análisis del país político. 1er trimestre 2013

27
Análisis del País Político 1er semestre 2013 Visión 360° Alfredo Croes Grupo de Análisis Estratégicos XXI Febrero 2013

Upload: acroes

Post on 05-Aug-2015

36 views

Category:

News & Politics


1 download

TRANSCRIPT

Análisis del País Político 1er semestre 2013

Visión 360°

Alfredo CroesGrupo de Análisis Estratégicos XXI

Febrero 2013

Contenido

Visión política

Visión económica

Visión social

Conclusiones

Reflexiones

2

Visión Política

3

Visión Política:Los resultados electorales del IV trimestre del 2012

• Las victorias del chavismo el 7-O y el 16 D marcan una apreciable ventaja en la pugna política contra su contendor: La Oposición.

• Los resultados del 7-O, en donde Chávez saca 8,19 MM de votos y Capriles 6,59 MM, no sólo arrojan un diferencia de 1,56 MM de votos, sino que su impacto mayor está en la distribución demográfica de los mismos: Chávez ganó en 287 municipios del país, mientras Capriles sólo en 48.

• Los resultados del 16-D hacen aún mas evidente el posicionamiento de los partidos opositores en la geografía nacional. El chavismo triunfó en 305 Municipios, mientras que los candidatos de la MUD sólo en 29.

• En términos de Estados, Chávez ganó en todos ellos el 7-O, menos en Mérida y Táchira. El 16-D el chavismo ganó en 20 de los 23 estados que se eligieron.

Alfredo Croes Grupo de Análisis Estratégicos XXI 4

5

Los resultados electorales indican deficiencias en el desempeño opositor

Evento electoral Año Municipios en donde ganó la oposición, de un total de 335.

Regionales 2004 85Regionales 23-N del 2008 56Presidencial 7-O del 2012 48Gobernadores 16-D del 2012 29

El 16 –D arrojó los peores resultados históricos para la oposición: 1.- De las 8 Gobernaciones en sus manos, la oposición sólo pudo ganar en 3. 2.- De los 56 Municipios manejados por alcaldes opositores, la oposición sólo ganó en 19. 3.- El peor desempeño lo tiene en Táchira, en donde de 13 Municipios bajo su poder sólo ganó en 2.

La duda que se genera a partir de esta realidad es: ¿Se debe a mala gestión del gobernante opositor, es deficiencia en la propuesta de los candidatos, o una mezcla de ambas

Visión PolíticaRazones de las victorias

¿ En que acierta el chavismo?

• En el contenido de su tesis política: logra mayor aprobación popular.• En su comunicación política permanente: Logra mantener la polarización.• En la capitalización del liderazgo de Chávez: logra convocatoria popular.• En la capitalización de anhelos de los más pobres: logra adhesión.• En logros sociales durante la gestión de gobierno: las Misiones.• En su alta conexión popular a través de presencia y acción en los barrios.• En la vinculación y conversión de votantes a activistas (Articulación).• En el contenido de sus campañas: Se focalizan en lo que el pobre valora.• En el desarrollo de un partido con una organización nacional

verdaderamente capilar: el PSUV .

Alfredo Croes Grupo de Análisis Estratégicos XXI 6

Visión políticaEl oficialismo y la enfermedad

• Durante más de 2 meses el oficialismo logró sortear en alguna medida la ausencia de su mas valioso activo: Chávez.

• Ha demostrado capacidad de negociación interna, habida cuenta del avance en el acomodo entre las dos fuerzas más importantes- Cabello y Maduro- y la decisión de lograr un cese de conflictos internos en las regiones, por vía de convocar a unas elecciones primarias para determinar quienes serán los candidatos. Ambos elementos apuntan a fortalecer la unidad en la coyuntura, dentro del PSUV.

• Sin embargo, el PSUV no la tiene fácil. Producto de la gestión administrativa y financiera del gobierno los tiempos por venir presagian dificultades, y una posible elección, en tiempos de dificultad económica, no es lo deseable.

