analisis de textos sobre la influencia de rousseau

5

Click here to load reader

Upload: monicacortecero

Post on 28-Jun-2015

122 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis de textos sobre la influencia de rousseau

ANALISIS DE TEXTOS SOBRE LA

INFLUENCIA DE ROUSSEAU

CONDENA AL NATURALISMO DE

LA ÉPOCA DEL REGIMEN DE

FRANCO

"Estoy aquí porque no entiendo de política, ni soy un político. Este es mi secreto" (Francisco Franco)

Mónica Cortecero Rojo

2ºB Magisterio de Primaria

Facultad de Educación (Toledo)

Tendencias Contemporáneas de la Educación

Page 2: Analisis de textos sobre la influencia de rousseau

Tendencias Contemporáneas de educación Mónica Cortecero Rojo Facultad de Educación (Toledo)

2

Si entráis en el siguiente link podréis ver el texto al completo: http://www.museopedagogicodearagon.com/educacion_guerra_dictadura.php#2

El presente texto es de naturaleza historiográfico ya que ha sido escrito, aproximadamente, 65 años después de ocurrir los hechos. Dicho documento apareció publicado en el Museo Pedagógico de Aragón en el año 2004. Como bien nos indican fue extraído de "La tarea de Penélope. Cien años de escuela pública en Aragón" de Víctor M. Juan Borroy-

Víctor M. Juan Borroy nació en Zaragoza en 1964, es profesor de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de Huesca. Durante 15 años se dedicó a la enseñanza en distintos lugares de Aragón. Escribió aproximadamente unos treinta artículos dedicados a maestros, política educativa y escuelas, y varios libros entre los que puede destacarse Pedro Arnal Cavero. Un maestro que apenas Pedro se llamaba (1998); Mitos, creencias y mentalidades del magisterio aragonés (1999) y, en colaboración con Herminio Lafoz y Enrique Satué, Asociación y sindicalismo en la enseñanza en Aragón (1900-1939): La Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza (2003). Se ocupó de la edición de Una vida española del siglo XX (1997), las memorias de Santiago Hernández Ruiz. Fue el impulsor de Mi diario (2000), el ejemplar testimonio de María Sánchez Arbós, una maestra oscense vinculada a la Institución Libre de Enseñanza.

En este texto el autor pretende que conozcamos la situación de la escuela a lo largo de la época del Franquismo, es decir desde que termina la Guerra Civil (1936) hasta que muere el dictador Francisco Franco en 1975.

El profesor Borroy destaca numerosas acontecimientos o hechos de la época que permiten al lector comprender la situación de por aquel entonces. En primer lugar, señala que al finalizar la Guerra Civil siguen existiendo instituciones que perduran de la II República, de ahí que las administraciones quieran acabar con ellas. Por un lado, someten a la escuela a continuas reformas; el centro escolar empieza a ser visto como un aparato ideológico al servicio del Estado donde la religión católica y conservadora se anteponía ante cualquier otra cosa. Se depuran maestros, libros, bibliotecas, las fiestas republicanas son sustituidas por otras centradas en el régimen franquista, tales como el Día del Caudillo, de la Hispanidad, etc. El autor señala que la escuela republicana era disolvente, marxista, masónica, anodina, estéril, etc. y que por ello debía de crearse otra escuela más tradicional donde se respetasen los ideales de la época. Ante esta critica a la pedagogía republicana, el escritor enfatiza en el pensamiento de Paulles Benitez (1986). Para este es necesario que exista un único partido que gobierne todo, todos los poderes estén liderados por una única persona, caracterizado por la existencia de antiparlamentarismo, y por último que el estado practique una religión católica más conservadora.

