análisis del libro de alba Ángeles, historia de méxico ...200.23.113.51/pdf/25424.pdf · año,...

75
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA “ANÁLISIS DEL LIBRO DE ALBA ÁNGELES, HISTORIA DE MÉXICO, PARA EL TERCER GRADO DE SECUNDARIA” T E S I N A QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIDA EN PEDAGOGÍA P R E S E N T A: ADRIANA VANEGAS ISABEL ASESORA: MTRA. MÓNICA LOZANO MEDINA MÉXICO, D.F. MAYO 2008

Upload: dinhdien

Post on 21-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

“ANÁLISIS DEL LIBRO DE ALBA ÁNGELES, HISTORIA DE

MÉXICO, PARA EL TERCER GRADO DE SECUNDARIA”

T E S I N A

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIDA EN PEDAGOGÍA

P R E S E N T A:

ADRIANA VANEGAS ISABEL

ASESORA: MTRA. MÓNICA LOZANO MEDINA

MÉXICO, D.F. MAYO 2008

ÍNDICE GENERAL

Introducción……………………………………………………………………………………… 1

I.- LOS LIBROS DE TEXTO A NIVEL SECUNDARIA………………………………… 4

1.1 Antecedentes de los libros de texto……………………………………………… 4

1.2 La Educación Secundaria……………………………………………………………….12

1.2.1 La obligatoriedad de la escuela secundaria……………………………….. 15

1.2.2 Los libros de texto en la escuela secundaria……………………………… 16

1.2.3 Acuerdo número 236………………………………………………………………. 19

II.- LOS LIBROS DE TEXTO COMO MATERIAL DIDÁCTICO……………………. 23

2.1 Los materiales didácticos……………………………………………………………… 24

2.1.1 Concepto………………………………………………………………………………. 24

2.2 Función y características de los materiales didácticos……………………… 25

2.2.1 Clasificación………………………………………………………………………….. 28

2.3 Ventajas del uso del libro de texto como material didáctico…………….. 34

III.- ANÁLISIS DEL LIBRO DE TEXTO “HISTORIA DE MÉXICO”…………….. 39

3.1 Objetivo del libro………………………………………………………………………… 43

3.2 Ilustraciones………………………………………………………………………………. 47

3.3 Estructura………………………………………………………………………………….. 49

3.4 Actividades………………………………………………………………………………… 53

Conclusiones…………………………………………………………………………………… 57

Bibliografía……………………………………………………………………………………… 61

ANEXO Acuerdo número 236

INTRODUCCIÓN

Analizar un libro de texto gratuito no es una tarea fácil, pues esto en ocasiones

significa luchar contra corriente, ya que, sí recordamos los libros de texto son

reglamentados por la Secretaría de Educación Pública (SEP), quien desde su

creación se ha encargado de regir y reglamentar los conocimientos y contenidos

que todo mexicano debe conocer durante sus primeros 15 años de vida, esto

mientras cursa la Educación Básica, pues esta es obligatoria en toda la República

Mexicana. Para lograr que dichos contenidos y conocimientos sean trasmitidos,

una de las herramientas utilizada por SEP son los libros de texto gratuito.

Por lo que el propósito principal de este trabajo radica en analizar un libro gratuito

a nivel secundaria para identificar sí este cumple con los lineamientos oficiales.

Para ello, se eligió el libro de Alba Ángeles HISTORIA DE MÉXICO para Tercer

Grado de Secundaria.

Para lograr el siguiente propósito fue necesario plantearme distintas interrogantes

que serán contestadas a lo largo de la investigación, específicamente en el tercer

capítulo, siendo éstas:

• ¿conocer sí el objetivo del libro es congruente con el Acuerdo 236?

• ¿conocer sí las ilustraciones tienen correspondencia con el texto?

• ¿identificar que la estructura del libro sea la requerida por el Acuerdo 236?

• ¿verificar que las actividades planteadas en el libro cubran con los requisitos

indispensables?

Por otro lado para realizar el análisis al libro fue necesario recurrir a documentos

oficiales como lo es el “Acuerdo número 236 por el que se determinan los

lineamientos a que se sujetará el procedimiento para autorizar el uso de libros de

texto destinados a escuelas de nivel de secundaria”, además de los Planes y

Programas de estudio de 1993. Cabe señalar que se recurrió a los planes de este

año, ya que actualmente los alumnos que se encuentran cursando el tercer año de

secundaria siguen bajo este sistema curricular, siendo este año el último en el que

se aplicarán estos planes y programas, pues con el impulso de la nueva Reforma a

la Educación Secundaria (RES). Los planes y programas de estudio fueron

modificados con la finalidad de dar paso a un nuevo plan curricular, el cual es

llevado por los alumnos que hoy cursan primero y segundo grado.

La metodología utilizada para este trabajo fue el análisis de contenido, pues está

técnica de evaluación permite identificar el significado de un mensaje, es decir,

facilita la manera de descifrar la estructura interna de la información, lo que lleva a

un trabajo más detallado.

El presente trabajo se estructuró en tres capítulos. En el primero de ellos, se habla

de los antecedentes de los libros de texto gratuito, así como la obligatoriedad de

la Educación Secundaria en nuestro país, llegando a los libros autorizados por SEP

y de que manera los consideraron gratuitos en el país, pasando al documento

principal que se encarga de dictaminar los lineamientos oficiales para su

autorización.

En el segundo capítulo se describe lo que es un material didáctico debido a que el

libro de texto es considerado uno de ellos, así como sus limitantes y ventajas de

éste en proceso de enseñanza aprendizaje.

En el tercer capítulo se presenta el análisis realizado al libro seleccionado, en que

se destacan las categorías de análisis como son: objetivo del libro, ilustraciones,

estructura y actividades, las cuales permitieron identificar si el libro cumple con los

lineamientos oficiales y en qué manera lo estructura.

De tal manera, con estos elementos se llegó a una serie de conclusiones que

permitieron reflexionar sobre el material que se está utilizando como apoyo a la

enseñanza en nuestro país, principalmente de una materia como lo es Historia de

México, que tiene como único apoyo un libro.

Sin embargo, considero que la investigación que realicé invita a reflexionar sobre

los lineamientos y métodos que son empleados a la hora de autorizar un libro de

texto a nivel secundaria.

CAPÍTULO I

1. LOS LIBROS DE TEXTO A NIVEL SECUNDARIA.

A lo largo de la Historia de México la educación ha sufrido grandes cambios, ya

que ésta tiene una estrecha relación con la sociedad y la política.

Estos cambios se han vistos reflejados en distintos ámbitos como es el caso de los

libros de texto gratuito, que desde su creación éstos han sido blanco de grandes

controversias debido a sus características ideológicas, su importancia pedagógica y

a la conveniencia de su uso.

Por tal razón en este capítulo se hablará sobre los antecedentes de los libros de

texto gratuito de manera general, partiendo de la Independencia hasta nuestros

días, de tal manera se expondrá lo que los lineamientos oficiales dicen sobre los

libros de texto a nivel secundaria.

1.1 ANTECEDENTES DE LOS LIBROS DE TEXTO.

a) INDEPENDENCIA

Con la Independencia de México surgieron grande preocupaciones sobre la

educación, siendo una de ellas la creación de los libros de texto, sin embargo las

autoridades no contaban con gran experiencia en ello; por lo que tomaron como

punto de partida a la enseñanza de la doctrina cristiana, reflejada en el catecismo

y las cartillas; convirtiéndose estos en los primeros libros de texto para el México

Independiente. De esta manera los libros fueron considerados el medio necesario

“... para difundir el conocimiento entre los alumnos, para que la educación de los

niños fuera exitosa...”1. A partir de esto fueron reconocidos como el instrumento

base de la educación pública y privada del país.

Asimismo fueron publicados con bases científicas en las materias de Geografía

Universal, Química, Derecho Constitucional, Civismo y cualquier material que

componía a la enseñanza elemental.

b) PORFIRIATO

Durante la época del Porfiriato, se continua con lo anterior a pesar de ser un

período donde se da mayor estabilidad política y como resultado de ello se llegó a

la implementación de un nuevo proyecto educativo, recordando que desde este

período los libros de texto ya eran distribuidos de manera gratuita a nivel

elemental, debido a que éstos eran adquiridos por el gobierno a librerías y

repartidos a todos los niños que no contaban con los recursos suficientes para

comprar los textos.

Desafortunadamente los libros de texto no eran tan indispensables e importantes

para las autoridades, por tal razón se buscó un medio más eficaz que no fueran los

libros, este fue la enseñanza oral a cargo del profesor. Con esta nueva iniciativa la

población y las autoridades le dieron más importancia a la educación.

Lo que llevó a organizar el Primer Congreso de Instrucción Pública en 1889, cuyo

objetivo principal era la uniformidad de la educación, otro tema tratado en el

congreso fue el de los libros de texto, donde se planteó si estos eran necesarios

para enseñanza y si lo era que materias eran las que requerían de ellos, además

de preguntarse cuáles eran las características que debían reunir, de igual forma se

1 Ávila, A. (1999). Creación de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito: La perspectiva escolar: 1958 – 1964. México: Noriega. Pp. 23

analizó que métodos y procedimientos eran los eficaces para utilizarse en la

enseñanza elemental.

Pese a ello se llegó a la conclusión de que lo ideal era la enseñanza oral y el libro

de texto solo un apoyo para el maestro.

Tomando en cuenta que diciembre de ese mismo año se realizó el segundo

Congreso de Instrucción Pública, en el que se analizaron las conclusiones del

primer congreso, llegando al acuerdo de que los libros de texto eran necesarios

para la enseñanza elemental. Comenzando así a distribuirse los libros de texto en

todas las escuelas del país.

c) REVOLUCIÓN

Durante la época de la Revolución (1910 – 1920), la educación no rompió con lo

que se postuló durante el Porfiriato, pues todo caminaba en óptimas condiciones,

sin embargo, ésta situación trajo como consecuencia la disputa entre Justo Sierra y

Torres Quintero, debido a que él primero defendía los programas, métodos y libros

del Porfiriato, mientras que el segundo se inclinaba por la incorporación de nuevos

elementos para la educación.

Esta controversia llevó a que los libros de texto fueran tema principal en el

Congreso Nacional de Instrucción Primaria en 1911, donde se pretendía impulsar a

la educación a través de medios directos e indirectos, sin embargo, esto no logro

el interés deseado, por lo que durante el gobierno de Victoriano Huerta en 1913

nuevamente es retomado el tema de los libros llegando al acuerdo de que los

libros de texto sólo serían un apoyo para el aprendizaje de lectura en las primarias,

mientras que en la enseñanza superior se utilizarían solo libros que fueran

necesarios.

Cabe mencionar que durante esta época ya se optaba por realizar concursos para

seleccionar los libros de texto, los cuales tenían que caracterizarse por “... su

corrección literaria, aptitud pedagógica y amor a la patria ...”2 A pesar de ello la

situación de la educación durante la Revolución Mexicana era difícil, por lo que se

decidió iniciar una nueva tarea en ella a partir de 1921.

d) CREACIÓN DE LA SEP Y PRINCIPIOS DE LOS AÑOS 30´s

Durante el gobierno de Álvaro Obregón se crea la Secretaría de Educación Pública

(SEP) el 21 de Septiembre de 1921 quedando al frente de ella el profesor José

Vasconcelos, quien tenía como finalidad combatir el analfabetismo en todo el país.

Para Vasconcelos una forma correcta de lograr su propósito era a partir de los

libros de texto, por lo que empezó a crear las bibliotecas públicas con el fin de que

éstas impulsaran el desarrollo de la escuela moderna, aunado a ello Vasconcelos

se empeñó en distribuir libros a los profesores, además de publicar la revista El

Maestro, mientras que para los alumnos, público el libro de lecturas y para las

bibliotecas los de Literatura Universal, desafortunadamente esto no resultó como

se esperaba y ello se debió al poco apoyo recibido de parte de las autoridades, ya

que éste se lo brindaron a lo que fue la escuela de acción, que consistía en

aprender a través de actividades grupales, por lo que los libros solo eran

opcionales, pese a ello esto no pasaría en las materias de Historia y Geografía las

cuales exigían los libros.

No obstante, los libros siguieron siendo tema central, por lo que en los años 30’s

estos fueron criticados severamente, puesto que los consideraban deficientes y no

eran accesibles para los padres de familia de bajos recurso, lo que llevó a la SEP a

crear un nuevo concurso para elegir aquellos libros que reunieran los dos 2 Ibíd. Pp. 34

requisitos principales dentro de esa época como fue “... el desarrollo de la lectura

a partir de un método analítico evitar frases que sembraran rencores en las

familias mexicanas.” 3

e) CARDENISMO

Durante la época del sexenio de Lázaro Cárdenas del Río, se inicia un nuevo

período empezando por la modificación que se le hizo al artículo tercero

constitucional trayendo consigo dos problemas para la educación.

Uno de ellos se presentó por la necesidad de encontrar libros que se adecuaran a

lo que era la educación socialista, sin embargo, estos no eran de gran importancia,

pues solo fueron considerados como un auxiliar.

