enfrentar el niño para hacer frente a las contradicciones que

puedan darse en cursos de acción referidos a cuestiones éticas en la etapa en la que se

encuentra y buscarle solución en una superior.

Desarrollo Moral: Es el producto de la interacción de algunas variables con el niño como

por ejemplo: educación, socialización, interacción de los niños con los padres, en ese

sentido se podría hablar de una vinculación o una relación entre el desarrollo moral y el

razonamiento moral, es decir; el razonamiento del niño seria producto de sus experiencias

a través de las interacciones con los demás en el transcurso de su vida y le permite justificar

respaldar sus acciones. En ese orden de ideas para la investigación es pertinente retomar los

niveles presentados por Kohlberg, para facilitar la obtención de los objetivos y la

compresión que requiere tanto el análisis como la discusión. A continuación se presentan y

se explican los tres niveles que propone Kohlberg:

Nivel pre convencional: El niño responde a las normas culturales y/o sociedades y las

interpreta en términos de las derivaciones que las mismas pueden tener como consecuencia

de su acción (castigo o premio)

Nivel convencional: Es importante actuar con las expectativas del grupo que uno integra,

sin considerar consecuencias. Es importante también una comprensión de las normas y las

leyes necesarias para tener un orden en la sociedad.

Nivel pos convencional y de principios: En este nivel se trata de definir los principios y

los valores morales que están por encima de grupos y autoridades.

EL CONOCIMIENTO SOCIAL. EN EL DESARROLLO COGNITIVO

Como se ha evidenciado a través del curso una de las líneas de investigación de los grupos

en Cognición es la línea del dominio social que consiste en palabras de Flavell “ estudiar a

las personas y sus actos pero también se encarga de analizar las relaciones que establece

el ser humano desde que nace” (1993) . En ese sentido el dominio social en el grupo de

Cognición se encuentra fuertemente vinculado a las prácticas culturales que ejecutan los

Page 8: ANÁLISIS DEL RAZONAMIENTO MORAL EN UNA … · El presente trabajo se inscribe en el campo de la Psicología Cognitiva y busca a partir del ... En ese sentido la pregunta que guiara

8

.

niños de acuerdo al contexto en el que se encuentra, para la investigación resulta pertinente

la tradición de la lectura y como a través de ella el niño construye e interioriza la

normatividad ser parte de una sociedad y actuar en ella.

Dominio social

Se encuentra estrechamente relacionado con el conocimiento social que toma como objeto a

los asuntos humanos, es decir; a las personas y sus hechos. Cabe agregar que en la

naturaleza del conocimiento social las personas incluyen tanto al yo como a los otros; las

personas reflexionan sobre los grupos sociales que pertenecen pero también sobre las

estructuras sociales y las reglas institucionales. En el dominio social se encuentran tres

características como condiciones previas del pensamiento en la ejecución de cualquier

acción social, que en palabras de Flavell son

“La “existencia” la cual se refiere a conocimiento básico que las personas poseen sobre la

existencia de fenómenos o su posibilidad de existencia como objeto de conocimiento social,

es decir solo se podrá pensar sobre un fenómeno si estos tiene algún tipo de representación

mental. La segunda es la “necesidad” la cual se refiere a una necesidad sentida de

realizar una acción de conocimiento social, es decir se puede conocer la existencia de

sentimientos, pero el sujeto puede o no esforzarse o poseer la necesidad de descubrirlos,

reconocer que otro experimenta y siente. El tercer y último es la “inferencia” se refiere a

la habilidad o la destreza de los individuos para realizar con éxito una determinada forma

de conocimiento social, es en pocas palabras la habilidad para identificar un determinado

fenómeno u objeto de conocimiento social con los datos con los cuales dispone”(1.993).

Tomando en cuenta las consideraciones anteriores para ilustrar el dominio social de los

niños se trabajan algunos aspectos como : El desarrollo del apego, la empatía , las

intenciones y la moralidad , esta ultima hace parte de la relaciones sociales que trabaja el

dominio social y es donde se centra el interés de la investigación para indagar sobre la

propuesta del desarrollo moral y buscar comprobar o falsear las hipótesis.

Moralidad:

La moralidad se encuentra dentro del dominio social y es un componente importante en las

investigaciones sobre el desarrollo humano, sobre todo en los estudios acerca del desarrollo

razonamiento moral, cuyo sus dos grandes exponente Piaget y Kohlberg y También de vital

Page 9: ANÁLISIS DEL RAZONAMIENTO MORAL EN UNA … · El presente trabajo se inscribe en el campo de la Psicología Cognitiva y busca a partir del ... En ese sentido la pregunta que guiara

9

.

importancia en la compresión sobre el desarrollo socio-cognitivo y como las personas

aprenden a comportarse en el medio social.

ANÁLISIS DE SITUACIONES:

En palabras de Orozco, M. (2002) “El análisis de situaciones describe cada una de las

practicas(es decir en qué consiste y cuáles son sus componentes, analizar las relaciones

que se dan entre los diferentes elementos que la componen y establecer las exigencias que

ella plantea a quienes la desempeña, suponiendo que la está ejecutando correctamente”

(p.52). El análisis de situaciones está compuesto por dos niveles que contiene dos

momentos en el análisis de la práctica.

Análisis objetivo: Orozco, M. (2002), explica que el análisis objetivo “Se centra en la

práctica misma , convirtiéndola en un objeto de análisis, sin tener en cuenta como se

ejecuta y quien la realiza, este análisis supone dos momentos distintos, el primer momento

se basa en la descripción exhaustiva de la práctica, el segundo momento se encarga de

analizar la estructura de la practica cuáles son sus componentes y la relación que hay

entre ellos” (p.53).

Análisis subjetivo: El análisis subjetivo según Orozco, M. (2002), se realiza desde la

perspectiva de quienes realizan la actividad, en este análisis se establecen los pasos

necesarios para abarcar todos y cada y uno de los componentes de la práctica, se conforma

del tercer momento encargado de “la definición de la solución ideal, los pasos para

alcanzarla y las habilidades que demanda y el cuarto momento basado en el análisis del

desempeño del aprendiz al ejecutar la práctica” (p.53).

Page 10: ANÁLISIS DEL RAZONAMIENTO MORAL EN UNA … · El presente trabajo se inscribe en el campo de la Psicología Cognitiva y busca a partir del ... En ese sentido la pregunta que guiara

10

.

TECNICA DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Arboles de asociación: El estudio realizado se inscribe en el método cualitativo y busca a

partir de la entrevista y las respuestas de la niña analizar y dar cuenta sobre el razonamiento

moral que aplica en sus decisiones cotidianas , es decir ; como hace uso de la

normatividad para llevar a cabo sus acciones . Cabe agregar entonces que para ello se hace

necesario el uso de una técnica de organización de la información donde se presente de

manera organizada la recolección de la misma. En ese sentido Según Spink y Lima

(1999):“Los árboles de asociación constituyen más un recurso para entender cómo un

determinado argumento es construido en el afán de producir sentido en el contexto

dialógico. Permiten visualizar el flujo de las asociaciones de las ideas inaugurado por la

pregunta del entrevistador y encerrado con sus síntesis, con las afirmaciones conclusivas

del entrevistado o aun con la formulación de una nueva pregunta. Posibilitan entender las

singularidades de la producción de sentido, ligadas tanto la historia de cada uno como a la

dialéctica intrínseca del proceso de entrevista”. (Spink y Lima, 1999 P:114-115).. Para el

trabajo realizado la técnica de árboles de asociación de ideas permitirá una clara e idónea

presentación de la normatividad para la niña y bajo qué circunstancias o no se puede

realizar excepciones para cumplir y obedecer a la autoridad (los padres).

ASPECTOS METODOLOGICOS

La investigación cualitativa es en palabras de Denzin y Lincoln “Multimetódica ,

naturalista e interpretativa. Es decir, que la investigación cualitativa indaga en

situaciones naturales, intentando dar sentido o interpretar los fenómenos en los términos

del significado que las personas les otorgan . (1994:2) ; En el orden de las ideas

anteriores, el método cualitativo reside en comprender una realidad no desde un esquema

causal sino integral del fenómeno, esta metodología permite al investigador una mirada

interpretativa y no explicativa del fenómeno que se está estudiando, enriquecido en cierta

forma por los antecedentes de la investigación y buscando aportar a una mejor

interpretación de la realidad. En este orden de ideas la metodología cualitativa es idónea

Page 11: ANÁLISIS DEL RAZONAMIENTO MORAL EN UNA … · El presente trabajo se inscribe en el campo de la Psicología Cognitiva y busca a partir del ... En ese sentido la pregunta que guiara

11

.

para interpretar y presentar las respuestas de la niña sobre su razonamiento moral a partir de

un cuento de Rafael Pombo “El renacuajo Paseador”.

