análisis del poema forever

Upload: hiroshina-fermin-veras

Post on 12-Jul-2015

1.862 views

Category:

Documents


13 download

TRANSCRIPT

Anlisis del poema ForEver de Fabio FialloDatos del Autor: Fabio Fiallo Cabral naci Santo Domingo el da 03 de febrero de 1866. Es uno de los mas grandes poetas dominicanos. Fue maestro ocasionalmentey periodstica por vocacin, luego de ingresar a la facultad de derecho en el instituto profesional, abandon sus estudios para dedicarse a la poltica y a la poesa desde joven. Vivi una existencia de intensa actividad poltica literaria y diplomtica. Fue cnsul de varias ciudades europeas y ardiente defensor de la independencia dominicana durante la ocupacin de los Estados Unidos. Como periodista dirigi el semanario El Hogar y el diario Las Noticias, rgano de la Union Nacionalista Dominicana. Se cas tres veces: con Prudencia Lluveres, Mara Luisa Bonnetti y Carolina Almanzar. Mur en La Habana Cuba, el 28 de Agosto del 1942.

Obras: Primera sentimental (1902) Canciones de la tarde (1920) La cancin de una

vida (1926) El balcn de Psiquis (1935); For Ever; Plenilunio, El canto de la bandera, nostalgia, Flor de lago y El ltimo Ramo, otros.

Tematica trabajada: La muerte del autor, la postura que desea que tomen sus amigos ante esta. Lengua usada_ literaria y cultaGnero: potico; religiosos. Estilo: sentimental e ntimo. Movimiento literario: romntico Licencia mtrica usada: Sinalefa Dedicacin: a sus amigos Juan Tirso meja y Porfirio Herrera. Ambiente: Triste, Fnebre, Melanclico. Moraleja o Enseanza: que ante el gran acontecimiento de la muerte de un ser querido, como lo es: un amigo, no debemos asumir la vida como si todo se hubiera terminado, porque la muerte es algo natural; es una acontecimiento por el cual todos los seres humanos tendremos que pasar. Estructura del poema

For EverA Juan T. Meja y Porfirio Herrera

Cuando esta frgil copa de mi vida, =12 que de hermosuras rebos el destino, =12 en la revuelta bacanal del mundo =12 ruede en pedazos, no lloris, amigos. =12 Haced de un rincn del Cementerio, =11 sin cruz ni mrmol, mi postrer asilo, =11 despus, oh! mis alegres camaradas, =11 seguid vuestro camino. =8 All, solo, mi amada misteriosa, =12 bajo el sudario inmenso del olvido, =12 cun corta encontrar la noche eterna para soar contigo! =7 Cantidad de estrofas: tres (3) estrofas. Cantidad de versos: doce (12) versos. =12

Cantidad de versos libres: dos (2) versos. Medidas mtricas:

Primera estrofa: los cuatro versos (4) son dodecaslabos. Segunda estrofa: tres versos (3) son endecaslabos y uno (1)

octoslabos. Tercera estrofa: tres (3) dodecaslabos y uno (1) heptaslabos.

Rima: Todas las estrofas son asonantes . Tipos de versos por la medida:

Los de la primera estrofa: de arte mayor. Los de la segunda y tercera estrofa: de arte mayor y arte menor. Tipos de versos por la Rima:

Los de la primera y segunda estrofa: blanco.

Los de la tercera estrofa: alternado.

Figuras literarias: Metforas: Cuando est frgil copa de mi vida. Mi vida misteriosa. Noche eterna.

Epteto: Que del hermosura rebos el destino. Mis alegres camaradas, seguid vuestro camino.

Personificacin: Ruede en pedazos, no lloris, amigos.

Hiprbole: Bajo el sudario inmerso del olvido.

Irona y apstrofe: Cun carta encontrar la noche eterna para so ar contigo!

Caracterstica del romanticismo presente

La ligereza y trivialidad manifestada en una fcil comprensin y agradable lectura. El contenido intimista manifestado en la temtica. En la versificacin del poema, que es irregular. La idealizacin del contenido manifestado en el uso de la figura literaria. La proyeccin del estado de nimo del autor. La creatividad en el tema tratado.