El segundo problema al que se enfrentó el gobierno, fue encontrar libros a menor

costo para la población que era de bajos recursos, recordando que Cárdenas fue

uno de los presidentes que impulso y dio importancia a la educación rural por lo

que creó la Comisión Editorial Popular que era independiente a la SEP, cuya tarea

era seleccionar y distribuir los libros de texto a las escuelas primarias, secundarias

y rurales a costos bajos.

No obstante, la Comisión fue criticada; en primera porque a pesar de sus esfuerzos

por publicar los libros no cubría la demanda que existía en el país y de no cumplir

con lo necesario, ya que, eran inoportunos, mal escritos, carecían de orientación

pedagógica y estaban lejos de los intereses de los niños, debido a que tenían una

orientación científica y presentaban grandes faltas de ortografía. Aunado a ello se

planteaba que los autores de los libros no sabían como emplear los principios

socialistas.

3 Ibíd. Pp. 41

Pese a ello para Cárdenas los libros de texto eran pertinentes y apropiados, por lo

tanto esta orientación predomino durante todo el sexenio.

f) LÓPEZ MATEOS Y EL PLAN DE 11 AÑOS.

Aunque la polémica de los libros ha existido desde hace tiempo se puede decir que

una etapa importante para ellos ha sido durante el período presidencial de Adolfo

López Mateos quien se propuso combatir a la ignorancia y para eso veía la

necesidad de cambiar planes y programas de estudio, los cuales debían estar

acordes a la situación real que vivía el país.

Por lo que siendo Jaime Torres Bodet secretario de la SEP buscó cumplir dichos

propósitos.

Uno de ellos se refirió a los libros de texto y sugirió al Estado que él publicará los

libros para las escuelas elementales, ya que consideraba que a partir de este

medio “...se podría garantizar una estabilidad duradera en los planes y programas

de estudio”.4

Durante el gobierno de López Mateos se da inició por primera vez a un proyecto

educativo a largo plazo llamado Plan Nacional para la Expansión y el Mejoramiento

de la Enseñanza Primaria, conocido como Plan de Once Años.

Sus objetivos eran crear escuelas en todo el país y preparar a los maestros con la

finalidad de garantizar la educación primaria; además el plan pretendía revisar

tanto planes y programas de estudio para perfeccionar la calidad de la enseñanza

y de esta manera se pudiera combatir el analfabetismo y la deserción escolar en

las escuelas primarias del país.

4 Villa, L. (1988). Los libros de Texto Gratuitos. México: Universidad de Guadalajara. Pp. 59

De esta manera el gobierno planteaba la posibilidad de distribuir los libros

gratuitos para los alumnos de las escuelas primarias, debido a que no había

suficiente producción de libros y los que se vendían en las librerías eran muy

costosos.

Lo que obligó al gobierno a crear por decreto presidencial el 12 de Febrero de

1959 la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG), cuyo

objetivo principal era que el gobierno Federal editara y distribuyera los libros de

texto de forma gratuita a todos los alumnos de las escuelas primarias.

Esto permitiría alcanzar el objetivo de uniformar la educación y así fortalecer la

unidad nacional5. Aunado a ello, Torres Bodet pretendía garantizar la educación a

través de conocimientos y destrezas mediante los libros, sin importar a que clase

social o economía familiar pertenecían los niños. Por lo tanto los primeros libros de

texto gratuito respetaban todas las creencias, ideologías y costumbres de los

habitantes.

Sin duda el mayor propósito que se lograba con la creación de la CONALITEG era

hacer realidad la gratuidad a la educación elemental por lo que los libros de texto

contribuyeron a ello, además de que éstos también serían el vehículo para formar

al nuevo mexicano capaz de desarrollar las facultades de comprensión,

imaginación, carácter, creatividad y sensibilidad.

Evidentemente el mayor obstáculo que se le presentó a la CONALITEG era como

elegir los mejores libros de texto que respondieran a los programas de estudio,

con un lenguaje adecuado a cada nivel, etc. Por tal razón se convocó a múltiples

concursos realizados en 1959, 1961, 1962 y 1963.

5 Ávila, A. (1999). Creación de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito: La perspectiva escolar: 1958 – 1964. México: Noriega. Pp. 94

Pero sin duda uno de los más importantes fue el que se realizó en 1960, él cual

tuvo como resultado la publicación de los primeros libros de texto gratuito, aunque

solo fueron desde un principio 19 obras, las cuales fueron entregadas al Presidente

de la República el 12 de febrero de 1960 editados por la editorial Novaro. Así con

el paso de los años se continúo realizando concurso para el mejoramiento de los

libros y no fue hasta 1968 cuando se cubrió con los 36 títulos correspondientes a

los seis grados de educación primaria. De esta manera, la historia de los libros de

texto en México ha variado desde sus inicios a partir de los distintos gobiernos y

reformas a la educación.

De tal forma los libros de texto publicados desde 1960 a 1968 perduraron durante

nueve años hasta 1972 cuando nuevamente surge la idea de poner en marcha

una nueva reforma educativa y con ello los libros de texto son modificados con la

finalidad de que estos se actualizaran y fueran mejores, para ello era necesario

que coincidieran con los programas de enseñanza lo que llevó a modificar los

métodos y contenidos, a partir de esto en 1972 surge la segunda generación de

libros de texto, durando hasta la reforma educativa aplicada en 1993.

g) REFORMA 1993

Para finales de 1992, la educación en México vuelve a ser eje central debido a la

necesidad de incorporar nuevos planes y programas de estudio, por lo que se

impulsó una reforma para la educación, por lo que en 1993 nace la reforma a la

Educación Básica, en donde los libros de texto nuevamente vuelven a ser tema de

conversación de las autoridades, sufriendo cambios importantes y fue en ese

mismo año que se volvió a convocar a un nuevo concurso, de tal forma que los

nuevos libros presentaron cambios favorables debido a la incorporación de la

tecnología, cambios que se vieron reflejados en un nuevo formato, en la editorial,

tipografía e ilustraciones, además de ser impresos en un papel de mayor calidad,

así sucesivamente los libros fueron modificándose y publicándose cada dos años

por cada grado y materia hasta cubrir los seis grados escolares lo cual sucedió

hasta 1999.

Cabe recalcar que a 38 años de haberse establecido los libros de texto gratuito en

el país, éstos se han convertido en una respuesta social que permite que todo

niño tenga posibilidad a la educación, debido que reflejan los propósitos del

Estado, aunque estos han pasado por una serie de cambios, reorientaciones tanto

en contenido como en métodos educativos, estos siguen siendo blanco de grandes

criticas, debido a que no han llegado a la perfección. Si no que han buscado solo

cumplir con lo que corresponde a la educación básica dejando de lado el desarrollo

pertinente de los niños mexicanos.

Sin embargo, no hay olvidad que la reforma realizada a la educación básica no sólo

se baso a la escuela primaria, también hizo referencia a la escuela secundaria,

donde se pretendía la renovación de planes y programas de estudio así como de

los libros de texto.

1. 2 LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

Anteriormente la Escuela Secundaria era conocida como enseñanza superior;

aunque ésta no recibía el mismo interés que la enseñanza elemental, ésta empieza

a tener gran importancia a partir de los cambios políticos, económicos y

socioculturales que surgieron en el país; trayendo consigo dos aspectos

importantes, como fue lo social y lo pedagógico.

Partiendo de esto, durante el gobierno de Plutarco Elías Calles, ordena la creación

de la Escuela Secundaria por medio del decreto número 1848 el 29 de agosto de

1925, en el cual se especificaban los propósitos por los que se decidió crear la

escuela secundaria. Siendo algunos de ellos los siguientes:

Se pronuncia por una escuela que ofrezca varias posibilidades educativas

Flexible en su sistema de enseñanza, así como en sus programas

Sin duda quien se dedicó a impulsar la escuela secundaria en el país fue Moisés

Sáenz, él pretendía que esta fuera una institución informativa, democrática,

popular y nacionalista que permitiera a los jóvenes inclinarse a distintos campos

educativos en el futuro.

Desde su creación la educación secundaria ha pasado por grandes modificaciones

en cuanto a los planes de estudio, como lo ha sido en los años 1935, 1939, 1942,

1944, 1953 - 1955, 1960, 1974, 1990 – 1993. Por lo que en 1932 se da una de las

primeras reformas educativas a la educación secundaria.

Siendo ya Presidente de la República Manuel Ávila Camacho dicta un acuerdo a la

SEP en el que ordena la unificación y transformación de la enseñanza secundaria,

con el fin de que esta cumpliera con los siguientes objetivos:

“a. Ser continuación y ampliación de la educación primaria

b. Servir como antecedente de los estudios vocacionales”6

Con ello el 1° de enero de 1955 entra en vigor el nuevo Plan de Estudios, el cual

dura hasta 1959, debido a que en el mensaje dirigido por el Presidente Adolfo

López Mateos a la nación el 1° de diciembre de 1958, planteó “la necesidad de

mejorar la calidad de la enseñanza, elaborar los planes y programas de estudio

tomando en cuenta la realidad nacional, la naturaleza de los educandos y los fines

de la educación, así como el empleo de métodos y procedimientos modernos en la

conducción del aprendizaje” 7.

6 Gámez, J. (1983). Organización de la Escuela Secundaria Mexicana. México D.F.: Galpe. Pp. 37 7 Citado en Gámez. Op. Cit. Pp. 58

A partir de esto, en 1960 se aplica la Reforma a la escuela secundaria basándose

en la Carta Magna, la Ley Orgánica de Educación de 1942 entre otros decretos y

acuerdos.

De esta manera se introdujo el nuevo plan de estudios, en donde:

Se incrementó el contenido en tres grados escolares

Las materias se agruparon por asignaturas y actividades

Se incluyeron diez materias por grado8

Sin embargo, las reformas educativas hechas a la secundaria no habían sido tan

relevantes hasta la de 1974, para la cual se hizo una consulta Nacional al

Magisterio de Educación Media Básica, ya que se pretendía hablar sobre:

1. La Reforma Educativa: realizaciones y perspectivas

2. Definición de objetivos de la Educación Media Básica

3. El plan de estudios y sus modalidades

4. Lineamientos generales sobre los programas de aprendizaje

5. Los métodos de enseñanza – aprendizaje

6. Los auxiliares didácticos

7. Los maestros, la formación, actualización y las perspectivas profesionales

8. Organización y formación escolar

Pero sin duda una de las reformas más destacadas y que a la actualidad sigue

vigente es la realizada en 1993 y ello se debió a que los planes y programas que

estaban vigentes en el ciclo escolar 1991 – 1992 seguían siendo los autorizados

desde 1976.

8 Ver Gámez. Op. Cit.

Durante éste período se encontraba como Presidente de la República Carlos

Salinas de Gortari, quien pretendía modernizar al país en todos los ámbitos tanto

en lo político, económico y social.

Recalcando que lo social esta estrechamente ligado a la Educación; por lo que es

vista como el fruto de cualquier sociedad, por lo que el Estado consideraba que

“la educación debe considerarse como pilar del desarrollo integral del país”9, por

tal razón el gobierno pretendía unificar y trasformar el sistema educativo en

Educación Básica que sería conformada por el preescolar, primaria y secundaria.

Por ende se crea el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación

Básica, cuyo propósito era “elevar la calidad de la educación pública, pero los

programas y acciones que aquí se formulan tendrán también el efecto de

promover y mejorar la calidad de la educación que, con apego a las disposiciones

vigentes, imparten los particulares. En efecto, del Acuerdo se derivarán planes y

programas de estudio tendiente a una mayor calidad y a través de mejores

escuelas públicas, se establecerán referentes de una mayor jerarquía y

competitividad educativa para la escuela privada.”10 Para la lograr dichos objetivos

fue necesaria la reorganización del sistema educativo, la reformulación de

contenidos y materiales educativos así como la revaloración social de la función

magisterial.

1. 2 .1 LA OBLIGATORIEDAD DE LA ESCUELA SECUNDARIA

Es así, que a la escuela secundaria se le otorga de forma oficial y por primera vez

la obligatoriedad, teniendo como propósito “contribuir a elevar la calidad de la

formación de los estudiantes que terminan la educación primaria, mediante el

fortalecimiento de aquellos contenidos que responden a las necesidades básicas de

9 Acuerdo Nacional para la Modernización. SEP. 1992 10 Ibíd.

aprendizaje de la población joven del país y que sólo la escuela puede ofrecer”11,

de esta forma la escuela secundaria pasa a formar parte de la Educación Básica,

cuya intención radica en la formación general más que en la propedéutica, ya que

no es necesario el crear más escuelas, ni crear nuevas grados obligatorios si no

“...es indispensable una educación secundaria de mayor calidad formativa”12

1. 2. 2 LOS LIBROS DE TEXTO EN LA ESCUELA SECUNDARIA

Como resultado de la Reforma Educativa realizada a la Escuela Secundaria, ésta

sufrió grandes modificaciones con respecto a los contenidos y materiales

educativos, lo que llevó a la renovación de planes y programas de estudio así

como de los libros de texto.

