anÁlisis de vulnerabilidad territorial por inundaciÓn en … · mapa conceptual 23 figura 3....

73
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD TERRITORIAL POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE CHÍA, CUNDINAMARCA LUISA FERNANDA MEJÍA BEJARANO DAVID FELIPE CHICUÉ ÁLVAREZ UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. 2014

Upload: duonghanh

Post on 13-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD TERRITORIAL POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE CHÍA, CUNDINAMARCA

LUISA FERNANDA MEJÍA BEJARANO DAVID FELIPE CHICUÉ ÁLVAREZ

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

2014

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD TERRITORIAL POR INUNDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE CHÍA, CUNDINAMARCA

LUISA FERNANDA MEJÍA BEJARANO DAVID FELIPE CHICUÉ ÁLVAREZ

Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Civil

Director MAURICIO GONZÁLEZ MÉNDEZ

Ingeniero Civil

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

2014

Nota de aceptación ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________

Director de Investigación Ing. Mauricio González Mendez

______________________________________

Asesor Metodológico Ing. Saieth Cháves Pabón

______________________________________ Jurado Bogotá D.C., diciembre de 2014

Le agradezco a Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera, por permitirme aprender,

conocer, obtener mis logros y por ser mi fortaleza en los momentos de debilidad.

Le doy gracias a mis padres Marlene y Bernardo por apoyarme en todo momento, por enseñarme a

crecer con valores y dignidad, por haberme dado la oportunidad de tener una excelente educación en el transcurso de mi vida, porque siempre han estado a mi lado con amor y por ser un excelente ejemplo de

vida a seguir. A mis amigos por confiar y creer en mí, porque con ellos

emprendí en este gran camino, porque nos hemos apoyado mutuamente y por haber hecho de mi

etapa universitaria un trayecto de vivencias que nunca olvidaré.

A David Chicué por haber sido un excelente compañero de tesis y amigo, por haberme tenido la paciencia

necesaria y por motivarme a seguir adelante en los momentos de desesperación.

Finalmente, gracias al Ingeniero Mauricio Gonzales por creer en David y en mí, por habernos brindado

la oportunidad de desarrollar nuestra tesis profesional, por el apoyo y por todo lo que nos

enseñó.

Luisa Fernanda

Me gustaría agradecerle a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado, porque hizo realidad este sueño anhelado. Por supuesto, el agradecimiento más profundo y sentido va para mi familia. Sin su apoyo, colaboración e inspiración habría sido imposible llevar a cabo esta tarea. A mis padres, Lucero y Armando, por su ejemplo de lucha y honestidad; a mis hermanos por su apoyo incondicional…por ellos y para ellos! Debo agradecer de manera especial y sincera al Profesor Mauricio González por aceptarme para realizar esta tesis bajo su dirección, su apoyo y confianza en mi trabajo y su capacidad para guiar mis ideas, ha sido un aporte invaluable, no solamente en el desarrollo de esta tesis, sino también en mi formación como investigador. Las ideas propias, siempre enmarcadas en su orientación y rigurosidad, han sido la clave del buen trabajo que hemos realizado, el cual no se puede concebir sin su siempre oportuna participación. Le agradezco también el haberme facilitado siempre los medios y las herramientas necesarias para llevar a cabo todas las actividades propuestas durante el desarrollo de esta tesis. Muchas gracias!

A Luisa Fernanda Mejia, un agradecimiento muy especial por su comprensión, paciencia y el ánimo recibidos en todas las pruebas y obstáculos que se me presentaron en el transcurso de mi carrera. A ella, muchas gracias.

David Felipe

CONTENIDO

pág. INTRODUCCIÓN 16 1. GENERALIDADES 17 1.1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 17 1.2 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 19 1.3 OBJETIVOS 21 1.3.1 Objetivo general 21 1.3.2 Objetivos específicos 21 1.4 MARCO DE REFERENCIA 21 1.4.1 Marco teórico 22 1.4.2 Marco conceptual 23 1.5 METODOLOGÍA 24 2. INUNDACIONES 26 2.1 TIPOS DE INUNDACIONES 26 2.1.1 Inundaciones repentinas 26 2.1.2 Inundaciones lentas o en la llanura 26 2.2 CAUSAS DE LAS INUNDACIONES 26 2.2.1 Actividades humanas que generan consecuencias 27 2.3 EFECTOS DE LAS INUNDACIONES 32 2.3.1 Que hacer antes de una inundación 33 2.4 GESTIÓN DEL RIESGO 34 3. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA 37 3.1 DIMENSIÓN SOCIO CULTURAL 40 3.1.1 Salud 40 3.1.2 Educación 42 3.1.3 Bienestar social 44 3.1.4 Primera infancia 45 3.1.5 Infancia y adolescencia 45 3.1.6 Juventud 45 3.2 DIMENSIÓN ECONOMICO PRODUCTIVO 46 3.2.1 Economía 46 3.2.2 Finanzas del sector 47 3.3 DIMENSIÓN URBANO REGIONAL 47 3.3.1 Geografía 47 3.3.2 Transporte 48 3.4 DIMENSIÓN POLÍTICO INSTITUCIONAL 49 3.4.1 Índice de desempeño fiscal 49 3.4.2 Índice de desempeño integral 49 3.5 DIMENSIÓN AMBIENTAL 51

pág. 3.5.1 Inundaciones 51 3.5.2 Contaminación 51 3.5.3 Alcantarillado 51 4. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD 52 4.1 DIMENSIÓN SOCIO CULTURAL 52 4.2 DIMENSIÓN ECONÓMICO PRODUCTIVO 52 4.3 DIMENSIÓN URBANO REGIONAL 52 4.4 DIMENSIÓN POLÍTICO INSTITUCIONAL 53 4.5 DIMENSIÓN AMBIENTAL 53 5. CONCLUSIONES 53 6. RECOMENDACIONES 55 6.1 DIMENSIÓN SOCIO CULTURAL 55 6.2 DIMENSIÓN ECONÓMICO PRODUCTIVO 55 6.3 DIMENSIÓN URBANO REGIONAL 55 6.4 DIMENSIÓN POLÍTICO INSTITUCIONAL 55 6.5 DIMENSIÓN AMBIENTAL 56 BIBLIOGRAFÍA 57 ANEXOS 61

LISTA DE TABLAS

pág. Tabla 1. Determinación de la zona de inundación 18 Tabla 2. Índices más altos de desempeño municipal en cada provincia 50

LISTA DE FIGURAS

pág. Figura 1. Departamentos con mayor potencial de inundación 17 Figura 2. Mapa conceptual 23 Figura 3. Ubicación de la Universidad de la Sabana 29 Figura 4. Antiguos cauces del río Bogotá 30 Figura 5. Construcciones cercanas al río 31 Figura 6. Cobertura SGSSS 2011-2013 40 Figura 7. Matrícula oficial y no oficial 2010-2013 42 Figura 8. Nomina instituciones educativas 43 Figura 9. Beneficiados alimentación escolar 44 Figura 10. Total recursos ejecutados 47

LISTA DE ANEXOS

pág. Anexo A. Matriz de Indicadores 61

GLOSARIO AMBIENTE: lo constituyen las interacciones e interrelaciones entre la sociedad y la naturaleza. Representa el espacio donde convergen las dinámicas y los procesos naturales y humanos y donde se afectan y evolucionan mutuamente.1 CONTAMINACIÓN: es la introducción de sustancias en un medio que provocan que este sea inseguro o no apto para su uso. El medio puede ser un ecosistema, un medio físico o un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor, luz o radiactividad). Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo general, se genera como consecuencia de la actividad humana considerándose una forma de impacto ambiental. La contaminación puede clasificarse según el tipo de fuente de donde proviene, o por la forma de contaminante que emite o medio que contamina. Existen muchos agentes contaminantes entre ellos las sustancias químicas (como plaguicidas, cianuro, herbicidas y otros.), los residuos urbanos, el petróleo, o las radiaciones ionizantes. Todos estos pueden producir enfermedades, daños en los ecosistemas o el medioambiente. Además existen muchos contaminantes gaseosos que juegan un papel importante en diferentes fenómenos atmosféricos, como la generación de lluvia ácida, el debilitamiento de la capa de ozono, y el cambio climático.2 DESARROLLO SOSTENIBLE: proceso de transformaciones naturales, económico sociales, culturales e institucionales que tienen por objeto asegurar el mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano y de su producción sin deteriorar el ambiente natural ni comprometer las bases de un desarrollo similar para las futuras generaciones.3 DESASTRE: es un hecho natural o provocado por el ser humano que afecta negativamente a la vida, al sustento o a la industria y desemboca con frecuencia en cambios permanentes en las sociedades humanas, en los ecosistemas y en el medio ambiente. Una catástrofe es un suceso que tiene consecuencias terribles. Los desastres ponen de manifiesto la vulnerabilidad del equilibrio necesario para sobrevivir y prosperar.

1 FOPAE. Cartilla de inundaciones. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 17 de noviembre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: www.fopae.gov.co>. 2 WIKIPEDIA. Contaminación. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 17 de noviembre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n>. 3 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Secretaría Distrital de Ambiente. Componente biofísico amenazas: Tomo I. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 10 septiembre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.secretariadeambiente.gov.co>.

DIMENSIÓN AMBIENTAL - NATURAL: ecosistemas, fuente de factores productivos, medio de vida, riqueza natural, energía, paisaje, ecorregión.4 DIMENSIÓN CONSTRUIDA: sistema urbano regional, hábitat construido, economías externas y de aglomeración, vínculos y accesibilidad, funciones urbanas para el desarrollo sistema logístico, organización del espacio para la interacción económica, social, política, entorno innovador.5 DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL: organizacional social y competencias para el desarrollo, educación, calidad de vida, conocimiento, innovación, valores, institucionales, comportamientos y sociedad, capital social.6 DIMENSIÓN ECONÓMICA PRODUCTIVA: capacidad de transformación productiva y de generación de valor agregado, competitividad, generación y retención de excedentes, atracción de inversiones, DEL, SPT.7 DIMENSIÓN POLÍTICA-INSTITUCIONAL: gobernanza del desarrollo territorial, capacidad planificación, gestión estratégica del desarrollo, políticas públicas con base en proyectos políticos con visión de largo plazo.8 EDUCACIÓN AMBIENTAL: proceso de formación de ciudadanos que les permite comprender las relaciones de interdependencia con su entorno a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural para que, a partir de la apropiación de la realidad concreta, se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente.9 EMISIÓN: es la descarga de una sustancia o elemento al aire, en estado sólido, líquido o gaseoso, o en alguna combinación de éstos, proveniente de una fuente fija o móvil.10 GESTIÓN AMBIENTAL: es una construcción social centrada en la apropiación de valores que fomenten el respeto por el ambiente, que genere políticas e instrumentos para realizar acciones de prevención, mitigación de impactos, 4 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Cartilla orientaciones conceptuales y metodológicas [En línea]. Bogotá: [Consulta: 17 noviembre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Documento%20Desempe%C3%B1o%20Fiscal%202013.pdf>. 5 Ibíd. 6 Ibíd. 7 Ibíd. 8 Ibíd. 9 CATÁSTROFE. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 10 noviembre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://definicion.de/catastrofe>. 10 UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE DE CHILE. Glosario. [En línea]. Santiago. [Consulta: 10 noviembre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.desertificacion.ucn.cl>.

recuperación y conservación de los recursos naturales y de mejoramiento de la calidad de vida humana.11 INUNDACIÓN: una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de esta, bien por desbordamiento de ríos, ramblas por lluvias torrenciales, deshielo, por subida de las mareas por encima del nivel habitual, por avalanchas causadas por maremotos. Las inundaciones fluviales son procesos naturales que se han producido periódicamente y que han sido la causa de la formación de las llanuras en los valles de los ríos, tierras fértiles donde tradicionalmente se ha desarrollado la agricultura en vegas y riberas. En las zonas costeras los embates del mar han servido para modelar las costas y crear zonas pantanosas como albuferas y lagunas que, tras su ocupación atópica, se han convertido en zonas vulnerables.12 PROCESO AMBIENTAL: conjunto de elementos interrelacionados en movimiento y cambio continúo. Los procesos implican cambios dinámicos de la realidad. La erosión es un proceso que depende de variables como el viento, la lluvia y la calidad de los suelos, pero la economía, la ciudad, la participación ciudadana son también procesos relacionados tanto con decisiones de la sociedad como con las condiciones físicas de la naturaleza.13 VULNERABILIDAD: susceptibilidad de los sistemas naturales, económicos y sociales al impacto de un peligro de origen natural o inducido por el hombre. La vulnerabilidad siempre estará determinada por el origen y tipo de evento, la geografía de la zona afectada, las características técnico – constructiva de las estructuras existentes, la salud del ecosistema, el grado de preparación para el enfrentamiento de la situación por la población, la comunidad y los gobiernos locales, así como por la capacidad de recuperación en el más breve tiempo posible.14

11 FOPAE. Cartilla de inundaciones. Op. cit. 12 WIKIPEDIA. Inundación. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 10 noviembre, 2014]. Disponible en Internet: <URL:http://es.wikipedia.org/wiki/Inundaci%C3%B3n>. 13 FOPAE. Cartilla de inundaciones. Op. cit. 14 WIKIPEDIA. Vulnerabilidad. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 10 noviembre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Vulnerabilidad>.

16

INTRODUCCIÓN El trabajo de investigación se centra en el municipio de Chía, ubicado en el Departamento de Cundinamarca, en la región de Sabana centro, a 27 kilómetros de Bogotá, Distrito Capital, a una altura de 2.562 metros sobre el nivel del mar. El Municipio tiene una extensión territorial de 79 kilómetros cuadrados, es decir 7.923 hectáreas, de los cuales 608.28 hectáreas corresponden al área urbana y 7314.72 hectáreas al área rural. Por lo anterior Chía se clasifica como un municipio urbanizado, resultado inevitable de los cambios sociales, económicos y políticos que viene viviendo el país pero sobre todo por la permanente migración de población de Bogotá y otros municipios, hacia Chía, buscando tener acceso oportuno a centros sociales, de entretenimiento, educación, vías de acceso a la capital y contar con espacios verdes a los cuales no pueden acceder fácilmente en la ciudad. Como bien se sabe, en el periodo 2010-2011 durante el fenómeno de la niña, la población de Chía se vio afectada por inundaciones, provocadas por el desbordamiento del río Frío y el río Bogotá, esto afectó directamente 1626 familias, los terrenos habitados a orillas de este afluente, vías importantes, provocó caos vehicular, contaminación del río, saturación del alcantarillado, rompimiento de un jarillón del club Guaymaral, impactos sociales, económicos y políticos.15 Este proyecto se basa en las problemáticas ambientales que se han presentado en el municipio de Chía, y la necesidad de contrarrestar estos impactos mediante el análisis de la vulnerabilidad territorial ante inundaciones en el sector, para este estudio se utilizaran indicadores que se despliegan de la dimensión económica, social, política institucional, ambiental y urbana regional, dichos indicadores para cuantificar y calificar la vulnerabilidad son formulados por el grupo de investigaciones de la Universidad Católica de Colombia en el proyecto “Retrospectiva de las catástrofes naturales en Colombia como insumo para la construcción de un sistema soporte de decisiones, Fase 2: Modelo para la priorización de mecanismos de intervención en el territorio”, con esto se busca dar un índice de vulnerabilidad y a partir de allí determinar acciones a corto, mediano y largo plazo.

15 NOTICIAS CARACOL. Chía preparada para enfrentar la próxima temporada invernal. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 10 de septiembre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.caracol.com.co/noticias/bogota/chia-preparada-para-enfrentar-la-proxima-temporada-invernal/20110823/nota/1535955.aspx>.

17

1. GENERALIDADES

1.1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN En Colombia la población localizada en zonas con mayor potencial de inundación se encuentra distribuida en 79 municipios, que representan el 28% del total de la población nacional, entre los departamentos con mayor población expuesta a inundaciones son Valle del Cauca, Atlántico, Cundinamarca, Magdalena, Antioquia, Córdoba, Cesar, Cauca y Meta. A nivel municipal Bogotá, Cali y Barranquilla son los municipios con más alta población ubicada en zonas de mayor potencial de inundación, seguidos por Apartado (Antioquia), Chía (Cundinamarca) y Jamundí (Valle del Cauca).16 Figura 1. Departamentos con mayor potencial de inundación.

Fuente: INSTITUTO DE HIDROLOGÍA Y METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES. Municipios con posible afectación. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 18 octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: https://www.siac.gov.co/images/dinamicas/SIAC/Agua/Inundaciones/20120508_Munic_posible_inunda_Colombia.jpg>.

16 BANCO MUNDIAL COLOMBIA. Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 10 septiembre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.sigpad.gov.co/sigpad/archivos/GESTIONDELRIESGOWEB.pdf >.

18

Tabla 1. Determinación de la zona de inundación.

Fuente: INSTITUTO DE HIDROLOGÍA Y METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES. Reporte del 2010. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 10 septiembre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: https://www.siac.gov.co/documentos/DOC_Portal/DOC_Agua/20120508_Reporte%20Consoli_2010-2011.pdf>. En el caso de Chía, caracterizado por ser uno de los municipios más prestantes de la sabana de Bogotá, se generó una aguda crisis administrativa. Algunas de las causas de la tragedia que desataron la presente problemática fue el aumento del caudal de las aguas del Río Frío, que atraviesa esta población, a raíz de la temporada de lluvias. Tal crecimiento no hubiese afectado en la magnitud en que lo hizo si los problemas estructurales que han azotado a la población durante años hubiesen sido solucionados. La cuenca del río no soportó los niveles de agua debido al crecimiento acelerado e irregular de urbanizaciones en las zonas de humedal, las cuales son necesarias para garantizar la regulación del cauce en épocas de invierno; pero, al habérseles desecado, las aguas buscan nuevas rutas de desagüe, afectando viviendas, vías de comunicación y pequeños sectores comerciales. A los alrededores del río ha aumentado la especulación inmobiliaria, la construcción de lujosos conjuntos residenciales, convirtiéndose en una zona exclusiva del norte de Bogotá, o en palabras más comunes: se ha vuelto el dormitorio de la ciudad. Ese lujo ha generado el deterioro de las zonas de reserva,

19

necesarias para la conservación del ecosistema y el equilibrio de las rutas hídricas.17 De otra parte, la gestión del riesgo en el país con la actual política que pretende generar un marco conceptual sobre la gestión del riesgo, afirma que el objetivo principal del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo es “llevar a cabo el proceso social de la gestión del riesgo con el propósito de ofrecer protección a la población en el territorio colombiano, mejorar la seguridad, el bienestar y la calidad de vida y contribuir al desarrollo sostenible”, implícitamente busca generar acciones de intervención en el territorio para proteger la población y el territorio Colombiano, lo que justamente propone a manera de aproximación esta investigación buscando analizar la vulnerabilidad territorial por inundación en el municipio de Chía en la dimensión económica, social, política institucional, ambiental y urbana regional, de las cuales el grupo de investigación de la Universidad Católica de Colombia desarrollo indicadores para avanzar en el conocimiento del riesgo por desastres naturales, ya que permiten cuantificar y cualificar la vulnerabilidad presente en el territorio.18 1.2 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Este trabajo está relacionado con la vulnerabilidad que se presenta en el municipio de Chía Cundinamarca ante impactos económicos, sociales, políticos, ambientales y urbanos debidos a las inundaciones provocadas por el desbordamiento de los ríos de la zona, especialmente el río Frío y el río Bogotá. Durante el fenómeno de la niña en el periodo del 2010 al 2011, se presentó Chía inundaciones debido al desbordamiento del río Frío y el río Bogotá, provocadas por el aumento del caudal, la cuenca del río Frío no soportó los niveles de agua debido al crecimiento acelerado e irregular de urbanizaciones en las zonas de humedal, las cuales son necesarias para garantizar la regulación del cauce en épocas de invierno; en donde se vieron afectadas los habitantes de los sectores aledaños a las rondas de los ríos por la incomunicación, el hacinamiento y los malos olores provocados por el colapso del sistema de alcantarillado, el sistema de riego se juntó con las aguas negras desatando la más grande emergencia en toda la historia del municipio. Basándonos en estos acontecimientos se realizará el análisis de la vulnerabilidad, con el fin de determinar si el municipio está preparado para una situación similar sin verse afectado o en el caso contrario, orientar al

17 NOTAS OBRERAS. Chía crónica de una tragedia anunciada. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 18 octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://notasobreras.net/index.php/nacional/politica/511-chia-cronica-de-una-tragedia-anunciada>. 18 BANCO MUNDIAL COLOMBIA. Formulación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 18 octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL:http://www.sigpad.gov.co/sigpad/archivos/FormulariosPMGRD2012/Guia_PMGRD_2012_v1.pdf>.

