anÁlisis del anteproyecto de la ley de propiedad s€¦ · art. 3 la propiedad publica: ... d e d...

25
A NÁLISIS DEL A NTEPROYECTO DE LA L EY DE P ROPIEDAD S OCIAL Caracas, 02 de Junio de 2009 1

Upload: vongoc

Post on 19-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ANÁLISIS DEL ANTEPROYECTO DE LA LEY DE PROPIEDAD SOCIAL

Caracas, 02 de Junio de 2009

1

Contenido Antecedentes

LEY

Objeto

Conceptos de Propiedad

Ambito de aplicación

Mecanismo de apropiación

¿Cómo opera?

Estructura burocrática

Construcción de la economía socialista

Estrategia2

Antecedentes

La Constitución de la República (Art. 115)“Se garantiza el derecho de propiedad...”

La Reforma ConstitucionalClasifica la propiedad 7 tipos (pública, social, social indirecta, social directa, colectiva, mixta y privada)

La propiedad en los 26 Decretos-LeyesAplica los 7 tipos de propiedad en distintos sectores (turismo, economía, acuático, agrario, seguridad...)

3

OBJETO

Un nuevo tipo de propiedad. La social

“Definir, establecer, fomentar, estimular, desarrollar y regular en la República Bolivariana de Venezuela, la existencia de la propiedad social sobre los medios de producción que así sean declarados, o registradas y constituidas, para el manejo, administración, beneficio solidario y aporte al desarrollo integral del país, por parte de las comunidades y sectores sociales organizados y articulados”. (Art. 1 PLPS)

4

OBJETO

La conforman todos los medios

de producción

Para el manejo, administración  y beneficio solidario

A cargo de comunidades y

sectores  sociales organizados

Transfiere usomás no propiedad

5

Concepto de Propiedad

Artículo 115 de la Constitución de la República

“Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho a el uso, goce, dis"ute y disposición de sus bienes...”

Artículo 545 del Código Civil Venezolano

“La propiedad es el derecho de usar, gozar y disponer de una cosa de manera exclusiva, con las restricciones y obligaciones establecidas en la Ley”

6

Concepto de PropiedadArtículo 115 de la Constitución de la República

“...La propiedad estará sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad pública e interés general. Sólo por causa de utilidad pública o interés social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización, podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes.”

Artículo 547 del Código Civil Venezolano

“Nadie puede ser obligado a ceder su propiedad, ni a permitir que otos hagan uso de e#a, sino por causa de utilidad pública o social, mediante juicio contradictorio e indemnización previa.

Las reglas relativas a la expropiación por causa de utilidad pública o social se determinan por leyes especiales”

7

Concepto de Propiedad

Artículo 8.1 del PLPS: Concepto de Propiedad Social

“...Es la posesión material de entidades económicas o con potencialidades económicas, destinadas o proyectadas a la satisfacción de necesites humanas o producción de obras, bienes o servicios, que por derecho y naturaleza propia son de propiedad colectiva e interés estratégico, tanto para la soberanía plena como para el desarro#o humano integral nacional.”

Artículo 3 del PLPS: Concepto de Propiedad Privada

“...perteneciente a personas naturales o jurídicas, reconocida sobre bienes de uso, consumo, goce y disposición y medios de producción legítimamente adquiridos.”

8

Coexistenciacon otras formas de propiedad

Art. 3

LA PROPIEDAD

PUBLICA: PERTENECE A LOS

ENTES DEL ESTADO

LA PROPIEDAD

MIXTA: COMBINACIONES ENTRE

EL SECTOR PÚBLICO, SECTOR SOCIAL, SECTOR

COLECTIVO Y SECTOR PRIVADO

LA PROPIEDAD

COLECTIVA: A LOS GRUPOS SOCIALES O PERSONAS PARA SU

APROVECHAMIENTO, USO O GOCE COMÚN

LA PROPIEDAD

PRIVADA: PERTENECE A PERSONAS NATURALES Y JURÍDICAS, RECONOCIDA

SOBRE BIENES DE USO, CONSUMO, GOCE Y

DISPOSICIÓN Y MEDIOS DE PRODUCCIÓN

LEGÍTIMAMENTE ADQUIRIDOS

9

Ambito de AplicaciónA personas naturales y jurídicas que estén constituidas en Venezuela y con domicilio principal y excluyente (Art. 3 y 6 PLPS)

Los elementos que participan en el proceso productivo, a excepción de la fuerza de trabajo: maquinarias, terrenos, edificaciones, equipos, materias primas, entre otros. (Art. 8 PLPS).