Todo con la finalidad de fortalecer los conocimientos y habilidades básicas así

como la estructura académica que esta debía tener; de tal forma con el nuevo plan

se pretendía cumplir los propósitos planteados, para que esto se realizara era

necesario integrar un proceso general de mejoramiento conformado por

programas de estudio, libros de texto y materiales de estudio.

Asimismo, el plan pretendía establecer una congruencia entre la educación

primaria y la educación secundaria por lo que se tenía como prioridad los

siguientes puntos:

1. Desarrollar competencias entre los alumnos

2. Ampliar y consolidar conocimientos y habilidades matemáticos

3. Fortalecer la formación científica

4. Profundizar y sistematizar la Historia, Geografía y Civismo

11 SEP. Plan de Estudios de Secundaria 1993. 12 Ibíd.

5. Introducir el aprendizaje de una lengua extranjera

6. Introducir la Orientación Educativa 13

Lo anterior con el propósito de que la educación secundaria se convirtiera en el

medio que permita mejorar la calidad educativa, a partir de las necesidades

básicas de aprendizaje de los jóvenes mexicanos para que tengan las bases para

enfrentarse a una sociedad compleja y demandante en la actualidad.14

Por otro lado un factor importante dentro de la educación secundaria fueron los

libros de texto, los cuales juegan un papel importante, recordando que estos no

han sido gratuitos desde que se creo la escuela secundaria, como ha sido el caso

de los libros de texto gratuito en primaria desde 1959.

Los libros de secundaria eran adquiridos por los padres de familia a las librerías,

sin embargo, ha sido a lo largo del tiempo un obstáculo para los estudiantes de

bajos recursos. Aunque la reforma hablaba de la mejora de los libros de texto en

secundaria este fue un tema con poco interés y sin relevancia.

Por tal razón en 1997, se inicia el Programa de Distribución de Libros de Texto

para secundaria donde el gobierno adquirió más de 500 libros autorizados y los

distribuyó a las diversas escuelas públicas del país. Este programa fue incorporado

bajo el sistema de préstamo, que consistía en proporcionar los libros a los alumnos

y al final de cada ciclo escolar estos eran devueltos para que fueran reutilizados

por los alumnos de las siguientes generaciones.

Dicho proyecto duró hasta el 2004, debido a que el Presidente Vicente Fox

Quesada y los diversos gobernadores firmaron un acuerdo en el que se estableció

que los libros de texto serían entregados a los alumnos con el fin de que éstos

13 Ver SEP Plan de Estudios 1993. 14 Idem.

reforzaran su biblioteca personal, así se entregaron aproximadamente 36 millones

de libros de texto.

Al ponerse en marcha dicho acuerdo la CONALITEG fue es la encargada de adquirir

a las distintas editoriales del país, los libros de texto a costos más bajos, para que

fueran distribuidos de forma gratuita a los alumnos de las escuelas secundarias

públicas, esto aun sigue en vigor actualmente.

Como este programa no expandió a todas las comunidades del país, los diversos

gobernadores estatales se unieron al proyecto y con los propios recursos del

Estado se empezó a otorgan los libros de texto a los alumnos de las localidades

rurales.

Desde que se inicio el programa se han atendido al “100 por ciento de la matrícula

de escuelas generales y técnicas públicas, (...) durante el año fiscal 2005 se

produjeron 36.3 millones de ejemplares para los alumnos de nivel secundaria”15

Así, los libros de texto a nivel secundaria han sido distribuidos hasta la actualidad

por este medio, que si bien no es el ideal, ha ayudado a resolver y llevar a cabo el

propósito por el cual fue puesto en marcha dicho programa que era evitar la

deserción escolar, además de ser un alivio para las familias de bajos recurso.

Para ello las autoridades vieron la necesidad de poner en vigor el Acuerdo 236 por

el que se determinan los lineamientos a que sujetaran el procedimiento para

autorizar el uso de los libros de texto destinados a escuelas del nivel secundaria,

con la finalidad de reglamentar el diseño por el cual son elaborados los libros de

texto en secundaria, ya que SEP no cuenta con una editorial fija que los edite.

15 Materiales Educativos Secundaria en: http://www.conaliteg.gob.mx/. Fecha de consulta: 26 de junio de 2006.

1. 2. 3 ACUERDO NÚMERO 236

Como se ha mencionado anteriormente, el tema de los libros de texto a nivel

secundaria es algo limitado, debido a la falta de transparencia e información de

parte de las autoridades correspondientes.

Actualmente los libros de texto siguen siendo editados por casas editoras

comerciales que no están vinculadas con la SEP, por tal razón los libros son

sometidos a una evaluación para determinar si estos son aptos para el tipo de

nivel de aprendizaje que manejan los planes y programas de estudio. Como

resultado de la evaluación se determinará si los libros de texto cumplen con los

requerimientos necesarios para su comercialización.

Para ello la SEP crea el Acuerdo número 236 por el que se determinan los

lineamientos a que sujetaran el procedimiento para autorizar el uso de los libros de

texto destinados a escuelas del nivel secundaria (Veáse Anexo 1). Dicho acuerdo

se fundamenta en los artículos 12 fracción V de la Ley General de Educación, 4° y

5° fracción XVI del Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública.

El acuerdo se compone de los lineamientos oficiales que se deben seguir para

someter a revisión un libro de texto ante la SEP; por lo que todo ciudadano que se

involucra en el diseño de los libros deberá de tener en cuenta lo siguiente:

Apegarse al artículo 3° Constitucional y a la Ley General de Educación

Reglamentarse ante los derechos de autor

Evitar mensajes ofensivos a cualquier persona, religión, clase social,

partidos políticos o imagen pública, etc.

No utilizar renombre de partidos políticos o personas involucradas al ámbito

político16

16 Ver Acuerdo número 236 por el que se determinan los lineamientos a que sujetaran el procedimiento para autorizar el uso de los libros de texto destinados a escuelas del nivel secundaria. Artículo 1.

Además de ello, el acuerdo evalúa las características que los libros deben de

reunir en cuanto al contenido de ellos, para así determinar la calidad del nivel de

aprendizaje para lograr que se cumpla con los propósitos marcados en los planes y

programas de estudio.

Por lo que en el artículo 3° del acuerdo maneja que todos los libros de texto

sometidos a la evaluación deben apegarse a lo siguiente:

A los propósitos establecidos en el plan de estudio

Adecuarse al enfoque propio de la asignatura

Desarrollar los contenidos conforme a la información humanística, científica

y técnica

Desarrollar adecuadamente los contenidos del programa de estudio

Tener pertinencia en los contenidos con respecto a las asignaturas y grado

escolar

Desarrollar una claridad en los contenidos para no crear dudas en los

alumnos17

Con respecto a las unidades temáticas de los libros deben de desarrollarse de la

siguiente manera:

En base al enfoque de enseñanza vigente

Contar con una pertinencia entre cada tema y asignatura

Desarrollar capacidades de observación, análisis y reflexión en los alumnos

Incluir la información suficiente y coherente entre textos, ilustraciones y

actividades18

A lo que se refiere al texto de los libros, éste debe ser:

17 Ibíd. Articulo 3 18 Ibíd. Artículo 4

Entendible, fluido e interesante

Contar con un lenguaje, redacción y vocabulario pertinente al grado escolar

Evitar tecnicismos y palabras que dificulten la comprensión de la

información

Contar con un glosario de consulta cuando sea necesario

Incorporar referencias bibliográficas que sirvan como complemento para el

enriquecimiento del aprendizaje19

En lo que concierne a las ilustraciones de los libros estas deben ser:

Comunicativas del contenidos de los texto

Prevenir la deformación de la realidad con referente a las ilustraciones

Incorporar la nota al final de las ilustraciones

Las ilustraciones no deben contener publicidad o promociones 20

Por otro lado las actividades presentadas en los libros de texto deben contar con

las siguientes características:

Deben diseñarse de acuerdo al enfoque y los contenidos establecidos en el

programa de estudios

Contar con la información suficiente, de tal forma que el maestro pueda

procesar la información a los alumnos

Promover que los alumnos construyan conocimientos, desarrollen y

ejerciten habilidades

Fomentar el interés, reflexión, indagación a la investigación científica y

tecnológica

Incluir instrucciones claras y precisas

19 Ibíd. Artículo 5 20 Ibíd. Artículo 6

Incorporar actividades que puedan desarrollarse de manera individual y

grupal21

A partir de esto los libros son evaluados por las autoridades correspondientes,

recordando que esto se hace para todas las materias que componen a la

educación secundaria.

Sin embargo, es hora de preguntarse si los libros texto están siendo revisados

correctamente o simplemente es un disfraz para autorizar libros que no se adaptan

a las necesidades de los alumnos, pero esto se verá más a fondo en el capítulo III.

21 Ibíd. Artículo 7

CAPÍTULO II

2. LOS LIBROS DE TEXTO COMO MATERIAL DIDÁCTICO.

Los materiales didácticos han existido desde hace muchos años, sin embargo éstos

no contaban con el mismo auge que tienen hoy por hoy; ya que actualmente

existe una gran gama de ellos. Por otro lado, estos a lo largo de la historia han

sido considerados como un medio de apoyo para llevar acabo el proceso de

enseñanza / aprendizaje; cuyo proceso de acuerdo con la didáctica es la

interacción entre el alumno y el profesor, donde la enseñanza es considerada

como el acto por el cual el profesor actúa sobre el alumno, mientras que el

aprendizaje es el proceso en el que se involucra el alumno por influencia del

profesor y por iniciativa propia.

Por lo tanto la didáctica siempre esta presente en dicho proceso, debido a que es

una disciplina pedagógica, comprometida con la solución de problemas educativos

involucrados en la enseñanza y aprendizaje.

Es decir, la didáctica “...es una disciplina de naturaleza pedagógica, orientada por

las finalidades educativas y comprometida con el logro de la mejora de todos los

seres humanos, mediante la comprensión y trasformación permanente de los

procesos socioeducativos, y la adaptación y el desarrollo apropiado del proceso de

enseñanza – aprendizaje.”22

Por ello en este capítulo se hablará sobre la importancia y la función que

desempeñan los materiales didácticos dentro de la educación, así como algunos

ejemplos de conceptos. Haciendo énfasis en el libro de texto como material de

apoyo en la enseñanza.

22 Medina, R. (2003). Didáctica General. España: Prentice Hall. Pág.7

2.1 LOS MATERIALES DIDÁCTICOS.

Hablar de los materiales didácticos, es englobar diferentes cuestiones, en primer

lugar es una expresión que no es única debido a que existe una diversidad de

términos dentro del ámbito educativo, que en ocasiones llega a generar cierta

confusión, por las diferentes formas en que son manejados los términos, ya que

hay quienes utilizan el vocablo Medios auxiliares, Recursos didácticos, Materiales

educativos, Medios didácticos, etc.

2.1.1 CONCEPTO

Por tal razón existen diferentes autores que manejan expresiones diferentes como

es el caso de Francisco Larroyo quién dice “... recursos o medios didácticos se

entiende el conjunto de aquellos instrumentos por los cuales la enseñanza se

realiza, objetivándose y simplificándose por manera acertada.”23

Mientras que para Antonio Medina definé a los medios didácticos como “...

cualquier recurso que el profesor prevea emplear en el diseño o desarrollo del

currículo (...) para aproximar o facilitar los contenidos, mediar en las experiencias

de aprendizaje, provocar encuentros o situaciones, desarrollar habilidades

cognitivas, apoyar sus estrategias metodológicas o facilitar o enriquecer la

evaluación.”24

Para Isabel Ogalde, quien maneja el término materiales didácticos lo definé como

“... aquellos medios y recursos que facilitan el proceso de enseñanza -

aprendizaje, dentro de un contexto educativo global y sistemático, y estimulan la

función de los sentidos para acceder más fácilmente a la información de actitudes,

23 Larroyo, F. (1979). Didáctica General Contemporánea. México: Porrúa Pág. 161 24 Medina. Op. Cit. Pág. 186

a la adquisición de habilidades y destrezas, y a la formación de actitudes y

valores.”25

Por otra parte para Gimeno Sacristán los medios de enseñanza los definé “como

cualquier forma de recurso o equipo que sea usado normalmente para trasmitir

información entre personas.”26

Las anteriores definiciones dadas por los distintos autores son diferentes en cuanto

a su término, no obstante todos coinciden en que los materiales didácticos son un

apoyo para la enseñanza pues permite que el profesor tenga alternativas para

lograr que los alumnos construyan su propio aprendizaje, es decir, son auxiliares

que proporcionan los medios y recursos que facilitan una enseñanza y un

aprendizaje.

2.2 FUNCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS

A lo largo del tiempo la función de los materiales didácticos ha ido cambiando

como consecuencia de la aparición de nuevas tecnologías, lo que ha llevado a que

hoy en día exista una diversidad entre ellos.