20

municipio a acciones de corto, mediano y largo plazo para su fortalecimiento ante este tipo de amenazas. Un ejemplo claro de impacto es el presentado en la dimensión urbana regional, con respecto al colapso del sistema de alcantarillado haciendo que el agua se rebosara por los sumideros. El sistema de riego se juntó con las aguas negras desatando la más grande emergencia en toda la historia del municipio, una situación advertida en diferentes ocasiones sin identificarse alguna solución seria. Esto dejo damnificados los cuales fueron los habitantes de los sectores aledaños a las rondas de los ríos, quienes tuvieron que padecer los efectos de la corrupción municipal: inundaciones, incomunicación, hacinamiento, malos olores; teniendo como resultado impactos sociales, políticos y económicos. Si bien los fenómenos naturales no pueden ser prevenidos con exactitud, en el caso de Chía sí existe una gran responsabilidad política, pues sí se sabe cuándo son las temporadas invernales en el país. Por tanto desde el punto de vista de la ingeniería y con el resultado de la información obtenida, se puede proyectar acciones que permitan mitigar los impactos generados en la parte económica, social, política institucional, ambiental y urbana regional del municipio, desarrollando la conciencia ambiental, con el fin de fortalecer el territorio ante futuros fenómenos naturales y mejorar la seguridad, el bienestar y la calidad de vida para contribuir al desarrollo sostenible. 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 Objetivo general. Estimar la afectación por inundación de las dimensiones del territorio: económico-productiva, social-cultural, político-institucional, ambiental y urbano-regional; para el municipio de Chía Cundinamarca con el fin de evaluar la vulnerabilidad y proponer acciones de mitigación a corto mediano y largo plazo. 1.3.2 Objetivos específicos.

Tomando como base la ola de inundación de los años 2010 y 2011, establecer

la base de conocimiento respecto al riesgo de inundación en el municipio de Chía para contribuir a la mitigación de impactos ambientales, socioculturales, político-institucionales, económico-productivos y urbanos regionales.

Evaluar la vulnerabilidad territorial del municipio de Chía, a partir de los indicadores propuestos en el proyecto: “Retrospectiva de las catástrofes naturales en Colombia como insumo para la construcción de un sistema soporte de decisiones”.

Acorde a los análisis anteriores, proponer las acciones a corto, mediano y largo plazo para fortalecer el territorio entre amenazas por inundación.

21

1.4 MARCO DE REFERENCIA 1.4.1 Marco teórico. A nivel mundial la gestión correctiva del riesgo se realiza mediante la zonificación y reglamentación de las áreas ya ocupadas consideradas en alto riesgo, determinando los tratamientos a seguir de acuerdo con la posibilidad técnica, económica y social de intervenirlo o de mitigarlo, dentro de los cuales se encuentra la recuperación urbanística, el mejoramiento integral de barrios y la reubicación de familias en alto riesgo. Mientras que la gestión prospectiva del riesgo, está dirigida a las áreas no desarrolladas, con el fin de determinar formas de ocupación seguras, en el sentido que se evite y/o se regule la ocupación de áreas propensas a la ocurrencia de amenazas. Un ejemplo, de esto es la determinación de suelos de protección por amenazas naturales o socio naturales, donde se regula y/o restringe su uso para fines de urbanización porque se considera que este no es compatible con las condiciones y restricciones ambientales existentes. 19 La atención del riesgo por inundación en los territorios puede ser mediante medidas estructurales y no estructurales. Las medidas estructurales engloban todas aquellas construcciones que reducen o evitan el posible impacto de la inundación, incluyendo obras de ingeniería civil. Su funcionalidad se encuentra limitada, ya que se diseña para eventos asociados a una cierta probabilidad anual de excedencia, de manera que si se produce un evento superior al de diseño, la estructura no es capaz de proporcionar la protección necesaria frente a la inundación, y pierde su funcionalidad. Estas medidas estructurales se dividen en tres grupos: Estructuras de retención, Estructuras de protección y Sistemas de drenaje. Por otra parte las medidas no estructurales incluyen políticas, concienciación, desarrollo del conocimiento, reglas de operación, así como mecanismos de participación pública e información a la población, de modo que puede reducirse el riesgo existente y los impactos derivados de la inundación. Buscan la reducción de la vulnerabilidad de la población en riesgo a partir del planeamiento y la gestión llevados a cabo antes, durante y después de la catástrofe, clasificándolas en seis grupos: Política y planeamiento urbano, predicción de inundaciones, Comunicación, movilización, coordinación y procedimientos de operación, seguros e indemnizaciones.20

19 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Prevención y reducción de riesgos 2015. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 18 octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.sigpad.gov.co/sigpad/archivos/documentos/GUIAS%20METODOL%C3%93GICAS/prevencion%20y%20reduccion%20de%20riesgos%2015-23.pdf>. 20 ESCUELA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL. El riesgo de inundación medidas estructurales y medidas no estructurales herramientas para la cuantificación. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 18 octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.sigpad.gov.co/sigpad/http://www.eoi.es/blogs/danielnovillo/2012/04/26/el-riesgo-de-inundacion-medidas-estructurales-y-medidas-no-estructurales-herramientas-para-la-cuantificacion/>.

22

En Colombia, con el fin de prevenir futuras inundaciones en el municipio de Chía se levantó la vía Bogotá-Chía la cual fue intervenida para evitar que desbordamientos afecten la movilidad, tal como se presentaron durante la temporada invernal 2010-2011. Se instalaron unas barreras de contención de 33 m de largo con 1.50 m de alto, llamadas “aqua barrets” las cuales reforzaron y sirvieron de ayuda para que el jarillón tenga mayor estabilidad. En cuanto a la atención de la emergencia ocurrida se llenaron bolsas de arena de manera permanente, las cuales se ubicaron a lo largo de la vía, con el ánimo de levantar un dique, permitiendo convertir y facilitar un camino peatonal provisional, además permitió habilitar la vía lo antes posible. Se dragó el río Bogotá al inició de la emergencia, para tratar de frenar las inundaciones en Chía y en municipios cercanos, de igual manera se adelantaron trabajos de 'destaponamiento' con motobombas. La Alcaldía municipal de Chía el 19 de abril de 2011 con el objetivo de atender futuras emergencias realiza el decreto No. 27 de 2011 “Por medio del cual se declara la urgencia manifiesta en el municipio de Chía, Cundinamarca”, considerando que las autoridades de la republica están instituidas para proteger a todas las personas en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del estado y los particulares. Este decreto se hizo con el fin de cumplir el artículo 42 de la ley 80 de 1993 que permita ejecutar las obras como prestar los servicios o suministros necesarios para prevenir, mitigar, coordinar y atender cualquier situación de desastre o calamidad que se origine por la actual ola invernal.

1.4.2 Marco conceptual.

Las inundaciones son la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de esta, bien por desbordamiento de ríos y ramblas por lluvias torrenciales o deshielo, o mares por subida de las mareas por encima del nivel habitual o por avalanchas causadas por maremotos. Las inundaciones fluviales son procesos naturales que se han producido periódicamente y que han sido la causa de la formación de las llanuras en los valles de los ríos, tierras fértiles donde tradicionalmente se ha desarrollado la agricultura en vegas y riberas. En las zonas costeras los embates del mar han servido para modelar las costas y crear zonas pantanosas como albuferas y lagunas que, tras su ocupación atópica, se han convertido en zonas vulnerables.

Respecto al concepto de riesgo, este se define como la combinación de una probabilidad de presentación de un determinado evento, y las potenciales consecuencias adversas que tendría este evento para la salud humana, el medio

23

ambiente, el patrimonio cultural o las actividades económicas. Estas consecuencias se denominan vulnerabilidad. Por lo tanto, el riesgo tiene dos componentes principales, la amenaza y la vulnerabilidad.

La amenaza representa un evento físico, fenómeno natural o actividad humana potencialmente dañina, ya que puede causar pérdida de vidas, heridos, daño a la propiedad, trastornos sociales y económicos, o degradación medioambiental. El análisis de la amenaza incluye la identificación, estudio y monitorización de la misma, para determinar su origen, características y comportamiento. El principal resultado de dicho análisis es la probabilidad de ocurrencia de la amenaza considerada. Por lo tanto, el riesgo individual se fundamenta en la probabilidad de que la persona más expuesta fallezca por causa de dicha amenaza. Las unidades del riesgo individual son número de víctimas por unidad de tiempo (generalmente, años).

La vulnerabilidad se define como las condiciones, determinadas por factores o procesos físicos, sociales, económicos y susceptibilidad de una comunidad al impacto de una amenaza. Por ello, el análisis de vulnerabilidad se centra en la descripción de las potenciales consecuencias producidas por la amenaza considerada.

El análisis del riesgo de inundación consiste en determinar la naturaleza y extensión del riesgo existente mediante el análisis de las amenazas potenciales y evaluación de las condiciones de vulnerabilidad que pueden derivarse de la amenaza potencial, causando daños personales, a la propiedad y al medio ambiente.

1.5 METODOLOGÍA

A continuación se presenta un detalle del paso a paso para cumplir con los objetivos de la presente investigación:

Fase I: Recopilar información. Busca responder al primer objetivo del proyecto, el cual corresponde a la búsqueda de información necesaria en la dimisión ambiental, sociocultural, político-institucional, económico-productivo y urbano regional, estableciendo una base de conocimiento respecto al riesgo de inundación en el municipio de Chía y de esta manera contribuir con el análisis de la vulnerabilidad. Para esto, es necesario consolidarla en la matriz de indicadores.

Fase II: Cualificación de la vulnerabilidad. Durante esta fase se pretende dar

cumplimiento al segundo objetivo, cualificar la vulnerabilidad territorial por inundación en el municipio de Chía. Es importante precisar que la información obtenida surge a partir de los indicadores propuestos en el proyecto: “Retrospectiva de las catástrofes naturales en Colombia como insumo para la construcción de un sistema soporte de decisiones, Fase 2: Modelo para la

24

priorización de mecanismos de intervención en el territorio” y será el insumo para cualificar vulnerabilidad de Chía Cundinamarca.

Fase III: Acciones a corto, mediano y largo plazo. De acuerdo al resultado

obtenido del análisis de la vulnerabilidad en Chía se pretende plantear medidas a corto, mediano y largo plazo, con el fin de fortalecer el municipio de Chía ante futuros inundaciones y disminuir los impactos sociales, económicos, políticos, ambientales y urbano provenientes de las inundaciones en este sector. Figura 2. Mapa conceptual.

Fuente: Autores.

25

2. INUNDACIONES 2.1 TIPOS DE INUNDACIONES Cada año las inundaciones producen mayores desastres porque el hombre deteriora progresivamente las cuencas y cauces de los ríos y quebradas, deposita en ellos basura, tapona drenajes naturales limitando las ciénagas, aumenta la erosión con talas y quemas, y habita u ocupa lugares propensos a inundaciones.21 La cantidad de agua que llueve cada año en el país es aproximadamente igual, pero por las razones antes expuestas los daños que producen son cada vez mayores. La suma de los perjuicios causados anualmente por las inundaciones la convierten en una de las calamidades que producen más pérdidas y deterioro social. Hay diferentes tipos de inundaciones que se pueden describir así: 2.1.1 Inundaciones repentinas. Se producen por la presencia de grandes cantidades de agua en muy corto tiempo. Son frecuentes en ríos de zonas montañosas con bastante pendiente, y muchas veces se producen a causa de la siguiente secuencia de fenómenos:

Los fuertes aguaceros sobre los terrenos débiles o sin vegetación aceleran la formación de deslizamientos en las montañas cercanas al cauce de los ríos y quebradas.

Las rocas, vegetación, y demás materiales que han caído sobre el río forman un represamiento natural de las aguas.

El agua ejerce gran fuerza sobre el represamiento hasta que lo rompe arrastrándolo consigo.

2.1.2 Inundaciones lentas o en la llanura. Se producen sobre terrenos planos que desaguan muy lentamente, cercanos a las riberas de los ríos o donde las lluvias son frecuentes o torrenciales. Muchas de ellas son producto del comportamiento normal de los ríos, es decir, de su régimen de aguas, ya que es habitual que en invierno aumente la cantidad de agua inundando los terrenos cercanos como playones o llanuras.

21 UNIDAD NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO. Detalle. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 14 octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.sigpad.gov.co/sigpad/paginas_detalle.aspx?idp=144>.

26

2.2 CAUSAS DE LAS INUNDACIONES Las principales causas de las inundaciones son las lluvias intensas y la incapacidad del terreno para absorber el agua. Las lluvias intensas es un fenómeno que se presenta año tras año, pero son las actividades del hombre las que alteran el clima y agravan la incapacidad del terreno para almacenar el agua.22 2.2.1 Actividades humanas que generan consecuencias.

Tala y quema de bosques: La tala masiva de árboles ocasiona problemas de

drenaje, pues la tierra erosionada tiene una capacidad menor para absorber el agua, lo que lleva a que ésta se desplace hacia los ríos y alrededores causando inundaciones. En Colombia las principales causas de la deforestación son la expansión de la frontera agropecuaria, especialmente para ganadería extensiva, siembra de cultivos ilícitos, tala ilegal, minería e infraestructura, incendios forestales y presión por el crecimiento poblacional. La ganadería extensiva representa casi el 60% de la deforestación en el país. De acuerdo a estimaciones realizadas por el Banco Mundial (2006) la tala ilegal en Colombia alcanza un 42% de la producción total de madera. Esto implicaría que anualmente casi 1,5 millones de metros cúbicos de madera en troza, o su equivalente en madera aserrada, se explotan, transportan y comercializan de manera ilegal. Esto se debe en parte a una baja capacidad de gestión, procesos costosos para tramitar permisos legales, y en algunas zonas (particularmente el Chocó) a la presencia de grupos armados que controlan la actividad. Los incendios forestales también son una causa importante de la pérdida de bosques y afectan la diversidad biológica y la sostenibilidad de los recursos agua y suelo. Entre el año 2000 y 2010, 8,857 hectáreas de bosques se vieron afectadas por incendios en el país. Este fenómeno se presenta de manera recurrente, en especial durante los periodos secos prolongados causados por El Niño. Las regiones más susceptibles a incendios forestales son la región de la Orinoquía, así como la región Andina y Caribe. En Colombia se estima que casi la totalidad de los incendios forestales son de origen antrópico, bien sean generados intencionalmente para la ampliación de la frontera agropecuaria, o por negligencia al no tomar las precauciones adecuadas

22 COLOMBIA APRENDE. La red del conocimiento. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 14 octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-133732.html>.

27

(quemas agrícolas, fumadores, fogatas, pólvora y cacería de animales, entre otros.), o bien, accidentales.23

Pavimentación de superficies: La pavimentación de superficies que están cercanas a los cauces de los ríos causan un rodamiento del agua que cae y la lleva rápidamente hacía los ríos. Colombia cuenta con 187.432,89 kilómetros de red vial, de los cuales 19.7 14,89 km están a cargo de la Nación, 35.040 km de la red departamental, 12.556 km es red privada no clasificada y 135.679,45 km hacen parte de la red terciaria entre los que también figuran como dolientes Invías, las autoridades locales y departamentales. Del total de los 187.432,89 km de red vial, solo un poco más de 16.000 km2 están pavimentados en su mayoría por el Instituto Nacional de Vías (Invías) que tiene más de 10.000 km, otros cerca de 2.000 km pavimentados por concesionarios contratados por el Instituto Nacional de Concesiones (Inco) y los 4.000 km restantes por los gobernadores y alcaldes. Según el ranking de las mejores y peores vías, del total de las pavimentadas por Invías las de Nariño, Santander y Antioquia con el 15,8% son las que están en peor estado, un 29,4% son regulares en Tolima, Valle del Cauca y Boyacá y solo el 54,7% están en un estado aceptable o bueno principalmente en Cesar, Meta y Córdoba.24 Con el fin de evitar posibles inundaciones en Chía, el Gobierno ordenó el realce de la variante Teletón (entre Chía y Bogotá). La contratación por $9.470 millones fue entregada por el Fondo de Adaptación al concesionario Devinorte, dentro del programa que creó la entidad para atender los sitios más vulnerables de la red vial y férrea del país, luego de las emergencias del fenómeno de La Niña entre 2010 y 2011. La obra benefició a los habitantes de los municipios de Chía, Cajicá, Tabio y Zipaquirá que diariamente se movilizan por la zona.25

Construcciones alrededor de los ríos: Las construcciones alrededor de los cauces de los ríos reducen la sección útil para evacuar el agua y a la vez causa la muerte de las personas que habiten o trabajen en el lugar y pérdidas materiales.

23 FEDESARROLLO. Deforestación en Colombia: retos y perspectivas. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 28 octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/KAS-SOPLA_Deforestaci%C3%B3n-en-Colombia-retos-y-perspectivas.pdf>. 24 EL UNIVERSAL. Solo el 85% de la red vial en Colombia está pavimentada [En línea]. Bogotá. [Consulta: 28 octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.eluniversal.com.co/cartagena/nacional/solo-el-85-de-la-red-vial-en-colombia-esta-pavimentada-47681.>. 25 EL ESPECTADOR. Obra variante teletón. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 28 octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/obra-variante-teleton-articulo-436088>.

28

En el caso de Chía, es claro que la Universidad de la Sabana es un vecino muy cercano al río, en una zona que está inmersa en el río, en antiguas zonas de inundación y de cauces abandonados. El río Bogotá divide el campus de la Universidad en dos, pasa literalmente por la mitad de las instalaciones de la Universidad y existe puente peatonal interno que las comunica. Figura 3. Ubicación de la Universidad de la Sabana.

Fuente: HUMEDALES BOGOTÁ. Por qué nos inundan los ríos: el caso de la Universidad de la Sabana [En línea]. Bogotá. [Consulta: 28 octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://humedalesbogota.com/2011/12/13/porque-nos-inundan-los-rios-el-caso-de-la-universidad-de-la-sabana/>. Un grave problema de la ubicación de la Universidad se muestra a continuación, donde se observan dos antiguos cauces que poseía el río y que se encuentran también dentro de las instalaciones de la Universidad, están resaltados en color azul claro:

29

Figura 4. Antiguos cauces del río Bogotá.

Fuente: HUMEDALES BOGOTÁ. Por qué nos inundan los ríos: el caso de la Universidad de la Sabana [En línea]. Bogotá. [Consulta: 28 octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://humedalesbogota.com/2011/12/13/porque-nos-inundan-los-rios-el-caso-de-la-universidad-de-la-sabana/>. La línea más gruesa muestra el antiguo cauce, que al igual que el río, encierra a la Universidad entre aguas. El ancho de este cauce oscila entre 15 y 25 metros aproximadamente, es un cauce con anchura comparable a la del propio río Bogotá. La línea más delgada de la imagen satelital muestra otro cauce abandonado y que antiguamente fue un meandro del río. Es normal que los ríos a lo largo de su vida usen y también abandonen cauces y meandros, que en caso de subiendas son inundados de nuevo por sus aguas. En este caso, el cauce solo un pequeño rezago y una parte fue ya secada y rellenada. El siguiente mapa que muestra las construcciones que están cerca al río, resaltadas en recuadros rojos, las distancias que se observan y se pueden medir en Google Maps nos muestran una distancia que rodea los 30metros, o sea se respetó la ronda de 30m exigida inicialmente. 26

26 HUMEDALES BOGOTÁ. Por qué nos inundan los ríos: el caso de la universidad de la sabana [En línea]. Bogotá. [Consulta: 28 octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://humedalesbogota.com/2011/12/13/porque-nos-inundan-los-rios-el-caso-de-la-universidad-de-la-sabana/>.

30

Figura 5. Construcciones cercanas al río.

Fuente: HUMEDALES BOGOTÁ. Por qué nos inundan los ríos: el caso de la Universidad de la Sabana [En línea]. Bogotá. [Consulta: 28 octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://humedalesbogota.com/2011/12/13/porque-nos-inundan-los-rios-el-caso-de-la-universidad-de-la-sabana/>.

Arrojar basuras: Arrojar basuras en los causes de los ríos y las alcantarillas de las ciudades, tapona los lugares por donde el agua puede salir y causa mayores consecuencias durante las inundaciones. El río Bogotá recibe la contaminación proveniente de varias curtiembres artesanales que arrojan sus desechos al río. Las autoridades han tomado medidas para sancionar a los responsables de esta contaminación, sin embargo la solución a esta problemática es compleja, pues la aplicación de sanciones generalmente afecta a la población económicamente vulnerable que vive de la industria del cuero. Los desechos de las curtiembres no sólo afectan el cauce alto del Bogotá, sino su principal afluente el río Tunjuelo debido a que varios artesanos de Villapinzón se han asentado a orillas de este río. El desarrollo industrial de la provincia de Sabana Central introduce una alta cuota de contaminación en el río que a su paso por Bogotá recibe tres de sus principales afluentes los cuales descargan las aguas residuales provenientes de la ciudad: el Rio Salitre, el río Fucha y el río Tunjuelo.

