análisis de vibraciones

Upload: anonymous-1dvljsvhtr

Post on 08-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Vibracionesw mecanicas

TRANSCRIPT

Anlisis de VibracionesLa urgencia a la hora de reparar una mquina est, en muchas ocasiones, relacionada directamente con su capacidad de soportar las vibraciones, ya que se puede dar el caso de que el sistema no funcione de forma correcta pero que, por diversos motivos, se decida intervenir sobre l pasado un tiempo sin que esto tenga repercusiones negativas.Para conocer esta necesidad, se debe llevar a cabo un anlisis adecuado, que permitir valorar si las vibraciones producidas son elevadas, en cuyo caso habr que saber hasta cundo se puede trabajar bajo esas circunstancias o si, por otro lado, estn dentro de la normalidad y el buen funcionamiento.Tcnico de PRFTECHNIK comprobando una turbinaExisten diversas tcnicas que se utilizan para realizar el estudio previo. En este sentido, se puede realizar un anlisis del historial del funcionamiento de la mquina durante un periodo concreto para conocer si el comportamiento actual es adecuado. En caso de que no exista esa documentacin, se contemplara la opcin de comparar el sistema en cuestin con otros que sean idnticos y, de esta forma, valorar si los niveles son similares o si existen diferencias significativas.La NormaISO10816-3Sin embargo, para cuando no se puede llevar a cabo ninguna de las opciones indicadas anteriormente, el especialista debe recurrir a la Norma ISO 10816-3 para lmites de vibracin. En ella, los estndares que se aplican vienen recogidos en una tabla segn la cual se tienen en cuenta una serie de parmetros relacionados con las diferentes tipologas de maquinaria, su rigidez o flexibilidad y el valor RMS de la velocidad de vibracin.Anlisis de VibracionesLa interrelacin de todos estos datos permitir conocer si ese sistema funciona perfectamente, si se debe operar sobre l a corto o a medio plazo, o bien si la vibracin le est provocando daos y, por lo tanto, es urgente que sea reparado.La tipologa de la mquinaEl sistema objeto de anlisis, segn sus caractersticas, estar encuadrado en uno de estos grupos: Grupo 1. Los equipos grandes con potencia superior a 300 kW y las mquinas elctricas con altura de eje mayor a 315 mm. Grupo 2. Las mquinas medianas con potencia entre 15 kW y 300 kW, adems de las elctricas con una altura de eje comprendida entre los 160 mm y los 315 mm. Grupo 3. Las bombas con impulsores multipaletas y propulsores separados, con potencia superior a 15 kW. Grupo 4. Las bombas con impulsores multipaletas y propulsores integrados, con potencias superiores a 15 kW.

Definiendo el soportePara saber si la base es rgida o flexible, se han de tener en cuenta las distintas frecuencias posibles. En caso de que la frecuencia natural ms baja del sistema compuesto por la mquina y el soporte en la direccin de la medicin sea ms alta que su propia frecuencia de excitacin en al menos un 25%, entonces el soporte se considera rgido. En cualquier otro caso, se le cataloga como flexible.Por ltimo, segn el valor RMS de la velocidad de vibracin que se produce y los parmetros comentados anteriormente, ya se puede utilizar la tabla creada a partir de la Norma ISO 10816-3. De este modo, la situacin que se est desarrollando quedar encuadrada dentro de una de las cuatro zonas que indican de manera concisa lo que se debe hacer:Zona A: El sistema es nuevo o ha sido reparado recientemente.Zona B: La mquina puede seguir funcionando durante un largo periodo sin necesidad de que sea intervenida.Zona C: Se debe operar sobre la mquina en un corto plazo de tiempo.Zona D: La vibracin ya est provocando daos.

1