Por lo tanto un material didáctico actualmente es todo aquel que va desde los más

elementales como lo es el pizarrón, el libro de texto, etc., o los más sofisticados

como lo es la computadora o las nuevas innovaciones tecnologías que van

naciendo día a día.

Sin duda una de las funciones que cumplen los materiales didácticos es apoyar al

profesor en su enseñanza, pues son herramientas básicas que sirven para el 25 Ogalde, C. (2003). Los Materiales Didácticos: Medios y recursos de apoyo a la decencia. México: Trillas Pág.21 26 Sacristán, G. (1989). Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo. Madrid: Anaya. Pág. 195

desarrollo y enriquecimiento del proceso enseñanza - aprendizaje de los alumnos.

Para que esto funcione la clave de ello esta en la selección de éstos.

Por tal razón hoy por hoy existen un sin fin de materiales que ayudan a los

profesores a impartir su clase y a su vez mejorarla. Estos pueden ir desde los más

sencillos hasta los más complejos, es decir, los primeros se pueden componer

desde el libro de texto, carteles, rotafolios, etc., mientras que los segundos están

las computadoras, diapositivas, etc., o bien pueden catalogarse a partir de su uso

ya sea sencillo o complejo según sea el caso.

El profesor debe tener presente que a la hora de la elección se debe tomar en

consideración a quienes va dirigido (pues no todos sirven para todas las edades o

grupos), los propósitos tanto de clase o tema a realizar, de aprendizaje como a

los del ciclo escolar.

Es decir, al elegir un material didáctico, se debe considerar los siguientes criterios:

Objetivos de aprendizaje

La población a quien va dirigido

Los recursos disponibles (dentro del aula o la escuela)

El contexto donde será utilizado el material

Tiempo de disponibilidad (elaboración y presentación)27

Por otra parte los materiales didácticos cuentan con ciertas características como las

siguientes:

Que sea simplificado

Deber ser conocido por los alumnos

Debe contar con lo indispensable en cuestión del tema a tratar. 27 Ver Ogalde. Op. Cit.

Ser de fácil manejo (para el alumno – profesor)

Ser de costos reducidos

Finalmente se puede decir que un material didáctico es aquel que proporciona los

elementos suficientes que apoyen en la realización del proceso enseñanza –

aprendizaje de una manera satisfactoria para ambos participantes, que en su caso

son el alumno – profesor.

Hay que tomar en cuenta que estos no sólo ayudan al profesor en su enseñanza,

sirven también para el aprendizaje de los alumnos pues estos les proporcionan

herramientas que les permiten:

Proporcionar medios de observación y experimentación

Comprender temas difíciles de digerir

Despertar el interés por temas que parezcan ser de poca utilidad e

importancia para ellos

Acercase a la realidad de su vida cotidiana

Por lo tanto la función de los materiales no es solo “... mostrar por mostrar, sino

mostrar para fomentar el aprender, igualmente, su empleo no consiste tan solo en

mostrar una variedad aparente en la marcha de la enseñanza, sino en el asegurar

un producto positivo del esfuerzo mediante una vía sensorial conceptual.”28

Es aquí donde nace el valor pedagógico de éstos, pues se da a partir de la función

que profesor le asigna a cada uno, es decir, si un material es utilizado con otro fin

ajeno al que le pertenece llega a tener funciones distintas y en ocasiones

convertirse en contradicciones.

28 Villalpando, J. (1970). Didáctica. México: Porrúa. Pág. 139

Por esto Gimeno Sacristán plantea que los medios técnicos juegan diversas

funciones, “…ya que con su uso optamos por un sistemas de comunicación

determinado, asignando los roles que han de desempeñar los elementos

personales que intervienen en el método de cara a configurar un proceso de

aprendizaje en los alumnos.”29 Es decir, un material didáctico ante todo es un

medio de comunicación entre alumno – profesor que permite fortalecer la

enseñanza y el aprendizaje.

Con respecto a esto él traza ciertas dimensiones que componen a un material,

éstas son:

Función pedagógica

Nivel de simbolización en los mensajes

Participación de los receptores en su elaboración y uso

Poder de definición metodológica

Características internas

2.2.1 CLASIFICACIÓN

Los materiales didácticos suelen clasificarse en tres ramas, esto para una mejor

elección de parte de quien los utilice como medio de enseñanza, estas son:

1. Recursos o medios reales: son aquellos objetos que sirven de experiencia

directa al alumno para poder acceder a ellos con facilidad, como son:

plantas, animales

objetos de uso cotidiano

instalaciones urbanas, agrícolas, etc.

29 Sacristán. Op. Cit. Pág. 200

2. Recursos o medios escolares: son los recursos del propio centro que apoyan

en los procesos de enseñanza, como:

laboratorios y aulas de informática

biblioteca

gimnasio y laboratorio de idiomas

globos terráqueos, pizarrones, etc.

3. Recursos o medios simbólicos: son los que permiten aproximar la realidad al

estudiante, a través de símbolos o imágenes, a partir de material impreso o

de nuevas tecnologías; estos pueden ser:

material impreso: textos, libros, fichas, cuadernos, mapas, etc.

los medios tecnológicos como: icónicos (retroproyector, diapositiva,

etc.), sonoros (radio, discos, magnetófonos, etc.), audiovisuales

(diopara, cine, vídeo y televisión) e interactivos (informática,

robótica o hipermedia).30

Aunque para Ogalde los materiales se dividen en dos ramas:

1. los que se componen de los elementos auxiliares de información sensorial

(objetos y aparatos)

2. los que componen los elementos auxiliares de información (libros, revistas,

etc.)

30 Ver Medina. Op. Cit. Pág. 189 - 190

De igual forma los clasifica de la siguiente manera:

Casetes Filminas

1. Auditivos* Cintas 2. De imagen fija** Fotografías

Discos Transparencias

Acetatos Fotocopias

3. Gráficos** Carteles 4. Impresos** Manuales

Diagramas Revistas

Gráficas Textos

Ilustraciones

Audio visuales Material

Películas 6. Trimencionales* de laboratorio

5. Mixtos* Videocasetes Objetos reales

Compact Disc

7. Eléctricos* Multimedia * Son materiales sensoriales

Internet31 ** Son materiales de información

31 Ibíd.

Tomando como referente a Ogalde, puedo decir que un material puede

catalogarse dentro de los complejos o sencillos según el punto de vista del docente

o de quien los utilice, por ejemplo alguno puede ser complejo por su uso o

resultados, o todo lo contrario; o bien por los recursos que estos requieren. A

partir de lo señalado elaboro el siguiente cuadro donde esquematizo cada uno de

los materiales.

MATERIALES AUDITIVOS

GRABACIÓN

Beneficios: • Facilita el aprendizaje a través del

sonido. • Proporciona al estudiante la posibilidad

de construir su propio ritmo de aprendizaje.

• Sirve de apoyo para cualquier contenido.

• Se puede utilizar tanto en grupo como en individual

Limitaciones: • Incita a la distracción. • El alumno con frecuencia no sabe

escuchar. • No rebasar un limite de duración

MATERIALES DE IMAGEN FIJA

CUERPOS OPACOS

Beneficios: • Proyecta materiales de cualquier tipo. • Muestra ejemplos de trabajos. • Muestra dibujos. • Agranda imágenes, textos, etc. • No necesitan ser elaborados los

materiales con anterioridad. • Se puede proyectar desde un libro

hasta una fotografía. • El quipo se maneja con facilidad.

Limitaciones: • Para su uso es necesario un cuarto oscuro • Requiere de electricidad. • En algunos casos puede ser detractor.

FOTOGRAFÍA

Beneficios: • Facilita la observación de cualquier

objeto. • Atrae la atención del estudiante hacia

el objeto. • Las imágenes permiten un mejor

análisis. • Son fácil de manejar son útiles para la

enseñanza individual.

Litaciones: • Ausencia de movimiento. • Se necesita el conocimiento en fotografía para

su uso.

TRASPARENCIAS

Beneficios: • Proyecta imágenes fijas • Comunica experiencia, a partir de la

cual se puede realizar una discusión. • Motiva al alumno que no cuenta con

un buen trabajo verbal • Su uso es sencillo. • Son útiles para diferentes edades. • Es útil tanto en grupo como individual.

Limitaciones: • Su proyección debe ser grande para que todos

la puedan ver. • Necesita de un lugar oscuro.

MATERIALES GRÁFICOS

ACETATOS

Beneficios: • Aumenta la retención del conocimiento • Despierta el interés en el alumno. • La información se presenta de manera

esquemática. • Sirve de complemento o de sustituto al

pizarrón o rotafolio. • Es versátil. • Su manejo es sencillo. • Es efectivo en la enseñanza como apoyo

al docente. • Su empleo es económico.

Limitaciones:

• Requiere de electricidad.

• Se requiere de tiempo para la

elaboración de los acetatos.

• El docente debe tener la facilidad de

combinar tanto el uso del acetato como

de su clase.

CARTELES

Beneficios: • Facilitan la comunicación de una idea

significativa. • Despierta el interés y la curiosidad del

alumno. • Permite demostrar la creatividad del

alumno. • Sirven para ordenar las ideas de los

alumnos. • Son económicos • Son útiles para cada edad. • Se puede emplear dibujos o símbolos

Limitaciones:

• Si su uso es mal empleado, este puede

no ser claro.

• Su uso puede ser excesivamente.

PIZARRÓN

Beneficios: • Sirve para ilustrar hechos, ideas y procesos. • Permite clarificar conceptos a partir de

dibujos, esquemas, mapas o diagramas. • Le permite al alumno expresar sus ideas. • Sirve para que los alumnos expongan sus

trabajos. • Ayuda a improvisar tanto para el docente

como para el alumno. • Atrae y mantiene la atención. • Es versátil. • Complementa a otros materiales didácticos.

Es útil para todas las edades.

Limitaciones:

• No permite tener la información de

manera permanente.

• Se puede utilizar de manera excesiva.

• El docente lo puede utilizar sin cuidado

alguno y si creatividad.

• Suele ser confuso si se satura de

información

ROTAFOLIO

Beneficios: • Es una herramienta versátil, económica y

portátil. • Sustituye al pizarrón si es elaborado con

anterioridad. • Puede utilizarse cuantas veces sea necesario

por la permanencia de los contenidos. • Su uso es preferible en grupos pequeños.

Limitaciones:

• No es útil con grupos grandes

MATERIALES IMPRESOS

LIBRO

Beneficios: • Por su permanencia le permite al alumno

consultar su información cuantas veces le sea necesario.

• Le permite al alumno establecer su ritmo de aprendizaje

• Facilita la toma de notas. • Enriquece el vocabulario • Su uso pude ser en cualquier lugar. • Permite profundizar en los temas. • Permite confrontar diferentes opiniones de

un mismo tema. • Su uso es un complemento tanto para el

docente como para el alumno.

Limitaciones: • Su éxito depende de las habilidades en la

lectura y comprensión. • No es el mismo resultado si se presentan

deficiencias en la lectura. • Incita a desarrollar habilidades como la

memorización de la información. • Propicia el verbalismo.

MATERIALES MIXTOS

PELÍCULAS

Beneficios: • Permite que los alumnos se acerquen a la

realidad. • Proporciona ejemplos. • Permite la demostración de métodos o

habilidades • Refuerza y amplia otro tipo de aprendizaje

previo. • Ahorra tiempo. • Elimina distracciones. • Acercan a los alumnos al pasado y al

presente. • Se relaciona lo proyectado con la

experiencia. • Atraen la atención

Limitaciones: • Son costosas • No siempre su contenido genera una

enseñanza. • Puede contar con contenidos más

avanzados a los que el alumno posee. • En ocasiones se presentan fallas

mecánicas. • Se necesita de un cuarto oscuro.

VIDEOCASSETTES Beneficios: • Permite llevar al salón programación de

televisión con fines educativos, mezclada con imagen, moviendo, sonido y voz.

• Acerca al alumno a sucesos imposibles de observar n el ámbito escolar.

• Se puede evaluar un programa antes de ser utilizado para saber si alcanza el objetivo didáctico.

• Mejora la calidad de instrucción. • Facilita el proceso enseñanza/aprendizaje. • Permite que el docente se actualice. • Impulsa el intercambio cultural. • Es una alternativa para los alumnos que

tienen un bajo nivel en la lectura. • Es útil para grupos grandes. • Es fácil de manejar.

Limitaciones: • El mensaje a transmitir es fugaz. • Impide la participación activa del alumno. • No garantiza que el contenido haya sido

claro y entendible. • No permite la interacción del docente y el

alumno.

MATERIALES TRIMENCIONALES

OBJETOS TRIMENCIONALES

Beneficios: • Aumenta el interés y el significado de la

exposición. • Estimula el pensamiento. • Permite una observación, investigación y

análisis. • Permite un contacto directo entre los

objetos reales. • Es útil para todas las edades. • Es fácil de usar.