Page 3: Analisis de textos sobre la influencia de rousseau

Tendencias Contemporáneas de educación Mónica Cortecero Rojo Facultad de Educación (Toledo)

3

Respecto a la figura del maestro, el régimen franquista pretende acabar con el prototipo que se daba en la República, un maestro modernizador que respetaba la conciencia del niño. Muchos maestros fueron fusilados, otros fueron castigados con un traslado forzoso y otro grupo de maestros fueron destituidos, separados temporalmente o definitivamente del ejercicio activo de la docencia. Ante tal situación que amenazaba el futuro de los maestros, estos terminan rindiéndose y deciden abandonar España. Unos marchan para las fronteras de Francia, otros a pesar de la situación deciden volver, supongamos que por nostalgia de renunciar a su país regresan con esperanzas de que todo mejore, y por ultimo otros maestros fueron exiliados, por el Servicio de evacuación los republicanos españoles (SERE) o la junta de ayuda a los refugiados españoles (JARE), a Latinoamérica y en especial en México.

Llegados al año 1945 la esperanza de mejora invade los corazones de los vividores del franquismo. Se considera que el Estado empieza adaptarse a la realidad y esto se debe principalmente a la publicación de la primera Ley sobre educación, Ley sobre Enseñanza Primaria basada en los ideales de religión y patria. José Ibáñez Martín (1898-1969) ministro de Educación Nacional. El surgimiento de esta norma legal favoreció a que los maestros empezaran a formar parte del régimen pero teniendo en cuenta que la figura del mismo había cambiado completamente. Ahora se buscaba maestros obedientes y temerosos que dedicarían la mayor parte de su energía y su trabajo a certificar el Nuevo Estado. Durante estos años el favoritismo se vio notablemente; para llegar a ejercer la profesión no bastaba, exclusivamente, con tener el certificado de estudios en magisterio, sino que además era necesario acreditar numerosos requisitos: era obligatorio que llevaran al menos 7 meses en el frente de batalla, que formasen parte de la Falange, o que fuesen oficiales provisionales, excombatientes, o excautivos de la Corporación del Magisterio o de los Cruzados de la Enseñanza. Se incorporaron las oposiciones para poder llegar a ser maestros del Estado. Se considera que las condiciones de la vida laboral se caracterizaban por un suelo bajo y no es hasta 1969 cuando se dobla el salario de los maestros llegando a un sueldo medio. Respecto a la formación del maestro era permanente, a diferencia de hoy, no existía la idea de reciclarse e innovar. Tan solo asistían a reuniones trimestrales organizadas por los centros de colaboración para tratar un tema de interés y poder participar, o bien recurrían a las revistas creadas por la CEDODEP, editadas por el MEC y mandadas a las escuelas.

En 1958, durante el ministerio de Jesús García Mina, se creó el Centro de Orientación y Documentación Didáctica de Enseñanza Primaria (CEDODEP) cuyo objetivo principal era orientar al profesorado, elaborar cuestionarios nacionales y controlar los libros de texto. La revista que más repercusión tuvo fue Vida Escolar, ya que en ella se reflejaba metodologías activas, didáctica individualizada, el uso de los medios audiovisuales, la eficacia docente, la instrucción programada, etc.

Víctor M. Juan Borroy, señala que el periodo que va de 1951- 1956 es un tiempo de apertura para la política y la Educación. Respecto a la política, gesta la autarquía, la cual

Page 4: Analisis de textos sobre la influencia de rousseau

Tendencias Contemporáneas de educación Mónica Cortecero Rojo Facultad de Educación (Toledo)

4

decae en 1957-1959. A partir de estos años el gobierno es manejado por aquellos que tienen mayor formación técnica, los tecnócratas. Estos gestores depositan más confianza en la eficacia, la productividad o la libre empresa, que en la ideología. El autor nos señala que los aspectos ideológicos y políticos quedan desfasados siendo los técnicos y económicos lo más importante. Por otro lado respecto a la educación se frena el discurso del nacional-catolicismo y se introducen elementos pedagógicos más moderados. Sin embargo Antonio Bernat (2003) señala que este Estado no puede funcionar correctamente si la política, la ideología, los aspectos técnicos y la economía están unidos. Todas estas reformas educativas que se llevaron a cabo con la Ley de Educación, provocó que la mayoría de personas quisiesen una reforma que propiciase mejoras en la escuela.