31

El río Bogotá a su paso por Engativá entre la desembocadura del Juan Amarillo hasta el salto del Tequendama, el Bogotá se considera un río muerto pues no posee vida macrobiótica alguna. Son variadas las causas: A la carga de desechos biológicos e industriales aportada por alrededor de ocho millones de habitantes tanto de la capital como de los municipios de la Sabana, en este tramo el río es un típico río de planicie, con un mínimo de velocidad lo que acentúa su septicidad y hace prácticamente imposible la autodepuración para las altísimas cargas orgánicas que recibe. En este tramo las aguas no poseen oxígeno. En el Salto del Tequendama, el Bogotá abandona la sabana homónima y entra en la provincia cundinamarquesa del Tequendama. Igualmente el Bogotá en su parte baja recibe las aguas de varios ríos más limpios que, junto con un discurrir más rápido, diluyen el nivel de contaminación. El Bogotá aún recibe la carga contaminante de los alcantarillados de los municipios aledaños, pero siendo bajo el desarrollo industrial de los municipios de las provincias del Tequendama y el Alto Magdalena (en contraste con los municipios de Sabana Central y Sabana de Occidente en la cuenca media), su curso es mucho menos contaminado. Aun así, el Bogotá es la principal fuente de contaminación del río Magdalena. Entre los contaminantes que lleva su cauce está el cadmio, cromo, mercurio, zinc, arsénico y plomo. El punto máximo de contaminación del río está en sectores de Bogotá donde el nivel de residuos sólidos puede alcanzar un nivel de 400 mg/L².27 2.3 EFECTOS DE LAS INUNDACIONES Podríamos mencionar algunos efectos que hemos podido evidenciar no solamente en nuestro país sino también en el resto del mundo:

Victimas dentro de los cuales hay muertos y lesionados

Damnificados, sobrevivientes quienes han quedado sin refugio

Viviendas afectadas

Cultivos destrozados

Interrupción de vías de comunicación

Extensas áreas cubiertas por agua

Proliferación de microorganismos 27 WIKIPEDIA. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 28 octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Bogot%C3%A1>.

32

Arrastre de sólidos

Depósito de lodo, arenas y grava También mencionaremos algunos efectos secundarios

Pérdidas económicas

Propagación de enfermedades virales

Contaminación de agua potable

Escases de alimentos 2.3.1 Qué hacer antes de una inundación.

No utilizar las zonas tradicionalmente inundables, como las riberas de ríos y quebradas, lechos abandonados y llanuras inundables para construir o cultivar.

Si se construye en zonas vulnerables a la inundación dejar un margen de altura conveniente calculando el nivel que pueda alcanzar el agua desbordada.

No dejar objetos o bienes en zonas con peligro de inundación.

Observar frecuentemente el nivel del río.

Reforestar las riberas de los ríos.

Elaborar planes de contingencia para inundaciones a nivel comunal

Eliminar terraplenes dentro del cauce del río.

Establecer un mecanismo de alerta y difundirlo en la comunidad.

Realizar trabajos de dragado a los ríos aledaños.

Realizar trabajos de limpieza de cunetas, alcantarillas, desagües, canales o acequias.

Conocer la ubicación de las tierras altas y como llegar hasta ellas.

33

Reubicar las construcciones vulnerables a inundaciones. 28 2.4 GESTIÓN DEL RIESGO La gestión del riesgo de desastre, como concepto central de la discusión en torno a la intervención en el riesgo y desastre, data esencialmente de la última mitad de los años noventa del siglo pasado y, desde entonces, ha reemplazado en muchos lugares las nociones de manejo, gestión o administración de desastres, tan comunes desde los años sesenta en adelante.29 El mero cambio de terminología, sin entrar en el fondo de las distinciones sustanciales, ilustra cómo el eje de análisis y preocupación ha pasado del desastre mismo (el daño y la pérdida) hacía el riesgo, la potencialidad de daño y pérdida, con lo cual se abrió espacio para mayores consideraciones sobre los procesos de prevención y mitigación del riesgo, a diferencia de la respuesta a desastres ya ocurridos y los procesos posteriores de reconstrucción. Su uso como noción y para describir un proceso y conjunto de prácticas particulares relacionados con gobierno y sociedad civil, data esencialmente del periodo posterior al impacto del Huracán Mitch en Centroamérica. Ese singular evento sirvió para revelar una serie de aspectos del riesgo y desastre fuertemente relacionados con los procesos de desarrollo y marginación de la población pobre, incluyendo los procesos severos de degradación ambiental que sufrieron en el periodo post guerra y que contribuyó sustancialmente a la creación de nuevas amenazas en la sociedad. La vinculación del proceso de gestión con la problemática del desarrollo y su gestión será el factor definitorio de lo que se desarrollaría como el proceso y la práctica de la gestión del riesgo en la primera década del nuevo siglo. Aquí se debe reconocer desde el principio que a veces cada quien define e interpreta la gestión de riesgo a su antojo. Pero, al final de cuentas, su desarrollo como concepto y noción, para captar la esencia de una serie de procesos y acciones particulares, tuvo un origen, un desarrollo y un fin específico independiente del uso que cada quien quiere hacer del mismo. Entre estas interpretaciones distintas se incluyen aquellos que quieren ver en la gestión del riesgo una alusión a lo que se llamaba la prevención y mitigación de desastres. Esto no es correcto, ya que la gestión se fundamenta en el riesgo y este concepto está presente en todos los ámbitos del proceso, incluyendo los momentos pre y

28 FERNÁNDEZ ROA, Gladis Yaneth. Análisis de riesgo por inundación en la zona de Fontibón-barrio Cassandra [En línea]. Bogotá. [Consulta: 28 octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://repository.ucatolica.edu.co:8080/jspui/handle/10983/916>. 29 COMUNIDAD ANDINA. Procesos. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 14 octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/libros/PROCESOS_ok.pdf>.

34

post impacto del fenómeno potencialmente peligroso. Con esto se establece una primera aproximación a la definición de la gestión del riesgo: se trata de un proceso que tiene como objetivo reducir y controlar los factores de riesgo de desastre en todo momento del continuo de riesgo (los cuatro hitos fundamentales del proceso riesgo–desastre que caracterizan el movimiento y desarrollo del riesgo en el tiempo y en el espacio). A continuación se presenta una propuesta de definición de la gestión del riesgo de desastre, concertada entre los autores de este documento y fundamentada en los desarrollos conceptuales previos: La gestión del riesgo de desastre, definida en forma genérica, se refiere a un proceso social cuyo fin último es la previsión, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, en consonancia con, e integrada al logro de pautas de desarrollo humano, económico, ambiental y territorial, sostenibles. En este sentido, la gestión del riesgo abarca formas de intervención muy variadas, que van desde la formulación e implementación de políticas y estrategias, hasta la implementación de acciones e instrumentos concretos de reducción y control. La gestión del riesgo admite distintos niveles de intervención que van desde lo global, integral, lo sectorial y lo macro-territorial hasta lo local, lo comunitario y lo familiar. Requiere de la existencia de sistemas o estructuras organizacionales e institucionales que representen estos niveles y que reúne, bajo modalidades de coordinación establecidas y con roles diferenciados acordados, aquellas instancias colectivas de representación social de los diferentes actores e intereses que juegan un papel en proceso de construcción del riesgo y en su reducción, previsión y control. El riesgo se trata en el desarrollo y la reducción del riesgo en las zonas de tal manera se debe relacionar así:30

Riesgo = (Amenaza * Vulnerabilidad)/ Nivel de Organización En concordancia y relacionando lo anterior; surge la importancia crucial de bajar los niveles de vulnerabilidad por la parte de organización social y el grado de preparación ante inclemencias naturales. Es necesario romper el ciclo del desastre, reducir la vulnerabilidad por medio de mejoras en la capacidad de organización, concluyendo en mejor calidad de vida, reduciendo el riesgo y la afectación psicológica de los pobladores, incorporando 30 GORDILLO RODRÍGUEZ, Ángela Judith. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 14 octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://hdl.handle.net/10983/921>.

35

medidas de mitigación y prevención, ya que la prevención minimiza el daño y promueve un ambiente estable. La gestión del riesgo se define como el conjunto de decisiones administrativas, de organización y conocimientos operacionales desarrollados por sociedades y comunidades para implementar políticas estrategias para de esta manera fortalecer sus capacidades individuales y grupales a fin de reducir el impacto de amenazas naturales y de desastres ambientales. Se debe desarrollar la identificación del riesgo con estudios previos y monitoreo a nivel hidrográfico; la reducción del riesgo se realiza con una adecuada planificación territorial con un reforzamiento estructural con obras correctivas y preventivas para reducir la vulnerabilidad; la protección financiera local con mecanismos de reducción de desastre; los preparativos y respuestas a desastres con sistemas de alerta temprana adecuada para cada tipo, planes de emergencia y contingencia, entrenamiento a la comunidad para la respuesta adecuada y esperada y finalmente con una adecuada logística entre los entes gubernamentales y la comunidad y la recuperación pos desastre con normatividad específica y planes de reconstrucción la cual será mínima si se tiene y se realizó el plan de contingencia de forma adecuada. Con los instrumento adecuados se busca llevar a cabo acciones integrales que permitan disminuir el riesgo a todo nivel ya sea por la inclemencia del clima o por las acciones inadecuadas del hombre.

36

3. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA Chía es un municipio colombiano ubicado en del departamento de Cundinamarca, emplazado sobre una población existente desde la época precolombina. Se encuentra ubicado a 10 kilómetros al norte de Bogotá, sobre la carretera que conduce hacia el municipio de Zipaquirá. Chía, que en lengua chibcha quiere decir luna, mes "Como contaran el tiempo por las fases de la luna, al mes, período lunar, lo llamaban también chía. El año solar constaba de trece lunaciones, según se deduce de los trece rayos con que los Chibchas adornaban al sol en sus pinturas".31 Chía es la palabra que representa todo lo hermoso, lo brillante, lo honorífico, porque la luz de este astro era entre ellos el símbolo de la belleza y de la virtud. Era también símbolo de los placeres mundanos y se la representaba bajo la forma de mujer. La diosa Chía fue una de las principales divinidades de los Muiscas. Se le rendía el mayor culto en este pueblo, al que los cronistas han llamado la "ciudad de la luna" en razón a que la simbolizaba y estaba consagrado a dicha deidad. Allí se confunde la figura mítica de la raza aborigen con la leyenda, envoltura de la teogonía de Chibchacum que sólo los hierofantes de la Cuca conocieron en el apacible remanso de su templo a orillas del Funza, que caprichosamente y en silencio recorre la campiña. La Cuca era un templo y a la vez especie de seminario en el que se formaban los sacerdotes, se tributaba culto a la diosa y durante siete años se educaba al futuro Zipa, a quien los jeques instruían en los secretos de la religión y de las plantas, en el estudio de las leyes y demás cosas atinentes al gobierno de su pueblo. Al séptimo año el príncipe era sacado y llevado a la fuente sagrada de Tíquiza, sobre la serranía en los límites con Tabio, donde se le ungía solemnemente y le imponían las insignias reales: "los jeques le horadaban la nariz y las orejas, le colgaban de ellas joyas riquísimas y quedaba consagrado como nuevo cacique de Chía, y mientras llegaba la hora de ascender al trono de sus mayores oficiaba en el templo de Chía. Al término de quince días de fiesta elegía su primera esposa, y acompañado de gran séquito marchaba a Bacatá a posesionarse del trono. Chía fue la cuna del reino chibcha de Cundinamarca, pues su cacique era el sucesor del Zipa, siendo sobrino de éste como hijo de hermana, según la leyenda recogida por Fray Pedro Simón, conforme al cuerdo remotamente celebrado en Busongote entre el cacique de Chía y su hermano que fuera sucesor del Zipa, y la

31 LA GUÍA CUNDINAMARCA. Chía. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 14 octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.laguiacundinamarca.com/cundinamarca-chia.html>.

37

madre de éstos y la hermana de aquéllos que iba a tener un hijo, quien al llegar a la mayor edad sería primero cacique de Chía y luego Zipa de Bacatá. En los recodos del río Funza o Riofrío y el cerro de Tíquiza existió el pueblo aborigen de Chía, tierra la más fértil, sembrada de labranzas, lo que determinó una población dispersa. Se dice que el caserío principal estaba en las veredas de Pueblo y Balsa y Fonquetá. El Sábado 24 de marzo de 1537 llegó Gonzalo Jiménez de Quesada con su expedición y aquí celebraron la semana santa, que comenzaba al siguiente día, cosechando en vez de ramos de palma oro y esmeraldas, y parlamentando con los caciques, principalmente con el de Suba y Tuna, el primer bautizado de Bacatá, que murió al tercer día, siendo enterrado con honores reales por orden del Adelantado. Allí estuvieron hasta el jueves 5 de abril, en que salieron para Suba, y luego de vencer la última resistencia de los indios en los pantanos de Juan Amarillo llegaron a Bacatá o Funza el viernes 20, fecha en que cayó el reino del Zipa. No encontraron muchos tesoros porque al saber de su llegada los indios fueron a esconderlos en los cerros del oriente, en sitio cercano a la piedra de los sacrificios, altar donde ofrendaban sus víctimas a Súa, el sol. Fue así como se dispuso de cien indios (esclavos e indios comunes) para que de diez en diez llenaran sus mochilas con una carga de oro que alcanzaran a levantar y la llevaran hasta donde se encontraban los dos capitanes. Una vez los indios lograron su cometido debían regresar al cercado del pueblo, donde el cacique les daba muerte; terminada la misión de los dos capitanes regresaron al pueblo, el cacique ordeno matarlos para así mantener en secreto el sitio donde habían ocultado el oro. Allí quedo toda esa inmensidad de oro sin haberse podido hallar hasta hoy. Confirma la tradición del entierro de los tesoros del cacique de Chía en los cerros orientales del Puente del Común, el hecho de que en las estribaciones de los cerros que dividen a Chía de Sopó, en la hacienda El Rincón, los Señores Julio Caicedo Collins, Carlos Umaña, Bernardo Caicedo, un guaquero y el indígena Peregrino Guaqueta en 1923 hallaron un anfiteatro, bordeado íntegramente de piedras lisas en las que aparecen jeroglíficos indígenas de mucho interés y la llamada "Piedra de los Sacrificios". Lo que los indujo a la búsqueda fue el hecho de haberse encontrado antes una culebra de oro de quince centímetros de largo. Hicieron profundas excavaciones hasta encontrar una laguna subterránea, sitio al que llegaron interpretando los jeroglíficos encontrados en el anfiteatro. Igualmente en la hacienda Fusca de propiedad de la Familia Tamayo Londoño, el historiador y arqueólogo R.P.Zamora encontró una piedra con un grabado al parecer correspondiente al plano del lugar, admirablemente trazado con caracteres indelebles que indicaban que en dicho cerro existía una galería

38

subterránea, se pudo constatar que en los sitios señalados se hallaban entradas a cuevas, uno de los obreros cavando encontró un hueso de animal gigante, que enviado a estudio al Museo Antropológico de Londres resultó ser de un hombre Milenario. En las haciendas El Rincón y Fusca han quedado suspendidas las búsquedas para dar así paso al misterio y el olvido. A mediados del siglo XVI, una vez juzgados los chibchas se impuso en el pueblo de Chía el régimen de la encomienda y del cura doctrinario, perdiendo así posesión de la tierra, de sus creencias, costumbres e idioma, para abrazar las que impusieran sus nuevos amos. Fue así como los gobernantes de la colonia ordenaron que se les señalara un resguardo competente y tierras para que labren, cultiven y hagan sus comunidades hacia los cerros de Fonquetá, esta tierra ha pasado hasta nuestros días entre generaciones descendientes de los nobles chibchas destronados por los conquistadores en 1937. A los Chibchas se les señalo unas cuantas hectáreas por los gobernadores de la colonia, en el cerro de Fonquetá en el límite entre Cota y Tenjo, este sitio hoy se conoce con el nombre de Resguardo Indígena, donde viven cerca de 2000 personas.

39

A continuación usaremos las diferentes dimensiones usadas en la Matriz de Riesgo, con el fin de evaluar la vulnerabilidad en Chía a partir de las mismas.

3.1 DIMENSIÓN SOCIO CULTURAL

3.1.1 Salud. Para el aseguramiento de la población al Sistema General de Seguridad Social en Salud –SGSSS-, se procede de conformidad con: los lineamientos dados por el Ministerio de Salud y Protección Social, la asignación y ejecución de recursos para población "nueva" en la Base de Datos Única de Afiliados y la ejecución de los recursos asignados para garantizar la continuidad en la afiliación en salud de las personas beneficiarias del Régimen Subsidiado. Es así como la cobertura de afiliación al Sistema General de SeguridadSocial en Salud –SGSSS- tuvo un crecimiento de 2.44 puntos porcentuales durante los periodos 2011-2013, coherentes con la gestión de la administración municipal para promover la afiliación, así como la depuración y actualización de las bases de datos de afiliados al Régimen Subsidiado en Salud. Figura 6. Cobertura SGSSS 2011-2013.

Fuente: SECRETARÍA DE SALUD. Informe de gestión. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 28 octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.chia-cundinamarca.gov.co/normatividad/anticorrupcion/Informe%20de%20Gesti%23U00f3n%202013%20act.pdf>. La afiliación al Régimen Contributivo durante el periodo de análisis ha sido la variable que ha determinado el crecimiento en el porcentaje de cobertura del SGSSS ya que entre los años 2012 y 2013, se registró un incremento de 8444 afiliados. Resulta relevante el crecimiento en el número total de Personas Pobres No Afiliadas, es decir, personas susceptibles de afiliación al Régimen Subsidiado en Salud que se encuentran por fuera del sistema, al registrar un incremento de 1002 personas entre el 2012 y el 2013 respecto a la línea base (2011). Al analizar el comportamiento de la afiliación al SGSSS) se tiene una disminución de los asegurados en el Régimen Subsidiado; sin embargo se encuentra un incremento de la población beneficiada en el régimen Contributivo y Especial. Específicamente en 2013, se registró una cobertura en la afiliación al SGSSS del

40

91.87% con respecto al total de la población proyectada por el DANE para esta vigencia, distribuidos de la siguiente manera: 94.497 personas afiliadas en el Régimen Contributivo (78%), 15.785 Afiliados Activos en el Régimen Subsidiado (13%), 619 personas registradas como afiliados activos en Regímenes especiales (1%) y un 8% restante que pertenece a población vinculada.

Prestación y desarrollo de los servicios de salud. Como proceso importante de

gestión interadministrativa y dentro del apoyo a la prestación de los servicios de salud, se hizo entrega de dos ambulancias básicas para fortalecer los servicios de la ESE Hospital San Antonio de Chía que tuvieron un costo aproximado de 260 millones de pesos, de los cuales la Administración Municipal invirtió ($120 millones) de sus recursos propios. El monto restante se gestionó con el Ministerio de Salud y Protección Social ($60 millones) y la Gobernación de Cundinamarca ($80 millones). Lo anterior benefició directamente a la población que demandó en 2013 los servicios de salud de esta IPS pública, donde se atendieron 26.919 pacientes en urgencias, de los cuales 713 fueron remitidos a IPS de mayor complejidad. Estos datos representan un incremento del 57% con respecto a la vigencia 2012, que presenta 305 traslados de pacientes, resaltando con ello oportunidad y accesibilidad en el servicio de salud. De otra parte, como producto de la implementación del observatorio de salud, así como del fortalecimiento de los procesos referentes a la atención al usuario en el área de aseguramiento en salud, se ha buscado generar en la población la importancia de la denuncia sobre la insatisfacción en la prestación de servicios de salud, sobre la cual se logró atender en promedio 117 quejas en la vigencia 2013, que permitieron resultados satisfactorios sobre las reclamaciones realizadas, comparando esta estadística con los 87 casos presentados por PQR sobre la vigencia 2012.

Promoción social. Dentro de la población objeto del Programa de Promoción Social en Salud, se ha realizado una estrategia de canalización y seguimiento a la oferta institucional de las personas en condición de discapacidad del municipio de Chía, dentro de la cual se pretende caracterizar este sector poblacional, estableciendo las necesidades que se presentan en su contexto biopsicosocial. Del mismo modo, en asocio con la Fundación FAIEH se desarrolló el proyecto de atención integral a la población con enfermedades raras residentes en el Municipio de Chía, donde a partir de la concertación interinstitucional e interdisciplinaria, se dispuso la aplicación de un instrumento que permite la caracterización e identificación de las necesidades que presentan; a la fecha se estiman 23 pacientes con diagnóstico confirmado y 10 con diagnóstico presuntivo. De esta manera, el trabajo con la población en condición de discapacidad, así como los que presentan enfermedades raras, permite que desde la Administración Municipal de Chía, se canalicen y se enfoquen los esfuerzos dispuestos para su atención integral, haciendo de la inversión y la gestión de recursos, una acción eficiente y eficaz por cuanto se centra la atención en las necesidades previamente diagnosticadas, calificadas, y cuantificadas.