Limitaciones: • Su exagerada simplificación puede ser

contradictoria. • El alumno puede adquirir un concepto

erróneo

MATERIALES ELECTRÓNICOS

COMPUTADORA

Beneficios: • Fomenta y mantiene la atención en el

alumno durante más tiempo. • Reduce el tiempo de aprender o hacer

una tarea. • Permite que el alumno interactué con el

material. • Permite saber si el alumno se equivoca o

acierta en sus respuestas. • Fomenta la individualización, pues cada

alumno avanza a su ritmo. • Permite que el docente presente más

atención a los alumnos.

Limitaciones: • Los materiales son costosos. • La vigencia de los materiales es muy

corta. • Los docentes no cuentan con la

capacitación necesaria. • No hay gran variedad de programas

educativos.

De esta manera el profesor puede elegir el más apropiado con respecto a la

finalidad a la que quiera llegar, ya sea para su clase o para sus propósitos

curriculares.

2.3 VENTAJAS DEL USO DEL LIBRO DE TEXTO COMO MATERIAL DIDÁCTICO

Ya se ha mencionado que los materiales didácticos son indispensables en el ámbito

educativo y existen una gran variedad de ellos; como es el caso del libro o libro de

texto, que es uno de los materiales más viejos a lo largo de la historia, además de

ser uno de los más importantes en la enseñanza pues éste es la principal fuente de

consulta del alumno a la hora de reforzar su aprendizaje, ya que el libro le

proporciona que desarrolle habilidades intelectuales, estrategias cognoscitivas y

actitudes.32

Por ello el libro de texto es un medio que le permite al alumno:

Reflexionar, verificar, ampliar y adquirir una visión de conocimientos de las

distintas materias, u objeto de estudio; para que pueda investigar y se

enriquezca de fundamentos para poder llevar a cabo un debate.

Adquirir diferentes puntos de vista o enfoque de temas, conceptos, hechos,

para poder captar, enjuiciar, seleccionar y formarse distintos criterios.

Impulsa la motivación a la lectura

Es adaptable a cada ritmo educativo de cada alumno

Exige al profesor a resolver la dudas individuales de cada alumno

La lectura motiva al alumno a ser independiente en su aprendizaje

La lectura permite que el alumno sea más activo y eficiente

32 Ver Ogalde. Op. Cit.

Motiva al alumno a buscar más fuentes bibliografícas para acrecentar su

formación y cultura33

Se puede ver que el libro de texto es sin duda un gran aliado tanto para el

profesor como para el alumno, sin olvidar que este no pretende sustituir la

enseñanza proporcionada por el profesor, siempre y cuando éste no sea utilizado

ni visto con ese fin, pues el libro sólo debe ser un medio por el cual el alumno se

apoye para que aprenda por si mismo, bajo la guía de él.

Pese a esto, el definir cuando se ha elegido un buen libro es una tarea algo difícil,

pues éste debe cumplir con los propósitos del curso o del tema a tratar, a ello

Antonio Medina dice:

“El equipo de profesores del ciclo (...) deberán seleccionar los textos y preparar los

materiales que mejor se adapten a su proyecto educativo, así como elegir los que

más se adecuen a los objetivos acordados...”34

Por lo que la elección del libro debe ser con la finalidad de que el aprendizaje y la

enseñanza que reciba el alumno sea satisfactoria, permitiéndole adquirir nuevos

conocimientos cada día hasta el final de su existencia pues no solo se interactúa

con los libros cuando se va a la escuela, pues estos están presentes en todo

nuestro entorno. Por tal razón no solo el profesor debe contar con los criterios

para seleccionar un buen libro sino que los alumnos o cualquier persona ajena

pueda hacerlo, pues en ocasiones este medio dentro del ámbito educativo ha sido

catalogado como una herramienta que no permite que el alumno sea autodidacta

al contrario que sea pasivo y sin iniciativa propia.

33 Ver Larroyo, F. (1979). Didáctica General Contemporánea. México: Porrúa 34 Medina. Op. Cit. Pág. 192

Es así que en didáctica un libro es catalogado inapropiado cuando tiene las

siguientes características:

Fomentar lo memorístico en el alumno, pues generara en él solo antipatía

en la construcción de sus conocimientos.

No debe intentar sustituir al profesor.

No ayuda a la socialización del alumno

No cuenta con un aparato didáctico

Cuando su contenido no es claro y pertinente al nivel del alumno

Es deficiente cuando sus ilustraciones están fuera de la realidad

Es incorrecto cuando la edición es ordinaria en cuanto a la tipografía que es

fea y borrosa35

Aunque existen características que en didáctica se manejan para catalogar al libro

como apropiado para ser transmisor de conocimientos, éstas son:

1. En lo que concierne a la redacción se debe considerar:

Los objetivos particulares de la asignatura

Motivación de las enseñanzas

Materia o contenido

Exposición metódica

Aparato didáctico36

2. Con respecto a su forma física:

El ancho, grueso y tamaño de las letras

El espacio que hay entre letra y letra, así como entre renglón y

renglón

35 Ver Larroyo, F. (1979). Didáctica General Contemporánea. México: Porrúa 36 Ibíd. Pág. 169

El grueso, aspecto y color del papel37

3. Las ilustraciones deben de:

Ser claras y de colores debidamente combinados

Referirse a los aspectos principales de los temas que desarrollen

Ser de tamaño adecuado

Ser un número suficiente y estar convenientemente distribuidas38

4. En cuanto al contenido:

Debe estar redactado con claridad y sencillez

Tener la amplitud necesaria de acuerdo con el asunto que traten y

estar eficientemente ejemplificados

Ceñir la verdad científica

Construir un valioso auxiliar para realizar los fines de la escuela39

Estas características actualmente no solo deben ser consideradas por los

profesores, esta responsabilidad debe ir de la mano de las instituciones pues su fin

de ellas es lograr una enseñanza donde el alumno construya día a día un

aprendizaje significativo.

En conclusión, el utilizar un libro de texto o cualquier otro como material didáctico

dentro de la enseñanza proporciona grandes ventajas sabiéndolo manejar

correctamente, si bien no es el más destacado por la mala fama que le han

generado en ocasiones los mismos profesores, éste es el único que le sirve al

alumno en todos los niveles educativos como fuente de consulta en cualquier

37 Ver Villarreal, C. (1981). Didáctica General. México: Nueva Biblioteca Pedagógica. 38 Ibíd. 39 Ibíd.

momento, además le ayuda a la construcción de conocimientos significativos a

manera de que el alumno se autodidacta.

CAPÍTULO III

ANÁLISIS DEL LIBRO DE TEXTO “HISTORIA DE MÉXICO” DE

TERCERO DE SECUNDARIA.

Para la elaboración del tercer capítulo, será necesario realizar un análisis al libro

seleccionado que en este caso es de la materia de Historia de México de tercer

grado. Para la elección del texto se consideró la lista de 22 libros de texto

autorizada por la Secretaría de Educación Pública (SEP). De esta lista se consideró

en un principio dos libros: el de Historia de México de Miranda Navarrete

Gregorio*40y el de Historia de México de Alba Ángeles*41. Se realizó una revisión

preliminar, y se optó por el de Alba Ángeles, ya que este en comparación con el de

Miranda, no contaba con objetivos en cada una de las unidades y su estructura

parece ser más sobresaturada de información.

Por otro lado es necesario plantear desde un inicio el propósito que se desea lograr

con la revisión del libro, por ello este es:

• Analizar el libro “Historia de México”de manera general, con la finalidad de

identificar si éste cumple con los lineamientos oficiales determinados por la

SEP a partir del Acuerdo 236.

Para poder llevar a cabo lo siguiente es preciso determinar las categorías a revisar

y en que consistirá cada una, estas son:

Objetivo del libro: En esta categoría se revisara sí el objetivo del libro se apega a los

propósitos del plan de estudio.

40 Miranda, N. Historia de México 3. México: Jamer Editores 41 Alba, A. Historia de México para tercer grado de educación secundaria. México: Ángeles editores.

Ilustraciones: Aquí se revisará sí todas las ilustraciones que contiene el libro tiene

una correspondencia entre el texto, además de cubrir los requisitos

planteados en el Acuerdo 236.

Estructura: Se revisará a partir de los puntos que marca el artículo 5 del Acuerdo,

con la finalidad de identificar si cumple con lo establecido.

Actividades: En esta categoría se revisará que todas las actividades planteadas en

el libro desarrollen en el alumno conocimientos y habilidades, a partir

de lo que el Acuerdo plantea en el artículo 7.

Lo anterior se realizará a partir del Acuerdo 236, el cual es el encargado de

determinar los lineamientos oficiales a los cuales es sometido un libro para ser

autorizado ante la SEP. El acuerdo se conforma de 14 artículos, sin embargo

dentro de esta investigación fue necesario solo retomar los artículos que están a

mi alcancé a partir de profesión como pedagoga, motivo por el cual no retomo

todos los artículos debido a que algunos requieren de conocimientos específicos

que en determinado momento pueden estar dirigidos a un historiador o a un

sociólogo, entre otros, además de que hay artículos que se dirigen específicamente

a los requisitos administrativos que debe cubrir el concursante.

Por ejemplo en el artículo 3 apartado IV, que habla de lo siguiente: “exponer los

contenidos programáticos de tal forma que sean comprensibles para los

estudiantes de secundaria de diferentes medios socioeconómicos y de las distintas

regiones del país”.42

En la cita anterior podemos constatar lo antes mencionado, ya que este artículo se

dirige principalmente a personas que cuentan con los conocimientos pertinentes

como por ejemplo un sociólogo, por lo que el apartado IV del artículo 3 no es

incluido dentro de los artículos y apartados que retomo para el análisis de las

categorías ya mencionadas.

42 Ver Acuerdo número 236 por el que se determinan los lineamientos a que se sujetará el procedimiento para autorizar el uso de libros de texto destinados a escuelas del nivel de secundaria. Artículo 3

Un ejemplo de los artículos y apartados que retomo para el análisis es el artículo 5

apartado IV, que dice “incluir, cuando proceda, un glosario de términos que

permita introducir palabras indispensables para el desarrollo de ciertos temas y

que no puedan ser sustituidas por otras de uso común para los estudiantes del

grado y asignatura correspondientes. Siempre que sea factible se debe evitar el

abuso en la incorporación de las palabras al glosario”43; debido a que dicho artículo

si corresponde a los conocimientos pedagógicos que están a mi alcance.

Por otro lado, para que el análisis tenga éxito es importante contar con una

metodología que respalde el trabajo, en este caso el apoyo será el Análisis de

Contenido, la cual es una técnica de investigación que permite descubrir el

significado de un mensaje, es decir, es una técnica que “…posibilita analizar y

describir el contenido de la comunicación de un modo objetivo y sistemático...”44,

de esta manera facilita descifrar la estructura interna de la información, ya sea un

mensaje, discurso, texto, imágenes, libros, etc.

Por lo tanto, Krippendorff la define como al “…conjunto de métodos y técnicas de

investigación destinados a facilitar la descripción e interpretación sistemática de los

componentes semánticos y formales de todo tipo de mensaje y formulación de

inferencias válidas de los datos reunidos…”45

En el análisis de contenido existen tres tipos de unidades de análisis que permiten

el realizar el estudio que se desea, éstas son:

43 Ibíd. Artículo 5 44 Análisis de Contenido en: http://www.lmi.ub.es/tel/any97/prendes_sp/p2.html#capitol2.1 Fecha de consulta: 05 de agosto de 2007. 45 Análisis de Contenido: su presencia y uso de las Ciencias Sociales. En http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo%20de%20campo/telmoyluis.htm Fecha de consulta: 05 de agosto de 2007.

• Unidades de muestreo: son las unidades materiales que, en su conjunto,

conforman la realidad investigar y que deben, en algún momento, ser

recogidas y conservadas para permitir el estudio.

• Unidades de registro: son segmentos de contenido que pueden ser

categorizados, medios, descritos, analizados e interpretados

sistematizadamente, sin destruir sus posibles relaciones con otras unidades

de registro de una misma o distinta unidad de muestreo.

• Unidades de contexto: son más amplias que las unidades de muestro,

contiene la información contextual del medio editor.46

Características principales:

• Objetividad: los resultados pueden ser verificados, por medio de

procedimientos de análisis reproductibles.

• Sistematicidad: la fijación de criterios previos permite incluir o excluir

categorías.

• Contenido manifiesto: los contenidos permiten observación directa, sin que

perturbe la investigación de los contenidos latentes.

• Capacidad de generalización: permite realizar análisis de datos cuantitativos

para probar hipótesis y extraer conclusiones.

Por tal razón, Krippendorf, plantea que la técnica del análisis de contenido cuenta

con una triple finalidad, pues es Prescriptiva, Analítica y Metodológica; es decir, al

iniciar una investigación de análisis cualquiera que esta sea, siempre iniciamos

desde una perspectiva como primer paso, pues no esta claro a que se desea

llegar ni que se quiera lograr, al definir la situación podemos pasar a lo que sería

un segundo paso la metodología a seguir pues esta puede variar desde lo

cualitativo o cuantitativo, finalmente segar a lo analítico, pues es donde se

reflexiona el trabajo realizado. 46 Ibíd.