El ministro José Villar Palasí aprobó la nueva Ley General de Educación en 1970. En Febrero de 1970 se publicó el Libro Blanco con la finalidad de describir los problemas graves que se hallaban por aquel entonces en la sociedad, para poder sugerir soluciones apropiadas Dicha Ley perduro hasta los años 90, y durante esta época los acontecimientos más importantes fueron los siguientes: se pone fin a la época tecnocrática, el régimen franquista finaliza y España se adentra en una nueva etapa denominada Transición Democrática y por último surge la Constitución de 1978, lo que conlleva una enseñanza más libre, obligatoria y gratuita.

Borroy nos señala los cambios más destacables que se llevaron a cabo en la estructura del sistema educativo; la educación preescolar no era obligatoria y se desarrollaba desde los dos a los cinco años, la Educación General Básica supuso la extensión de la Educación Primaria desde los seis a los catorce años con carácter gratuito, si aprobabas estos cursos recibías el título de graduado escolar. Una vez conseguido el titulo tenias dos caminos para poder seguir estudiando, o bien cursabas el bachillerato unificado y polivalente (BUP) cuya duración era de tres años, o bien te encaminabas por la formación profesional. Por primera vez, con esta ley, magisterio se introduce como carrera en las universidades. En caso de querer estudiarla serian cinco cursos para conseguir el título (Licenciatura) y dos cursos para alcanzar el doctorado.

Por último, el autor quiere mostrarnos una serie de cosas que la Ley General de Educación no tuvo en cuenta y sin embargo, eran importantes. En primer lugar nos cita que la escuela rural fue olvidada. El hecho de que existieran las escuelas unitarias , donde un único maestro atendía a todos los alumnos de distintas edades provoco que muchas familias se trasladaran a las comarcas o a las provincias en busca de una escolarización mejor. Tal y como nos indica Víctor M. Juan Borroy esto condujo a la creación de más escuelas en las comarcas para poder agrupar a los niños y niñas que venían de núcleos rurales. A partir de este momento la escuela empezó a considerarse como un elemento desintegrador ya que incitó en que muchos niños tuvieran que comer fuera de casa por estar alejados de sus hogares.

Page 5: Analisis de textos sobre la influencia de rousseau

Tendencias Contemporáneas de educación Mónica Cortecero Rojo Facultad de Educación (Toledo)

5

Para concluir y bajo mi punto de vista el trabajo que realizo Víctor M. Juan Borroy, para reflejar la situación de la sociedad española durante los años de franquismo (1936-1939, - 1975) fue muy bueno. Este catedrático de la Universidad de Huesca da muy buenos argumentos para aclarar que la escuela de la época franquista estaba muy ligada a los ideales de entonces, los cuales debían ser respetados en todo momento y transmitidos a los alumnos por parte del profesorado. Sin embargo, actualmente la educación ha cambiado; el sistema educativo está dirigido por otra Ley, Ley Orgánica de Educación (LOE), que fue promulgada en el 2006. Actualmente la educación infantil no es obligatoria y consta de tres cursos: 1º ciclo (guarderías) formado por niños de 0-2 años y 2º ciclos (colegios) compuesto por niños de 3-4-5 años. Aparece una gran novedad al establecerse dos etapas obligatorias, primaria (6-12 años) y secundaria (12-16 años). Una vez obtenido el título de escolaridad puedes dirigirte a ciclos formativos (medio y posteriormente superior) o cursar los dos años de bachillerato. Una vez finalizado esto último, puedes acceder a la universidad donde cursaras carreras de tres años, que desde hace muy poco y por la aparición del plan Bolonia han sustituido a las diplomaturas. La LOE tiene muy en cuenta el esfuerzo que realizan los alumnos y respetan sus derechos, muestra más interés respecto a la colaboración familia-escuela, insiste en la importancia de la lectura y escritura desde la educación infantil. Actualmente la labor del profesorado es más reconocida socialmente, ya que se considera que es uno de los principales precursor de la educación en el niño inculcando valores morales y éticos que lo formen como persona además, de ser la persona que transmite los conocimientos científicos que debe aprender el niño. Por último esta nueva ley ha incluido un elemento esencial en el curriculum, como son las competencias, es decir, combinación de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para que una persona alcance su desarrollo personal, escolar y social.