• En la eventualidad de una elección presidencial, el candidato oficialista necesitaría más tiempo para intentar paliar la situación económica y de desabastecimiento. El voto castigo es una permanente amenaza…

Alfredo Croes Grupo de Análisis Estratégicos XXI 7

Visión políticaLa lucha por la Presidencia

• La seriedad de la enfermedad de Chávez abre escenarios, estando entre los más probables la dificultad de continuar en el cargo. Su presencia en el país no indica necesariamente continuidad en la Presidencia.

• ¿Podría un candidato de la oposición ganarle a Maduro? Sólo si la lista de los aciertos del chavismo lograra ser superada por la oposición.

• No obstante, la elección sin Chávez es diferente: Maduro no muestra el liderazgo ni el alcance nacional de Chávez.

• La brecha entre candidatos sería menor si el de la oposición fuera Capriles, esto por el camino ya recorrido por él.

El elemento que igualaría las oportunidades sería la implosión del gobierno por su gestión. Una revisión de la situación económica y social se hace indispensable.

Alfredo Croes Grupo de Análisis Estratégicos XXI 8

Visión económica

9

Visión económicaEl crecimiento de la economía

• Indica el Banco Central que el Producto Interno Bruto (PIB) cerró el año 2012 con crecimiento de 5,5%. Reporta que la manufactura privada creció 22,2%, el sector construcción creció en 16,8% en el 2012, el comercio 9,2%, la actividad no petrolera 5,7%, los metales 14,4% y la industria automovilística 5,4%.

• Este alto crecimiento es producto de una mayor masa monetaria en circulación, proveniente del abultado gasto público del 2012 y de las importaciones para los sectores manufactureros.

• La tasa de inflación del año 2012 se ubicó en 20,1% y El índice de escasez también reflejó un alza al cerrar el 2012 en 16,3%. Esa cifra empeoró en Enero al reflejarse 20,4% de escasez.

Alfredo Croes Grupo de Análisis Estratégicos XXI 10

Visión económicaLa devaluación y su impacto

• El viernes 8 de Febrero las autoridades monetarias anunciaron la devaluación del Bolívar, al situarlo en 6.3 Bs. por dólar para corregir, a medias, la exagerada sobrevaluación. Algunos rubros básicos quedaron a 4,3 Bs. por $.

• Esta sobrevaluación tiene su causa en la falta de respaldo de la reserva en dólares sobre la liquidez monetaria y la base monetaria. Dicho en otros términos, los dólares de la república no respaldaban suficientemente a los bolívares en circulación. La razón es una irresponsable emisión de bolívares por parte del Banco Central, sin crecimiento de dólares en sus arcas.

• El impacto de esta devaluación sobre el costo de la vida será fuerte. En el 2012 se importaron bienes por valor de unos 56.000 millones de dólares. Esta inmensa cantidad claramente refleja el peso de las importaciones en la vida económica de la república.

Alfredo Croes Grupo de Análisis Estratégicos XXI 11

Visión económica ¿Que implica esto?

• Que las empresas extranjeras con ganancias retenidas en Bs. - por falta de autorización de divisas para repatriarlas -, tengan que asumir una pérdida de 32% de sus utilidades acumuladas de años anteriores. Si a esa pérdida le sumamos el incremento de cuentas por cobrar que se produjo en el 2012, porque el gobierno no les dio todas las divisas necesarias para pagar la totalidad de sus importaciones, la resultante es un desincentivo para seguir operando en Venezuela. Esas empresas con tecnología mundial proveen al mercado venezolano de buena parte de los insumos de primera necesidad.

• Que ante lo inaccesible de la divisa, el mercado negro se vea beneficiado y suba el paralelo.

• Que la inflación se dispare con el consecuente sufrimiento para los más pobres y que la escasez ya sea permanente en muchos rubros, no necesariamente de primera necesidad, pero sí importantes para la vida normal del venezolano.