Finalmente el análisis de contenido consiste en revisar primero lo escrito para

poder crear un grupo de categorías que permitan descubrir un mensaje de lo

escrito, por ello éste va a variar según el tipo de texto a analizar y la interpretación

que se le de.

Al mencionar en que consiste la metodología a utilizar y el propósito a lograr es

indispensable plantear como se realizará el análisis, en primera instancia el libro

seleccionado fue analizado en su totalidad con la finalidad de tener un

conocimiento amplio sobre él y de tal forma determinar que categorías eran las

pertinentes.

Las categorías con las cuales se realizará el análisis del libro son: objetivo de libro,

ilustraciones, estructura y actividades; las cuales fueron determinadas a partir de

la revisión total. Estas se construyeron a partir de identificar si el libro cumple con

los requisitos oficiales de la SEP, más que enfocarse a la identificación del

contenido del mensaje.

3.1 OBJETIVO DEL LIBRO

Teniendo como guía al Acuerdo N. 236, revisaremos si el libro “Historia de

México”, cumple con las normas establecidas. Para ello es indispensable marcar

que en el apartado I del artículo tercero del acuerdo con respecto a los objetivos

dice:

“Apegar a los propósitos establecidos en el plan de estudios de educación

secundaria vigente”47

Los cuales son:

• Que los alumnos identifiquen los rasgos principales de las grandes épocas

del desarrollo de la humanidad y las principales trasformaciones que han

trascurrido en la vida material, en las manifestaciones culturales, en la

organización social y política y en el desarrollo del pensamiento científico y

tecnológico.

• Que los alumnos, en el momento de estudiar los procesos sociales de las

grandes épocas que han marcado el desarrollo de la humanidad y algunas

formaciones sociales especificas, desarrollen y adquieran la capacidad para

identificar procesos, sus causas, antecedentes y consecuencias, así como la

influencia que los individuos y las sociedades y el entorno natural ejercen en

el devenir histórico.

• Que, a partir del estudio de la historia, los alumnos desarrollen habilidades

intelectuales y nociones que les permitan comprender la vida social actual. 48

Para poder analizar si el libro cubre con el objetivo que se plantea desde el

Acuerdo N.236, fue necesario contar con los temas obligatorios que se encuentran

en el programa de Historia de México de tercero de secundaria, el cual plantea que

los contenidos de los libros de texto deben manejarse en una secuencia

cronológica, a partir de las distintas grandes épocas que han existido, para una

mejor comprensión y que a su vez sea más flexible.

47 Ver Acuerdo número 236 por el que se determinan los lineamientos a que se sujetará el procedimiento para autorizar el uso de libros de texto destinados a escuelas del nivel de secundaria. Artículo 3 48 Ver SEP. Plan de Estudios de Secundaria 1993.

Por tal razón es conveniente plantear en los siguientes puntos cuales son las

características que el libro si cumple y en cuales no o simplemente son

modificadas en pequeños detalles, con respecto al programa oficial.

• En primera instancia el programa maneja ocho unidades reglamentarias, al

igual que el libro, en el mismo orden y sin ninguna modificación.

• Los nombres utilizados en cada unidad por el programa, son los mismos

utilizados en el libro para cada unidad; por ejemplo:

Programa Libro

Unidad 2: La Conquista y la

Colonia

Unidad 2: La Conquista y la

Colonia

• Al respecto en el siguiente cuadro esquematizo la secuencia de los temas y

subtemas de cada unidad que son manejados en un orden cronológico

dependiendo de la importancia de cada periodo, caso contrario al libro, pues

este tiene pequeñas variaciones en los temas o subtemas de cada unidad

con respecto al orden, es decir, uno pueden estar en distinto lugar o

simplemente se le agregó una pequeña palabra; por ejemplo:

Programa

Unidad 2

La conquista y la colonia

Libro

Unidad 2

La conquista y la colonia

Tema 4: La economía colonial Tema 4: La economía colonial

4.1 La explotación de materias

primas y metales preciosos

4.1 La explotación de materias

primas y metales preciosos

4.2 La apropiación de tierras por

parte de los conquistadores y los

nuevos tipos de explotación de

la tierra; la formación de la

gran propiedad

4.2 La apropiación de tierras por

parte de los conquistadores y los

nuevos tipos de explotación

4.3 La evolución de la agricultura

en las comunidades indígenas

4.3 La evolución del trabajo

agrícola de las comunidades

indígenas

4.4 La minería y sus efectos

económicos y demográficos

4.4 La minería y sus efectos

económicos y demográficos

4.5 Los monopolios estatales y

sus consecuencias sobre la

economía colonial

4.5 Los monopolios estatales y sus

consecuencias sobre la economía

colonial

Como se puede apreciar en la anterior tabla se hace una comparación en los

subtemas del tema 4 resaltando en letras rojas las variaciones que hay en

cada uno, además es necesario mencionar que el tema elegido fue al azar

por lo que este punto también puede verse en la unidad 5 tema 4.

• Un punto importante a resaltar es que el programa plantea dividir las

épocas que cubran finales del siglo XV y el siglo XVI así como mediados del

siglo XVIII y principios del XIX, lo que el libro cubre correctamente sin

ninguna modificación.

• Otro punto interesante que es necesario resaltar es que el libro no cuenta

con un objetivo principal desde un inicio, esto tal vez porque esta

cumpliendo con lo que establece el acuerdo con respecto a los objetivos.

Finalmente se puede concluir dentro de este primer punto que el libro sigue tal

cual los temas a estudiar presentados en el programa de Historia de México del

tercer grado, aunque es necesario resaltar que los temas del programa son

plasmados en el libro idénticamente como una copia, si bien es cierto que la

autora hace algunas variaciones en lo que respecta a subtemas, el libro no esta

distante del programa; es así que este está cumpliendo adecuadamente con un

primer artículo, pues no se puede detallar más por el enfoque que tienen los otros

apartados.

3.2 ILUSTRACIONES

De nueva cuenta en este punto es indispensable recurrir al Acuerdo N. 236, pues

en el artículo 6 habla de los siguiente: “se entiende por ilustración todo tipo de

fotografías, viñetas, mapas, dibujos, cuadros, planos, croquis, esquemas y gráficas

que tengan un propósito explícito de transmisión de contenidos programáticos, por

tal motivo, deberá evitarse la inclusión de ilustraciones que acusen un sentido

ajeno a este propósito o de carácter meramente decorativo.”

Tomando en cuenta el artículo será necesario elegir una imagen del libro al azar y

de esta manera hacer un registro en la siguiente tabla teniendo como ejes

principales los apartados I, II, III y IV del artículo antes mencionado, donde

marcaré con una si el libro cumple con ellos y con una X si no es el caso.

Para poder concluir este punto es importante destacar que el libro no esta

incurriendo en ninguna falta pues cubre con cada uno de los apartados del

artículo, aunque sería necesario recalcar que el apartado I habla de la calidad

gráfica y editorial, refiriéndose a la calidad de las imágenes, cabe señalar que el

libro maneja una intercalación de ellas, pues en ocasiones son dibujos, fotos reales

o esquemas que finalmente están brindando un conocimiento a quien las observa,

es decir, el acuerdo no especifica como deben ser utilizadas las ilustraciones

mientras cubran dichos requisitos antes mencionados.

Apartados del acuerdo X

I. Acentuar su

importancia para

comunicar contenidos

programáticos tanto

como los textos mismos.

II. Evitar que se

presenten deformaciones

grotescas de la realidad y

mensajes deprimentes o

negativos.

III. Incluir el pie de

ilustración

correspondiente.

IV. Evitar situaciones

relativas a promociones

o publicidad.

3.3 ESTRUCTURA En este punto es necesario resaltar que la estructura es una parte importante de

un libro pues esta es la presentación del mismo, así que se analizó la estructura de

manera general.

a) Bibliografía

Para poder revisar la cuestión de la bibliografía es necesario enfocarnos al artículo

5 apartado V del acuerdo que dice: “Incluir, cuando proceda, una lista de

referencias bibliográficas que pudieran ser complementarias al libro de texto. Los

libros recomendados deberán estar publicados en español y ser adecuados para su

consulta por los educandos del grado escolar correspondiente”.

Con respecto a lo anterior el libro cumple adecuadamente este requisito, pues al

termino de cada unidad la autora recomienda una serie de libros que sirvan de

apoyo al tema que se trato, es decir, incluye referencias bibliográficas como por

ejemplo en la unidad 5 “Los gobiernos liberales y la defensa de la soberanía

nacional 1854 – 1857” recomienda los siguientes libros:

• Del Paso, Fernando. Noticias de Imperio. Editorial Diana, México, 1992.

• El debate de la Constitución de 1857. Edición del Comité de Asuntos

Editoriales de la Cámara de Diputados, México, 1994.

• De la Torre Villar, Ernesto. La intervención francesa y el triunfo de la

República. FCE, México, 1968.

• Roedor, Ralph. Juárez y su México. Secretaría de Hacienda y Crédito

Público, México. 1967.

• Sierra, Justo. Juárez, su obra y su tiempo. Editora Latinoamericana, México,

1960.

Lo anterior nos indica que la autora está cubriendo este requisito a pie de la letra,

pues esto se presenta en cada unidad del libro permitiéndole al lector que en este

caso es el alumno y docente ampliar su conocimiento de cualquier tema con la

ayuda de otros libros y autores.

b) Relación entre texto, ilustraciones y actividades

En el siguiente punto fue necesario elegir un tema del libro para identificar la

relación existente entre ambos puntos, así que el tema fue: 5.4 El Nacimiento de la

Industria Petrolera página 224 de la unidad 6.

Con el anterior ejemplo, podemos apreciar que el libro cuenta con una

correspondencia entre los textos, ilustraciones y actividades, pues a través de las

ilustraciones ejemplifica el texto para así poder lograr un mejor entendimiento de

este mismo complementando con las distintas actividades presentadas en todo el

libro.

Lo que indica que se cumple con lo estipulado en el artículo 4 apartado IV que

dice: “Incluir, en proporción suficiente al grado y asignatura de que se trate,

textos, ilustraciones y actividades, cuidando que estos tres guarden una adecuada

correspondencia entre sí.”

c) Glosario

Para revisar este punto es importante guiarnos en el artículo 5 apartado IV que

dice lo siguiente: “Incluir, cuando proceda, un glosario de términos que permitan

introducir palabras indispensables para el desarrollo de ciertos temas y que no

puedan ser sustituidas por otras de uso común para los estudiantes del grado y

asignatura correspondientes siempre que sea factible se debe evitar el abuso en la

incorporación de las palabras al glosario”.

Con lo que respecta a este punto la autora no incluye glosario en ninguna unidad

pues lo que intenta hacer es explicar dentro del mismo texto las palabras que en

su momento pueden ser de confusión para el lector, pues su estrategia es resaltar

con letras en negro aquellas que son importantes o puntos clave para un mejor

entendimiento, lo anterior se puede constatar en el párrafo 1 de la página 74 y en

el párrafo 3 de la página 75 que dicen:

“Las relaciones sociales en la Nueva España,

estuvieron determinadas básicamente por las

diferencias raciales. Ya que del color de la piel

dependía el lugar cada individuo ocupaba dentro de la

sociedad, la cual estaba compuesta fundamentalmente

por los siguientes grupos: los blancos que a su vez se

dividían en europeos o peninsulares y

americanos o criollos; los indios, los negros y los

grupos derivados de éstos, que eran mestizos,

mulatos y zambos , así como por todas las demás

mezclas, que en general recibían el nombre de castas.

“Los zambos se dedicaban, como los negros, a los

trabajos más rudos, igualmente no podían ser

admitidos en los cargos políticos y eclesiásticos ni

poseer armas; la discriminación de que eran objeto

llegaba al extremo de no permitir a las mujeres de

estos grupos sociales usar prendas de oro, sedas,

mantos ni perlas.”

Desde este punto de vista en el ejemplo anterior no se necesita de un glosario

pues el texto explica en que consistían las castas, mientas que en el segundo

ejemplo completa la información con respecto a lo que era un zambo y a que se

dedicaba, lo que indica que la autora cumple con este requisito.

Sin embargo, esto no se presenta en el párrafo 4 de la página 297 que dice:

“De esta manera, el Estado intentó responder a la

demanda de participación pluripartidista, pero los

ciudadanos continuaban exigiendo reformas más

profundas que muchos esperaban a la mitad del

sexenio salinista, pero no se dieron.”

Como puede observarse la palabra subrayada es difícil de entender y más si esta

no es explicada en el texto, lo que hace que la autora entre en una contradicción

pues no cumple con el artículo antes mencionado, lo que indica que para la autora

todos sus términos utilizados en su libro son claros y precisos, lo cual no siempre

puede darse por sentado pues no siempre se conoce el significado de las palabras.