41

Atención a emergencias y desastres. Para la implementación de este programa se han adquirido elementos de dotación destinados a la prevención de emergencias en las IEO e instituciones públicas del municipio, que acompañados de procesos de capacitación permite fortalecer los procesos preventivos, beneficiando a más de 15.000 personas, siendo su mayoría población de primera infancia, infancia y adolescencia. Con una inversión de $22 millones de recursos propios, se logró la descentralización de las actividades relacionadas con la atención a emergencias y desastres, alcanzando no sólo a establecimientos públicos, sino también privados. De igual manera, se logró la proyección de acciones con fundamento en diagnósticos reales, teniendo la oportunidad de generar cultura de la prevención mediante el desarrollo de simulacros de evacuación, seguimiento a los planes de emergencias y contingencias, establecimiento de necesidades y prioridades a atender, entre otros.32 3.1.2 Educación. Acceso, es lograr que todos los niños, niñas y adolescentes, ingresen y permanezcan en la escuela durante el tiempo escolar. El comparativo de la matrícula oficial y no oficial de los años 2010 a los años 2013, muestra durante todas las vigencias, una mayor proporción de estudiantes en Instituciones Educativas Oficiales –IEO-. Figura 7. Matrícula oficial y no oficial 2010-2013.

Fuente: LA GUÍA CUNDINAMARCA. Chía. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 14 octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.laguiacundinamarca.com/cundinamarca-chia.html>. Para garantizar la matrícula de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del Municipio de Chía en las diferentes Instituciones Educativas Oficiales -IEO-, la Secretaría de Educación Municipal debe asegurar la asignación de docentes de aula, directivos docentes y personal administrativo, quienes organizarán el funcionamiento adecuado de cada IEO, ciñéndose a las normas y directrices del Ministerio de Educación Nacional, en lo referente a las áreas, perfiles, duración de 32 SECRETARÍA DE SALUD. Informe de gestión. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 28 octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.chia-cundinamarca.gov.co/normatividad/anticorrupcion/Informe%20de%20Gesti%23U00f3n%202013%20act.pdf>.

42

la jornada académica, distribución de la carga académica y demás temas que permiten la administración de cada establecimiento educativo. La secretaría de educación veló todo el año por el sostenimiento de la cobertura y la proyección de la misma, logrando la estabilidad de la planta de docentes y administrativos ante el Ministerio de Educación Nacional. Los recursos destinados a atender el gasto de nómina durante la vigencia 2013, ascendió a la suma de $21.000 millones aproximadamente, con una planta vigente compuesta por 608 cargos. Figura 8. Nómina instituciones educativas.

Fuente: SECRETARÍA DE SALUD. Informe de gestión. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 28 octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.chia-cundinamarca.gov.co/normatividad/anticorrupcion/Informe%20de%20Gesti%23U00f3n%202013%20act.pdf>. Otro programa que garantiza la cobertura es Alimentación Escolar cuyo objetivo principal, es contribuir con el acceso y la permanencia escolar de los estudiantes que se encuentran registrados en la matrícula oficial, fomentando estilos de vida saludable y a la vez, mejorando su capacidad de aprendizaje a través del suministro de un complemento alimentario. Este programa lo venía desarrollando el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar beneficiando a 4.572 estudiantes de las Instituciones Educativas Oficiales del Municipio distribuidos según la población vulnerable, mostrándose en la siguiente figura:

43

Figura 9. Beneficiados alimentación escolar.

Fuente: SECRETARÍA DE SALUD. Informe de gestión. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 28 octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.chia-cundinamarca.gov.co/normatividad/anticorrupcion/Informe%20de%20Gesti%23U00f3n%202013%20act.pdf>. El Municipio de Chía realizó un esfuerzo financiero, en asociación con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y el Ministerio de Educación Nacional en concordancia con la Política Social de “Mejoramiento Nutricional” de la Infancia, adolescencia y juventud; se han optimizado las condiciones nutricionales y alimentarias de la población de las IEO, toda vez que el desayuno que venían recibiendo inicialmente, pasó de un complemento nutricional del 20% al 28%, esto quiere decir que el desayuno se asemejó más a un almuerzo, en la medida en se ofrece mayor variedad, cantidad y calidad: se pasó de una bebida láctea acompañada de un producto de panadería y fruta o postre, a recibir todos los días una proteína, cereal, tubérculo, verdura y jugo de fruta mediante un alimento preparado en las sedes educativas que cuentan estructuralmente con cocinas y restaurantes. Para los colegios que no cuentan con esta infraestructura se les benefició con un refrigerio empacado equivalente a un menú compuesto por un complemento proteico (bebida o bebida láctea o queso), carbohidrato (ponqué o croissant o donuts) y vitaminas (fruta), con un costo igual al refrigerio preparado. 3.1.3 Bienestar social. La secretaría de Desarrollo Social atiende a la población en condiciones de riesgo, acompañándola y desarrollando acciones de prevención, mitigación y superación para disminuir las condiciones de vulnerabilidad o amenaza contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de la población. Para ello, ha dispuesto una serie de programas y estrategias que permiten la participación de la comunidad de acuerdo a su ciclo de vida o condición especial.

44

3.1.4 Primera infancia. El Programa de Atención Integral para la Primera Infancia – PAIPI, en el cual se atendieron en las Instituciones Educativas Oficiales 120 niños y niñas entre los 0 y 5 años; adicionalmente se beneficiaron 283 niños en los grados de transición en las IEO, garantizando de esta manera el derecho a la educación. Los Hogares Sociales y Centros de Desarrollo Integral –CDI- también contribuyen en la atención a la primera infancia y para el 2013 se incrementó la población atendida en 21% con respecto a la vigencia anterior. El gráfico muestra que en el último año, se incrementa la población femenina y en cuanto al sitio de vivienda, se establece que en ambas vigencias existe una mayor proporción de la zona rural. 3.1.5 Infancia y adolescencia. Con relación a la población de infantes y adolescentes (población de 6 a 17 años) se promovieron actividades de sano esparcimiento y adecuado uso del tiempo libre, como:

Generaciones con bienestar: se consiguió que el ICBF incluyera al municipio de Chía, beneficiando 200 niños, niñas y adolescentes de los sectores: Bojacá, Yerbabuena Alta, Fonquetá, Resguardo y centro urbano. Este programa permite que los menores de 18 años, participen en actividades para el uso apropiado del tiempo libre, trabajando a la vez, temas de valores y proyecto de vida.

Promoción del uso del tiempo libre: la Secretaría de Desarrollo Social ha apoyado diferentes iniciativas que han permitido una mayor cobertura en población de infantes y adolescentes:

Circo sin nombre, este proyecto es ejecutado por jóvenes líderes del sector de Bojacá y cuenta con una participación de 24 infantes y adolescentes que desarrollan actividades como manualidades, malabares, teatro, charlas de valores y proyecto de vida. Se efectúa todos los sábados de 10:00am a 12:00am en el salón comunal Calatrava. -Actividad denominada Scout por 1 día, beneficiando 105 infantes y adolescentes, que viven la experiencia de ser scout.

Taller de capoeira, se contó con el apoyo de la Universidad de la Sabana- oficina de bienestar universitario-, beneficiando a 35 niños.

Apoyo pedagógico, realizado por la Fundación Desarrollo y Vida Sostenible, cuyo objetivo es la superación de problemas académicos, además se brinda servicio de consejería. 3.1.6 Juventud. Para el trabajo con la población juvenil del municipio (18-26 años), se realizaron las siguientes acciones, donde el total de población beneficiada fue de 1.433 jóvenes:

Escuela de Liderazgo Social Juvenil: donde se certificaron 62 jóvenes del Municipio.

45

Proyecto “Jóvenes que innovan”: dirigido a jóvenes líderes que pudieran crear y desarrollar un proyecto con impacto social. En convenio con la Universidad de la Sabana se logró un acompañamiento para la formulación y diseño de los proyectos; para ello el día 22 de agosto, la Fundación El Sembrador, brindó además formación a las organizaciones juveniles a través del taller de proyectos ficha EBI.

Proyecto “Yo también quiero jugar”: con el fin de mejorar la convivencia con los vecinos por medio de juegos de mesa (parqués, trompo, dominó, ajedrez). Estas actividades se han desarrollado en sectores del municipio como: Nuestra Señora del Rosario, Ibaro II, el Refugio, la Balsa, José Joaquín Casas y parque principal.

Festival de juventudes: participaron en las audiciones 160 jóvenes integrantes de 32 bandas, de las cuales se pre-seleccionaron 16 y 8 recibieron 500 mil pesos como incentivo económico. Durante el evento, se realizó una muestra empresarial donde otros jóvenes exhibieron sus productos en diferentes carpas. 33 3.2 DIMENSIÓN ECONÓMICO PRODUCTIVA 3.2.1 Economía. Tradicionalmente sus principales actividades económicas han sido la agricultura, los extensivos cultivos de flores de exportación y la ganadería lechera. Hoy su economía se ha vuelto muy dinámica, siendo el sector del comercio, tanto de bienes y servicios, un renglón en permanente crecimiento. Su desarrollo comercial es vertiginoso. Lo mismo la actividad turística y la oferta gastronómica son muy importantes en la región de Sabana Norte. En el municipio también podemos encontrar artistas tales como pintores, escultores en piedra y bronce, artesanos de toda clase y profesionales de ebanistería, carpintería y artistas del hierro forjado que modestamente se hacen llamar ornamentadores. La actividad gastronómica y comercial es también un fuerte en este municipio, cuenta con numerosas salas de cine en centros comerciales como Centro Chía, Plaza Mayor, y Bima (este último ubicado en el sector de Guaymaral), igualmente en Chía encontrará numerosas opciones gastronómicas y de 'rumba' como el sector conocido como 'Colmena', si le gusta la carne de res asada está el afamado 'Andrés Carne de Res', encontrando otras opciones bastante más económicas y no por eso de menores prestaciones como 'Galápagos' y 'El Húmero'.

33 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Informe de gestión. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 14 octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.chia-cundinamarca.gov.co/normatividad/anticorrupcion/Informe%20de%20Gesti%23U00f3n%202013%20act.pdf>.

46

3.2.2 Finanzas del sector. La Administración Municipal realizó esfuerzos cumpliendo con las metas estratégicas trazadas para el sector, realizando una inversión de ($28.303 millones) en los diferentes programas, con una ejecución de 92% como lo muestra la siguiente tabla, desagregada por fuentes de financiación. Figura 10. Total recursos ejecutados.

Fuente: ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Secretaría de hacienda. Ejecución por fuentes. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 10 septiembre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.shd.gov.co>. 3.3 DIMENSIÓN URBANO REGIONAL 3.3.1 Geografía. La ciudad de Chía está situada en la Sabana de Bogotá, sobre el altiplano cundiboyacense (Cordillera Oriental de los Andes), a una altitud de unos 2600 msnm. Tiene un área total de 17 km² en su área urbana y un área total de aproximadamente 79 km². El municipio de Chía limita al sur con el Distrito Capital de Bogotá (localidades de Usaquén y Suba) y con el municipio de Cota; al occidente con los municipios de Tabio y Tenjo; al norte con los municipios de Cajicá y al oriente con el municipio de Sopó. El apelativo de Chía es La Ciudad de la Luna, por la etimología de su nombre. Es sede de la Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC, antes llamada Colegio Odontológico, la Universidad de Cundinamarca (sede Chía), la Universidad de La Sabana y del Instituto Caro y Cuervo. Está delimitada por un sistema montañoso en el que se destacan los cerros de la Valvanera (2900 msnm de altura) y el peñón (2900 msnm de altura) al occidente y oriente de la ciudad respectivamente. Se encuentra comunicada con el cerro de la

47

Valvanera a través de escaleras las cuales son recorridas por miles de turistas al año. Por esta razón, el Santuario que allí se encuentra, es considerado un importante atractivo de la ciudad. Sobre su territorio pasan ríos entre los que se encuentran el río Bogotá, el río Frío, y otros cursos menores. 3.3.2 Transporte. Para llegar a Chía hay modernas vías accesibles a la ciudad. Se puede llegar por la vía alterna Suba-Cota, la Vía de Siberia-Cota, la Autopista Norte y la autopista de Cajicá y Zipaquirá. Hoy en día en el municipio se están haciendo numerosas obras para mejorar la red de transportes de la ciudad, sin embargo aún se ven problemas de tránsito tales como trancones y atascos por la cantidad de población que llega cada día a vivir a la ciudad tomándola como ciudad dormitorio. Las principales vías son: la Avenida Pradilla, que constituye un tramo de más de 3 kilómetros de longitud y va desde el Parque Ospina (muy cerca del centro del municipio) hasta el Centro Comercial Centro Chía a la entrada principal. La Avenida Chilacos: es otra avenida importante inaugurada el año 2007 con un costo superior a los 20mil millones de pesos, esta es tomada como una vía alterna a la principal en mayor parte por los pobladores de los populosos barrios que comprende durante su recorrido de más de 3 kilómetros desde el anillo vial del centro comercial Sabana Norte (cra. 2este, conocido como Jumbo por la presencia del hipermercado) hasta la salida al municipio de Cota en cruce con la avenida variante de la ciudad. La avenida variante es comúnmente la más congestionada debido al tráfico de transporte industrial sumado a la creciente población por los numerosos proyectos residenciales en la zona y el flujo de visitantes bogotanos a los eventos gastronómicos del municipio en los fines de semana y que es de calzada sencilla; esta vía comprende un tramo de unos 5 kilómetros desde el cruce de la Avenida Pradilla con la Carrera Primera hasta la salida a Cota y la localidad de Suba en la capital. La autopista Chía - Cajicá - Zipaquirá: es la más moderna y ancha de la ciudad y comunica Bogotá con la vecina ciudad de Zipaquirá pasando por la ciudad de Chía y el municipio de Cajicá; esta vía es comprendida por un tramo de varios kilómetros en los que se está viendo un ejemplo de conurbación entre los dos municipios por ya mencionados proyectos residenciales en este caso, realizados en terrenos de decenas, cientos de miles y en algunos casos hasta millones de metros cuadrados; sin embargo el transporte fluye comúnmente muy bien en esta avenida. Igualmente, la ciudad de Chía cuenta con el Aeropuerto de Guaymaral, en la zona del mismo nombre, justamente en límites con la capital del país, en este

48

aeropuerto se encuentran diversas academias de pilotaje, hay una sede de la policía antinarcóticos, hay una pequeña ensambladora de avionetas y el aeropuerto en si presta el servicio por las pequeñas dimensiones de su pista exclusivamente a avionetas, no operan allí aerolíneas comerciales regulares, solo vuelos 'charter', vuelos particulares y de entrenamiento de pilotos como ya mencionamos. Se tiene proyectado que por el municipio pase el Tren de Cercanías (realmente por el sector de 'la caro', relativamente alejado del casco urbano) el cual se encuentra en proyecto por la Gobernación de Cundinamarca y Bogotá. Presenta una importante actividad sísmica, que se evidencia con los terremotos que ha sufrido durante su historia, registrados en 1785, 1827, 1917 y 1948, (cada 42, 90 y 31 años respectivamente). El municipio de Chía hace parte de los municipios que conforman el área de la Sabana Norte de Cundinamarca siendo uno de los más poblados y representativos. Se destacan numerosas urbanizaciones campestres como Sindamanoy, Santa Ana de Chía y Hacienda Fontanar entre muchas otras. Hay un crecimiento habitacional muy grande con una gran cantidad de urbanizaciones tanto en la zona urbana del municipio, como en sus zonas rurales.34 3.4 DIMENSIÓN POLÍTICO INSTITUCIONAL

3.4.1 Índice de desempeño fiscal. En los resultados del desempeño fiscal de los departamentos y municipios de la vigencia 2013, de conformidad con lo establecido en la Ley 617 de 2000 y según los criterios de valuación establecidos por la DDTS del DNP, y según los criterios de evaluación establecidos por la Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible del Departamento Nacional de Planeación, Chía presenta un índice de desempeño fiscal del 81.8735. 3.4.2 Índice de desempeño integral. En la tabla No. 3 podemos ver los municipios que por provincia obtuvieron los índices de desempeño municipal más altos. 34 WIKIPEDIA. Cundinamarca. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 14 octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Ch%C3%ADa_(Cundinamarca)>. 35 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Desarrollo territorial. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 17 noviembre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Documento%20Desempe%C3%B1o%20Fiscal%202013.pdf>.

49

Tabla 2. Índices más altos de desempeño municipal en cada provincia. PROVINCIA MUNICIPIO EFICACIA EFICIENCIA REQUISITOS

LEGALES GESTION INDICE INTEGRAL RANKING

SABANA OCCIDENTE

MOSQUERA 98,8 75,04 98,4 87,9 90,03 1

SUMAPAZ FUSAGASUGA 89,5 78,23 96 82,51 86,55 2

SABANA CENTRO CHIA 97 58,96 97,6 87,14 85,18 4

ORIENTE GUAYABETAL 97,6 54,58 98,5 87,13 84,46 5

GUALIVA LA VEGA 99,3 58,34 89,7 87,06 83,6 6 TEQUENDAMA TANA 95,2 62,27 88,6 83,96 82,5 13 ALTO MAGDALENA RICAURTE 90,2 55,44 97,2 81,45 81,09 21 GUAVIO GAMA 94,1 55,54 97,8 75,14 80,65 24 UBATE UBATE 80,1 58,46 97,3 83,47 79,84 27 ALMEIDAS

CHOCONTA 91,44 55,31 90,3 78,97 79,01 29

RIONEGRO PACHO 74,3 63,21 98,8 79,41 78,92 30 SOACHA SIBATE 76,2 59,07 86,5 88,28 77,52 39 MEDINA MEDINAD 98,6 45 85,7 80,29 77,4 40 MAGDALENA CENTRO

SAN JUAN DE RIOSECO 94,4 54,16 77,2 75,83 75,39 51

BAJO MAGDALENA

PUERTO SALGAR 83,4 60,19 73,7 75,55 73,21 65

Fuente: DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Informe del DNP de los resultados de la evaluación del desempeño integral de los municipios, vigencia 2012. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 10 de septiembre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.cundinamarca.gov.co/wps/wcm/connect/1762b6c7-018a-4e4e-9fee-e5fb0f560291/EvaluacionDesempe%C3%B1oIntegralMpal2012.pdf?MOD=AJPERES>.

50

3.5 DIMENSIÓN AMBIENTAL

3.5.1 Inundaciones. Como bien se sabe, las inundaciones en Chía, son provocadas por la mala distribución del espacio vial cerca de la universidad de la Sabana, ya que esta vía corta gran espacio vital del Río Bogotá. Provocando el desbordamiento del mismo, afectando directamente, los terrenos habitados a orillas de este afluente, vías importantes como la que conecta a Chía con Bogotá (autopista norte) generando caos vehicular, etc. 3.5.2 Contaminación. La falta de información y conciencia de los habitantes de este municipio, ha generado un grave desastre ambiental, gracias al mal manejo de los residuos sólidos, la deforestación y gracias a estos dos detonantes, obtenemos la contaminación inminente de él, este afluente, y ríos que desembocan o nacen de él, se vuelve como ciclo sin fin, dando como resultado una muy mala presentación, y provocando enfermedades a las personas que habitan a las orillas del mismo.

3.5.3 Alcantarillado. Con respecto al alcantarillado, en estos momentos se encuentra en un estado deteriorado, además de estar mal distribuido, ya que son muy pocas las redes, y no se prestan para la cantidad de gente que habita el municipio, esto provoca malos olores y por ende enfermedades entre la comunidad. Siendo este uno de los problemas que lleva más tiempo en Chía, y al que menos atención se le ha prestado.