Alfredo Croes Grupo de Análisis Estratégicos XXI 12

Visión económica ¿Y entonces?

• Si los resultados de la devaluación son así de severos cualquiera podría preguntarse: ¿porqué hacerla entonces?

La respuesta es simple: No hay dólares suficientes.• El problema no está en los bolívares. Está en que no hay dólares para continuar con

un ritmo creciente de importaciones y pago de deuda externa e interna; y al incrementar el precio del dólar se desincentiva parcialmente la demanda del mismo.

¿Y porque no hay más dólares ? • La razón: no se exporta más petróleo porque no se está produciendo más. El PIB

petrolero del 2012 estuvo pésimo. La producción petrolera no ha logrado aumentar a la par de las importaciones El brutal gasto público incrementó la liquidez monetaria en 60%, lo cual aumentó la demanda porque hubo más bolívares para gastar, pero no hay dólares para importar más. Había que ponerle un freno a eso …

Alfredo Croes Grupo de Análisis Estratégicos XXI 13

Visión económica El Petróleo

• La Producción petrolera venezolana real es difícil de precisar. La Opep presenta las siguientes cifras en su reporte oficial de Febrero 2013

• Sea cual sea la cifra real, un hecho evidente es que la producción venezolana no ha logrado subir desde el año 2011. El ingreso de las exportaciones, restándoles el consumo interno de 700 M barriles, arroja que el neto de lo exportado sería 1,68 MM BPD o 2.07 MM BPD, dependiendo de cual de las dos cifras de enero le utilicemos.

• El ingreso de esa exportación se ve mermado en unos 230 M BPD en pago del convenio con China y unos 100 M BPD dedicados a 18 países de Petrocaribe con financiamiento de hasta 60% en 5 años.

• La exportación neta le dejaría a Venezuela una cifra líquida que oscila entre 51.700 MM hasta 66.700 MM de $ dependiendo de la cifra de producción de Enero que utilicemos, con un precio promedio estimado del barril de 105 $.

Alfredo Croes Grupo de Análisis Estratégicos XXI 14

Fuente 2011 2012 Enero 2013

De terceros 2.38 MM 2.36 MM 2,38 MM

Oficiales 2.79 MM 2.81 MM 2,77 MM

Visión económica El Petróleo

• El crecimiento de la demanda mundial de petróleo lo establece la OPEP en 800 Mil barriles por día para el 2013 y la el crecimiento del suministro en 1,1 MM de BPD, lo cual deja unos 300 mil barriles por día excedentarios en capacidad de producción. Eso implica una tendencia a la baja moderada o en el mejor de los casos a la estabilización de los precios.

• Con el precio y la producción estáticos para Venezuela, el petróleo no luce con posibilidades de continuar respaldado el altísimo incremento en el consumo de bienes importados.

• La economía tendrá que ajustarse a una cantidad limitada de dólares –mermando la oferta- con el consecuente incremento de precios que implica el clásico desbalance entre oferta y demanda.

Alfredo Croes Grupo de Análisis Estratégicos XXI 15

Visión social

16

Visión socialEl Empleo

El Empleo y el ingreso

• El Instituto Nacional de Estadísticas –INE- reportó que la cifra de desempleo se ubica en 5,9% al cierre del 2012, siendo la más baja registrada desde el año 1999. El nivel de empleo informal en octubre de 2012 lo reportó en 40,5 %

• La encuesta por hogares del INE, correspondiente al segundo semestre del año 2012, encontró que el promedio general de ingreso es de alrededor de 6.000 bolívares por grupo familiar.

• Sin embargo en marzo del 2012, el Centro de Documentación y Análisis Social -Cendas- calculó el costo de la canasta básica familiar en 8.083 bolívares con 52 céntimos, lo cual deja ver el nivel de satisfacción social del promedio del venezolano.