3.4 ACTIVIDADES

Para analizar si las actividades incluidas en el libro, cubren con los requisitos

establecidos, se revisaron todas las actividades presentadas en él y estas

concuerdan con lo estipulado en el acuerdo. A continuación se presenta una

unidad al azar como referencia por lo que se eligió la unidad 3 “La independencia

de México” como base principal pero sin dejar de lado las demás actividades de

cada unidad.

Las actividades presentadas en esta unidad son diversas pues no todas piden lo

mismo como por ejemplo la actividad de la página 98:

1. ¿Por qué toda la población novohispana estaba en contra de los españoles

peninsulares?

En esta actividad se puede apreciar que es una pregunta abierta e individual

mientras que la de la página 101:

• En un trabajo por equipos, pónganse de acuerdo para exponer las ideas y

los intereses de los distintos grupos que vivían en la Nueva España a fines

del siglo XVIII. Participa después en una reunión grupal para confrontar

sus puntos de vista.

Es una actividad colectiva y se realiza dentro del salón de clases, lo que cubre

correctamente el apartado I del artículo 7 que dice: “Ser diversas y estar diseñadas

de acuerdo con el enfoque y los contenidos programáticos correspondientes.”

Otro punto importante dentro de las actividades es que están distribuidas y

adaptadas según el tema, además de contar con instrucciones precisas para su

desarrollo adecuadamente; lo cual se puede apreciar en las anteriores actividades,

lo que cubre con los apartados V “ Estar distribuidas en función de las necesidades

de tratamiento de los contenidos, e intercaladas a lo largo de la obra” y VI “Contar

con instrucciones claras y suficientes para resolverse de manera adecuada” del

artículo ya mencionado.

Sin embargo, algunas de las actividades se inclinan a fomentar la memorización

pues suelen ser preguntas fáciles de responder, ya que la respuesta se encuentra

arriba de la pregunta, es decir, del párrafo visto como es el caso de la actividad de

la página 100:

¿Por qué la corona española no les daba las mismas oportunidades para ocupar

puestos en el gobierno a los criollos y a los peninsulares?

Cuya respuesta esta en el subtema 1.2 El Nacionalismo criollo página 98 y 99. Lo

que impide que el alumno no desarrolle la habilidad de reflexionar y comprender

una lectura adecuadamente, ya que lo que se pide es transcribir lo escrito en el

texto ya visto; lo cual indica que no se esta cubriendo correctamente el apartado

III del artículo 7 “Promover que el estudiante de secundaria construya

conocimientos, desarrolle y ejercite habilidades necesarias para abordar y

comprender mejor los contenidos del programa”, aunque se intenta remediar el

error con actividades esporádicas como en la página 104.

• En un trabajo por equipo compara la situación de los indígenas en la

época colonial con la que viven actualmente, y en una reunión plenaria

discute tus puntos de vista con tus compañeros.

Pues esta actividad relaciona su actualidad con su pasado y pone en tela de juicio

que tanto ha evolucionado con respecto a ese tema su país, lo que les ayuda a

reflexionar.

Aunado a ello hay actividades como la de la página 115:

1. ¿Qué opinas de la actuación de Francisco Javier Mina y de las razones de su

lucha?

• Para ampliar tu información acerca de la participación de Mina en nuestra

Guerra de Independencia es importante que con la participación de tus

compañeros y el apoyo de tu profesor veas una película que se llama

Mina, viento de libertad y comentes tus opiniones con tus compañeros.

Como puede leerse en el párrafo subrayado en la actividad pide herramientas que

en ocasiones no están al alcancé de todos quienes utilizan el libro como material

de trabajo, por ello si nos dirigimos al artículo 7 apartado VIII que dice: “En caso

de ser actividades prácticas, debe sugerirse material alternativo y accesible, de tal

forma que puedan ser realizadas por los estudiantes de secundaria de los distintos

medios socioeconómicos y de las diferentes regiones del país”.

Es importante señalar que si bien es cierto que la autora sugiere material

alternativo; este no necesariamente puede encontrarse al alcance de todas las

escuelas del país, pues se debe tener presente que no todas las escuelas cuentan

con los recursos necesarios e indispensables, como por ejemplo la luz eléctrica,

aparatos reproductores, entre otros o bien el material solicitado no es localizado

con facilidad, por lo que puede no cumplirse dicha actividad.

Finalmente con las categorías revisadas podemos concluir que el libro de texto

“Historia de México para el Tercer Grado de Secundaria” de la autora Alba Ángeles

cumple con los requerimientos establecidos en el Acuerdo número 236.

CONCLUSIONES

Para poder llegar a una conclusión es importante mencionar que los dos primeros

capítulos fueron la base de mi análisis pues éstos me permitieron conocer los

lineamentos oficiales que debe seguir un autor para poder registrar su obra a

concurso y ser autorizada ante la SEP, así como saber desde cuando fueron

establecidos los libros como gratuitos en la educación secundaria, esto se puede

ver en el primer capítulo, de igual forma tuve la necesidad de enfocarme a los

materiales didácticos, pues el libro es uno de ellos y aunado a ello éste es la única

herramienta que por lo general utilizan los docentes para impartir su clase.

Es así, como llegué al tercer capítulo donde hago un análisis basado en el análisis

de contenido pues como lo he mencionado esta fue la técnica de investigación que

utilicé para llevar a cabo dicho trabajo.

Por tal razón al realizar esta investigación evaluativa pude llegar a la conclusión de

que el libro de texto Historia de México de Alba Ángeles; es un libro que cumple

con los requerimientos básicos establecidos en el Acuerdo número 236, lo cual

indica que los elementos didácticos son logrados.

A pesar de ser un libro que cumple con todo lo solicitado en el acuerdo antes

mencionado desde mi perspectiva considero que este es un libro que puede ser

mejorado e innovador y no lo digo por desmeritar el trabajo de la autora.

Pues al hacer el análisis pude observar que el libro recae en lo informativo y no

fomenta aprendizajes significativos, especialmente en lo que concierne a las

ilustraciones y actividades.

En lo que respecta a las ilustraciones, éstas pudieran ser más estimulantes pues

recordemos que una imagen dice más que mil palabras. Por lo que se puede

buscar ilustraciones que atraigan la atención del lector que en este caso es el

alumno, lo cual indica que requieren ser más atractivas, más claras, más

impactantes, etc., con la finalidad de que estas permitan conseguir un mejor

conocimiento sobre la Historia.

Lo mismo puedo deducir de las actividades planteadas en todo el libro, si bien es

cierto que están cumpliendo con lo establecido en el acuerdo, manejando

actividades de todo tipo, hago mención de ello pues hay actividades que fomentan

la memorización, ya que piden que el alumno escriba tal cual se le pide en la

instrucción lo que le impide reflexionar e indagar más sobre el tema, por eso

considero que las actividades pueden ser mejores, hay que recordar que las

actividades son las encargadas de desarrollar en los alumnos habilidades que le

permitan comprender con más claridad los contenidos. Por ello creo que éstas

deben buscar ser más creativas y que estén enfocadas al contexto en el que se

desenvuelve el alumno, pues ésta es una manera más fácil de que el alumno se

apropie de los contenidos.

Lo anterior lo sugiero porque dentro de la página de Internet de la Comisión

Nacional de Libros de Texto Gratuitos hace algunos meses y lo menciono porque

actualmente ya no esta disponible este apartado, en el que se presentaban las

introducciones de cada uno de los libros realizadas por las autoridades, un parte

de la introducción del libro que analicé es la siguiente:

“En la mayoría de sus páginas se plantean actividades que además de facilitar una

mejor comprensión, estimulan la curiosidad y el interés, motivan la discusión y

fomentan la participación. Su atractivo diseño, la variedad y colorido de sus

ilustraciones y las diversas actividades que se sugieren, hacen más agradable la

lectura y animan en los estudiantes la adquisición de aprendizajes significativos de

la historia.”

Aunado a ello sería importante plantear que el libro debe contar con un objetivo

general del libro y por unidad a parte del que establece el Acuerdo 236 y los

planes de estudio, pues de esta manera se puede identificar que se busca con los

contenidos y qué es lo que el alumno debe conocer y desarrollará en cuestiones de

conocimientos, habilidades o destrezas.

Con respecto a la estructura realmente no se presentó gran problema, pero si

consideraría importante destacar que hubiera una mejor distribución entre los

espacios de los párrafos, imágenes y el tipo tipografía, a modo que los alumnos

no lleguen a la sobresaturación de información, lo que podría generar una

confusión al estudiante.

Las conclusiones anteriores me llevaron a preguntarme lo siguiente:

¿Qué tipo de personal se encarga de autorizar los libros?

¿Las personas encargadas de autorizar los libros realmente están capacitadas para

esta labor?

¿Es posible permitir que un libro sea autorizado cuando incurre en la más mínima

falta?

¿Durante que período deben ser vigentes los libros de texto?

¿Sería necesario implementar nuevas normas que regulen el proceso de selección?

¿Este mismo problema existe solo en esta materia o en todas a nivel secundaria?

Y así podría seguir hasta llenar una hoja o más; en fin son solo preguntas que

quedaron en mi persona pues actualmente con la Reforma a la Educación

Secundaria han sido modificados los documentos oficiales, lo cual espero haya

sido para bien del la educación del país.

Por otro lado me pregunto que si para lograr que los libros de secundaria puedan

llegar a tener una mejor calidad debería se necesario plantearlos cómo se hace con

los libros de texto gratuito en primaria, donde una comisión formada por padres de

familia, maestros, pedagogos, historiadores, sociólogos, psicólogos, entre otros

que llegan a un acuerdo a beneficio de los alumnos, sería una buena estrategia

para los libros de secundaria o sería lo mismo que se maneja actualmente, solo

con el acuerdo y nada más.

Por tal razón y para finalizar es importante mencionar que un libro gratuito no

solo es un material didáctico nada más, sino que es el reflejo de la educación que

hoy por hoy hay en nuestro país.

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS

o Alba, A. (2004) Historia de México para tercer grado de educación

secundaria. México: Ángeles editores.

o Arredondo, G. (1992) Didáctica General: Manual introductoria. México:

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

o Ávila, A. (1999). Creación de la Comisión Nacional de Libros de Texto

Gratuitos: La perspectiva escolar 1958 – 1964. México: Noriega.

o Gámez, J. (1983). Organización de la Escuela Secundaria Mexicana. México

D.F.: Galpe.

o Guillén de Rezzano, C. (1966). Didáctica General. Buenos Aires: Kapelusz.

o Larroyo, F. (1979). Didáctica General Contemporánea. México: Porrúa.

o Medina, R. (2003) Didáctica General. España: Prentice Hall.

o Medina, N. Historia de México 3. México: Jamer Editores.

o Ogalde, C. (2003). Los Materiales Didácticos: Medios y recursos de apoyo a

la docencia. México: Trillas.

o Sacristán, G. (1989). Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo.

Madrid: Anaya.

o Villa, L. (1988). Los libros de texto gratuitos. México: Universidad de

Guadalajara.

o Villalpando, J. (1970). Didáctica. México: Porrúa.

o Villarreal, C. (1981). Didáctica General. México: Nueva Biblioteca

Pedagógica.

TESIS

o García, A. (1999). Los libros de texto gratuitos y el actual libro de lecturas

del segundo grado de educación primaria. México, Tesina de Licenciatura

en Educación Primaria. Unidad UPN – Hidalgo. Universidad Pedagógica

Nacional.

o Meuly, R. (2003). Evaluación del diseño curricular del Programa de

Formación Cívica y Ética que se aplica en la escuela secundaria, desde el

ciclo escolar 1999 – 2000. México, Tesina de la Especialización en

Evaluación Académica. Universidad Pedagógica Nacional.

o Pérez, J. (2000). Empleo de los materiales didácticos en el aprendizaje de

las matemáticas. México, Tesina de la Licenciatura en Educación Primaria.

Unidad UPN Campeche. Universidad Pedagógica Nacional.

o Quiroz, E. (2000). Las condiciones de posibilidad de aprendizaje de los

adolescentes en la educación secundaria. México. Tesis para obtener el

grado de Doctor en Ciencias con Especialidad en Investigaciones

Educativas.

o Wiebe, O. (2005). Y los materiales ¿qué?. México. Tesis de Maestría en

Educación Campo Práctica Docente. Unidad UPN Chihuahua. Universidad

Pedagógica Nacional.

INTERNET

o Análisis de Contenido en:

http://www,lmi.ub.es/tel/any97/prendes_sp/p2.html#capitol12.1 Fecha de

consulta: 05 de agosto de 2007

o Análisis de Contenido: su presencia y uso de las Ciencias Sociales en:

http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/t

rabajo%20de%20campo/telmoyluis.htma Fecha de consulta: 05 de agosto

de 2007.

o Materiales Educativos Secundaria en: http://www.conaliteg.gob.mx/. Fecha

de consulta: 26 de junio de 2006.

o Materiales y recursos didácticos, que haríamos sin ellos en:

http://www.educaweb.com/EducaNews/interface/asp/web/NoticiesMostrar.a

sp?NoticiaID=1233&SeccioID=1670. Fecha de consulta: 10 de marzo de

2007.