Participante: Es una niña de 8 años de edad de la ciudad de Cali. Para fines de la

investigación y protección de la identidad de la niña se le comunico de ante mano a la

mamá los fines ,objetivos y el procedimiento a implementar en el transcurso de la actividad.

Cabe agregar que en las investigaciones sociales se acostumbra llevar un protocolo que

consta de un consentimiento informado , en este caso autorizado por los padres de familia

donde se hizo explicito que la recolección de la información sería solamente de tipo

auditiva para proteger la identidad de la niña.

Características Socio demográficas: La niña participante en el ejercicio del cuento reside

en la ciudad de Cali, Valle del cauca, en un barrio que se sitúa en la comuna 5 de la ciudad

al norte, el estrato socioeconómico al que pertenece la niña es tres. Actualmente la niña

cursa el tercer grado de primaria y reside con su núcleo familiar : papá , mamá , hermana.

Edad: Ocho años y siete meses.

Sexo: Femenino

ANALISIS DE SITUACIONES

1.ANÁLISIS OBJETIVO.

1.1DESCRIPCIÓN DE LA TAREA (momento 1)

Page 12: ANÁLISIS DEL RAZONAMIENTO MORAL EN UNA … · El presente trabajo se inscribe en el campo de la Psicología Cognitiva y busca a partir del ... En ese sentido la pregunta que guiara

12

.

LECTURA DEL CUENTO RENACUAJO PASEADOR

¿En qué consiste la práctica? : Se trata de la narración de un cuento tradicional “El

Renacuajo paseador”, es un actividad de tradición oral que corresponde a una práctica no

competitiva, el cuento se inicia narrando en un tono de voz claro:

El hijo de Rana, Rinrín Renacuajo,

Salió esta mañana, muy tieso y muy majo

Con pantalón corto, corbata a la moda,

Sombrero encintado y chupa de boda.

"¡Muchacho, no salgas!" le grita mamá.

Pero él hace un gesto y orondo se va.

Halló en el camino a un ratón vecino,

Y le dijo: "¡Amigo! venga, usted conmigo,

Visitemos juntos a doña Ratona

Y habrá francachela y habrá comilona".

A poco llegaron, y avanza Ratón,

Estirase el cuello, coge el aldabón.

Da dos o tres golpes, preguntan: "¿Quién es?"

"–Yo, doña Ratona, beso a usted los pies".

"¿Está usted en casa?" –"Sí, señor, sí estoy:

Y celebro mucho ver a ustedes hoy;

Estaba en mi oficio, hilando algodón,

Pero eso no importante; bien venidos son".

Se hicieron la venia, se dieron la mano,

Y dice Ratico, que es más veterano:

"Mi amigo el de verde rabia de calor,

Démele cerveza, hágame el favor".

Y en tanto que el pillo consume la jarra

Mandó la señora traer la guitarra

Y a Renacuajito le pide que cante

Page 13: ANÁLISIS DEL RAZONAMIENTO MORAL EN UNA … · El presente trabajo se inscribe en el campo de la Psicología Cognitiva y busca a partir del ... En ese sentido la pregunta que guiara

13

.

Versitos alegres, tonada elegante.

"–¡Ay! de mil amores lo hiciera, señora,

Pero es imposible darle gusto ahora,

Que tengo el gaznate más seco que estopa

Y me aprieta mucho esta nueva ropa".

"–Lo siento infinito, responde tía Rata,

Aflójese un poco chaleco y corbata,

Y yo mientras tanto les voy a cantar

Una cancioncita muy particular".

Mas estando en esta brillante función

De baile y cerveza, guitarra y canción,

La Gata y sus Gatos salvan el umbral,

Y vuélvase aquello el juicio final.

Doña Gata vieja trinchó por la oreja

Al niño Ratico maullándole: "Hola"

Y los niños Gatos a la vieja Rata

Uno por la pata y otro por la cola.

Don Renacuajito mirando este asalto

Tomó su sombrero, dio un tremendo salto,

Y abriendo la puerta con mano y narices,

Se fue dando a todos "noches muy felices".

Y siguió saltando tan alto y aprisa,

Que perdió el sombrero, rasgó la camisa,

Se coló en la boca de un pato tragón

Y éste se lo embucha de un solo estirón.

Y así concluyeron, uno, dos y tres,

Ratón y Ratona, y el Rana después;

Los gatos comieron y el Pato cenó.

¡Y mamá Ranita solita quedó

Page 14: ANÁLISIS DEL RAZONAMIENTO MORAL EN UNA … · El presente trabajo se inscribe en el campo de la Psicología Cognitiva y busca a partir del ... En ese sentido la pregunta que guiara

14

.

Luego de terminar con la narración de la historia el locutor procede a interrogar a la niña

sobre eventos u acontecimientos que tuvieron lugar en la historia de Rinrin Renacuajo, pero

también algunas preguntas le solicitan a la niña ponerse en el lugar de los personajes.

¿ Por qué Rinrin renacuajo se fue de la casa?

¿Saldrías de tu casa sin permiso de tus padres y porque ?

¿ Lo que hizo Rinrin Renacuajo te parece que estuvo bien o mal , porque?

¿ Qué harías tu si fueras Rinrin renacuajo y te encontraras con el ratón ?

¿Aceptarías la invitación de una amiga a visitar un lugar que no conozcas ?

¿ Si un adulto que no sea tu papá o tu mamá te da una orden la cumples y porque ?

¿Qué te parece que Rinrin Renacuajo haya abandonado a sus amigos en la fiesta?

¿ Qué te parece que Rinrin Renacuajo haya dejado sola a su mamá?

¿Qué le diría la mamá a Rinrin Renacuajo si regresara a su casa?

¿Cuál fue el castigo que recibió Rinrin Renacuajo?

¿ Dejarías de jugar con tus amigos si tu mamá te dice que entres a la casa?

¿ Piensas que Rinrin Renacuajo merece un premio o un castigo por lo que hizo y porque ?

¿Qué materiales se deben utilizar?

Para la realización de la actividad con la niña se utilizan los siguientes materiales:

-El cuento del Renacuajo paseador o en su defecto la impresión del cuento con dibujos

-Una lista de preguntas relacionadas con los personajes del cuento y con la norma de

autoridad.

¿Qué instrucciones se deben dar? o ¿Cómo se realiza?

Page 15: ANÁLISIS DEL RAZONAMIENTO MORAL EN UNA … · El presente trabajo se inscribe en el campo de la Psicología Cognitiva y busca a partir del ... En ese sentido la pregunta que guiara

15

.

Para realizar la actividad del cuento con la niña se lleva a cabo mediante las siguientes

instrucciones :

-El investigador debe realizar una lectura clara y con un buen todo de voz sobre el cuento.

-Tanto la niña como el investigador se sientan en una mesa y se ubican uno frente al otro.

-La niña deberá guardar silencio y prestar atención mientras se narra el cuento.

-Una vez terminada la lectura por parte del investigador , y este inicie con la preguntas el

investigador deberá formularlas lo más claro posible, evitando utilizar palabras de difícil

interpretación para la niña.

-La niña deberá responder lo que crea o piense frente a cada pregunta.

-El investigador deberá esperar a que el niño concluya su respuesta para seguir con la

intervención en algún aspecto que no haya quedado lo suficientemente claro.

¿Quiénes participan en la práctica?

En la práctica participan el investigador como narrador del cuento y la niña como

interlocutor, sin embargo pueden participar el investigador y un número mayor de niños ,

entre tres cuatro.

¿Dónde se realiza?

La práctica se realiza en un lugar cómodo, aislado de posibles distractores auditivos y en la

medida de lo posible familiar para la niña y así generar confianza. como por ejemplo: El

comedor de la casa de la niña.

1.1. DEFINICIÓN DE LA ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LA

PRACTICA (momento 2).

Page 16: ANÁLISIS DEL RAZONAMIENTO MORAL EN UNA … · El presente trabajo se inscribe en el campo de la Psicología Cognitiva y busca a partir del ... En ese sentido la pregunta que guiara

16

.

¿Cuáles son los componentes característicos de esta práctica?