Alfredo Croes Grupo de Análisis Estratégicos XXI 17

Visión socialLa Conflictividad

Conflictividad social• El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) registró de enero a

diciembre de 2012 al menos 5.483 protestas. Equivalente a 15 protestas diarias en todo el país. El 80% de las tensiones y conflictos estuvieron relacionados con derechos sociales, 4% más que el año anterior.

Las exigencias se orientaron hacia:• Derechos laborales (41,15%), • Solicitud de vivienda digna (34,17%),• Demandas por seguridad ciudadana, derechos de personas privadas de

libertad, participación política y derecho a la justicia (20,49%)• Exigencias educativas 229 (4,17%). Se destaca un aumento en la frecuencia de

protestas en el último trimestre del año

En 2012 los trabajadores realizaron 2.256 protestas, 8% más que en 2011 cuando reportaron 2.093. la gran mayoría en contra del estado. Esta cifra constituye un record en el período de gestión del presidente Chávez.

Alfredo Croes Grupo de Análisis Estratégicos XXI 18

Visión socialLa Pobreza

• Con los datos extraídos del Censo al cierre del 2011, el INE reporta que el 2011 terminó con 26,7% de los hogares venezolanos en pobreza. La segunda medición de la pobreza, la extrema o indigencia, se reportó en 7 % al final del 2011.

• Sin embargo, la CEPAL presentó su informe “Panorama Social 2012”, en el que señala que en el caso de Venezuela más bien hubo un ligero repunte en la pobreza, pasando de 27,8% a 29,5% de los hogares, y de la indigencia de 10,7% a 11,7% en el período que corre de 2010 hasta finales de 2011.

• Una vez más se encuentran discrepancias entre las cifras nacionales y las internacionales. Las encuestas nacionales del mismo INE reportan la pobreza al cierre del 2012 en 17,6 %, y la pobreza extrema en un 6,5% al cierre del 2012.

El gasto público y los programas sociales han ayudado coyunturalmente en el nivel de vida de las clases más pobres, mas no han logrado grandes mejoras en comparación al entorno latinoamericano que nos rodea. La “revolución” no ha tenido logros sociales por encima del promedio latinoamericano.

Alfredo Croes Grupo de Análisis Estratégicos XXI 19

Visión socialEl protagonismo de los pobres

• Con un empleo informal en más de 40% y niveles de pobreza igual al promedio de América Latina, lo social muestra una mejoría en comparación al año anterior, pero no parecieran ser suficiente como para lograr la satisfacción de los anhelos de la mayoría del pueblo. Más, cuando examinamos la deficiente situación de los servicios básicos como electricidad, basura, agua para los barrios, o el peor de los problemas: la inseguridad

• Los niveles de aprobación política del gobiernos lucen no tener entonces explicación suficiente en los logros sociales de las misiones. Algo más pareciera estar en la palestra…

El protagonismo popular.• Con más de 42.000 Consejos Comunales reconocidos y buena parte de ellos con

financiamiento estatal para ejecución de obras vecinales, la organización comunitaria se siente y está empoderada. La percepción de la mayoría en las comunidades es que el Estado ahora sí los toma en cuenta. Con su mayoría numérica, las clases D y E quitan o ponen Presidentes

Las Misiones y la organización comunitaria se combinan para lograr niveles importantes de aprobación de la gestión del Gobierno

20

Conclusiones

21

Conclusiones• El último trimestre del año 2012 marcó hito para el chavismo en su

posicionamiento político en el país. Su hegemonía, en todos los poderes del Estado y la contundencia de sus victorias, así lo indican.

• La enfermedad del Presidente Chávez conspira contra su continuidad en el cargo. Las opciones son continuar en la presidencia, con mínimo cumplimiento de tareas y máximo protagonismo de su vicepresidente, o retirarse y darle paso de una vez a su sucesor.

• La oposición comienza el año 2013 con una pesada carga de derrotas a cuestas.. En caso de que se lleven a cabo elecciones presidenciales, luce poco probable el triunfo de la oposición.