La declaratoria puede ser total o parcial respecto a los bienes y servicios (Art. 5 PLPS).

Están sujetos todos los bienes y servicios de propiedad privada y los de origen público (Art. 9 PLPS).

10

MECANISMO DE APROPIACIÓN

Artículo 5 del Proyecto de Ley de Propiedad Social

“...El Ejecutivo Nacional, cuando se determine la existencia de bienes cuya actividad productiva no esté orientada a satisfacer las necesidades reales de la población o no se corresponda con los intereses nacionales y el modelo socioproductivo, podrá decretar la adquisición forzosa, mediante justa indemnización y pago oportuno, de la totalidad de un bien o de varios bienes y declararlos de propiedad social, para fortalecer los programas de desarrollo integral del país”.

11

MECANISMO DE APROPIACIÓN

Bienes y se rv i c ios d e d i c a d o s a u n a actividad productiva que no corresponde c o n l o s i n t e r e s e s nacionales y el modelo socio-productivo

E l E j e c u t i v o Nacional decretará l a a d q u i s i c i ó n f o r z o s a d e l o s bienes y los declara de propiedad social

Se otorga una justa indemnización y pago oportuno

Bienes y servicios que s e d e d i c a n a u n a actividad productiva que no está orientada a s a t i s f a c e r l a s neces idades de l a población

12

¿CÓMO OPERA?

!"#$%&'(')

'&*)+,-('#)

!"#$%&%'%()*

+,-.,&/*0%1)1&*

2!-34*56*

!"#$"%"&"%'(')('

&*+,(,(%-('%(&*.%()'/'

0.%'(,1*%*0$#(,.0'2.#'")'

30$(,.'45#$6'7689'

!"#$%&'()*+(',%-'.(&

/&0%12&2023$"(2&

453$6&78&&

!"#$"%&'()"'*"#+,$,'

+,'-$&./"*,*'0&#/,+'

12$%3'45'

!"#$%&%' ("$' ()*+,+)' ("'

-&)-+"(%(' .)#+%$' %/0"$$).'

1+",".' /0"' -0"(",' ."&'

2&%,.3"&+().' %' $%.'

#)*0,+(%(".' 4' ."#2)&".'

.)#+%$".' -%&%' .0'*%,"5)' 4'

%(*+,+.2&%#+6,'78&29':;'

!"#$%&'#()* +(,(* -(* .,(&)/%,%&'#(* 0%-*

1(&%23* 4* (01#&#).,('#5&* 0%* -(*

+,3+#%0(0* )3'#(-6* 78,.9* :;* <=>;* ?=* 4*

@<9?A*

!!*B,$(&#C('#5&*

!!*>3,1('#5&*DE3-FG'(H*4*I#-#.(,*

!!*J(+('#.('#5&*KL'&#'(*

!"#$%&%'!&(#)*+),-)+./0+$-)$"!&-,&$%-)

1-0%2)324)5)446)

13

Estructura Burocrática

Ministerio del Poder Popular para Economía y Finanzas (MPPEF) Art. 9-16

Fondo Intergubernamental para la Economía Socialista (FIES) Art. 17, 21-27

Consejo Central de Planificación de la Economía Socialista (CCPES) Art. 18-20

14

Estructura BurocráticaEjecutivo Nacional

Presidente

MPPEFFIES

PLANDES

CCPES

Empresas Socialistas

Políticas Lineamientos

Directrices

Ejecutor dePolíticas

Fija Prioridades

MPPEF: Ministerio del Poder Popular para la Economía y Finanzas FIES: Fondo Intergubernamental para la Economía SocialistaCCPES: Consejo Central de Planificación de la Economía SocialistaPLANDES: Plan Nacional de Desarrollo de la Economía Socialista