En primer momento la práctica de la narración del cuento puede parecerse a las realizadas

en el dominio narrativo, sin embargo se diferencian en el sentido que en la narración del

cuento dentro del dominio social se busca reconocer y acercarse a la noción de

normatividad que maneja la niña a través de preguntas y dilemas morales sobre los

acontecimientos de la historia. Cabe agregar entonces que en el caso de un cuento dentro

del dominio narrativo se busca indagar más sobre la creación del significado que construye

la niña mediante ciertas imágenes que se le presentan en las cuales debe relacionar o

vincular para narrar y dar un sentido a la historia que está creando. La práctica del cuento

en el dominio social se caracteriza por trabajar específicamente una norma a través de un

tipo de cuento infantil en este caso la normatividad de la autoridad se trabajara con cuento

el Renacuajo Paseador.

¿Cómo se relacionan entre si los componentes que la caracterizan?

El cuento está compuesto por personajes, lugares , diálogos e interacciones. Es a partir de la

historia que se desarrolla con Rinrin renacuajo como personaje principal, que se narran las

participaciones entre los demás personajes como (Mamá, Ratón, Doña ratona, Tía rata , La

gata y sus gatos, El pato tragón) .La participación entre Rinrin renacuajo y mamá se da al

inicio del cuento cuando el personaje principal no le hace caso y se va de la casa, es allí

donde se encuentra con Ratón y lo convida a casa de de Doña ratona. En la casa de Doña

ratona celebran una fiesta con guitarra y bebidas, luego de terminar las bebidas Doña ratona

le pide a Rinrin renacuajo que interprete con su melodiosa voz una canción. Luego de las

tonadas y las cervezas la Gata y los gatos se retiran de la fiesta, siguiendo su ejemplo Rinrin

renacuajo se marcha de la fiesta saltando y bailando hasta que se tropieza con la boca del

Pato tragón. Es de esta forma como se integran los lugares, los personajes y sus diálogos

para componer el cuento.

Page 17: ANÁLISIS DEL RAZONAMIENTO MORAL EN UNA … · El presente trabajo se inscribe en el campo de la Psicología Cognitiva y busca a partir del ... En ese sentido la pregunta que guiara

17

.

2. ANÁLISIS SUBJETIVO.

2.3 DEFINICIÓN DE LAS DEMANDAS QUE EXIGE LA PRACTICA A UN EXPERTO

(MOMENTO 3)

2.1.1. ¿Qué pasos debe dar cualquier persona para resolver correctamente esta práctica?

-Escuchar atentamente a la narración por parte del locutor.

-Recordar los sucesos que transcurren en el cuento entre los personajes.

-Ponerse en el lugar de los personajes en determinadas situaciones.

-Relacionar las situaciones de la historia con algunas experiencias propias.

2.1.2 Habilidades cognitivas que la práctica pone en juego

Análisis subjetivo (Tercer momento) habilidades que demanda:

PASOS DEMANDAS QUE LA PRÁCTICA EXIGE

-Escuchar atentamente a la narración por

parte del locutor.

-Recordar los sucesos que transcurren en

el cuento entre los personajes.

-Este paso de escuchar la narración del locutor,

requiere por parte de la niña utilizar la atención

sostenida sobre la continuidad de la historia.

-Recordar los personajes y las actuaciones de cada

uno, demanda en la niña el uso de los procesos

relacionados con la memoria de trabajo para

poder volver al cuento las veces que ella necesite.

Page 18: ANÁLISIS DEL RAZONAMIENTO MORAL EN UNA … · El presente trabajo se inscribe en el campo de la Psicología Cognitiva y busca a partir del ... En ese sentido la pregunta que guiara

18

.

-Ponerse en el lugar de los personajes en

determinadas situaciones.

-Relacionar las situaciones de la historia

con algunas experiencias propias.

frente al cuento y sus personajes.

-Poder recordar las situaciones que acontecen en

el cuento y realizar modificaciones en términos de

, que hacer en la situación del personaje requiere

por parte de la niña no solo hacer uso de su

pensamiento , para pensarse que piensa el otro

sino también identificar las intensiones de los

personajes.

-Al identificar las situaciones entre los personajes

la niña hace uso de la comprensión de otros y a

través de esta, la niña se puede representar en su

diario vivir con situaciones similares a las del

cuento.

A continuación se identifican algunas de las habilidades que se requieren para el

desempeño y la participación de la niña en la actividad del cuento Rinrin renacuajo.

Habilidades sociales:

Algunos autores han señalado, que al respetar las reglas en los juegos, se favorecen su

comprensión por parte de los niños , en ese sentido las reglas permiten a los niños: afrontar

sus vidas cotidianas rigiéndose bajo algunas convenciones universales, pero también un

acercamiento a ciertos valores como : el respeto y la tolerancia. Continuando con las

consideraciones anteriores en la práctica de narrar un cuento que se relacione con las

normas, se puede identificar cómo la niña interpreta los roles que desempeñan los

personajes y las opiniones que tiene la niña sobre , la relación de la norma de la autoridad y

el personaje principal: Rinrin renacuajo. En base a las consideraciones anteriores las

habilidades sociales en la actividad del cuento se refieren a la captación y asunción de las

reglas sociales (Normas) como parte de las dinámicas diarias de los niños en sus familias,

Page 19: ANÁLISIS DEL RAZONAMIENTO MORAL EN UNA … · El presente trabajo se inscribe en el campo de la Psicología Cognitiva y busca a partir del ... En ese sentido la pregunta que guiara

19

.

colegios y otros espacios donde convergen los niños. Cabe mencionar que dentro de las

habilidades sociales se encuentran: Las intenciones de otras personas u en este caso de los

personajes (teoría de la mente) , la capacidad de colocarse en la posición de otro para

decidir frente a una situación del cuento. Para ejemplificar lo anterior en la actividad del

cuento con la niña se puede evidenciar cuando la niña responde en lugar de alguno de los

personajes. A través de las normas, los juegos proporcionan a los niños un modelo

controlado de la realidad, de tal suerte que ellos favorecen el aprendizaje no de un oficio de

una actividad específica, sino de las virtudes necesarias para afrontar pruebas posteriores

Habilidades afectivas

Los juegos son un espacio privilegiado para que los niños comprendan los sentimientos de

otros niños o personas. Cuando practicamos un juego con los niños expresamos

adecuadamente los sentimientos que el desarrollo del juego nos genera: alegría, tristeza,

rabia- la practica puede constituirse en una buena oportunidad para que los otros

comprendan nuestros sentimientos y aprendan a recibir y a manejar estas expresiones. En

ese sentido la práctica del cuento de Rinrin renacuajo se refirió a través de la siguiente

pregunta ¿ saldrías de casa sin permiso de tus padres?, a la cual la niña respondió “No,

porque se asustarían y me estarían buscando por todas partes, en este sentido la respuesta de

la niña evidencia el reconocimiento de las posibles emociones que pueden sentir sus

padres.

Habilidades referidas al pensamiento:

Jugar con el lenguaje y al mismo tiempo respetarlo, es lo que Jackobson llama la función

poética del lenguaje, que no está limitada al campo de la poesía, sino que abarca todas las

producciones verbales, espontáneas o rebuscadas, tradicionales o efímeras, siempre y

cuando en ellas se descubra una disposición del sonido y del sentido destinada a llamar la

atención sobre la forma del mensaje, sea cual sea el contenido o la intención comunicativa

de éste. En ese sentido la narración de un cuento al igual que las rondas infantiles requiere

que la niña haga uso de su pensamiento como proceso superior cognitivo y a través de él

Page 20: ANÁLISIS DEL RAZONAMIENTO MORAL EN UNA … · El presente trabajo se inscribe en el campo de la Psicología Cognitiva y busca a partir del ... En ese sentido la pregunta que guiara

20

.

inferir situaciones, establecer relaciones secuenciales o causales entre los personajes y

objetos. Es evidente entonces que la niña debe representar las situaciones de la historia en

la mente para poder manipularlas y asumir una posición frente a la historia y a los

personajes que la conforman.