• La situación del posicionamiento municipal del chavismo, igualmente, deja a las claras sus contundentes posibilidades en las elecciones para Alcaldes que se efectuarían en este año.

Alfredo Croes Grupo de Análisis Estratégicos XXI 22

Conclusiones

• La mayor amenaza al chavismo es su propia implosión. Tal efecto podría venir de malas políticas económicas que impacten severamente en lo social.

• El crecimiento económico, las misiones y el empoderamiento popular, parecieran jugar como elementos de contrapeso ante los padecimientos sociales del venezolano expresados en cifras y protestas. Allí pareciera estar la explicación a los índices de aprobación de gestión del gobierno

• La revisión económica prevé un incremento inflacionario para el 2013. Las posibilidades que ese incremento inflacionario –gradual- tengan repercusiones sociales explosivas no parecen realistas, por lo que de haber elecciones presidenciales, en unos pocos meses, el voto castigo probablemente no le cause un daño severo al chavismo este año.

Alfredo Croes Grupo de Análisis Estratégicos XXI 23

Reflexiones• La oposición presenta dos componentes importantes en su votación: Los que se

oponen a Chávez, pero que no comulgan con los partidos de la oposición, y los que son partidarios o simpatizantes de las organizaciones que la componen. Hasta ahora no se ha logrado la integración de ambos grupos en una corriente de acción política concertada.

• La MUD se centró en el análisis técnico de la realidad venezolana con miras a establecer políticas de gobierno. Su trabajo, de elevado acierto técnico, pareció olvidar que para gobernar hay que ganar primero. Los partidos no se enfocaron en lograr convocatoria en la periferia ciudadana que se opone a Chávez, ni en ir más allá de sus fronteras opositoras.

• El éxito de la oposición pasa necesariamente por lograr mayoría numérica. Para ello necesita acceder a la población neutral y a los chavistas no radicales. Hacerlo requiere de acompañamiento a través de presencia activa en lo social.

• Ese primer requisito para el liderazgo popular no se decreta. Toma tiempo y trabajo. Los partidos de oposición no parecieran comenzar aún a transitar ese camino…

Alfredo Croes Grupo de Análisis Estratégicos XXI 24

Reflexiones

• Si revisamos las fortalezas del chavismo luce que el uso abusivo de los recursos del Estado, el ventajismo y muchas prácticas reprochables, no parecieran ser indispensables para conducirlos a los triunfos electorales que han logrado. ¿Porque entonces insistir en esas prácticas?

• Entre varias posibles, destaca una respuesta: para continuar con la polarización, línea de división que no deja crecer a la oposición y mantiene al chavismo en el poder.

• El chavismo obviamente presenta debilidades también. Una revisión estratégica de ellas los obligaría a reconocerlas y superarlas en aras a lograr fortaleza estructural y sustentabilidad futura.

• ¿Cuales son las debilidades del chavismo?Alfredo Croes

Grupo de Análisis Estratégicos XXI 25

Reflexiones

¿En que falla el chavismo?

• En la orientación de su gestión para el desarrollo del país.• En la falta de experticia y calificación en distintas áreas de gobierno.• En la concepción populista que favorece la dádiva, en contraste al trabajo.• En su incapacidad para entenderse con la clase media.• En su convocatoria permanente a la confrontación social.• En su falta de articulación con los sectores productivos.

Superar sus debilidades implica abrirse a todos los sectores del país y convocarlos …. y eso significa romper con la polarización.

¿Estará el “Chavismo sin Chávez ” dispuesto a escalar a un nivel moderno de posicionamiento político? . Insistirá en el radicalismo o se abrirá al pragmatismo? Esas parecieran ser sus dos opciones del futuro.

El mayor reto del chavismo en gobierno es encontrar el camino a la superación productiva, la apertura y la inclusión. El radicalismo se convierte en una carga pesada para su logro.

Alfredo Croes Grupo de Análisis Estratégicos XXI 26

Fin

Contactos: [email protected]