análisis del proceso histórico venezolano 1828

5
Análisis Del Proceso Histórico Venezolano 1828-1854. “Proceso de consolidación del Estado: Petróleo, ¿problema o solución?” (Máximo 5 cuartillas) “Epifanía del petróleo en Venezuela” del libro Petróleo, cultura y poder en Venezuela de María Sol Pérez Schael. ENSAYO En los cursos de Educación Básica y en el Liceo se nos habla del “Boom Petrolero” refiriéndose a aquellos años en que el petróleo fue descubierto por las Compañías que exploraban el sub suelo venezolano. Entre las consecuencias de este Boom, se encuentra en primer lugar, el abandono del campo, pero no por gusto de los trabajadores del campo, sino porque los gobernantes de turno comprometidos con las Corporaciones extranjeras, comenzaron a importar todo lo que aquí se producía. Eso significó una baja tremenda en los ingresos de los campesinos que no podían competir con los precios de las importaciones y se vieron en la necesidad de emigrar a las ciudades en busca de mejores condiciones de vida. No viene al caso, pero cabe mencionar que también significó la destrucción de la familia campesina, puesto que era el hombre quien se iba a la ciudad y la mujer asumió al pesada tarea de ser la cabeza de la familia, la jefa de hogar. Si bien nos explicaban acerca del Boom, no se nos explicaba las razones del mismo y son aquellas expuestas en

Upload: kardikhalil223

Post on 15-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Proceso Histórico Venezolano

TRANSCRIPT

Anlisis Del Proceso Histrico Venezolano 1828-1854.Proceso de consolidacin del Estado: Petrleo, problema o solucin? (Mximo 5 cuartillas) Epifana del petrleo en Venezuela del libroPetrleo, cultura y poder en Venezuelade Mara Sol Prez Schael.

ENSAYOEn los cursos de Educacin Bsica y en el Liceo se nos habla del Boom Petrolero refirindose a aquellos aos en que el petrleo fue descubierto por las Compaas que exploraban el sub suelo venezolano. Entre las consecuencias de este Boom, se encuentra en primer lugar, el abandono del campo, pero no por gusto de los trabajadores del campo, sino porque los gobernantes de turno comprometidos con las Corporaciones extranjeras, comenzaron a importar todo lo que aqu se produca.

Eso signific una baja tremenda en los ingresos de los campesinos que no podan competir con los precios de las importaciones y se vieron en la necesidad de emigrar a las ciudades en busca de mejores condiciones de vida. No viene al caso, pero cabe mencionar que tambin signific la destruccin de la familia campesina, puesto que era el hombre quien se iba a la ciudad y la mujer asumi al pesada tarea de ser la cabeza de la familia, la jefa de hogar.

Si bien nos explicaban acerca del Boom, no se nos explicaba las razones del mismo y son aquellas expuestas en Epifana del petrleo en Venezuela, es decir, la tecnologa en manos de las Empresas extranjeras, de modo que Venezuela no pudiera desarrollar la industria y para decirlo en pocas palabras, la industria del petrleo era manejada desde Estados Unidos pues el cerebro de la misma estaba en una computadora que operaba desde all.

Hoy comienza a tener vigencia las opiniones emitidas por los personajes que cita el libro: Alberto Adriani propona no insistir con el petrleo y excluirlo del proyecto econmico nacional . Su argumento principal es la prdida de la soberana puesto que la industria quedaba fuera del mbito del control del Estado, y as fue hasta el ao 2002 en que el Estado toma control total sobre la Industria petrolera venezolana. Sin embargo dejar de depender de la renta petrolera, producir todo lo que necesitamos para nuestra alimentacin no ha resultado tarea fcil porque son fuertes los intereses extranjeros sobre nuestra principal riqueza natural, ms an desde que se ha probado que en el sub suelo venezolano se encuentra la mayor reserva de petrleo del mundo.

Excremento del diablolo llama la autora del libro que se trata de analizar. Y no deja de tener razn, puesto que a consecuencia del Boom petrolero y el abandono del campo, Venezuela cae en sus exportaciones de cacao y caf, rubros agrcola sobre los que s tena control porque eran producidos por agricultores nacionales. Entonces Venezuela cay en lo que se llama, economa de consumo. Tena muy claro Adriani que el petrleo, tal como hoy, en esa poca destrua las riquezas sin reproducirlas.

La mayor preocupacin de Adriani, y debera ser actualmente la de los gobiernos y de todos los ciudadanos venezolanos, est basada en la Geografa Humana por lo que para l era fundamental el control nacional como lo fundamental en todo proyecto econmico, dado que las industrias extractivas son devastadoras y no son duraderas. En su tiempo, Adriani ya nos daba una clara visin de lo que hoy estamos viviendo. Una carrera a marcha forzada para dejar de ser un pas rentista petrolero y volver a producir todo aquello que necesitamos tanto en alimentacin como en otros aspectos de las necesidades humanas.

Rmulo Betancourt escribe: la guerra del petrleo fue la guerra de la ocupacin de territorios. Esto afirmaba Rmulo Betancourt antes de llegar a la presidencia de Venezuela, donde a cuenta de ser el padre de la democracia cay en los mismos vicios y la misma corrupcin de Juan Vicente Gmez, y la industria petrolera no solo sigui en manos de las empresas extranjeras sino que era vendido a precios muy por debajo de su valor real. Afirmaba Betancourt que el petrleo es riqueza que ambicionan los magnates y aquellos que pertenecen al alto mundo para lo que era necesario dominar desde todo punto de vista hasta dominar la opinin popular. Terminaba Betancourt afirmando que las izquierdas son cultas y honestas y las derechas lo contrario. Y ya todos sabemos en qu termin el seor Betancourt. Un traicionero ms del pueblo que lo eligi y un cmplice ms del poder extranjero sobre el petrleo.

Arturo Uslar Pietri nos invit a: sembrar el petrleo, es decir, volver al campo. Llamaba al pueblo venezolano a crear una economa reproductiva y progresiva. Sin embargo a diferencia de Adriani, afirmaba que era necesario sacar la mayor renta de los yacimientos para invertirla totalmente en ayudas, facilidades y estmulos a la agricultura, la cra y las industrias nacionales, poniendo nfasis en el trabajo haciendo notar que no es lo mismo proponer un proyecto con base en una realidad objetiva y controlable, ( la tierra y el trabajo) que sustentarlo en una realidad subjetiva como son buenos administradores de cantidades de dinero.Ya adverta Uslar Pietri que la Venezuela petrolera poda convertirse en un inmenso parsito del petrleo, nadando en una abundancia corruptora, por lo que apelaba a la moralidad de las personas que tuviesen en sus manos la responsabilidad de la toma de decisiones.

Vistos los comentarios y opiniones de tres venezolanos, se concluye que el petrleo ha llegado a ser ms un problema que una solucin, ya que su descubrimiento explotacin y venta durante al menos 40 aos no signific una mejora en la calidad de vida del venezolano ni un aspecto positivo en la Formacin del estado por cuanto toda la industria estaba en manos de empresas extranjeras y el Estado no tena ni el menor control sobre ella y las riquezas que produca.