ANÁLISIS DEL CUENTO RENACUAJO PASEADOR

Para llevar a cabo el análisis del cuento Rinrin renacuajo como una herramienta para

trabajar en los niños el dominio social, específicamente la moralidad y poder no solo

identificar los elementos que componen las historias en los cuentos es idóneo tomar como

referencia a Gergen en su libro “construccionismo social aportes para el debate y la

práctica , en el capítulo la auto narración en la vida social Gergen menciona que “La

mayoría de nosotros inicia nuestros encuentros con las historias durante la niñez. A través

de los cuentos de hadas, los cuentos populares y las historias familiares recibimos nuestros

primeros relatos organizados acerca de la acción humana”(2007). En esa medida se

puede mencionar que son los cuentos narrados por los padres o familiares hacia los niños ,

la iniciación que le realizan para acercarlo a la cultura humana y que mejor forma de

acercar a los niños a la cultura que por medio de una de las facultades más sorprendentes en

el hombre que su capacidad de hablar y relatar historias. En ese sentido son las historias la

base de la vida de las personas, siempre y en cada momento se está relatando sobre algo o

sobre alguien, respecto a esto Gergen dice que “

“Las historias continúan absorbiéndonos a medida que leemos novelas, biografías e

historia; nos ocupan en las películas, en el teatro y frente al televisor. Y, posiblemente por

motivo de esta íntima y vieja familiaridad, las historias también sirven como los medios

críticos a través de los cuales nos hacemos inteligibles dentro del mundo social. Contamos

largas historias acerca de nuestra niñez, nuestra relación con los miembros de la familia,

nuestros años en la escuela, nuestro primer amor, el desarrollo de nuestra forma de pensar

sobre un tema dado, y así sucesivamente. También contamos historias acerca de la fiesta

de anoche, la crisis de esta mañana o el almuerzo con un acompañante. Tal vez, incluso,

creamos una historia sobre la proximidad de una colisión en la ruta hacia el trabajo, o

Page 21: ANÁLISIS DEL RAZONAMIENTO MORAL EN UNA … · El presente trabajo se inscribe en el campo de la Psicología Cognitiva y busca a partir del ... En ese sentido la pregunta que guiara

21

.

sobre haber quemado la comida de anoche”.(2007), es esa capacidad de narrar o expresar

ideas o sentimientos como las personas en este caso los niños pueden ir organizando su

mundo e ir integrando personas y lugares en su relato para con los demás. Esta facultad de

poder contar historias es importantísima para los niños en su etapa escolar , puesto que es la

llave de acceso al mundo de signos que ha creado el hombre y es la herencia por parte de

los antepasados del hombre. Gergen cita a MacIntyre (1981) cuando “propone que las

narraciones que se encuentran activas forman la base del carácter moral”, ese carácter

moral que se propone anterior mente en el texto de Gergen puede estar relacionado tanto

con el desarrollo como con el razonamiento moral que se trabaja en el cuento Rinrin

renacuajo a través de la narración de una historia con personajes animados , pero que

desempeñan funciones o roles similares a los de las personas. A partir de la narración del

cuento por parte de un locutor , la niña toma en un principio un rol pasivo de escucha, sin

embargo es la niña al momento de formular sus respuestas quien toma un rol activo en la

narración que en términos de Gergen sería la “Autonarración” se referirá a las

explicaciones que un individuo brinde acerca de la relación existente entre los eventos

relevantes para el yo a través del tiempo . Al desarrollar una autonarración establecemos

conexiones coherentes entre los eventos de la vida (Cohler, 1982; Kohli, 1981). En ese

sentido la autonarración que realiza la niña a través de la actividad con cuento el Rinrin

renacuajo , le permite relacionar los eventos que transcurren en el pero también inferir

posibles respuestas o actos que no se mencionan al momento de narrar la historia. Dadas las

consideraciones que anteceden Gergen dice que :

“El concepto de la autonarración en particular es afín a una variedad de constructos

desarrollados en otros dominios. Primero, en la psicología cognitiva, los conceptos de

guiones (Schank y Abelson, 1977), esquema de la historia (Mandler, 1984), árbol de

predictibilidad (Kelly y Keil, 1985) y pensamiento narrativo (Britton y Pelligrini, 1990)

han sido todos usados para explicar las bases psicológicas de la comprensión y/o dirección

de secuencias de acción a través del tiempo.”

A partir de lo anterior se puede mencionar que aunque el dominio que se trabajo con el

cuento sea social, no deja de haber en las historias una comprensión sobre los personajes,

sobre lo que hacen y sobre las similitudes de las narraciones con las historias en la vida

real, como bien menciona Gergen esta autonarración le interesa mucho al campo de la

Psicología cognitiva en la medida que se encargan , de las significaciones que realizan las

personas de su mundo y como estos sistemas culturales inciden en las personas. A

propósito de lo anterior se pueden vincular la tarea realizada por la niña con el cuento

Renacuajo paseador desde el dominio social y la propuesta de Gergen con la autonarración,

es decir en palabras de Gergen “Las autonarraciones funcionan en gran medida como

historias orales o cuentos morales dentro de una sociedad. Son recursos culturales que

sirven a propósitos sociales como la autoidentificación, la autojustificación, el

autocriticismo y la solidificación social” (2007), en ese sentido el cuento del Renacuajo

Page 22: ANÁLISIS DEL RAZONAMIENTO MORAL EN UNA … · El presente trabajo se inscribe en el campo de la Psicología Cognitiva y busca a partir del ... En ese sentido la pregunta que guiara

22

.

paseador sirve para ejemplificar la normatividad de la autoridad inmersa en la sociedad

humana, específicamente la normatividad que representan los padres para los niños y a

partir de ello trabajar en términos de dilemas morales para aproximar a los niños a las

normas de la sociedad. Cabe agregar que durante la actividad desarrollada con la niña en

los momentos de preguntarle sobre que haría ella en lugar de Rinrin renacuajo, se le

solicita a la niña por medio de preguntas que se identifique con el personaje y tome una

postura en su misma situación.

Cuento Rinrin Renacuajo:

El hijo de Rana, Rinrín Renacuajo,

Salió esta mañana, muy tieso y muy majo

Con pantalón corto, corbata a la moda,

Sombrero encintado y chupa de boda.

"¡Muchacho, no salgas!" le grita mamá

Pero él hace un gesto y orondo se va.

Halló en el camino a un ratón vecino,

Y le dijo: "¡Amigo! venga, usted conmigo,

Visitemos juntos a doña Ratona

Y habrá francachela y habrá comilona".

A poco llegaron, y avanza Ratón,

Estirase el cuello, coge el aldabón.

Da dos o tres golpes, preguntan: "¿Quién es?"

El cuento del Renacuajo paseador es adecuado

para trabajar el razonamiento moral en los niños,

debido a las circunstancias que presenta en su

historia, es decir la situación de la desobediencia de

la norma (autoridad) por parte de Rinrin Renacuajo

al salir de casa y no hacer caso a las peticiones de la

mamá, permite al investigador por medio de

preguntas o dilemas morales poder plantear

situaciones que permitan descubrir en que etapas

del desarrollo del razonamiento moral se

encuentran los niños.

En este fragmento del cuento se puede

evidenciar la violación de la norma de la

autoridad, puesto que la mamá rana le da una

orden a su hijo rin rin y él la violenta

marchándose sin permiso, esto le permite al

investigador definir una pregunta o una

situación a la niña colocándola en el lugar de

rin rin, para evidenciar que haría ella,

descubrir si ha interiorizado la norma, y ver

en qué estadio del desarrollo del

razonamiento moral se encuentra la niña.

Cabe resaltar que el investigador en este punto

puede preguntar sobre las relaciones amistosas

de la niña, es decir si saldría con sus amigos sin

permiso de sus padres.

Page 23: ANÁLISIS DEL RAZONAMIENTO MORAL EN UNA … · El presente trabajo se inscribe en el campo de la Psicología Cognitiva y busca a partir del ... En ese sentido la pregunta que guiara

23

.

"–Yo, doña Ratona, beso a usted los pies".

"¿Está usted en casa?" –"Sí, señor, sí estoy:

Y celebro mucho ver a ustedes hoy;

Estaba en mi oficio, hilando algodón,

Pero eso no importante; bien venidos son".

Se hicieron la venia, se dieron la mano,

Y dice Ratico, que es más veterano:

"Mi amigo el de verde rabia de calor,

Démele cerveza, hágame el favor".

Y en tanto que el pillo consume la jarra

Mandó la señora traer la guitarra

Y a Renacuajito le pide que cante

Versitos alegres, tonada elegante.

"–¡Ay! de mil amores lo hiciera, señora,

Pero es imposible darle gusto ahora,

Que tengo el gaznate más seco que estopa

Y me aprieta mucho esta nueva ropa".

"–Lo siento infinito, responde tía Rata,

Aflójese un poco chaleco y corbata,

Y yo mientras tanto les voy a cantar

Una cancioncita muy particular".