51

4. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Para realizar el análisis de vulnerabilidad del municipio de Chía, se recopiló la información y se consolidó en la matriz de indicadores, la cual se presenta en el anexo A. La vulnerabilidad de Chía Cundinamarca se analizó en las dimensiones socio cultural, económico productivo, urbano regional, político institucional y ambiental así:

4.1 DIMENSIÓN SOCIO CULTURAL En las inundaciones presentadas en la ola invernal de los años 2010 y 2011, se vio afectada una gran población de Chía, en cuanto a la matriz de indicadores, se evidencia un total de 21 personas fallecidas en el departamento de Cundinamarca, 18,860 personas afectadas para un total de 5,628 hogares afectados a nivel departamental; por tanto, Chía en la dimensión socio cultural es altamente vulnerable. 4.2 DIMENSIÓN ECONÓMICO PRODUCTIVA Siendo sus principales actividades económicas la agricultura, los extensivos cultivos de flores de exportación y la ganadería lechera, Chía es altamente vulnerable frente a inundaciones, debido a que este tipo de fenómenos altera las características del suelo. 4.3 DIMENSIÓN URBANO REGIONAL Chía se vio afectada en cuanto a la dimensión urbano-regional, durante la inundación presentada los años 2010 y 2011, con respecto a la información consolidada en la matriz de indicadores, se tienen 127 casas afectadas a nivel departamental, es por esto que el territorio tiene una vulnerabilidad alta frente a este tipo de fenómenos. En cuanto al acceso al municipio, se presentaron cierres viales importantes en la variante Teletón (en los límites entre Bogotá y Chía) y la avenida Chilacos para evitar accidentes, ya que el nivel del agua fue bastante alto. La rehabilitación de estas vías fue aproximadamente de 10 meses, se realizó el realce capa por capa, de los tres carriles. De esta forma, la nueva vía tiene una elevación adicional entre 1,80 y 2,20 metros, lo cual evitará que futuros desbordamientos del río Bogotá afecten el tráfico vehicular.36

36 AKILA. Elevarán la vía Bogotá Chía para prevenir inundaciones. . [En línea]. Bogotá. [Consulta: 17 Noviembre, 2014]. Disponible en Internet: <URL:http://www.akila.com.co/noticias-de-interes-caeli-reservado/elevaran-la-via-bogota-chia-para-prevenir-inundaciones/>.

52

4.4 DIMENSIÓN POLÍTICO INSTITUCIONAL Con respecto a la dimensión político institucional Chía es medianamente vulnerable, ya que frente a la ola invernal que se presentó, se creó el Comité Local para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres CLOPAD con el fin de capacitar las personas frente a catástrofes naturales y apoyar la situación de emergencia posterior a la catástrofe natural. En cuanto a los países que apoyaron la ola invernal en Colombia, Estados Unidos aportó 1.300.000 dólares, Israel 25.000 dólares y militares de alto rango para cooperar las labores de ayuda a los damnificados, Ecuador aportó toneladas de ayuda para los damnificados, Brasil 500.000 dólares, Chile 28 toneladas de ayuda para los damnificados, Unión Europea 530.000 dólares para ayuda alimentaria y proveer agua potable y la CAF 100.000 dólares. 4.5 DIMENSIÓN AMBIENTAL Chía presenta importantes problemáticas ambientales como los son la contaminación de los ríos, el mal uso o la mala estructura de los alcantarillados y las inundaciones; estos son provocados por la falta de interés general en la población local, el mal manejo de los fondos dispuestos para la solución de los mismos y la falta de información sobre los daños que causa lo anterior. De acuerdo a la topografía natural de los Cerros Orientales y Occidentales del municipio de Chía, existía un ecosistema de abundantes fuentes hídricas de diferente orden como quebradas, chucuas, escorrentías y lagunas, que presentaban un hábitat rico en flora y fauna silvestre. Con el transcurrir del tiempo, debido a las necesidades socio-económicas de la comunidad campesina, estos suelos fueron aprovechados en cultivos agrícolas y en producción ganadera. En la actualidad el crecimiento demográfico ha ocasionado la expansión urbana hacia los cerros orientales, transformando el uso del suelo con la construcción de viviendas en grandes conjuntos residenciales y la explotación de canteras.37 A finales del año 2010, la anterior administración, liderada por el alcalde Jorge Orlando Gaitán Mahecha, modificó el Plan de Ordenamiento Territorial POT, bajo el argumento de que el municipio necesitaba suelo urbanizable cambiando las zonas rurales en la que estaba prohibido construir, al ser de vocación agrícola y de reserva, debido a los posibles riesgos de inundación a zonas urbanas, el crecimiento de la urbe contribuye a la generación de dichos problemas, ya que este fenómeno acaba con los terrenos rurales y como resultado se tiene una alta vulnerabilidad frente a fenómenos naturales como las inundaciones.

37 CHÍA CUNDINAMARCA. Estudio de fuentes hídricas. [Consulta: 10 noviembre, 2014]. Disponible en Internet: <URL:http://www.chia-cundinamarca.gov.co/index.php/estudio-fuentes-hidricas>.

53

5. CONCLUSIONES En cuanto a la dimensión social en la matriz de indicadores se evidencia un total de 21 personas fallecidas, 18,860 personas afectadas para un total de 5,628 hogares afectados a nivel departamental frente a la ola invernal de los años 2010 y 2011, por tanto es importante que la alcaldía municipal de Chía y el Comité Local para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres CLOPAD divulguen los planes de alerta en la comunidad y se propongan planes de evacuación para concientizar a los habitantes de los posibles riesgos a los cuales puedan verse sometidos y disminuir el impacto en esta dimensión. Siendo las actividades económicas la agricultura, los cultivos de flores de exportación y la ganadería se recomienda a la Alcaldía municipal de Chía proponer métodos para que estas actividades que se llevan a cabo en las zonas inundables de Chía puedan adaptase a este tipo de fenómeno, y de esta manera prevenir pérdidas a las familias que dependen de estas actividades. De igual manera, a las entidades gubernamentales para que promuevan actividades económicas que no resulten afectadas frente a este tipo de fenómenos. La vulnerabilidad de Chía en la dimensión político institucional es media, a la Alcaldía de Chía fomentar estudios que incluyan los resultados de amenaza, vulnerabilidad y riesgo con escenarios para el cambio de las lluvias y de los fenómenos de inundación en esta cuenca, con el objetivo de implementar sistemas de alerta temprana a nivel local; es necesario que la nación invierta más en mitigación y prevención del riesgo frente a los diferentes fenómenos que se puedan presentar. Las inundaciones en los años 2010 y 2011 dejaron como consecuencia 127 casas afectadas a nivel departamental, por tanto, el estado debe reubicar las viviendas de los habitantes que construyeron cerca de la ribera del río Frio. En cuanto al acceso al municipio, se presentaron cierres viales importantes en la variante Teletón (en los límites entre Bogotá y Chía) y la avenida Chilacos para evitar accidentes, ya que el nivel del agua fue bastante alto. La rehabilitación de la vía Teletón fue aproximadamente de 10 meses, se realizó el realce capa por capa, de los tres carriles. De esta forma, la nueva vía tiene una elevación adicional entre 1,80 y 2,20 metros, lo cual evitará que futuros desbordamientos del río Bogotá afecten el tráfico vehicular. La Universidad de la Sabana en cuanto a su ubicación, debe implementar planes de manejo ambiental que disminuyan la contaminación del río Bogotá y realizar obras de ingeniería para evitar las inundaciones. La tala masiva de árboles ocasiona problemas de drenaje, pues la tierra erosionada tiene una capacidad menor para absorber el agua, lo que lleva a que ésta se desplace hacia los ríos y alrededores causando inundaciones, por tanto se

54

deben realizar campañas de sensibilización para las personas naturales como para las constructoras. La pavimentación de superficies que están cercanas a los cauces de los ríos causan un rodamiento del agua que cae y la lleva rápidamente hacía los ríos, es importante que los nuevos proyectos a realizar en Chía tengan en cuenta una distancia prudente entre los ríos existentes en este territorio y las nuevas vías. Las construcciones alrededor de los cauces de los ríos reducen la sección útil para evacuar el agua y a la vez causa la muerte de las personas que habiten o trabajen en el lugar y pérdidas materiales; por tanto se debe prohibir y sancionar a quienes construyan edificaciones cerca al río Frío y río Bogotá. El correcto manejo de basuras por los habitantes de la ciudad es importante, ya que de esto depende la vida útil del alcantarillado y hace aún más críticas las inundaciones; es importante que se promuevan campañas para el uso y disposición adecuada de las basuras.

55

6. RECOMENDACIONES 6.1 DIMENSIÓN SOCIO CULTURAL En cuanto a la dimensión socio cultural, se recomienda a la alcaldía municipal de Chía y el Comité Local para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres CLOPAD que los planes de alerta tengan una mayor divulgación en la comunidad y se propongan planes de evacuación, con el fin de concientizar a los habitantes de los posibles riesgos a los cuales puedan verse sometidos logrando que estos mismos sepan que hacer frente a los diferentes tipos de catástrofes que se puedan presentar, disminuyendo así el impacto en esta dimensión frente a las inundaciones 6.2 DIMENSIÓN ECONÓMICO PRODUCTIVA Debido a la afectación que genera las inundaciones en la dimensión económico productivo, es necesario que se realicen estudios del comportamiento de la agricultura, los cultivos de flores y la ganadería, durante y después de las inundaciones, con el fin de proponer métodos para que estas actividades que se llevan a cabo en las zonas inundables de Chía puedan adaptase a este tipo de fenómeno, y de esta manera prevenir pérdidas a las familias que dependen de estas actividades. Otra alternativa es que las entidades gubernamentales promuevan actividades económicas que no resulten afectadas frente a este tipo de fenómenos. 6.3 DIMENSIÓN URBANO REGIONAL Es necesario que los habitantes que construyeron sus viviendas formando barrios completos, sin tener en cuenta la cercanía a la ribera del río Bogotá y río Frio del territorio en estudio les sean reubicadas sus viviendas, disminuyendo al máximo los efectos generados por estas catástrofes, finalmente hace falta realizar mantenimiento al sistema de alcantarillado ya que no es óptimo y es una de las causas de afectación por inundación. 6.4 DIMENSIÓN POLÍTICO INSTITUCIONAL Para disminuir la vulnerabilidad en Chía en la dimensión político institucional, se recomienda a la Alcaldía de Chía fomentar estudios que incluyan los resultados de amenaza, vulnerabilidad y riesgo con escenarios para el cambio de las lluvias y de los fenómenos de inundación en esta cuenca, con el objetivo de implementar sistemas de alerta temprana a nivel local y finalmente es necesario que la nación invierta más en mitigación y prevención del riesgo frente a los diferentes fenómenos que se puedan presentar.

56

6.5 DIMENSIÓN AMBIENTAL En cuanto a la dimensión ambiental se recomienda la construcción de zonas verdes puesto que para construir las casas se han talado varias hectáreas, lo que hace aún más críticas las inundaciones; los arboles cumplen diversas funciones para la cuenca hidrofigura: controlan las inundaciones, hacen que el agua superficial penetre en el suelo, y hacen más lenta la escorrentía de agua frente a posibles inundaciones. Campañas de sensibilidad para el correcto uso de las basuras si se quiere que el lugar sea sostenible es necesario que las amenazas contra la vida desaparezcan. Es necesario que el manejo de los residuos sólidos sea adecuado, para disminuir la contaminación de los ríos, esto con el fin de prevenir enfermedades a las personas que habitan a las orillas de los mismos luego de una inundación. Es necesaria la remodelación del alcantarillado por uno totalmente moderno y acorde con el crecimiento que demanda Chía, esto para garantizar el curso adecuado de las aguas lluvias y aguas negras, disminuir la contaminación del río Frío y río Bogotá, evitar la inundación de las vías y finalmente prevenir enfermedades a los habitantes.

57

BIBLIOGRAFÍA AKILA. Elevarán la vía Bogotá Chía para prevenir inundaciones. . [En línea]. Bogotá. [Consulta: 17 Noviembre, 2014]. Disponible en Internet: <URL:http://www.akila.com.co/noticias-de-interes-caeli-reservado/elevaran-la-via-bogota-chia-para-prevenir-inundaciones/>. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Secretaría de Hacienda. Ejecución por fuentes. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 10 septiembre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.shd.gov.co>. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Secretaría Distrital de Ambiente. Componente biofísico amenazas: Tomo I. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 10 septiembre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.secretariadeambiente.gov.co>. BANCO MUNDIAL COLOMBIA. Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 10 septiembre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.sigpad.gov.co/sigpad/archivos/GESTIONDELRIESGOWEB.pdf >. ----------. Formulación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 18 octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL:http://www.sigpad.gov.co/sigpad/archivos/FormulariosPMGRD2012/Guia_PMGRD_2012_v1.pdf>. CATÁSTROFE. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 10 noviembre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://definicion.de/catastrofe>. CHÍA CUNDINAMARCA. Estudio de fuentes hídricas. [Consulta: 10 noviembre, 2014]. Disponible en Internet: <URL:http://www.chia-cundinamarca.gov.co/index.php/estudio-fuentes-hidricas>. COLOMBIA APRENDE. La red del conocimiento. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 14 octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-133732.html>. COLOMBIA. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Prevención y reducción de riesgos 2015. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 18 octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.sigpad.gov.co/sigpad/archivos/documentos/GUIAS%20METODOL%C3%93GICAS/prevencion%20y%20reduccion%20de%20riesgos%2015-23.pdf>. ----------. Ministerio de Educación. Informe de gestión. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 14 octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.chia-

58

cundinamarca.gov.co/normatividad/anticorrupcion/Informe%20de%20Gesti%23U00f3n%202013%20act.pdf>. COMUNIDAD ANDINA. Procesos. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 14 octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/libros/PROCESOS_ok.pdf>. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Cartilla orientaciones conceptuales y metodológicas [En línea]. Bogotá: [Consulta: 17 noviembre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Documento%20Desempe%C3%B1o%20Fiscal%202013.pdf>. ----------. Desarrollo territorial. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 17 noviembre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Documento%20Desempe%C3%B1o%20Fiscal%202013.pdf>. ----------. Informe del DNP de los resultados de la evaluación del desempeño integral de los municipios, vigencia 2012. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 10 de septiembre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.cundinamarca.gov.co/wps/wcm/connect/1762b6c7-018a-4e4e-9fee-e5fb0f560291/EvaluacionDesempe%C3%B1oIntegralMpal2012.pdf?MOD=AJPERES>. EL ESPECTADOR. Obra variante teletón. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 28 octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/obra-variante-teleton-articulo-436088>. EL UNIVERSAL. Solo el 85% de la red vial en Colombia está pavimentada [En línea]. Bogotá. [Consulta: 28 octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.eluniversal.com.co/cartagena/nacional/solo-el-85-de-la-red-vial-en-colombia-esta-pavimentada-47681.>. ESCUELA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL. El riesgo de inundación medidas estructurales y medidas no estructurales herramientas para la cuantificación. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 18 octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.sigpad.gov.co/sigpad/http://www.eoi.es/blogs/danielnovillo/2012/04/26/el-riesgo-de-inundacion-medidas-estructurales-y-medidas-no-estructurales-herramientas-para-la-cuantificacion/>. FEDESARROLLO. Deforestación en Colombia: retos y perspectivas. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 28 octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL:

59

http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/KAS-SOPLA_Deforestaci%C3%B3n-en-Colombia-retos-y-perspectivas.pdf>. FERNÁNDEZ ROA, Gladis Yaneth. Análisis de riesgo por inundación en la zona de Fontibón-barrio Cassandra [En línea]. Bogotá. [Consulta: 28 octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://repository.ucatolica.edu.co:8080/jspui/handle/10983/916>. FOPAE. Cartilla de inundaciones. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 17 de noviembre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: www.fopae.gov.co>. GORDILLO RODRÍGUEZ, Ángela Judith. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 14 octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://hdl.handle.net/10983/921>. HUMEDALES BOGOTÁ. Por qué nos inundan los ríos: el caso de la Universidad de la Sabana [En línea]. Bogotá. [Consulta: 28 octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://humedalesbogota.com/2011/12/13/porque-nos-inundan-los-rios-el-caso-de-la-universidad-de-la-sabana/>. INSTITUTO DE HIDROLOGÍA Y METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES. Municipios con posible afectación. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 18 octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: https://www.siac.gov.co/images/dinamicas/SIAC/Agua/Inundaciones/20120508_Munic_posible_inunda_Colombia.jpg>. ----------. Reporte del 2010. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 10 septiembre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: https://www.siac.gov.co/documentos/DOC_Portal/DOC_Agua/20120508_Reporte%20Consoli_2010-2011.pdf>. LA GUÍA CUNDINAMARCA. Chía. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 14 octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.laguiacundinamarca.com/cundinamarca-chia.html>. NOTAS OBRERAS. Chía crónica de una tragedia anunciada. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 18 octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://notasobreras.net/index.php/nacional/politica/511-chia-cronica-de-una-tragedia-anunciada>. NOTICIAS CARACOL. Chía preparada para enfrentar la próxima temporada invernal. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 10 de septiembre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.caracol.com.co/noticias/bogota/chia-preparada-para-enfrentar-la-proxima-temporada-invernal/20110823/nota/1535955.aspx>.

60

SECRETARÍA DE SALUD. Informe de gestión. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 28 octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.chia-cundinamarca.gov.co/normatividad/anticorrupcion/Informe%20de%20Gesti%23U00f3n%202013%20act.pdf>. UNIDAD NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO. Detalle. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 14 octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.sigpad.gov.co/sigpad/paginas_detalle.aspx?idp=144>. UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE DE CHILE. Glosario. [En línea]. Santiago. [Consulta: 10 noviembre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.desertificacion.ucn.cl>. WIKIPEDIA. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 28 octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Bogot%C3%A1>. ----------. Contaminación. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 17 de noviembre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n>. ----------. Cundinamarca. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 14 octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Ch%C3%ADa_(Cundinamarca)>. ----------. Inundación. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 10 noviembre, 2014]. Disponible en Internet: <URL:http://es.wikipedia.org/wiki/Inundaci%C3%B3n>. ----------. Vulnerabilidad. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 10 noviembre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Vulnerabilidad>.

61

Anexo A. Matriz de Indicadores

Índice Indicador Dato

Político‐Institucional Organización institucional Redes Disponibilidad y calidad de plataformas para la toma de decisión en gestión del riesgo

Político‐Institucional Organización institucional GobernabilidadInstituciones del estado que no pueden prestar sus servicios a la sociedad

Político‐Institucional Organización institucional Gobernabilidad Municipios afectados

Político‐Institucional Organización institucional Gobernabilidad Índice de desempeño fiscal

Político‐Institucional Organización institucional Gobernabilidad índice de desempeño integral

Político‐Institucional Organización institucional GobernabilidadPaíses que cooperan en la situaciación de emergencia

Político‐Institucional Organización institucional GobernabilidadPaíses que cooperan el proceso de reconstrucción

Político‐Institucional Organización institucional Gobernabilidad

Organizaciones del estado que trabajan en capacitar personas para manejar el riesgo frente a catastrofes naturales (este dato va acompañado de un sociograma de actores e instituciones)

Político‐Institucional Organización institucional Gobernanza

Organizaciones sociales que trabajan en capacitar personas para manejar el riesgo frente a catastrofes naturales (este dato va acompañado de un sociograma de actores e instituciones)

Político‐Institucional Organización institucional Gobernanza

Organizaciones sociales que trabajan en apoyar la situación de emergencia posterior a la catastrofe natural (este dato va acompañado de un sociograma de actores e instituciones)

Político‐Institucional Organización institucional Gobernanza

Organizaciones sociales que trabajan en apoyar el proceso de reconstrucción posterior a una catastrofe natural (este dato va acompañado de un sociograma de actores e instituciones)

Político‐Institucional Organización institucional Gobernanza

Organizaciones sociales extranjeras que trabajan en apoyar la situación de emergencia posterior a la catastrofe natural (este dato va acompañado de un sociograma de actores e instituciones)

Político‐Institucional Organización institucional Gobernanza

Organizaciones sociales extranjeras que trabajan en apoyar el proceso de reconstrucción posterior a una catastrofe natural (este dato va acompañado de un sociograma de actores e instituciones)

Dimensión territorial Variables 1 orden Variables 2 ordenEntrada

Político‐Institucional Organización institucional Gobernabilidad

Herramientas de planificación que incluyan los resultados de estudios amenaza, vulnerabilida y riesgo, con aplicación efectiva

Político‐Institucional Organización institucional Gobernabilidad

Estudios sobre Estrategias de transferencia de riesgo (seguros, reaseguros  % de cubrimiento, Bonos de catástrofes; Fondo de calamidades)

Político‐Institucional Organización institucional Gobernabilidadsistemas de alerta temprana a nivel local en funcionamiento

Político‐Institucional Organización institucional GobernabilidadExistencia de Plan de contingencia para la amenaza

Político‐Institucional Organización institucional GobernabilidadProfesionales capacitados para evaluación de daños post evento

Político‐Institucional Organización institucional Gobernabilidad

Existencia de una organización institucional que evidencie la politica Nacional de Gestión  del Riesgo

Político‐Institucional              RESILIENCIA Colectivo¿El plan de gestión del riesgo de prevención y mitigación, es acorde con las características de la zona?