15

Estructura Burocrática

FONDO INTERGUBERNAMENTAL PARA LA ECONOMÍA SOCIALISTA (FIES)

Compuesto por un Consejo Directivo (9 Directores)

Ejecuta políticas y estrategias de financiamiento de las unidades productivas socialistas

Financia los proyectos de inversión de las empresas socialistas

Financia y canaliza los recursos propios o de terceros para programas sociales o especiales

16

Estructura Burocrática

FONDO INTERGUBERNAMENTAL PARA LA ECONOMÍA SOCIALISTA (FIES)

PATRIMONIO:

50% aporta el Ejecutivo Nacional de su presupuesto anual

Las Gobernaciones y Alcaldías el restante 50% de su presupuesto anual

Aportes extraordinarios del Ejecutivo Nacional, Gobernaciones y Alcaldías

Otros

17

Construcción de la Economía Socialista

Empresas Socialistas

Excedentes económicos

Red de Comisarios

Relaciones de trabajo

Unidades productivas socialistas

18

Construcción de la Economía Socialista

EMPRESA SOCIALISTA (ART. 8.5)

Pueden ser comunales, municipales, sectoriales o mixtas

El manejo y administración es ejercido por unidades productivas socialistas

La transferencia de las obras, bienes o servicios la reciben de la administración publica en cualquiera de sus niveles

Todo acorde al plan (PLANDES)

Las actividades de producción estarán determinadas por lo que disponga el Ejecutivo Nacional

19

Los Trabajadores Socialistas

Elegir los órganos de funcionamiento de la unidad de producción

Participar en la toma de decisiones

Recibir reconocimientos morales y materiales por su aporte en superar las metas establecidas

Obtener apoyo económico (crédito sin intereses o subsidios) del FIES de acuerdo al plan de gestión y a la disponibilidad

Realizar un trabajo productivo en el que prevalezca el interés colectivo sobre la reproducción del capital

Art. 31 y 32 PLPS

20

Los Trabajadores Socialistas

La igualdad regula las relaciones laborales (no hay diferenciación en los beneficios económicos por la ubicación jerárquica); la distribución de los excedentes económicos en proporción al trabajo aportado; y la conciencia colectiva del trabajo es el aporte al desarrollo del país (Art. 34.1)

La remuneración corresponde a una relación tiempo-trabajo realizado durante el lapso respectivo así como a los niveles de responsabilidad en el manejo y administración de la empresa socialista, de acuerdo al Plan de Gestión Socialista (Art. 32.4)

21

CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIALISTA

EXCEDENTES ECONÓMICOS

Es el producto de la actividad de las empresas socialistas. Los cuales se distribuirán para (Art. 36 PLPS):

1. Atender el mejoramiento de las condiciones de trabajo en las empresas

2. Elevar el nivel de las condiciones de vida de las familias de los trabajadores

3. Desarrollo de la comunidad donde operan las empresas socialistas; y

4. Al Fondo de Bienes y Desarrollo Social

22

CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIALISTA

EXCEDENTES ECONÓMICOS

La distribución lo establece el Plan de Gestión Socialista de cada empresa de acuerdo a lo que establezca el FIES y será porcentual a cada uno de los siguientes fondos (Art. 36 PLPS):

1. Reserva2. Financiamiento comunal3. Apoyo a la economía endógena4. Capitalización para el servicio financiero5. Cogestión

23

Estrategia✓ Elaborar un programa de información a los trabajadores

sobre la repercusión directa de la nueva relación laboral (sindicato, jerarquía, beneficios, salario, entre otros)

✓ Realizar un seguimiento permanente sobre los cambios que pudieran producirse en el proyecto y las razones que lo sustentan

✓ Resguardar y mantener fuera del alcance de la ley la capacidad gerencial y la plataforma tecnológica de las empresas

✓ Preparar las estrategias de protección por cuanto las actividades de las empresas pueden formar parte de las prioridades en la ejecución de la Ley

24