Mas estando en esta brillante función

De baile y cerveza, guitarra y canción,

La Gata y sus Gatos salvan el umbral,

Y vuélvase aquello el juicio final.

Doña Gata vieja trinchó por la oreja

Al niño Ratico maullándole: "Hola"

Y los niños Gatos a la vieja Rata

Uno por la pata y otro por la cola.

Don Renacuajito mirando este asalto

Tomó su sombrero, dio un tremendo salto,

Y abriendo la puerta con mano y narices,

Se fue dando a todos "noches muy felices".

Y siguió saltando tan alto y aprisa,

Que perdió el sombrero, rasgó la camisa,

Se coló en la boca de un pato tragón

Y éste se lo embucha de un solo estirón.

En esta parte del cuento el investigador puede indagar

sobre lo que le paso a rin rin y preguntarle a la niña

qué le parece, entre otras para poder identificar la

relación que ha construido la niña con la norma de la

autoridad.

Page 24: ANÁLISIS DEL RAZONAMIENTO MORAL EN UNA … · El presente trabajo se inscribe en el campo de la Psicología Cognitiva y busca a partir del ... En ese sentido la pregunta que guiara

24

.

Y así concluyeron, uno, dos y tres,

Ratón y Ratona, y el Rana después;

Los gatos comieron y el Pato cenó.

¡Y mamá Ranita solita quedó

2.1. ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE UN APRENDIZ AL EJECUTAR LA

PRACTICA (MOMENTO 4)

¿Qué hace el sujeto que

ustedes observan?

¿Qué habilidades Observan en

la ejecución del sujeto?

¿Qué diferencia hay entre lo que

el sujeto hace y lo que la práctica

exige?

Cuando se interrogo a la

niña sobre las situaciones

que llevan a cabo los

personajes del cuento , en

un primer momento ella

guardo silencio y antes de

responder a las preguntas,

giro los ojos, usualmente se

cogía las manos y

entrelazaba los dedos , en

ocasiones se reía y miraba a

los ojos del entrevistador

intimidada pero en otros

momentos la niña tocaba el

cojín que tenía a su lado

derecho antes de responder.

En el momento de preguntar

a la niña acerca del cuento se

pudo evidenciar que las

respuestas dadas fueron muy

ligadas a la norma de

autoridad impartida por sus

padres, es decir; que

reconoce el valor de la

norma y también es capaz de

ponerse en el lugar del otro

y decidir cómo actuar en ese

momento (teoría de la

mente) que pertenece a las

habilidades sociales que se

proponen en el análisis de

tareas.

Frente a lo que la niña

respondió en las hipotéticas

situaciones del cuento , y las

respuestas idóneas que debería

manifestar en base al

razonamiento moral que

maneja la niña, no hubo mucha

diferencia entre el desempeño

de ella y el desempeño ideal en

la actividad para reconocer la

normatividad de la autoridad

en las situaciones del cuento.

Cabe agregar que estas

estuvieron siempre mediadas

por el uso de la teoría de la

mente , ejemplo de ello es

cuando la niña manifiesta “ No

En este fragmento el investigador puede preguntar a

la niña sobre lo que siente la mamá rana, así puede

descubrir si la niña se sitúa en el lugar del otro y

puede expresar lo que siente.

Page 25: ANÁLISIS DEL RAZONAMIENTO MORAL EN UNA … · El presente trabajo se inscribe en el campo de la Psicología Cognitiva y busca a partir del ... En ese sentido la pregunta que guiara

25

.

En el momento de

preguntártele a la niña por

sucesos de la historia y los

personajes , sostenía la

mirada hacía el investigador

pero también giraba sus ojos

y al momento de responder a

las preguntas manifestaba

rápidamente lo que se le

preguntaba.

En esta situación la niña

para poder responder a las

cuestiones por parte del

investigador, hace uso de las

habilidades referidas en el

tercer momento del análisis

de tareas es decir;

habilidades relacionadas con

la memoria como proceso

básico y el pensamiento

como proceso superior

cognitivo. En ese sentido se

observa en el discurso de la

niña el uso de las inferencias

para establecer relaciones

casuales entre los personajes

y eventos que sucedieron el

cuento, pero también al

momento de la narración por

parte de la niña se reconoce

la atención de ella para

referenciar la secuencia de

acontecimientos .

saldría sin permiso , porque mi

mamá se preocupa”. En ese

sentido el desempeño

ejecutado por la niña en esta

situación corresponde a lo

exigido por el momento y por

las acciones que ella realizaría

pero también teniendo en

cuenta las implicaciones que

traería realizar una acción

determinada.

La narración por parte del

investigador exige en la niña

una atención constante a lo que

se dice de los personajes y los

hechos, frente a esto la niña

mostro un desempeño

adecuado en cada intervención

que realizo sobre las cuestiones

en el cuento. En términos

generales en este caso no existe

una diferencia muy marcada

entre lo que la niña realiza y

exigencias de la actividad con

el cuento el Renacuajo

paseador.

Page 26: ANÁLISIS DEL RAZONAMIENTO MORAL EN UNA … · El presente trabajo se inscribe en el campo de la Psicología Cognitiva y busca a partir del ... En ese sentido la pregunta que guiara

26

.

Procedimiento: Condiciones de presentación:

-La lectura del cuento debe ser llamativa para la niña.

-La niña no debe encontrarse agotada, aburrida o distraída.

-El investigador no debe presentarse impaciente.

-El investigador debe mostrarse respetuoso y atento a todos los aportes que brinde la niña

-La presentación del cuento debe ser en lugar tranquilo, silencio y familiar para la niña.

Materiales e instrucciones paso a paso:

Materiales:

El cuento ilustrado , la entrevista semi-estructurada, grabadora y refrigerio para la niña.

Instrucciones paso a paso:

-El investigador debe realizar una lectura clara con buen tono de voz sobre el cuento.

-La niña deberá guardar silencio y prestar atención mientras se narra el cuento.

-El investigador al momento de formular las preguntas deberá ser lo más claro posible,

evitando utilizar palabras de difícil interpretación para la niña.

-La niña deberá responder con sinceridad lo que piense frente a cada pregunta.

-El investigador no debe dar indicios de respuestas a la niña

-El investigador deberá esperar a que el niño concluya su respuesta para seguir con la

intervención en algún aspecto que no haya quedado lo suficientemente claro.

Page 27: ANÁLISIS DEL RAZONAMIENTO MORAL EN UNA … · El presente trabajo se inscribe en el campo de la Psicología Cognitiva y busca a partir del ... En ese sentido la pregunta que guiara

27

.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Para la presentación de los resultados se empleo la técnica de árboles de asociación de ideas

para identificar tanto el significado de la norma de autoridad en la niña como las

circunstancias en las que puede variar la norma.

Árboles de Asociación de Ideas

Árbol de Asociación 1: Autoridad para la niña

Autoridad

Representada

por los padres

Hay otros

adultos que

también la

pueden

ejercer, como

los familiares.

Solo ellos ,

son quienes

pueden otorgar

permisos

Ya que me

buscarían y se

pondrían muy

tristes al ver

que no estoy.

Bajo ninguna

circunstancia se puede

desobedecer, aunque los

padres no se encuentren

presentes.

Y me han

enseñado a no

obedecer a

desconocidos.

Sin permiso

de mi mamá

no salgo.

Pero estos solo

pueden dar órdenes

más no permisos .

Page 28: ANÁLISIS DEL RAZONAMIENTO MORAL EN UNA … · El presente trabajo se inscribe en el campo de la Psicología Cognitiva y busca a partir del ... En ese sentido la pregunta que guiara

28

.

Árbol de Asociación 2: Relación de la autoridad con el cuento y su vida cotidiana.

por no hacerle caso

a la mamá se lo

comió un pato

tragón.

¿Cuál fue el castigo que

recibió Rinrin Renacuajo?

Aceptarías la

invitación de

una amiga a

visitar un lugar

que no

conozcas?

Que sea mi

familia si

Ummm no

¿Sin permiso de

tu mamá tú no

irías a visitar un

lugar que no

conoces?

Relación de la

autoridad con el

cuento y su vida

cotidiana.

Sola

¿Si un adulto que no sea

tu papá o tu mamá te da

una orden la cumples?

No

lo castigará y ya no lo dejaría

ir sin permiso de ella.

¿O sea que si te la da un

familiar tampoco le haces caso?

, solo a tus padres

¿Cómo crees que se

sintió la mamá?

Cómo crees que se

sintió la mamá?

Cómo crees que se

sintió la mamá?