Ambiental Relaciones (hombre‐naturaleza) Componente abiótico Escombros

Ambiental Relaciones (hombre‐naturaleza) Componente abióticoReducción en la calidad  de la fuente de abastecimiento de agua potable por fuente

Ambiental Relaciones (hombre‐naturaleza) Componente abióticoPoblacion con abastecimiento de agua potable, por fuente

Ambiental Ecosistemas Componente biótico No de registrosAnimales endémicos en la zona afectada

Ambiental Ecosistemas Componente biótico % especiesAnimales en peligro de extensión en la zona afectada

Ambiental Ecosistemas Componente biótico No de registrosVegetación endémicos en la zona afectada

Ambiental Ecosistemas Componente biótico No de registrosVegetación en peligro de extensión en la zona afectada

Ambiental Ecosistemas Componente biótico No de registros Enferemedades por Plagas 

Ambiental Relaciones (hombre‐naturaleza) Componente abiótico Coberturas de usos de suelo

Ambiental Ecosistemas Componente biótico Área de humedales 

Político‐Institucional Organización institucional Gobernabilidad Inversión en mitigación del riesgo

Ambiental Relaciones (hombre‐naturaleza) Componente abiótico Precipitación

Ambiental RElaciones (hombre‐naturaleza) compontente abiótico area de inundacion 

Ambiental Ecosistemas RelacionesIndice de resiliencia Socio‐ambiental

Ambiental Relaciones (hombre‐naturaleza) Componente bióticoCoeficiente de variación de la escorrentía anual

Ambiental Ecosistemas Relacionesarea que pertenece a un corredor biologico

Sociocultural Seres humanos y sus relaciones Socio Demografía Mortalidad

Sociocultural Seres humanos y sus relaciones Socio Demografía Desplazados

Sociocultural Seres humanos y sus relaciones Socio Demografía Desaparecidos

Sociocultural Seres humanos y sus relaciones Socio Demografía Heridos

Sociocultural Seres humanos y sus relaciones Socio Demografía Damnificados

Sociocultural Seres humanos y sus relaciones Socio Demografía Muertes por causa colateral

Sociocultural Seres humanos y sus relaciones Socio Demografía Hogares afectados

Sociocultural Seres humanos y sus relaciones Socio Demografía Densidad poblacional 

Sociocultural Seres humanos y sus relaciones Socio Demografía Total habitantes 

Sociocultural Seres humanos y sus relaciones Socio Demografía

Grupos étnicos presentes (indígenas; Negro, afrocolombiano, palenquero y raizal; )

Sociocultural Seres humanos y sus relaciones Capital humanoCobertura bruta en educación total (SIGOT)

Sociocultural Seres humanos y sus relaciones Socio Demografía Desempleo

Sociocultural Seres humanos y sus relaciones Socio DemografíaEsperanza de vida al nacer para hombres

Sociocultural Seres humanos y sus relaciones Socio DemografíaEsperanza de vida al nacer para mujeres

Sociocultural Seres humanos y sus relaciones Socio Demografía Televisores por cada 1000 habitantes, (%)

Sociocultural Seres humanos y sus relaciones Socio DemografíaCamas hospitalariass por cada 1000 habitantes, (%)

Sociocultural Seres humanos y sus relaciones Socio DemografíaCrecimiento poblacional, Tasa promedio anual (%)

Sociocultural Seres humanos y sus relaciones Capital social Grupos culturales

Sociocultural Seres humanos y sus relaciones Capital social Asociaciaciones de vecinos

Sociocultural Seres humanos y sus relaciones Socio Demografía

Hogares con población en situación de vulnerabilidad (embarazadas, discapaciitadas, niños y adultos)

Ambiental Relaciones (hombre‐naturaleza) Componente abiótico Calidad del aire

Sociocultural CREENCIAS metarelatos

¿De qué manera incide la religión en el comportamiento de las personas frente a una catástrofe natural?  a) Providencialista (primera perspectiva asociado al determinismo). b)Providencialista (segunda perspectiva ligada al concepto de gracia). c) Creadora y cocreadora

Sociocultural CREENCIAS metarelatos

Las creencias populares indican que la ocurrencia de amenazas de origen natural se deben a: a) Aspectos que se salen de la voluntad de los hombres; b)Al mal manejo que hace el hombre de su medio ambiente

Sociocultural CREENCIAS Valores Autónomia

Sociocultural VALORES¿Cuál es el valor de lo público para la comunidad? 

Sociocultural REDES SOCIALES Medios de informaciónCual es el papel de los medios de comunicación para informar sobre las causas del riesgo ¿es claro y eficiente?  

Sociocultural REDES SOCIALES Medios de información¿Existen canales de información para la prevención del riesgo?

Sociocultural REDES SOCIALES identidad¿La comunidad presenta pertenencia por su territorio? 

Sociocultural EDUCACIÓN información¿se incluyen en los colegio el tema de gestión del riesgo y específicamente a reconocer los tipos de amenaza?

Sociocultural REDES SOCIALES Cohesion social¿Exite un proyecto o proyectos comunes entre la comunidad?

Sociocultural REDES SOCIALESlas tomas de decision en un territorio con que nivel de acuerdo se lleva a cabo

Sociocultural REDES SOCIALES Cohesion social¿la comunidad considera que exite apoyo por parte de todos los actores sociales en sus proyectos?

Sociocultural REDES SOCIALES IDENTIDAD¿La comunidad reconoce físicamente su territorio?

Sociocultural              RESILIENCIA IndividualesSe visualiza en la comunidad una  observación interna de los pensamientos, sentimientos o actos

Sociocultural              RESILIENCIA IndividualesLas personas de la comunidad  tienen una facultad creadora

Sociocultural              RESILIENCIA IndividualesLas personas de la comunidad  son joviales, con gracia y agudeza

Sociocultural              RESILIENCIA IndividualesLas personas de la comunidad  manifiestan con palabras o con otros signos exteriores lo que sienten o piensan

Sociocultural              RESILIENCIA Individuales

Las personas de la comunidad  manifiestan facilidad para acomodarse a distintas situaciones o a las propuestas de otros

Sociocultural              RESILIENCIA Individuales

¿La comunidad aprovecha el conocimiento de la materialización de la amenaza en el pasado para prepararse para el futuro?

Sociocultural              RESILIENCIA Colectivo

¿Existen iniciativas de mitigación que se concretaron,  posterior a la amenaza natural, donde se vio involucrada toda la comunidad afectada?

Sociocultural              RESILIENCIA Colectivo¿La comunidad conoce los niveles de riesgo a los que están sometidos actualmente?

Económico‐Productivo Producto Interno Bruto

Económico‐Productivo

Porcentaje de las ramas agropecuario, silvicultura, caza y pesca en Producto Interno Bruto

Económico‐ProductivoPorcentaje de las rama industrias manufacturera en Producto Interno Bruto

Económico‐Productivo

Porcentaje de las ramas transporte, almacenamiento y comunicaciones en Producto Interno Bruto

Económico‐Productivo Índice de desarrollo humano

Económico‐ProductivoÍndice de desarrollo relacionado con género

Económico‐ProductivoPromedio de personas por unidad habitacional

Económico‐Productivo Numero de PYMES en region

Económico‐ProductivoPorcentaje de PYMES con conección a internet

Económico‐Productivo%de uso del suelo, Numero de hectareas cultivables (Ambiental y Urbano regional)

Económico‐ProductivoÍndice de pobreza multidimensional 

Económico‐ProductivoIndice de desempeño integral (Hacer cruce de definición para dejar una sola)

Económico‐Productivo

Tasa promedio de afiliación en el régimen subsidiado de salud (Colocar en el politico institucional en gobernabilidad)

Económico‐Productivo Empresas de servicios basadas en conocimiento

X

Construida (urbano ‐ regional) Hábitat urbano Suministro de necesidades básicasHogares con suministro de agua

Construida (urbano ‐ regional) Hábitat urbano Suministro de necesidades básicasHogares con suministro de telefono

Construida (urbano ‐ regional) Hábitat urbano Suministro de necesidades básicasHogares con energia (electricidad)

Construida (urbano ‐ regional) Hábitat urbano Infraestructura construida Viviendas destruidas

Construida (urbano ‐ regional) Hábitat urbano Infraestructura construidaViviendas temporalmente fuera de servicio

x

Construida (urbano ‐ regional) Hábitat urbano Infraestructura construidacostos correspondientes daños en viviendas no destruidas

Construida (urbano ‐ regional) Hábitat urbano Infraestructura construida Construcción en areas de amenaza

Construida (urbano ‐ regional) vínculos y accesibilidad Red vial afectada Bloqueos

Construida (urbano ‐ regional) vínculos y accesibilidad Red vial afectada longitud de tramos afectados

Construida (urbano ‐ regional) vínculos y accesibilidad Red férrea Discontinuidades

Construida (urbano ‐ regional) vínculos y accesibilidad Generales Tiempo promedio de viaje x

Construida (urbano ‐ regional)Economías externas y de aglomeración

Pérdidas por sectorPérdidas de infraestructura sector secundaria

Construida (urbano ‐ regional)Economías externas y de aglomeración

Pérdidas por sectorPérdidas de infraestructura sector terciario

Construida (urbano ‐ regional)Economías externas y de aglomeración

Pérdidas por sectorTiempo de recuperación  en infraestructura sector secundaria

Construida (urbano ‐ regional)Economías externas y de aglomeración

Pérdidas por sectorTiempo de recuperación  en infraestructura sector terciaria

Construida (urbano ‐ regional)Economías externas y de aglomeración

Número de centros afectados Area productiva afectada

Construida (urbano ‐ regional)Economías externas y de aglomeración

Número de centros afectadosNúmero de centros productivos afectados

Construida (urbano ‐ regional)Economías externas y de aglomeración

Número de centros afectadosPorcentaje de lineas vitales aseguradas

Construida (urbano ‐ regional)Economías externas y de aglomeración

Infraestructura construida lineas vitales discuntinuas

Construida (urbano ‐ regional)Economías externas y de aglomeración

Número de centros afectadosNúmero de centros de servicios afectados

Construida (urbano ‐ regional)Economías externas y de aglomeración

Número de centros afectadosPuertos afectados ‐ infraestructura (aeropuertos, fluvial, terminal)

Escala Espacial Estado del suceso Escala temporal Fuente

AñoMunicipal, 

Departamental, Nacional

Escala detalladaAntes, Durante o 

después

Regularmente cada cuanto se 

mideDe donde se obtuvo la información

Se refiere a la disponibilidad de plataformas (aplicativos computacionales en red) que permitan tomar decisiones respecto a como abordar el riesgo posterior a una catástrofe natural

Nº y  disponibilidad (cualitativo) Todas Antes, durante y después

Este dato hace referencia a las entidades del estado que han dejado de funcionar posterior a la catástrofe natural y por tal motivo no pueden prestar sus servicios (paralelo a esta variable se tiene un sociograma de instituciones en todos los niveles donde se identifican las fundamentales para el adecuado funcionamiento del territorio)

%, de instituciones del estado que no pueden prestar sus servicios a la sociedad

Todas Después

Este dato indica que municipios (Organización político‐administrativa) sufrieron en su totalidad las consecuencias de la catastrofe natural

Nº‐nombre de los municipios 1‐1123 Municipal DespuésUnidad Nacional de Gestión del Riesgo (Propuesta)

MUNICIPIOS AFECTADOS OLA INVERNAL 2010‐2011

CHÍA N° MUNICIPIOS 2011 MUNICIPIO DESPUES

Es una medición del manejo de los alcaldes y gobernadores que le dan a las finanzas públicas y se tiene en cuenta: (i) cumplimiento del límite del gasto de funcionamiento, (ii) solvencia para pagar el servicio de la deuda, (iii) dependencia del SGP y de las regalías, (iv) esfuerzo fiscal propio, (v) magnitud de la inversión y (vi) generación de ahorros propios (http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=Nyr0TVOkBsg%3d&tabid=386)

Número1‐100, donde 100 indica el buen manejo fiscal

Departamental‐Municipal

Antes‐Después DNPINDICE DE DESEMPEÑO FISCAL

81,87 NINGUNA 2011 MUNICIPIO DESPUES

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION (DNP). resultados del desempeño fiscal de los departamentos y municipios de la vigencia 2011.  (en linea).consultado el 10 deseptiembre del 2014. Disponoble en Web https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo‐territorial/evaluacion‐y‐seguimiento‐de‐la‐descentralizacion/Paginas/desempeno‐fiscal.aspx

Eficacia (cumplimiento de metas del Plan de Desarrollo), eficiencia (relación entre productos obtenidos e insumos utilizados por la entidad en el procesos de producción de bienes y servicios de su competencia), cumplimiento de requisitos legales (cumplimiento del marco normativo), capacidad administrativa (disponibilidad de recursos humanos, tecnológicos y sistemas de gestión), desempeño fiscal (estado de las finanzas públicas). Los rangos de calificación van de 0 a 100 y los criterios utilizados son: nivel sobresaliente en el desempeño los ubicados en el rango mayor a 80 puntos; entre 70 y 80 se considera en nivel satisfactorio, entre 60 y 70 califican en nivel medio, entre 40 y 60 se ubican en el nivel bajo y los menores de 40 puntos se consideran en nivel crítico de desempeño

Número 0‐100 Municipal Antes‐Después DNPÍNDICE DE DESEMPEÑO INTEGRAL

85,18 NINGUNA 2012 MUNICIPIO DESPUES

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION (DNP). informe del DNP de los resultados de la evaluación del desempeño integral de los municipios, vigencia 2012.  (en linea).consultado el 10 deseptiembre del 2014. Disponoble en Web http://www.cundinamarca.gov.co/wps/wcm/connect/1762b6c7‐018a‐4e4e‐9fee‐e5fb0f560291/EvaluacionDesempe%C3%B1oIntegralMpal2012.pdf?MOD=AJPERES

Hace referencia al apoyo de otros países en la situaciación de emergencia

Número‐nombre Todos Antes ‐ despuésUnidad Nacional de Gestión del Riesgo (Propuesta)

PAÍSES QUE COOPERAN EN LA SITUACIACIÓN DE EMERGENCIA

ESTADOS UNIDOS (un millón 300 mil dólares), BRASIL ISRAEL (25 mil dólares Y militares de alto rango para cooperar  las labores de ayuda a los damnificados), ECUADOR (Toneladas de ayuda para los damnificados), BRASIL (500 mil dólares), CHILE (28 toneladas de ayuda para los

MILLONES DE DOLARES 2010 ‐ 2011 NACIONALDURANTE Y DESPUES

WIKIPEDIA LA ENCICLOPEDIA LIBRE. Temporada invernal en Colombia de 2010 y 2011. (en linea). Consultado el día 10 de septiembre del 2014. Disponible en web: http://es.wikipedia.org/wiki/Temporada_invernal_en_Colombia_de_2010_y_2011

Hace referencia al apoyo de otros países en el proceso de reconstrucción

Número‐nombre Todos DespuésUnidad Nacional de Gestión del Riesgo (Propuesta)

PAÍSES QUE COOPERAN EL PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN

ESTADOS UNIDOS (1´300.000) MILLONES DE DOLARES 2010 NACIONALDURANTE Y DESPUES

WIKIPEDIA LA ENCICLOPEDIA LIBRE. Temporada invernal en Colombia de 2010. (en linea). Consultado el día 3 de febrero del 2014. Disponible en web: <http://es.wikipedia.org/wiki /Temporada_invernal_en_Colombia_de_2010#cite_ref‐inter_38‐0>

Se refiere a las organizaciones que apoyan los procesos de capacitación de las personas para que esten preparadas frente a una catastrófe natural

Nº, nombres y capacitaciones al año  Todos AntesUnidad Nacional de Gestión del Riesgo (Propuesta)

Se sancionó, el 24 de Abril de 2012, la Ley de Gestión del Riesgo Ley 1523 , por la cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se Establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres 

Se refiere a las organizaciones que apoyan los procesos de capacitación de las personas para que esten preparadas frente a una catastrófe natural

Nº, nombres y capacitaciones al año  Todos AntesUnidad Nacional de Gestión del Riesgo (Propuesta)

 Comités Locales para la Prevención yAtención de Desastres – CLOPAD

MunicipalALCALDIA MUNICIPAL DE CHÍA. Decreto No. 27 de 2011 (en linea). Consultado el día 10 de septiembre del 2014. Disponible en web: http://chia‐cundinamarca.gov.co/normatividad/DECRETOS2011/DECRETO27.pdf

Se refiere a las organizaciones que apoyan la atención de la emergencia desde que ocurre la catástrofe natural hasta 2 semanas posteriores

Nº, nombres y capacitaciones al año  Todos Antés & DespuésUnidad Nacional de Gestión del Riesgo (Propuesta)

 Comités Locales para la Prevención yAtención de Desastres – CLOPAD

MunicipalALCALDIA MUNICIPAL DE CHÍA. Decreto No. 27 de 2011 (en linea). Consultado el día 10 de septiembre del 2014. Disponible en web: http://chia‐cundinamarca.gov.co/normatividad/DECRETOS2011/DECRETO27.pdf

Se refiere a las organizaciones que apoyan el proceso de reconstrucción de un territorio que ha sido afectado por una catástrofe natural

Nº, nombres y capacitaciones al año  Todos Antés & DespuésUnidad Nacional de Gestión del Riesgo (Propuesta)

Se refiere a las organizaciones extranjeras que apoyan la atención de la emergencia desde que ocurre la catástrofe natural hasta 2 semanas posteriores

Nº, nombres y capacitaciones al año  Todos Antés & DespuésUnidad Nacional de Gestión del Riesgo (Propuesta)

Se refiere a las organizaciones extranjeras que apoyan el proceso de reconstrucción de un territorio que ha sido afectado por una catástrofe natural

Nº, nombres y capacitaciones al año  Todos Antés & DespuésUnidad Nacional de Gestión del Riesgo (Propuesta)

UnidadNombre Datos de la zona 

de interes

Escala espacial (local, municipal, departamental, 

nacional)

Escala temporal (antes, durante, después)

Definición (objetivo‐razón de ser dentro de la variable y dimensión)

Unidad del dato (cuantitativa‐cualitativa) Rango del datoResponsable de la 

medición

Escala temporal (Recurrencia de la medición)

Escala de medición ideal ‐ Cada cuanto se 

debería medirValor

@    

24000 MILLONES DE PESOS 2012 DEPARTAMENTALLos municipios donde se invirtio

DESPUES

INCODER. “Se destinarán $24.000 millones para recuperar distritos de riego del sur del Atlántico”: Incoder. Consultado el día 27 de enero del 2014. Disponoble en web: <http://www.incoder.gov.co /contenido/contenido.aspx? conID=418&catID=986>

1.2 BILLONES DE PESOS 2012 NACIONAL DESPUES

CEPAL. Valoración de daños y pérdidas. Ola invernal en Colombia 2010‐2011.  (en linea) consultado el 3 de noviembre del 2013. Disponible en Web:<http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/47330/OlainvernalColombia2010‐2011.pdf>

(TOTAL: $1,76 billones de pesos) $631.261 Subsidio Familiar de Vivienda y el Fondo Nacional de Vivienda; $564.369  entidades territoriales (municipios y departamentos) y $564 369 Fondo

MILLONES DE PESOS 2012 NACIONAL DESPUESMinambiente. Reubicación familias damnificadas. Pfd. Consultado el día 3 de febrero del 2014.

Cualitativa ‐ % de herramientas de planificación si ‐ no Municipal AntesOfc Planeación ‐ Ofc Gestion Riesgo ‐ Alcaldia local

Cuantitativa, Porcentaje de cobertura de programas de transferencia de riesgo

indefinido Municipal AntesOfc Planeación ‐ Ofc Gestion Riesgo ‐ Alcaldia local

Cuantitativa ‐ Número de sistemas de alertas abierto Municipal AntesOfc Planeación ‐ Ofc Gestion Riesgo ‐ Alcaldia local

Cuantitativo, N° de planes de contingencia abierto Municipal AntesOfc Planeación ‐ Ofc Gestion Riesgo ‐ Alcaldia local

PLAN DE CONTINGENCIA PARA LA AMENAZA

(1) PLAN DE ACCIÓN PARA LA REPARACIÓN DE VIVIENDAS EN EL SUR DEL ATLÁNTICO

N° DE PLANES DE CONTINGENCIA

2011 DEPARTAMENTAL  DESPUES

GOBERNACION DEL ATLANTICO. Plan de acción para la reparación de viviendas en el sur del Atlántico, (en linea).consultado el 3 de noviembre del 2013. Disponoble en Web <http://www.atlantico.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=945&Itemid=492>

Cuantitativa‐ % (N° personas capacitadas/Total 

habitantes/Km2)abierto Municipal Antes

Ofc Planeación ‐ Ofc Gestion Riesgo ‐ Alcaldia local

Cualitativo‐ (Si ‐ No) Si ‐ No Todas Antes

Si: Vulnerabilidad Baja; Parcialmente:Vulnerabilidad Media; No:Vulnerabilidad Alta

vulnerabilidad alta, vulnerabilidad media, vulnerabilidad baja

Municipal Antes, Durante y después NO SE MIDE Anual

GOBIERNO LOCAL, ONG, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

La cantidad de material no utilizable de afectan los componentes naturales presentes.