DOCUMENTOS

o Acuerdo número 236 por el que se determinan los lineamientos a que

sujetaran el procedimiento para autorizar el uso de los libros de texto

destinados a escuelas del nivel secundaria.

o Acuerdo Nacional para la Modernización. SEP 1992.

o SEP. Plan de Estudios de secundaria 1993

ANEXO

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Secretaría de Educación Pública

ACUERDO

NÚMERO 236

por el que se determinan

los lineamientos a que se sujetará

el procedimiento para autorizar

el uso de libros de texto

destinados a escuelas

de nivel secundaria

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN

18 DE DICIEMBRE DE 1997

Con fundamento en los artículos 12 fracción V de la Ley General de

Educación, 4o. y 5o. fracción XVI del Reglamento Interior

de la Secretaría de Educación Pública, y

Considerando

Que la Ley General de Educación en su artículo 12 establece que corresponde de manera exclusiva a la autoridad educativa federal la atribución de fijar lineamientos generales para el uso de material educativo para la educación primaria y secundaria;

Que el Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública en su artículo 4o. dispone que para la mejor distribución y desarrollo del trabajo, el Secretario podrá conferir aquellas facultades que sean delegables a servidores públicos subalternos, sin perjuicio de su ejercicio directo, expidiendo los acuerdos relativos que deberán ser publicados en el Diario Oficial de la Federación;

Que el mismo ordenamiento en su artículo 5o. fracción XVI establece que es facultad indelegable del Secretario fijar los lineamientos de carácter general que la Ley General de Educación atribuye a la Secretaría de Educación Pública, y ordenar su publicación en el Diario Oficial de la Federación, y

Que la calidad de la educación básica, dentro de la cual se comprende el nivel de secundaria, depende de factores de distinta naturaleza, como es la pertinencia de los medios didácticos, fundada en un proceso planeado de evaluación que asegure su revisión y evite su obsolecencia, he tenido a bien expedir el siguiente:

Acuerdo Número 236 por el que se determinan los lineamientos a que se sujetará el procedimiento para autorizar el uso de libros de texto

destinados a escuelas del nivel de secundaria

Artículo 1o.- Los autores, editores y demás personas físicas y morales que sometan a consideración de la Secretaría de Educación Pública los libros de texto para educación secundaria, deberán observar los siguientes aspectos de carácter general:

I.- Apegarse a lo dispuesto en el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ley General de Educación, y demás ordenamientos legales aplicables.

II.- Responder, en los términos que marca la ley, por el uso del texto, ilustraciones, diseño y demás elementos contenidos en el libro presentado a evaluación, ante los titulares de los derechos de autor correspondientes.

III.- Omitir mensajes ofensivos para cualquier persona física o moral, así como aquéllos que tengan propósitos de publicidad comercial, de política partidaria, o de propaganda política para favorecer o perjudicar a personas que se encuentren en ejercicio del poder público en el momento en el que los libros a que se refiere el presente artículo sean publicados.

Se consideran ofensivos aquellos mensajes que contengan textos o imágenes que agredan o se refieran de manera irrespetuosa a personas físicas o morales, grupos u organizaciones sociales, religiosos o étnicos, así como los que promuevan actitudes contrarias a los derechos humanos o a los valores éticos que la educación debe promover.

IV. Omitir propaganda sobre acciones gubernamentales en curso.

Artículo 2o.- Los libros de texto de secundaria que deberán ser sometidos a evaluación son los siguientes:

I.- Los libros para las asignaturas académicas del plan y programas de estudio vigentes:

Primer grado: Español, Matemáticas, Biología, Introducción a la Física y a la Química, Historia, Geografía, Civismo y Lengua Extranjera;

Segundo grado: Español, Matemáticas, Biología, Física, Química, Historia, Geografía, Civismo y Lengua Extranjera;

Tercer grado: Español, Matemáticas, Física, Química, Historia, Lengua Extranjera y Orientación Educativa.

II.- Los libros para las asignaturas opcionales de tercer grado de educación secundaria de los estados de la República y del Distrito Federal.

Artículo 3o.- Los libros de texto de educación secundaria presentados a evaluación deberán:

I.- Apegarse a los propósitos establecidos en el plan de estudio de educación secundaria vigente.

II.- Observar el enfoque propio de la asignatura, según se establece en el programa correspondiente, y en los materiales educativos que la Secretaría de Educación Pública ha elaborado para uso de los maestros en servicio de las asignaturas de educación secundaria.

III.- Desarrollar los contenidos programáticos a partir de información humanística, científica y técnica actualizada.

IV.- Desarrollar en forma lógica y gradual los contenidos de los ejes, bloques o temas del programa de estudio.

V.- Desarrollar los contenidos en el nivel de profundidad requerido por la asignatura y el grado correspondiente.

VI.- Exponer los contenidos programáticos de tal forma que sean comprensibles para los estudiantes de secundaria de diferentes medios socioeconómicos y de las distintas regiones del país.

Artículo 4o.- Las unidades de los libros de texto deberán:

I.- Desarrollar, con base en el enfoque de enseñanza vigente, los contenidos programáticos correspondientes al grado y a la asignatura para los cuales están dirigidos.

II.- Desarrollar los contenidos programáticos que forman parte de los ejes, bloques o temas de la asignatura correspondiente, en función de la dificultad, profundidad y tiempo de tratamiento de los mismos, así como de los requerimientos didácticos que amerite cada uno de ellos.

III.- Favorecer el desarrollo de las capacidades de observación, análisis y reflexión crítica, como formas para adquirir conocimientos.

IV.- Incluir, en proporción suficiente al grado y asignatura de que se trate, textos, ilustraciones y actividades, cuidando que estos tres elementos guarden una adecuada correspondencia entre sí.

Artículo 5o.- El texto de los libros presentados a evaluación deberá:

I.- Ser comprensible, fluido e interesante en su lectura.

II.- Utilizar un lenguaje, una redacción y un vocabulario apropiados al grado escolar correspondiente, de acuerdo con las particularidades de su uso en nuestro país, y que permita entender claramente la información que se desea transmitir.

III.- Evitar el uso excesivo de tecnicismos y de palabras que dificulten la comprensión del concepto o de la información que se desea exponer.

IV.- Incluir, cuando proceda, un glosario de términos que permita introducir palabras indispensables para el desarrollo de ciertos temas y que no puedan ser sustituidas por otras de uso común para los estudiantes del grado y asignatura correspondientes. Siempre que sea factible se debe evitar el abuso en la incorporación de palabras al glosario.

V.- Incluir, cuando proceda, una lista de referencias bibliográficas que pudieran ser complementarias al libro de texto. Los libros recomendados deberán estar publicados en español y ser adecuados para su consulta por los educandos del grado escolar correspondiente.

Artículo 6o.- Se entiende por ilustración todo tipo de fotografías, viñetas, mapas, dibujos, cuadros, planos, croquis, esquemas y gráficas que tengan un propósito explícito de transmisión de contenidos programáticos; por tal motivo, deberá evitarse la inclusión de ilustraciones que acusen un sentido ajeno a este propósito o de carácter meramente decorativo. Las ilustraciones de los libros presentados a evaluación deberán:

I.- Acentuar su importancia para comunicar contenidos programáticos tanto como los textos mismos. Para este propósito las ilustraciones deberán guardar una alta calidad gráfica y editorial.

II.- Evitar que se presenten deformaciones grotescas de la realidad y mensajes deprimentes o negativos.

Se entiende por mensaje deprimente o negativo aquél que contenga textos o imágenes que describan o representen escenas contrarias o alejadas de los valores sociales, o bien que promuevan conductas atentatorias contra la dignidad humana, la solidaridad, el amor a la patria, el optimismo y el orgullo de ser mexicano, o en contra del respeto y responsabilidad en el cuidado de la salud, preservación del medio ambiente y del aprovechamiento racional de los recursos naturales.

III.- Incluir el pie de ilustración correspondiente.

IV.- Evitar situaciones relativas a promociones o publicidad.

Artículo 7o.- Las actividades dentro de los libros deberán presentar las siguientes características:

I.- Ser diversas y estar diseñadas de acuerdo con el enfoque y los contenidos programáticos correspondientes.

II.- Proporcionar información suficiente, de tal forma que el maestro pueda adaptarlas, con base en su experiencia y con los recursos a su alcance, a las necesidades de su grupo.

III.- Promover que el estudiante de secundaria construya conocimientos, desarrolle y ejercite habilidades necesarias para abordar y comprender mejor los contenidos del programa.

IV.- Fomentar actitudes que despierten el interés, estimulen la reflexión, propicien la indagación y la investigación, así como el acercamiento a las innovaciones científicas y tecnológicas.

V.- Estar distribuidas en función de las necesidades de tratamiento de los contenidos, e intercaladas a lo largo de la obra.

VI.- Contar con instrucciones claras y suficientes para resolverse de manera adecuada.

VII.- Presentar situaciones que puedan desarrollarse individual y colectivamente, dentro y fuera del aula.

VIII.- En caso de ser actividades prácticas, debe sugerirse material alternativo y accesible, de tal forma que puedan ser realizadas por los estudiantes de secundaria de los distintos medios socioeconómicos y de las diferentes regiones del país.

Artículo 8o.- Los autores, editores y demás personas físicas y morales que presenten a evaluación sus libros de texto, deben cumplir con los siguientes requisitos:

I.- Presentar el libro con el texto completo. No se recibirán libros que se presenten con textos incompletos.

II.- Presentar el libro con todas las actividades completas, y con todas las ilustraciones que se requieran para la comprensión adecuada de actividades y texto en general.

III.- Presentar el libro en cualquiera de las formas de impresión usuales en el medio editorial (mecanografiados, matriz de puntos, inyección de tinta, láser o impresos), siempre que éstas sean claras y legibles. No se recibirán libros que se presenten manuscritos.

IV.- Presentar el libro engargolado, engrapado, empastado o en cualquier otro tipo de encuadernación. No se recibirán libros con hojas desprendidas o sueltas.

V.- Incluir en la portada el nombre del autor o autores, título, asignatura, grado correspondiente y, en su caso, el nombre de la editorial.

VI.- Presentar al menos las primeras 16 páginas consecutivas, contadas a partir de la página inicial de la primera unidad o lección, con el concepto editorial, las constantes de diseño gráfico y las ilustraciones definitivas. Estas últimas deberán presentarse en arte final, en fotocopia o impresión y, si es el caso, en color.

VII.- Presentar el resto del material gráfico (ilustraciones, fotografías, mapas, viñetas, dibujos, cuadros, gráficas, etcétera), ya sea en boceto o versión final, adherido en la página y el lugar correspondiente.

VIII.- Presentar el libro totalmente foliado, incluyendo las páginas falsas, portadilla, página legal, presentación, índice, colofón y todas aquellas páginas que formen parte del texto definitivo.

Artículo 9o.- Los libros de texto se presentarán para su evaluación en la Dirección de Evaluación y Apoyo Técnico de la Dirección General de Materiales y Métodos Educativos, en Argentina 28, 1er. piso, oficina 2074, colonia Centro, México, D.F., código postal 06020, en un horario de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 horas.

El periodo de recepción y el calendario de las distintas fases del proceso de autorización se hará público anualmente en el Diario Oficial de la Federación, y además se difundirá a través de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, los distintos medios de alcance nacional y las autoridades educativas estatales.

Artículo 10o.- Los libros sujetos a evaluación podrán ser autorizados para su uso por tiempo indefinido, hasta que haya cambio en el plan y programas, o los autores o editores modifiquen el texto, las ilustraciones o el diseño de algunas de

las partes o de la totalidad de los libros; en tales casos terminará la vigencia y tendrán que ser sometidos nuevamente a evaluación.

Artículo 11o.- Se confiere al titular de la Dirección General de Materiales y Métodos Educativos de la Secretaría de Educación Pública la facultad para evaluar los libros a que estos lineamientos se refieren y dar a conocer la autorización de su uso en las escuelas de nivel secundaria, y establecer el calendario del proceso de evaluación de los libros de texto de educación secundaria para cada ciclo escolar.

Artículo 12o.- Con fines promocionales, los libros autorizados para su uso en la educación secundaria en ningún caso llevarán impreso el nombre o el logotipo de la Secretaría de Educación Pública, ni imprimirán dicha autorización o cualquier tipo de leyendas alusivas a la relación del texto con programas o políticas de responsabilidad exclusiva de la Secretaría de Educación Pública, en ninguna de sus partes.

Artículo 13o.- Los autores, editores y demás personas físicas o morales podrán interponer el recurso de revisión a que se refiere la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

Artículo 14o.- La lista de libros autorizados por la Secretaría de Educación Pública se publicará en el Diario Oficial de la Federación antes de que concluya el ciclo escolar en que se desarrolle el proceso de evaluación.

Transitorio

ÚNICO.- El presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

Miguel Limón Rojas

El Secretario de Educación Pública

México, D.F., a 10 de diciembre de 1997