Cómo crees que se

sintió la mamá?

Cómo crees que se

sintió la mamá?

No

¿Y te hubieras ido sin

permiso de tu mamá? ,

porque Rinrin

Renacuajo se fue sin

permiso de la mamá

¿por qué?

Porque no lo conozco

y sin permiso de la

mamá

Si

. ¿Y Por

qué?

. Porque… Ummm no,

porque no son mis padres

Que sea

mi familia

si

¿Un

desconocido?

No

¿Y qué te parece que

Rinrin Renacuajo haya

dejado sola a su mamá?

Mal

¿Por qué crees que estuvo

mal haber dejado a la

mamá sola?

Porque era el único

hijo que tenia

Lo regañaría, porque se

fue sin, sin el permiso de,

de la mamá

y qué le diría la mamá de Rinrin

renacuajo si regresará a su casa,

¿qué piensas que ella le diría?

Y tú crees que lo

regañaría y ya ¿No

pasaría nada más?

No volverlo a dejar

salir sin permiso de

ella.

y cómo sería el castigo ¿tú qué

piensas?

Page 29: ANÁLISIS DEL RAZONAMIENTO MORAL EN UNA … · El presente trabajo se inscribe en el campo de la Psicología Cognitiva y busca a partir del ... En ese sentido la pregunta que guiara

29

.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En la teoría sobre el desarrollo moral propuesta por Kohlberg se encuentran tres niveles

(pre-convencional , Convencional y post-convencional) , cada nivel está constituido por

etapas que funcionan como conectores entre un nivel y otro. Cabe agregar entonces que el

desarrollo de cada etapa no son logros separados sino que permanecen vinculados de

alguna forma, es decir; cuando el niño avanza de un nivel a otro no existe una separación

tajante de cada nivel en el que se encuentra y el que avanzo, en otras palabras el niño puede

volver a un nivel anterior y responder a los dilemas con los supuestos principales de dicho

nivel. Esto no implica un retroceso en el desarrollo moral, dado que el juicio está

influenciado en cierta medida a las condiciones que presenten la situación, en otras palabras

las respuestas de la niña buscan evitar un castigo pero también, su juicio está en referencia

a una norma (autoridad )que rige a los sujetos. En ese mismo orden de ideas en algunas

respuestas la niña permite evidenciar las descripciones que hizo Kolhberg sobre el nivel

convencional, como por ejemplo: ponerse en el lugar de la mamá si ella se fuera de casa, y

pensar qué haría en dicha situación, en este caso se hace alusión como ya se referencio en la

parte de arriba al “nivel convencional” en la etapa tres de las expectativas interpersonales

mutuas. Para ejemplificar lo anterior en referencia al nivel pre-convencional, se puede citar

cuando la niña responde de esta manera “por no hacerle caso a la mamá”. Es claro

entonces que esta respuesta por parte de la niña da cuenta de la concepción de norma que

posee, en otras palabras la norma (autoridad) es de cierta manera invariable por ahora para

la niña y no se pueden violentar las decisiones impuestas por los padres ya que se expone a

un castigo. Por otra parte al realizarle a la niña la pregunta ¿Saldrías de casa sin permiso

de tus padres? , ella responde “No… Porque se asustarían y me estarían buscando por

todas partes” a partir de lo anterior se puede deducir que la niña abandona su punto de vista

egoísta y concibe lo que piensen o puedan sentir los otros, esta respuesta se podría

relacionar con una transición de su razonamiento moral hacia el nivel convencional, de

igual forma resulta oportuno mencionar otras respuesta que evidencia los pasos de un nivel

a otro, dado que la autoridad de los padres están por encima de cualquier otra relación que

se pueda mantener con los demás, esta situación se manifiesta cuando la investigadora

pregunta; ¿aceptarías la invitación de una amiga a visitar un lugar que no conozcas? A lo

cual la niña responde “Ummm no, Porque no lo conozco y sin permiso de la mamá “en este

caso la respuesta que brinda la niña ante la invitación de una persona conocida como un

amigo, es rechazada siempre y cuando no haya una autorización de los padres o familiares.

Page 30: ANÁLISIS DEL RAZONAMIENTO MORAL EN UNA … · El presente trabajo se inscribe en el campo de la Psicología Cognitiva y busca a partir del ... En ese sentido la pregunta que guiara

30

.

En relación a las respuestas dadas por la niña frente a la normatividad y las preguntas

expuestas por parte del investigador, hay un momento durante la tarea que la niña responde

de una forma pero luego se percata de lo que dice y cambia su respuesta: esto se puede

ejemplificar con la pregunta ¿Si un adulto que no sea tu papá o tu mamá te da una orden la

cumples , en esta pregunta la niña responde en un principio afirmativamente por que ha

constituido como figura de autoridad a todos los adultos, es decir; la niña ha aceptado una

norma social en donde los adultos tienen un estatuto de autoridad sobre el niño, sin

embargo cuando se profundiza por parte de la investigador sobre el porqué de la respuesta,

la niña la replantea de modo negativo su afirmación ante la presencia de una imagen de

autoridad adulta esto no quiere decir que la noción de autoridad por parte de la niña haya

cambiado totalmente, en otras palabras la autoridad en referencia a los adultos permanece y

se evidencia lo anterior cuando la niña respondió ;”Sí, Porque… Ummm no, porque no

son mis padres” , la niña reflexiona un momento sobre la jerarquización de la autoridad y

en ultimas referencia que los padres son quienes toman las decisiones sobre lo que se debe

o no hacer un una situación dada, son los padres la representación de autoridad ante

cualquier otro adulto (familiar, amigo, desconocido). En ese sentido cabe mencionar que

para la niña las ordenes solo deberían provenir por parte de los padres y amplia hacia los

familiares “Que sea mi familia sí”, aquí se denota a la familia como el primer grupo en el

cual la niña se identifica y en la cual se siguen unas normas, propias del nivel convencional

de la escala de Kohlberg.

Page 31: ANÁLISIS DEL RAZONAMIENTO MORAL EN UNA … · El presente trabajo se inscribe en el campo de la Psicología Cognitiva y busca a partir del ... En ese sentido la pregunta que guiara

31

.

CONCLUSIONES

Como parte de los hallazgos que arrojó la investigación con la niña Valeska, se puede

mencionar que a pesar de que Kohlberg fragmente el desarrollo moral entre los niveles que

él propone hay una relación constante entre las etapas. En ese mismo orden de ideas

también resulta interesante mencionar que para la niña existe una distinción clara entre una

orden y un permiso, es decir; mientras que las ordenes pueden ser más flexibles y recibirse

por parte de otro adulto o familiar, los permisos sólo pueden ser otorgados por el padre o la

madre, quienes son su mayor figura de autoridad. Cabe agregar que la teoría del desarrollo

moral de Kohlberg establece una vinculación entre la edad cronológica y los niveles de su

teoría , sin embargo en el caso de la niña la edad no es un factor determinante para

categorizarla en una etapa del desarrollo moral puesto que la niña puede volver a etapas

anteriores propuestas por los niveles de Kolhberg. En ese sentido la situación en la que se

presente el dilema moral influirá en el juicio que los niños manifiesten y la niña es un claro

ejemplo de ello. También cabe agregar que como lo menciona Kohlberg el carácter moral

debe desempeñarse por medio de ejemplos y una comunicación directa con los niños, dicho

de otro modo, al rescatar las palabras culturales, específicamente los cuentos que hacen

parte de la rica literatura de Colombia se puede trabajar con los niños el desarrollo moral a

través de dilemas expuestos mediante preguntas sobre las situaciones de la historias y así

provocar en una reflexión en los infantes y contribuir a su sano desarrollo.

Con respecto a los objetivos propuestos en el inicio del trabajo a través de los dilemas

morales se pudo identificar la relación que establece la niña con la norma y como está

norma rige muchas de sus acciones y decisiones en su diario vivir. Con respecto al objetivo

de determinar el estadio según los que propuso Kohlberg en su teoría como se menciono

anteriormente la niña se encuentra en la etapa Convencional, en ese orden de ideas el

segundo objetivo de explicar el razonamiento moral de la niña a través de preguntas y

dilemas morales existieron algunos inconvenientes que sesgaron de alguna forma las

respuestas de la niña, a continuación se mencionan las preguntas relacionadas con esta

problemática y se proponen las soluciones para tener en cuenta por parte de futuros estudios

o trabajos interesados en el campo del razonamiento moral con los niños:

Page 32: ANÁLISIS DEL RAZONAMIENTO MORAL EN UNA … · El presente trabajo se inscribe en el campo de la Psicología Cognitiva y busca a partir del ... En ese sentido la pregunta que guiara

32

.