Toneladas No tiene rango definido Todas Durante y después Semanal

Definición (viable y dimensión)r RAS)Buscar parámetros de calidad para fuentes de agua potable

No tiene rango definido Todas Durante y después Mensual

El suministro de agua se refiere al porcentaje de la población con acceso razonable a una cantidad adecuada de agua proveniente de una mejora en el suministro de agua, como una conexión doméstica o pública, pozos, albercas o fuentes protegidas o recolección de agua de lluvia. Las fuentes sin mejoras incluyen los suministradores, los camiones cisterna y las albercas y fuentes no protegidas. El acceso razonable se define como la disponibilidad de al menos 20 litros por persona por día, provenientes de una fuente ubicada a menos de un kilómetro de la vivienda.

% 0 ‐100 Todas Antes, durante y después Anual AnualPOBLACION CON ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

2009 (72), 2010 (72), 2011 (73) % 2009, 2010,2011 NACIONAL ANTES Y DURANTE ANUAL

EL BANCO MUNDIAL. Mejora en el suministro de agua, sector rural (% de la población con acceso).  (en linea). Consultado el día 31 de enero del 2014. Disponible en web: <http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.H2O.SAFE.RU.ZS/countries/CO?display=default>

Cantidad de animales por especie en la zona Número de animales en la zona por especie No tiene rango definido Municipal Antes y después Anual sirap eje cafetero

Cantidad de animales en peligro de extinción en la zona sirap eje cafeteroANIMALES EN  PELIGRO DE EXTINCIÓN

(15) COCODRILO AMERICANO (CROCODYLUS ACUTUS)COCODRILO DEL ORINOCO (CROCODYLUS INTERMEDIUS) DELFÍN ROSADO (INIA GEOFFRENSIS)GUACAMAYO VERDE (ARA MILITARIS) GUACAMAYO VERDE MAYOR (ARA AMBIGUUS) JAGUAR (PANTHERA ONCA)MANATÍ DE LAS INDIAS OCCIDENTALES (TRICHECHUS MANATUS) MONO ARAÑA DE CABEZA CAFÉ (ATELES FUSCICEPS) MONOS CHORO DE COLA AMARILLA (OREONAX FLAVICAUDA) NUTRIA GIGANTE (PTERONURA BRASILIENSIS) OSO DE ANTEOJOS (TREMARCTOS ORNATUS) TAPIR (TAPIRUS SP )

N° ANIMALES EN PELIGRO DE ESTINCIÓN

2009 NACIONAL ANTESAnimalesextincion.org. Listado de animales extintos y en peligro de extincion relacionados con COLOMBIA. Consultado el día 30 de enero del 2014. Disponoble en web: <http://animalesextincion.org/COLOMBIA>

Cantidad de vegetación por especie en la zona Número de vegetación en la zona por especie No tiene rango definido Municipal Antes y después Anual sirap eje cafetero

Cantidad de vegetación en peligro de extinción en la zona Número de vegetación en la zona por especie No tiene rango definido Municipal Antes y después Anual sirap eje cafetero

Enfermedades sobre el ecosistema producidas por plagas Número de enfermedades No tiene rango definido Municipal Durante y después AnualENFERMEDADES POR PLAGAS

(14) BARTONELOSIS, CÓLERA, DENGUE, ENCEFALITIS VÍRICA EPIDÉMICA, ENFERMEDAD DE CHAGAS  (TRIPANOSOMIASIS AMERICANA),  FIEBRE AMARILLA, FIEBRE TIFOIDEA, HEPATITIS A, HEPATITIS B INFECCIONES

NÚMERO DE ENFERMEDADES

2008 NACIONAL ANTES

GUIA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS IMPORTADAS. Gobierno de España. Mimisterio de sanidad y consumo.  2008. Consultado el día 7 de febrero del 2014. Disponible en web: <http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/migracion/docs/GuiaEnfInfImp.pdf>

Se refiere a una categorización de usos de suelo Cualitativa ‐ Area por tipo de cobertura Municipal Antes y después Anual

Proporción de cambio en el área de humedales, basado en imágenes satelitales Landsat historicas

Número adimensional 0,0 ‐ 1 Municipal Antes y después

NOAA ‐ National Oceanic‐ Atmospheric Agency (USA)

ÁREA DE HUMEDALES 6.3 % 2012 DEPARTAMENTAL DESPUES

CEPAL. Valoración de daños y pérdidas. Ola invernal en Colombia 2010‐2011.  (en linea) consultado el 3 de noviembre del 2013. Disponible en Web:<http://www.cepal.org/publicaciones /xml/0/47330/OlainvernalColombia2010‐2011.pdf>

AntésINVERSIÓN EN MITIGACIÓN DEL RIESGO

$/km2; $/persona/año Municipal

Cantida de agua precipitada mm/área No tiene rango definido Municipal Todas TodasPRISM Climate Group

total area inundada por municipio  ha no tiene rango municipal Despues ANUAL anual DANE AREA DE INUNDACION  44083 HA 2011 DEPARTAMENTAL DESPUES 

 Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). REPORTE FINAL DE ÁREAS AFECTADAS POR INUNDACIONES 2010 –2011 CON INFORMACIÓN DE IMÁGENES DE SATÉLITE A JUNIO 6 DE 2011. pdf. Consultado el 3 de febrero del 2014

IDEAM

Es un indicador estadístico del cambio de la media de una serie de datos representativos 

Todas Todas IDEAM

Porcentaje o tasa

 PST (86,19), PM10 (48,85),  μg/m³ 2007

 SO2 (12,39),  NO2 (12,15),  O3 (64,61), CO (2,54),

PPM 2007

Personas fallecidas debido al impacto directo de un evento amenazante 

Número de personas fallecidas abierto Departamental Después Coyuntural Coyuntural

Cepal, a partir de reporte 2 de enero de 2012 de la ungrd‐dapr

MORTALIDAD 21 PERSONAS FALLECIDAS 2011 DEPARTAMENTAL DESPUES

CEPAL. Valoración de daños y pérdidas. Ola invernal en Colombia 2010‐2011.  (en linea) consultado el 10 de septiembre del 2013. Disponible en Web:<http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/47330/olainvernalcolombia2010‐2011.pdf>

Personas desplazadas debido al impacto directo de un evento amenazante 

Número de personas desplazadas abierto ‐ cerrado Departamental Después Coyuntural Coyuntural

Cepal, a partir de reporte 2 de enero de 2012 de la ungrd‐dapr

DESPLAZADOS 37,8% POBLACION DESPLAZADA

http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/47330/olainvernalcolombia2010‐2011.pdf

Personas desaparecidas debido al impacto directo de un evento amenazante 

Número de personas desaparecidas abierto Departamental Después Coyuntural Coyuntural

Cepal, a partir de reporte 2 de enero de 2012 de la ungrd‐dapr

DESAPARECIDOS 1PERSONAS 

DESAPARECIDAS2011 DEPARTAMENTAL DESPUES

CEPAL. Valoración de daños y pérdidas. Ola invernal en Colombia 2010‐2011.  (en linea) consultado el 3 de noviembre del 2013. Disponible en Web:<http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/47330/OlainvernalColombia2010‐2011.pdf>

Personas heridas debido al impacto directo de un evento amenazante 

Número de personas heridas abierto Departamental Después Coyuntural Coyuntural

Cepal, a partir de reporte 2 de enero de 2012 de la ungrd‐dapr

HERIDOS 21N° DE PERSONAS LESIONADAS

2011 DEPARTAMENTAL DESPUES

CEPAL. Valoración de daños y pérdidas. Ola invernal en Colombia 2010‐2011.  (en linea) consultado el 3 de noviembre del 2013. Disponible en Web:<http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/47330/OlainvernalColombia2010‐2011.pdf>

Personas que han experimentado perjuicios patrimoniales debido al impacto directo de un evento amenazante 

Número de damnificados  abierto Departamental Después Coyuntural Coyuntural DANE DAMNIFICADOS 18.860 PERSONAS AFECTADAS 2011 DEPARTAMENTAL  DESPUEShttps://www.dane.gov.co/files/noticias/presentacion_Registro_Damnificados.pdf

Personas fallecidas por la generación del evento, con el condicionante que el deceso ocurre a través de un agente intermediador

Número de personas fallecidas  abierto Municipal DespuésCoyuntural. Cada 2 semanas durante 1 año

CoyunturalCruz Roja ‐ Defensa Civil ‐ Alcaldia Local ‐  Hospitales 

MUERTES POR CAUSA COLATERAL

338 MUERTOS 2012 NACIONAL  DESPUES

CEPAL. Valoración de daños y pérdidas. Ola invernal en Colombia 2010‐2011.  (en linea) consultado el 3 de noviembre del 2013. Disponible en Web:<http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/47330/OlainvernalColombia2010‐2011.pdf>

Grupos familiares afectados en su parte física, moral o patrimonial  Número de hogares afectados abierto Departamental Después Coyuntural Coyuntural DANE HOGARES AFECTADOS 5.628 HOGARES AFECTADOS 2012 DEPARTAMENTAL  DESPUEShttps://www.dane.gov.co/files/noticias/presentacion_Registro_Damnificados.pdf

Número de habitantes por unidad de área hab/M2 abierto Municipal Antes, durante y después Anual Anual DENSIDAD POBLACIONAL 1282,2 HAB/KM^2 NACIONALANTES, DURANTE 

Y DESPUEShttp://es.db‐city.com/Colombia‐‐Cundinamarca‐‐Ch%C3%ADa

Número de habitantes habitantes abierto Municipal Antes, durante y despuésCoyuntural y en el antes, anual

Coyuntural y en el antes, anual

NÚMERO DE HABITANTES 97.444 HABITANTES MUNICIPAL DESPUES http://es.db‐city.com/Colombia‐‐Cundinamarca‐‐Ch%C3%ADa

Conjunto de personas que comparten rasgos culturales, lengua, religión, celebración de ciertas festividades, música, vestimenta, tipo de alimentación, etc. 

Cualitativa si ‐ no Municipal Antes ‐ despuésCoyuntural y en el antes, anual

Coyuntural y en el antes, anual

La Tasa de Cobertura Bruta en Educación está definida como la razón entre el total de alumnos

Porcentaje o tasa de estudiantes Cerrado Municipal Antes ‐ despuésCoyuntural y en el antes, anual

Coyuntural y en el antes, anual

SIGOTESTUDIANTES MATRICULADOS

103.26 

% ESTUDIANTES ((Número de estudiantes por nivel / población en 

el rango de edad correspondiente) X 100)

2011 MUNICIPAL ANTES http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/frames_metadato.aspx?id=171596   

Tasa bruta de matrícula, educación primaria, total. Corresponde al número total de estudiantes matriculados en educación primaria, independientemente de su edad y condicion.

Porcentual ‐ Cuantitativa Abierto Nacional Antes ‐ despuésCoyuntural y en el antes, anual

Coyuntural y en el antes, anual

BANCO MUNDIAL DESEMPLEO2009 (11.984.348), 2010 (11,491,374), 2011 (11,118,310), 2012 (10,686,348)

POBLACION MATRICULADA 

2009,2010,2011,2012 NACIONALANTES, DURANTE 

Y DESPUESANUAL

EL BANCO MUNDIAL. Colombia datos. Consultado el dia 16 de Septiembre del 2014. Disponible en web: <http://datos.bancomundial.org/indicador/SE.PRM.ENRR/countries/CO‐XJ‐XT?display=graph>

La esperanza de vida al nacer indica la cantidad de años que viviría un recién nacido si los patrones de mortalidad vigentes al momento de su nacimiento no cambian a lo largo de la vida del infante

% Habitantes Cerrado Municipal Antes, durante y después Cada cinco años Cada cinco años DANEESPERANZA DE VIDA AL NACER PARA HOMBRES

Periodo entre el 2005 ‐ 2010 (70,38) Periodo entre el 2010 ‐ 2015 (72,17) 

AÑOS  2005‐2015 MUNICIPALANTES, DURANTE 

Y DESPUESANUAL

Disponible en web: <https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/Indicadores_demograficos_Municipios.xls >

La esperanza de vida al nacer indica la cantidad de años que viviría un recién nacido si los patrones de mortalidad vigentes al momento de su nacimiento no cambian a lo largo de la vida del infante

% Habitantes Cerrado Municipal Antes, durante y después Cada cinco años Cada cinco años DANEESPERANZA DE VIDA AL NACER PARA MUJERES

Periodo entre el 2005 ‐ 2010 (76,19) Periodo entre el 2010 ‐ 2015 (77,75) 

AÑOS  2005‐2015 MUNICIPALANTES, DURANTE 

Y DESPUESANUAL

Disponible en web: <https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/Indicadores_demograficos_Municipios.xls >

Representa el acceso a tecnología básica en una zona determinada Tel/hab abierto Municipal Antes Cada cinco años Cada cinco años

Las camas hospitalarias se refiere a la cantidad de camas disponibles para internaciones en hospitales públicos, privados, generales y especializados, y centros de rehabilitación. En la mayoría de los casos se incluyen tanto las camas para atención de agudos como las camas para atención de enfermos crónicos.

Camas/hab abierto Municipal Antes Cada cinco años Cada cinco años DANECAMAS HOSPITALARIASS POR CADA 1000 HABITANTES

1,5N°   DE CAMAS POR 1000 

HABITANTES2012 NACIONAL DESPUES ANUAL

INDEX MUNDI. Tablas. Datos historicos. Colombia. Consultado el día 19 de septiembre del 2014. Disponible en web: http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?v=21000&c=co&l=es>

Cambio en el número de individuos por unidad de tiempo (año) Porcentual/año 0‐100/año Municipal Antes ‐ después anual AnualTASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

1,58 % 1993‐2005 MUNICIPALANTES, DURANTE 

Y DESPUES

http://www.javeriana.edu.co/arquidis/injaviu/coloquio/documents/2.3SEGREGACIoNSOCIOESPACIALYFRAGMENTACIoNDELACIUDADIMPACTODELOSCONJUNTOSCERRADOSENCHiA.pdf

Conjunto de personas organizadas que comparten valores, costumbres, creencias y prácticas 

Número de grupos culturales abierto Municipal Antes anual anual Alcaldia local

Organizaciones cívicas compuestos por los miembros de una comunidad que trabajan por el desarrollo social y económico 

Número de asociaciones de vecinos abierto Municipal Antes anual anual Alcaldia local

Grupos familiares con miembros en situación de vulnerabilidad.  Número de hogares abierto Municipal Antes anual anual Alcaldia localHOGARES CON POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD

MUJERES EMBARAZADAS (3.2%), NIÑOS (36.9%), ADULTOS MAYORES (10%), DISCAPACITADOS (22.5%)

% 2012NACIONAL 

(Dagnificados)DESPUES

CEPAL. Valoración de daños y pérdidas. Ola invernal en Colombia 2010‐2011. (en linea) consultado el 3 de noviembre del 2013. Disponible en Web:<http://www.cepal.org/cgi‐bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/0/47330/P47330.xml&xsl=/publicaciones/ficha.xsl&base=/publicaciones/top_publicaciones.xsl#>

gases y Material particulado que se encuentra en el aireConcentracioiones de gases (%), ó ppm, µgr/m3 (pm10 y pm 2.5), cuando es comparable, pasa a ser un indicador

No tiene definido Municipal NACIONAL ANTES

IDEAM. INFORME ANUAL SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES EN COLOMBIA: CALIDAD DEL AIRE 2007. ESTADO Y CAMBIO  DE LA CALIDAD DEL AIRE EN COLOMBIA. Consultado el día 25 de enero del 2014. Disponible en web: <https://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/ Bvirtual/020650/CalidaddelAireCapitulo3.pdf>

TodasAutoridad ambiental de cada país. IPCC

CALIDAD DEL AIRE

@@

a) Providencialista (primera perspectiva asociado al determinismo): Dios es el señor del Universo y maneja todo, entonces yo no tengo responsabilidades, la gente es pasiva. b)Providencialista (segunda perspectiva ligada al concepto de gracia): Me abandono en la gracia, por más que yo haga no depende de mí, es una espera activa. La gente no es pasiva, es activa en la espera. c) Creadora y cocreadora: Visión proactiva, frente a esto el ser humano tiene que afrontar la situación para superarla; cocreadora que te incumbe a ti ser corresponsable en las cosas con Dios.

a) Providencialista (primera perspectiva asociado al determinismo): Vulnerabilidad Alta. b)Providencialista (segunda perspectiva ligada al concepto de gracia): Vulnerabilidad Media. c) Creadora y cocreadora: Vulnerabilidad baja

vulnerabilidad alta, vulnerabilidad media, vulnerabilidad baja

Municipal Antes, Durante y después NO SE MIDE 5 AÑOS

GOBIERNO LOCAL, ONG, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

¿De qué manera incide la religión en el comportamiento de las personas frente a una catástrofe natural?

b)Providencialista (segunda perspectiva ligada al concepto de gracia): Me abandono en la gracia, por más que yo haga no depende de mí, es una espera activa. La gente no es pasiva, es activa en la espera.

VULNERABILIDAD MEDIA 2013 MUNICIPAL DESPUES 5 AÑOSSISTEMATIZACIÓN TALLERES DE VULNERABILIDAD SOCIAL. COMUNIDAD DE MANATÍ BARRIÓ SAN VICENTE (35% DE LA POBLACIÓN TOTAL)

Conjunto de creencias y actitudes populares que caracterizan la cotidianidad de una persona o grupo social

 a) Aspectos que se salen de la voluntad de los hombres: Vulnerabilidad Alta; b)Al mal manejo que hace el hombre de su medio ambiente:  Vulnerabilidad baja

vulnerabilidad alta, vulnerabilidad baja

Municipal Antes, Durante y después NO SE MIDE 15 años

GOBIERNO LOCAL, ONG, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

Las creencias populares indican que la ocurrencia de amenazas de origen natural se deben a: a) Aspectos que se salen de la voluntad de los hombres; b)Al mal manejo que hace el hombre de su medio ambiente

REVISAR EN EL TALLER

Moral autónoma: vulnerabilidad baja y moral heterónoma: vulnerabilidad alta

vulnerabilidad alta, vulnerabilidad baja

municipal Antes, Durante y después NO SE MIDE 5 años

GOBIERNO LOCAL, ONG, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

a) Lo público es la propiedad solo del estado, por tanto él se encarga de conservarlo: vulneranbilidad Altab)Lo público es de todos, pero la conservación depende solo del estado: vulnerabilidad Media c) Lo público es el espacio de todos y depende de todos su conservación: vulneranbilidad Baja �

vulnerabilidad alta, vulnerabilidad media, vulnerabilidad baja

municipal Antes, Durante y después NO SE MIDE 4 años

GOBIERNO LOCAL, ONG, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

 valor de lo público para la comunidad 

b)Lo público es de todos, pero la conservación depende solo del estado: vulnerabilidad Media 

b) vulnerabilidad Media  2013 MUNICIPAL DESPUES SISTEMATIZACIÓN TALLERES DE VULNERABILIDAD SOCIAL.

Si: Vulnerabilidad Baja Parcialmente:Vulnerabilidad Media; No:Vulnerabilidad Alta

vulnerabilidad alta, vulnerabilidad media, vulnerabilidad baja

Municipal Antes, Durante y después NO SE MIDE Anual

GOBIERNO LOCAL, ONG, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

Antes, durante y después de la catástrofe, cual es el papel de los medios masivos para informar sobre las causas del riesgo ¿es claro y eficiente?

Canal de informacion …..Si: Vulnerabilidad Baja Parcialmente:Vulnerabilidad Media; No:Vulnerabilidad Alta

vulnerabilidad alta, vulnerabilidad media, vulnerabilidad baja

Municipal Antes, Durante y después NO SE MIDE Anual

GOBIERNO LOCAL, ONG, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

¿Existen canales de información para la prevención del riesgo?

Si: Vulnerabilidad Baja Parcialmente:Vulnerabilidad Media; No:Vulnerabilidad Alta

vulnerabilidad alta, vulnerabilidad media, vulnerabilidad baja

Municipal Antes, Durante y después NO SE MIDE Anual

GOBIERNO LOCAL, ONG, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

¿La comunidad presenta pertenencia por su territorio? 

