análisis del libro de jesús garrido

5
REFLEXIONES SOBRE EL LIBRO DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA. UN ESTUDIO COMPARADO J. GARRIDO AUTOR: JOIBEL TADEA GIMÉNEZ MOGOLLÓN UNIVERSIDAD “FERMIN TORO” VICE RECTORADO ACADEMICO DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION CABUDARE ESTADO LARA

Upload: joibel-gimenez

Post on 30-Jul-2015

96 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis del Libro de Jesús Garrido

REFLEXIONES SOBRE EL LIBRO

DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA. UN ESTUDIO COMPARADO

J. GARRIDO

AUTOR: JOIBEL TADEA GIMÉNEZ MOGOLLÓN

CABUDARE, MAYO 2013

UNIVERSIDAD “FERMIN TORO”VICE RECTORADO ACADEMICO

DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADODOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

CABUDARE ESTADO LARA

Page 2: Análisis del Libro de Jesús Garrido

Garrido (1996), como parte final de su trabajo de investigación durante sus

estudios doctorales en España, escribió el libro titulado Descentralización

Educativa. Un Estudio comparado. El objetivo de la investigación es abordar el

tema en su contexto amplio, desde la perspectiva de la crisis política confrontada

por los países democráticos occidentales, pasando por un análisis de los

constructos teóricos que sustentan el estudio, para realizar finalmente un estudio

comparativo de casos de descentralización de la educación en países de Europa y

Latinoamérica.

Después de establecer la diferencia entre descentralización y desconcentración, el

autor (op.cit) determina que la descentralización educativa debe llevar implícita un

auténtico y profundo cambio en las relaciones de poder, promoviendo el desarrollo

y la participación de los actores sociales periféricos.

A partir del análisis crítico que el autor (op.cit) presenta sobre el origen-causa de la

descentralización en los países que la promueven, declara su afinidad al proceso

de descentralización del Estado y de la educación, en tanto este proceso

promueva la participación ciudadana en la gestión y dirección de las actividades

públicas. En lugar de exponer sus diferencias en relación a las iniciativas

descentralizadoras adelantadas en los países en estudio, se plantea una serie de

interrogantes que apuntan al centro mismo de los elementos teóricos y prácticos

que las fundamentan.

El autor (op.cit), señala que la descentralización educativa como intento para

incorporar políticas aplicadas en otros países y latitudes, con miras a proyectar

una imagen de cambio y reforma en términos democráticos y con ello ganar el

consenso político así como el tan deseado favor de las masas, corren el peligro de

transformarse en prácticas discursivas, cuando no en simple retórica que en su

desarrollo están determinadas por la lentitud y burocratización de las acciones,

reflejo de la incertidumbre que envuelve al propio entorno.

Se habla del Estudio de Casos como método de investigación y el mismo se

escoge por tener características únicas: hace una narración histórica de los casos

Page 3: Análisis del Libro de Jesús Garrido

y se apoya en el contexto social. La fundamentación de los estudios de casos, a

pesar de escogerse por características únicas, se han de comparar con otras

experiencias.

El estudio de casos está dividido en cuatro dimensiones: específicas y generales;

como unidades empíricas y como constructos teóricos. Como unidades empíricas

específicas, los casos se encuentran, ya que son el resultado del diario vivir, de la

observación de la realidad. Como unidades empíricas generales, los casos son

objetos, tratados objetivamente sin carga personal. Como constructo teórico

específico, los casis se construyen y se van guiando por el sendero del interés

particular del investigador. Como constructo teórico general, los casos son

convenciones, supeditados a intereses superiores.

Los casos se encuentran a través de la valoración empírica del caso investigado.

Son objetos porque son reales y se delimitan. Se hacen porque se toman los

casos, se toma en consideración las diferentes realidades.

Según Howard Becker, la flexibilidad del método servirá a la apertura a nuevos

conceptos que se desarrollan y construyen durante el proceso de investigación.

Por otro lado, en el texto analizado, se menciona la formulación de políticas de

descentralización educativa dentro de procesos genéricos, referida a los procesos

y escenarios reales e interconectados teórica y prácticamente a las políticas

institucionales conducentes a la descentralización educativa.

Un pensamiento muy interesante planteado por Garrido es “…el contexto es

determinante en un discurso porque promueve una yuxtaposición transaccional

entre la aplicación del método y la realidad socio-histórica…”. En cuanto a esto,

ofrece una luz sobre como analizar el discurso, entendiéndose el discurso como

sinónimo de diálogo: sociológico, económico, político e histórico. Sugiere la

utilización del análisis del discurso como la base de la unión entre la investigación

y la realidad, impregnándose el proceso de investigación en la realidad social e

histórica existentes.

Page 4: Análisis del Libro de Jesús Garrido