1. ¿Te parece que lo que hizo Rinrin Renacuajo, estuvo bien o estuvo mal?

Para comenzar esta pregunta presenta un sesgo por parte de los investigadores, fue un error

de operacionalización de la teoría a los dilemas involucrar las palabras “bien o mal” puesto

que limitan a la niña a tomar dos respuestas y no poder dar cuenta de otro tipo de respuesta

que ella quisiera, inicialmente se plantearon dos posibles opciones de respuesta a la niña, de

acuerdo con esto la niña pudo haber dado otra respuesta diferente a las opciones que se le

plantearon es por eso que una forma adecuada de plantearse pudo haber sido de la siguiente

manera:

¿Qué te parece lo que hizo Rinrin renacuajo?

2. ¿Piensas que Rinrin renacuajo merece un premio o un castigo por lo que hizo?

En el planteamiento de esta pregunta de nuevo se nombran dos opciones a la niña, castigo o

premio, aspecto que debió omitirse para que la niña respondiera a su criterio, puesto que

cuando se planteo la pregunta no se contemplo la posibilidad de que la niña respondiera

otra cosa o ninguna de las dos opciones; la pregunta queda mejor planteada del siguiente

modo:

¿Qué piensas que se merece Rinrin renacuajo por no haberle hecho caso a su

mamá?

Finalmente en base a los resultados obtenidos de la entrevista, se pudo evidenciar que el

desarrollo del razonamiento moral que hace parte de la vida de los niños se encuentra

estrechamente relacionado con el dominio social, en otras palabras el dominio social se

encarga de estudiar los hechos de las personas y reflexionar sobre ellas , con este estudio

reconoció la adquisición de la norma de la autoridad en la niña a pesar de las dificultades

con tres preguntas que se articularon . En Ese orden de ideas se recolecto en el discurso

de la niña muchas de las nociones y tipo de respuestas que propone Kohlberg en las

caracterizaciones de sus niveles y etapas . Bajo las consideraciones anteriores cabe agregar

que en la mayoría de las ocasiones la niña responde y refiere sus acciones al permiso de sus

Page 33: ANÁLISIS DEL RAZONAMIENTO MORAL EN UNA … · El presente trabajo se inscribe en el campo de la Psicología Cognitiva y busca a partir del ... En ese sentido la pregunta que guiara

33

.

padres, es otras palabras la niña ha interiorizado la norma de la autoridad reconociendo a

sus padres como fuente de poder y manifestando consideraciones hacia ellos, pero también

la niña en ocasiones se puede colocar en el lugar de ellos y pensar que hacer en

determinada situación.

Adicionalmente se puede mencionar que en el desarrollo de la investigación se presento

otro error de tipo metodológicos como por ejemplo: plantearle a la niña las preguntas al

final de la narración del cuento, en ese sentido lo correcto debió haber sido preguntarle a la

niña durante el cuento y así se había podido enfatizar un poco más en cada fragmento del

cuento sin riesgo de que se le olvidara alguna parte del cuento a la niña, obteniendo en las

respuestas un mayor enriquecimiento sobre el razonamiento moral.

Page 34: ANÁLISIS DEL RAZONAMIENTO MORAL EN UNA … · El presente trabajo se inscribe en el campo de la Psicología Cognitiva y busca a partir del ... En ese sentido la pregunta que guiara

34

.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Flavell, J. (1993). Capitulo 5: “El Conocimiento Social”. En El Desarrollo Cognitivo.

Visor: Madrid

Gergen, K. (2007)“construccionismo social aportes para el debate y la práctica”.

Universidad de los Andes, editorial Uniandes.

Spink, Mary Jane Paris; Li (Sampieri & Lucio, 2003)ma, Helena. Rigore e visibilidade: a

explicitação dos passos da interpretação. Prácticas discursivas e produção de sentidos no

cotidiano: Aproximaçãoes téoricas e metodológicas. 2 ed. São Paulo.

Montuschi. L “El aprendizaje moral de los individuos y de las corporaciones: las etapas

de Kohlberg, la cultura organizacional y los códigos de ética”.

Orozco, M. (2002). Prácticas Culturales para la Educación de la Niñez: Itinerario para

Recuperar y Significar Prácticas Culturales Desde la Perspectiva del Desarrollo. Bogotá

D.C.: Fundación Antonio Restrepo Barco.

Consultado el día 1 de Junio de 2012 de la World Wide Web:

http://www.poemasyrelatos.net/literatura_infantil/cuentos_infantil/022_el_renacuajo-

paseador-rafael-pombo.php?Autor=495.

Page 35: ANÁLISIS DEL RAZONAMIENTO MORAL EN UNA … · El presente trabajo se inscribe en el campo de la Psicología Cognitiva y busca a partir del ... En ese sentido la pregunta que guiara

35

.

ANEXO 1

TRANCRIPCIÓN ENTREVISTA

Entrevistador: Bueno Valeska te voy a leer el cuento y me vas a poner mucho cuidado,

este cuento se llama “El Renacuajo Paseador”, dice:

El hijo de Rana, Rinrín Renacuajo, Salió esta mañana, muy tieso y muy majo. Con pantalón

corto, corbata a la moda, Sombrero encintado y chupa de boda. ¡Muchacho, no salgas!" Le

grita mamá. Pero él hace un gesto y orondo se va. Halló en el camino a un ratón vecino. Y

le dijo: "¡Amigo! venga, usted conmigo. Visitemos juntos a doña Ratona y habrá

francachela y habrá comilona". A poco llegaron, y avanza Ratón. Estirase el cuello, coge el

aldabón. Da dos o tres golpes, preguntan: "¿Quién es?" "–Yo, doña Ratona, beso a usted los

pies". "¿Está usted en casa?" –"Sí, señor, sí estoy: y celebro mucho ver a ustedes hoy;

estaba en mi oficio, hilando algodón. “Pero eso no importante; bienvenidos son". Se

hicieron la venia, se dieron la mano, y dice Ratico, que es más veterano: "Mi amigo el de

verde rabia de calor, démele cerveza, hágame el favor". Y en tanto que el pillo consume la

jarra mandó la señora traer la guitarra y al Renacuajito le pide que cante versitos alegres,

tonada elegante. "–¡Ay! de mil amores lo hiciera, señora, pero es imposible darle gusto

ahora, que tengo el gaznate más seco que estopa y me aprieta mucho esta nueva ropa". "–

Lo siento infinito, responde tía Rata, aflójese un poco chaleco y corbata, y yo mientras

tanto les voy a cantar una cancioncita muy particular". Mas estando en esta brillante

función. De baile y cerveza, guitarra y canción, la Gata y sus Gatos salvan el umbral, y

vuélvase aquello el juicio final. Doña Gata vieja trinchó por la oreja al niño Ratico

maullándole: "Hola" y los niños Gatos a la vieja Rata uno por la pata y otro por la cola.

Don Renacuajito mirando este asalto tomó su sombrero, dio un tremendo salto, y abriendo

la puerta con mano y narices, se fue dando a todos "noches muy felices". Y siguió saltando

tan alto y aprisa, que perdió el sombrero, rasgó la camisa, se coló en la boca de un pato

tragón y éste se lo embucha de un solo estirón. Y así concluyeron, uno, dos y tres, ratón y

Page 36: ANÁLISIS DEL RAZONAMIENTO MORAL EN UNA … · El presente trabajo se inscribe en el campo de la Psicología Cognitiva y busca a partir del ... En ese sentido la pregunta que guiara

36

.

Ratona, y el Rana después; los gatos comieron y el Pato cenó. ¡Y mamá Ranita solita

quedó!

Entrevistadora: ¿Qué te pareció el cuento?

Niña: Bien

Entrevistadora: ¿Chévere?

Niña: Si!!!

Entrevistadora: Entonces ahora vamos a hacer las preguntas, ¿Por qué crees que Rinrin

Renacuajo se fue de la casa?

Niña: ummm

Entrevistadora: Lo que pienses tranquila

Niña: por no hacerle caso a la mamá

Entrevistadora: ¿Crees que fue por eso?

Niña: Si

Entrevistadora: ¿Saldrías de casa sin permiso de tus padres?

Niña: No...

Entrevistadora: ¿Por qué?