SI VULNERABILIDAD BAJA 2013 MUNICIPALBARRIÓ SAN VICENTE 

DESPUESSISTEMATIZACIÓN TALLERES DE VULNERABILIDAD SOCIAL. COMUNIDAD DE MANATÍ BARRIÓ SAN VICENTE (35% DE LA POBLACIÓN TOTAL)

Si: Vulnerabilidad Baja Parcialmente:Vulnerabilidad Media; No:Vulnerabilidad Alta

vulnerabilidad alta, vulnerabilidad media, vulnerabilidad baja

Municipal Antes, Durante y después NO SE MIDE Anual

GOBIERNO LOCAL, ONG, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

¿se incluyen en los colegio el tema de gestión del riesgo y específicamente a reconocer los tipos de 

PARCIALMENTE VULNERABILIDAD MEDIA 2013 MUNICIPALBARRIÓ SAN VICENTE 

DESPUESSISTEMATIZACIÓN TALLERES DE VULNERABILIDAD SOCIAL. COMUNIDAD DE MANATÍ BARRIÓ SAN VICENTE (35% DE LA POBLACIÓN TOTAL)

Si: Vulnerabilidad Baja                  No:Vulnerabilidad Alta

vulnerabilidad alta,  vulnerabilidad baja

Municipal Antes, Durante y después NO SE MIDE Anual

GOBIERNO LOCAL, ONG, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

alto: vulnerabilidad baja                                    medio: vulnerabilidad media                                  baja: vulnerabilidad altad

vulnerabilidad alta, vulnerabilidad media, vulnerabilidad baja

Municipal Antes, Durante y después NO SE MIDE Anual

GOBIERNO LOCAL, ONG, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

Si: Vulnerabilidad Baja Parcialmente:Vulnerabilidad Media; No:Vulnerabilidad Alta

vulnerabilidad alta, vulnerabilidad media, vulnerabilidad baja

Municipal Antes, Durante y después NO SE MIDE Anual

GOBIERNO LOCAL, ONG, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

Si: Vulnerabilidad Baja Parcialmente:Vulnerabilidad Media; No:Vulnerabilidad Alta

vulnerabilidad alta, vulnerabilidad media, vulnerabilidad baja

Municipal Antes, Durante y después NO SE MIDE Anual

GOBIERNO LOCAL, ONG, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

¿La comunidad reconoce físicamente su territorio?

SI VULNERABILIDAD BAJA 2013 MUNICIPALBARRIÓ SAN VICENTE 

DESPUESSISTEMATIZACIÓN TALLERES DE VULNERABILIDAD SOCIAL. COMUNIDAD DE MANATÍ BARRIÓ SAN VICENTE (35% DE LA POBLACIÓN TOTAL)

Observación interna de los pensamientos, sentimientos o actosSi: Vulnerabilidad Baja Parcialmente:Vulnerabilidad Media; No:Vulnerabilidad Alta

vulnerabilidad alta, vulnerabilidad media, vulnerabilidad baja

Municipal Antes, Durante y después NO SE MIDE Anual

GOBIERNO LOCAL, ONG, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

Facultad de crearSi: Vulnerabilidad Baja Parcialmente:Vulnerabilidad Media; No:Vulnerabilidad Alta

vulnerabilidad alta, vulnerabilidad media, vulnerabilidad baja

Municipal Antes, Durante y después NO SE MIDE Anual

GOBIERNO LOCAL, ONG, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

Jovialidad, gracias AgudezaSi: Vulnerabilidad Baja Parcialmente:Vulnerabilidad Media; No:Vulnerabilidad Alta

vulnerabilidad alta, vulnerabilidad media, vulnerabilidad baja

Municipal Antes, Durante y después NO SE MIDE Anual

GOBIERNO LOCAL, ONG, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

Manifestación con palabras o con otros signos exteriores de lo que uno siente o piensa

Si: Vulnerabilidad Baja Parcialmente:Vulnerabilidad Media; No:Vulnerabilidad Alta

vulnerabilidad alta, vulnerabilidad media, vulnerabilidad baja

Municipal Antes, Durante y después NO SE MIDE Anual

GOBIERNO LOCAL, ONG, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

Facilidad para acomodarse a distintas situaciones o a las propuestas de otros

Si: Vulnerabilidad Baja Parcialmente:Vulnerabilidad Media; No:Vulnerabilidad Alta

vulnerabilidad alta, vulnerabilidad media, vulnerabilidad baja

Municipal Antes, Durante y después NO SE MIDE Anual

GOBIERNO LOCAL, ONG, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

Si: Vulnerabilidad Baja; Parcialmente:Vulnerabilidad Media; No:Vulnerabilidad Alta

vulnerabilidad alta, vulnerabilidad media, vulnerabilidad baja

Municipal Antes, Durante y después NO SE MIDE Anual

GOBIERNO LOCAL, ONG, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

¿La comunidad aprovecha el conocimiento de la materialización de la amenaza en el pasado para prepararse para el futuro?

PARCIALMENTE VULNERABILIDAD MEDIA 2013 MUNICIPALBARRIÓ SAN VICENTE 

DESPUESSISTEMATIZACIÓN TALLERES DE VULNERABILIDAD SOCIAL. COMUNIDAD DE MANATÍ BARRIÓ SAN VICENTE (35% DE LA POBLACIÓN TOTAL)

No: Vulnerabilidad Alta; Si:Vulnerabilidad bajavulnerabilidad alta, vulnerabilidad baja

Municipal despues NO SE MIDE Anual

GOBIERNO LOCAL, ONG, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

¿Existen iniciativas de mitigación que se concretaron,  posterior a la amenaza natural, donde se vio involucrada toda la comunidad afectada?

1‐ CONSTRUCCIÓN DE UNA TRINCHERA ALREDEDOR DEL CANAL DEL DIQUE CON COSTALES DE TIERRA, EN EL QUE AYUDABAN LOS HOMBRES DE LA COMUNIDAD, MIENTRAS LA MUJERES COCINABAN EN UNA COCINA COMUNAL PARA

SI 2013 MUNICIPALBARRIÓ SAN VICENTE 

DESPUESSISTEMATIZACIÓN TALLERES DE VULNERABILIDAD SOCIAL. COMUNIDAD DE MANATÍ BARRIÓ SAN VICENTE (35% DE LA POBLACIÓN TOTAL)

Si: Vulnerabilidad Baja; Parcialmente:Vulnerabilidad Media; No:Vulnerabilidad Alta

vulnerabilidad alta, vulnerabilidad media, vulnerabilidad baja

Municipal Antes, Durante y después NO SE MIDE Anual

GOBIERNO LOCAL, ONG, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

¿La comunidad conoce los niveles de riesgo a los que están sometidos actualmente?

SI VULNERABILIDAD ALTA 2013 MUNICIPALBARRIÓ SAN VICENTE 

DESPUESSISTEMATIZACIÓN TALLERES DE VULNERABILIDAD SOCIAL. COMUNIDAD DE MANATÍ BARRIÓ SAN VICENTE (35% DE LA POBLACIÓN TOTAL)

Medida macroeconomica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de un país durante un período determinado de tiempo

Millones de dollares millones de dolaresNacional, Departamental y municipal

Todas anual

Fondo Monetario Internacional y Departamento Administrativo Nacional de Estadística 

PIB 2013(378.147.773.316) MILLONES DE DOLARES 2013 NACIONAL DESPUES ANUALEL BANCO MUNDIAL. Colombia datos. Consultado el dia 16 de septiembre del 2014. Disponible en web: http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CD

Medida macroeconomica que expresa el valor monetario de la producción agropecuario, silvicultura, caza y pesca de un país durante un período determinado de tiempo

Porcentual 0 ‐ 10%Nacional, Departamental y municipal

Todas anual

Fondo Monetario Internacional y Departamento Administrativo Nacional de Estadística 

PORCENTAJE DE LAS RAMAS AGROPECUARIO, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA EN PRODUCTO INTERNO BRUTO

2,6 % 2012 NACIONAL DESPUES ANUAL

DANE. Comportamiento del PIB por Ramas de Actividad Económica 2011‐2012. Consultado el 16 de septiembre del 2014. Dsiponible en web: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/cp_PIB_IVtrim12.pdf

Medida macroeconomica que expresa el valor monetario de la producción industrias manufacturera de un país durante un período determinado de tiempo

Porcentual 0 ‐ 10%Nacional, Departamental y municipal

Todas anual

Fondo Monetario Internacional y Departamento Administrativo Nacional de Estadística 

PORCENTAJE DE LAS RAMA INDUSTRIAS MANUFACTURERA EN PRODUCTO INTERNO BRUTO

‐0,7 % 2012 NACIONAL DESPUES ANUAL

DANE. Comportamiento del PIB por Ramas de Actividad Económica 2011‐2012. Consultado el 16 de septiembre del 2014. Dsiponible en web: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/cp_PIB_IVtrim12.pdf

Medida macroeconomica que expresa el valor monetario de transporte, almacenamiento y comunicaciones de un país durante un período determinado de tiempo

Porcentual 0 ‐ 10%Nacional, Departamental y municipal

Todas anual

Fondo Monetario Internacional y Departamento Administrativo Nacional de Estadística 

PORCENTAJE DE LAS RAMAS TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES EN PRODUCTO INTERNO BRUTO

4,0 % 2012 NACIONAL DESPUES ANUAL

DANE. Comportamiento del PIB por Ramas de Actividad Económica 2011‐2012. Consultado el 16 de septiembre del 2014. Dsiponible en web: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/cp_PIB_IVtrim12.pdf

Indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno.

Porcentual 0 Muy bajo y 1 muy alto 0‐1Nacional, Departamental

Todas Despues anualPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo

IDH INDICE DE DESEMPEÑO HUMANO

0.711(MEDIO) ‐ 0,837(ALTO) % 2014NACIONAL ‐ 

DEPARTAMENTALDURANTE

WIIKIPEDIA LA ENCICLOPEDIA LIBRE. Colombia, Cundinamarca. Consultado el16 de septiembre del 2014. Disponible en Web:http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_%C3%ADndice_de_desarrollo_humano#Am.C3.A9rica_Latina Y Web:http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Departamentos_de_Colombia_por_IDH

Mide la pérdida de logros en tres dimensiones del desarrollo humano: salud reproductiva, empoderamiento y mercado laboral, debido a la desigualdad entre hombres y mujeres

Porcentual 0 Muy bajo y 1 muy alto 0‐1Nacional, Departamental

TodasPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo

ÍNDICE DE DESARROLLO RELACIONADO CON GÉNERO

0,459 NINGUNA 2013 NACIONAL DESPUES

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. Informe sobre desarrollo humano 2013. Consultado el día 16 de septiembre del 2014. Disponible en web: http://www.undp.org/content/dam/venezuela/docs/undp_ve_IDH_2013.pdf

Promedio de personas por unidad habitacional Porcentual Porcentual Municipal Todas Encuesta in situ

Numero de micro, pequeñas y medianas empresas en una region Numero entero Numero entero Municipal Todas Encuesta in situ

Promedio de PYMES con conexión a internet en una region porcentual Porcentual Municipal Todas Camara Comercio

Numero de hectareas cultivables. Numero entero Numero entero Municipal Todas Encuesta in situ TIERRAS AGRICOLAS 2009 (38,3), 2010 (38,3), 2011 (39,5) % DEL AREA DE TIERRA 2009,2010,2011 NACIONAL ANTES Y DURANTEEL BANCO MUNDIAL. Datos. Tierras agricolas (% del área de tierra). Consultado el día 7 de febreo del 2014. Disponible en web: <http://datos.bancomundial.org/indicador/AG.LND.AGRI.ZS>

% (Logro educativo, Analfabetismo, Asistencia escolar, Rezago escolar, Acceso a servicios para la primera infancia, Trabajo infantil, Tasa de dependencia económica, Tasa de empleo formal, Aseguramiento en salud, Acceso a servicio de salud dada necesidad, Acceso a fuente de agua mejorada, Eliminación de excretas, Pisos, Material paredes exteriores, Hacinamiento)

Porcentual PorcentualMunicipal, Departamental y Nacional

TodasDepartamento Nacional de Planeación

INDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL

0,022 NINGUNA 2010 NACIONAL DESPUES

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. Informe sobre desarrollo humano 2013. Consultado el día 16 de septiembre del 2014. Disponible en web: http://www.undp.org/content/dam/venezuela/docs/undp_ve_IDH_2013.pdf

eficacia (cumplimiento de metas del Plan de Desarrollo), eficiencia (relación entre productos obtenidos e insumos utilizados por la entidad en el procesos de producción de bienes y servicios de su competencia), cumplimiento de requisitos legales (cumplimiento del marco normativo), capacidad administrativa (disponibilidad de recursos humanos, tecnológicos y sistemas de gestión), desempeño fiscal (estado de las finanzas públicas). 

Los rangos de calificación van de 0 a 100 y los criterios utilizados son: nivel sobresaliente en el desempeño los ubicados en el rango mayor a 80 puntos; entre 70 y 80 se considera en nivel satisfactorio, entre 60 y 70 califican en nivel medio, entre 40 y 60 se ubican en el nivel bajo y los menores de 40 puntos se consideran en nivel crítico de desempeño.

0 ‐ 100Municipal, Departamental y Nacional

TodasDepartamento Nacional de Planeación

INDICE DESEMPEÑO INTEGRAL (AÑO 2011)

85,2 NINGUNA  2012 MUNICIPAL DESPUES ANUAL

GOBIERNO DE CUNDINAMARCA. Evaluación integral de desempeño municipal. Consultado el día 16 de septiembre del 2014. Disponible en web: http://www.cundinamarca.gov.co/wps/wcm/connect/1762b6c7‐018a‐4e4e‐9fee‐e5fb0f560291/EvaluacionDesempe%C3%B1oIntegralMpal2012.pdf?MOD=AJPERES

Promedio de habitantes en el regimen subsidiario de salud porcentual PorcentualMunicipal, Departamental y Nacional

Todas

Departamento Administrativo Nacional de Estadística 

Tasa promedio de afiliación en el régimen subsidiado de salud 

23,4 PORCENTUAL 2011 NACIONALOCTUBRE‐ 

DICIEMBRE 2011DESPUES TRIMESTRAL

DANE. CSEGURIDAD SOCIAL Trimestre octubre ‐ diciembre 2011. Consultado el 16 de septiembre del 2014. Dsiponible en web: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ss/bol_oct_dic11.pdf

Porcentaje de empresas de servicios basadas en conocimiento (Complementar definición de empresa basado en conocimiento)

porcentual porcentualMunicipal, Departamental y Nacional

Todas Camara Comercio

Cantidad de hogares con el suministro de agua potable. No. De hogares Abierto Municipal Antes y después ANUALHOGARES CON EL SUMINISTRO DE AGUA

3727HOGARES CON SUMINISTRO DE AGUA

2010 MUNICIPAL ANTES Disponible en Web <http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles‐305952_chia.pdf>

Cantidad de hogares con el suministro de telefono. No. De viviendas Municipal Antes y despuésHOGARES CON EL SUMINISTRO DE TELEFONO

17 % 2012 MUNICIPAL DESPUESALCALDIA DE MANATI ATLANTICO. Indicadores. (en linea). Consultado el 2 deNoviembre del 2013. Disponible en Web <http://www.manati‐atlantico gov co/index shtml#1>

Cantidad de hogares con el suministro de electricidad. No. De hogares Abierto Municipal Antes y después ANULHOGARES CON EL SUMINISTRO DE ENERGIA

3700HOGARES CON SUMINISTRO DE ENERGIA

2010 MUNICIPAL ANTES Disponible en Web <http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles‐305952_chia.pdf>

Cantidad de viviendas no habitable permanentemente No. De viviendas ‐ Municipal Después VIVIENDAS DESTRUIDAS 127 N°CASAS 2012 DEPARTAMENTAL DESPUES

CEPAL. Valoración de daños y pérdidas. Ola invernal en Colombia 2010‐2011.  (en linea)  Web:<http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/47330/OlainvernalColombia2010‐2011.pdf>

Cantidad de viviendas afectadas pero que pueden ser recuperadas a corto o mediano plazo.

No. De viviendas ‐ Municipal DespuésVIVIENDAS TEMPORALMENTE FUERA DE SERVICIO

28714 N°CASAS 2012 DEPARTAMENTAL DESPUES

CEPAL. Valoración de daños y pérdidas. Ola invernal en Colombia 2010‐2011.  (en linea) consultado el 3 de noviembre del 2013. Disponible en Web:<http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/47330/OlainvernalColombia2010‐2011.pdf>

Costo de los daños producidos a las viviendas que pueden ser recuperadas a corto y mediano plazo.

COP (Pesos colombianos). ‐ Municipal Después

COSTOS CORRESPONDIENTES DAÑOS EN VIVIENDAS NO DESTRUIDAS

478438 MILLONES DE PESOS 2012 DEPARTAMENTAL DESPUES

CEPAL. Valoración de daños y pérdidas. Ola invernal en Colombia 2010‐2011.  (en linea) consultado el 3 de noviembre del 2013. Disponible en Web:<http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/47330/OlainvernalColombia2010‐2011.pdf>

% No tiene definido Municipal Antés DESPUES

Cantidad de bloqueos que taponan totalmente la calzada y evitan su uso.

No. De bloqueos ‐ Departamental Después DESPUES

Longitud total de los tramos afectados en las vías asociada a la conectividad de los centros urbanos y las aglomeraciones económicas.

Km. ‐ Municipal DespuésTRAMOS DE VIA  AFECTADOS

RUTA CARIBE: CONSTRUCCIÓN DE JARILLÓN DE PROTECCIÓN (15342)

MILLONES DE PESOS 2012 DEPARTAMENTAL DESPUES

CEPAL. Valoración de daños y pérdidas. Ola invernal en Colombia 2010‐2011.  (en linea) consultado el 3 de noviembre del 2013. Disponible en Web:<http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/47330/OlainvernalColombia2010‐2011.pdf>

Cantidad de tramos que evitan el paso de trenes. No. De tramos ‐ Departamental DespuésCANTIDAD DE TRAMOS QUE EVITAN EL PASO DE TRENES.

(3) TRAMO BOGOTÁ ‐ BELENCITO, TRAMO LA CARO ‐ ZIPAQUIRÁ, TRAMO LA DORADA ‐ CHIRIGUANÁ.

N°DE TRAMOS 2012 DEPARTAMENTAL DESPUES

CEPAL. Valoración de daños y pérdidas. Ola invernal en Colombia 2010‐2011.  (en linea) consultado el 3 de noviembre del 2013. Disponible en Web:<http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/47330/OlainvernalColombia2010‐2011.pdf>

Cuanto es el tiempo que toma ir de un lugar a otro antes y después de la afectación. Los viajes se relacionan directamente con las necesidades de la población y la dinámica económica.

min/Km (T/L) ‐ Departamental Antes y despuésTIEMPO PROMEDIO DE VIAJE

30 MINUTOS 2012 MUNICIPAL DESPUESMANATI. Infraestructura vial y de transportes. (en linea). Consultado el 2 de Noviembre del 2013. Disponible en Web <http://www.manati.ws/geografia/vias.html>

Pérdidas de dinero asociadas al sector secundario de la economía (transformación de materias primas).

PCO. ‐ Departamental DespuésPÉRDIDAS DE INFRAESTRUCTURA SECTOR SECUNDARIA

2 887 MILLONES DE PESOS 2012 DEPARTAMENTAL DESPUES

CEPAL. Valoración de daños y pérdidas. Ola invernal en Colombia 2010‐2011.  (en linea) consultado el 3 de noviembre del 2013. Disponible en Web:<http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/47330/OlainvernalColombia2010‐2011.pdf>

Pérdidas de dinero asociadas al sector terciario o de servicios de la economía.

PCO. ‐ Departamental Después

Tiempo estimado para la recuperación total del sector. días o meses ( dependiendo del desastre) ‐ Departamental Después

Tiempo estimado para la recuperación total del sector. días o meses ( dependiendo del desastre) ‐ Departamental Después

% Area productiva afectada % ‐ Municipal DespuésAREA PRODUCTIVA AFECTADA

Centros urbanos afectados. No. De municipios ‐ Departamental Después

Porcentaje de aseguramiento de la infraestructura. %

Cuantos centros o aglomeraciones relacionadas con el sector de servicios de la económica resultan afectados por el desastre.

No. De aglomeraciones de servicios afectados. ‐ Municipal Después

Puertos afectados por el desastre natural en terminos de ninfraestructura

Número de puertos afectados. Todas DespuesNÚMERO DE PUERTOS AFECTADOS.

AEROPUERTOS: CERRO MACO,  TUBARÁ, ESTACIÓN LA BARRA (3.650). NAVEGACION FLUVIAL: CANAL DE ACCESO BARRANQUILLA, PARTE MARÍTIMA (11 000)

MILLONES DE PESOS 2012 NACIONAL DESPUES

CEPAL. Valoración de daños y pérdidas. Ola invernal en Colombia 2010‐2011.  (en linea) consultado el 3 de noviembre del 2013. Disponible en Web:<http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/47330/OlainvernalColombia2010‐2011.pdf>