Niña: Porque se asustarían y me estarían buscando por todas partes

Entrevistadora: Acércate un poco más

Niña: ¿Qué te parece que lo que hizo Rinrin Renacuajo, estuvo bien o estuvo mal?

Entrevistadora: Mal.

Entrevistadora: ¿Por qué?

Niña: Porque no le hizo caso a la mamá

Entrevistadora: ¿Qué harías tú si fueras Rinrin Renacuajo y te encontraras con el ratón?

Niña: No irme con él

Entrevistadora: No te irías con Don Ratón ¿por qué?

Page 37: ANÁLISIS DEL RAZONAMIENTO MORAL EN UNA … · El presente trabajo se inscribe en el campo de la Psicología Cognitiva y busca a partir del ... En ese sentido la pregunta que guiara

37

.

Niña: ¿él lo conocía?

Entrevistadora: ¿a Don Ratón?

Niña: No me iría con el porqué no lo conocía bien

Entrevista: ¿por qué no lo conocías? Por eso no te irías con Don Ratón

Niña: Si

Entrevistadora: ¿Aceptarías la invitación de una amiga a visitar un lugar que no

conozcas?

Niña: Ummm no

Entrevistadora: ¿por qué?

Niña: Porque no lo conozco y sin permiso de la mamá

Entrevistadora: Sin permiso de la mamá o sea ¿sin permiso de tu mamá tú no irías a

visitar un lugar que no conoces?

Niña: No.

Entrevistadora: ¿Si un adulto que no sea tu papá o tu mamá te da una orden la cumples?

Niña: Si

Entrevistadora: ¿Y Por qué?

Niña: Porque… Ummm no, porque no son mis padres

Entrevistadora: ¿O sea que si te la da un familiar tampoco le haces caso? , solo a tus

padres

Niña: Que sea mi familia si

Entrevistadora: ¿Un desconocido?

Niña: No.

Entrevistadora: ¿Qué te parece que Rinrin Renacuajo haya abandonado a sus amigos en la

fiesta?

Niña: Mal

Entrevistadora: ¿Por qué?

Page 38: ANÁLISIS DEL RAZONAMIENTO MORAL EN UNA … · El presente trabajo se inscribe en el campo de la Psicología Cognitiva y busca a partir del ... En ese sentido la pregunta que guiara

38

.

Niña: Porque los dejo plantados.

Entrevistadora: Los dejo plantados, ¿y cómo crees que se sentirían los amigos?

Niña: Mal

Entrevistadora: ¿O sea que tu no hubieras dejado a tus amigos abandonados?

Niña: No

Entrevistadora: ¿Y por qué?

Niña: Porque si uno dice una palabra, la tiene que cumplir.

Entrevistadora: ¿Y te hubieras ido sin permiso de tu mamá? , porque Rinrin Renacuajo se

fue sin permiso de la mamá

Niña: Primero le pediría permiso a la mamá antes de irme.

Entrevistadora: Umm

Niña: Pero entonces, ¿no saldrías sin permiso de tu mamá o si saldrías?

Entrevistadora: No.

Entrevistadora: ¿Y qué te parece que Rinrin Renacuajo haya dejado sola a su mamá?

Niña: Mal

Entrevistadora: ¿pero por qué?

Niña: Porque Doña Ratona, era el único hijo que tenía

Entrevistadora: ¿Cómo crees que se sintió la mamá?

Niña: Sola

Investigadora: Sola entonces ¿estuvo mal lo que hizo?

Niña: sii

Investigadora: ¿Y por qué lo crees?

Niña: …

Investigadora: ¿Por qué crees que estuvo mal haber dejado a la mamá sola?

Niña: Porque era el único hijo que tenia

Page 39: ANÁLISIS DEL RAZONAMIENTO MORAL EN UNA … · El presente trabajo se inscribe en el campo de la Psicología Cognitiva y busca a partir del ... En ese sentido la pregunta que guiara

39

.

Investigadora: y qué le diría la mamá de Rinrin renacuajo si regresará a su casa, ¿qué

piensas que ella le diría?

Niña: Lo regañaría, porque se fue sin, sin el permiso de, de la mamá.

Investigadora: mmm… si cierto.

Investigadora: ¿Que más crees que pensaría ella?

Niña: no, no sé

Investigadora: ¿no sabes?... simplemente lo regañaría

Niña: mmm… si, más que todo

Investigadora: Y tú crees que lo regañaría y ya ¿No pasaría nada más?

Niña: lo castigará y ya no lo dejaría ir sin permiso de ella.

Investigadora: y cómo sería el castigo ¿tú qué piensas?

Niña: No volverlo a dejar salir sin permiso de ella.

Investigadora: mmm. ¿O sea que se enojaría?

Niña: umm

Investigadora: ¿Cuál fue el castigo que recibió Rinrin Renacuajo?

Niña: por no hacerle caso a la mamá se lo comió un pato tragón.

Investigadora: jejejeje¡¡¡

Niña: siiii.

Investigadora: si muy bien.

Investigadora: ¿y qué te parece eso?

Niña: una lección por no haberle hecho caso a la mamá

Investigadora: ¿dejarías de jugar con tus amigos si tu mamá te dice que entres a la casa?

Niña: si

Investigadora: ¿por qué?

Niña: porque es mi mamá.

Page 40: ANÁLISIS DEL RAZONAMIENTO MORAL EN UNA … · El presente trabajo se inscribe en el campo de la Psicología Cognitiva y busca a partir del ... En ese sentido la pregunta que guiara

40

.

Investigadora: porque es tú mamá, pero y qué, qué pasa?

Niña: Ella fue la que me dio la vida y uno tiene que hacerle caso a la mamá.

Investigadora: ¿Piensas que Rinrin renacuajo merece un premio o un castigo por lo que

hizo?

Niña: Un castigo

Investigadora: un castigo, ¿y por qué?

Niña: Umm

Investigadora: lo que pienses¡¡

Niña: por no hacerle caso

Investigadora: ¿por no hacerle caso a quién?

Niña: A la mamá

Investigadora: A la mamá… mmm y en si ya ¿qué piensas del cuento, chévere o no? si?

Niña: Le deja una lección a uno, de hacerle caso a la mamá.

Investigadora: ¿Y tú si le haces caso a tu mamá.

Niña: si señora.

Investigadora: ¿Entonces si vas a salir a jugar y eso siempre le pides permiso a tu mamá?

Niña: sí.

Investigadora: mmm… ¿y si no te da permiso?

Niña: no bajo.

Investigadora: No bajas ¿y por qué lo haces?

Niña: porque ella lo dice.

Investigadora: ¿Y qué pasa si no lo haces?

Niña: Me castigaría

Investigadora: ¿Te castigaría? … yo creo que ya Valeska.

Niña: ¿sí?

Page 41: ANÁLISIS DEL RAZONAMIENTO MORAL EN UNA … · El presente trabajo se inscribe en el campo de la Psicología Cognitiva y busca a partir del ... En ese sentido la pregunta que guiara

41

.

Investigadora: Si

Niña: Chaoo

ANEXO 2

Guía de preguntas relacionadas con el cuento

¿ Por qué Rinrin renacuajo se fue de la casa?

¿Saldrías de tu casa sin permiso de tus padres y porque ?

¿ Lo que hizo Rinrin Renacuajo te parece que estuvo bien o mal , porque?

¿ Qué harías tu si fueras Rinrin renacuajo y te encontraras con el ratón ?

¿Aceptarías la invitación de una amiga a visitar un lugar que no conozcas ?

¿ Si un adulto que no sea tu papá o tu mamá te da una orden la cumples y porque ?

¿Qué te parece que Rinrin Renacuajo haya abandonado a sus amigos en la fiesta?

¿ Qué te parece que Rinrin Renacuajo haya dejado sola a su mamá?

¿Qué le diría la mamá a Rinrin Renacuajo si regresara a su casa?

¿Cuál fue el castigo que recibió Rinrin Renacuajo?

¿ Dejarías de jugar con tus amigos si tu mamá te dice que entres a la casa?

¿ Piensas que Rinrin Renacuajo merece un premio o un castigo por lo que hizo y porque ?

Page 42: ANÁLISIS DEL RAZONAMIENTO MORAL EN UNA … · El presente trabajo se inscribe en el campo de la Psicología Cognitiva y busca a partir del ... En ese sentido la pregunta que guiara

42

.

Page 43: ANÁLISIS DEL RAZONAMIENTO MORAL EN UNA … · El presente trabajo se inscribe en el campo de la Psicología Cognitiva y busca a partir del ... En ese sentido la pregunta que guiara

43

.