análisis de situación de salud con el modelo de los ...¡mbita_dg.pdf · 1 análisis de...

86
1 Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los Determinantes Sociales de Salud Secretaría Local de Salud Secretaría de Salud de Santander Grupo de Vigilancia en Salud Pública Municipio de Gámbita, 2014

Upload: duongkhue

Post on 17-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los Determinantes Sociales

de Salud

Secretaría Local de Salud

Secretaría de Salud de Santander Grupo de Vigilancia en Salud Pública

Municipio de Gámbita, 2014

2

CONTENIDO PRESENTACIÓN .................................................................................................................................... 9

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 10

METODOLOGÍA.................................................................................................................................. 11

AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS INSTITUCIONALES ........................................................ 12

SIGLAS................................................................................................................................................ 13

1. CAPITULO I. CARACTERIZACIÓN DE LOS CONTEXTOS TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICO ............ 14

1.1 Contexto territorial ................................................................................................................. 14

1.1.1Localización ....................................................................................................................... 14

1.1.2 Características físicas del territorio .................................................................................. 15

1.1.3 Accesibilidad geográfica ................................................................................................... 16

1.2 Contexto demográfico ............................................................................................................. 18

1.2.1Estructura demográfica ..................................................................................................... 20

1.2.2. Dinámica demográfica..................................................................................................... 24

1.2.3Movilidad forzada ............................................................................................................. 26

2. CAPÍTULO II. ABORDAJE DE LOS EFECTOS DE SALUD Y SUS DETERMINANTES ......................... 28

2.1 Análisis de la mortalidad ..................................................................................................... 28

2.1.1 Mortalidad general por grandes causas ........................................................................... 28

2.1.2 Mortalidad especifica por subgrupo ................................................................................ 36

2.1.3 Mortalidad materno – infantil y en la niñez ..................................................................... 47

2.1.4 Análisis de mortalidad materno – infantil y en la niñez ................................................... 51

2.1.5. Abordaje de los determinantes de mortalidad materno- infantil y de la niñez .............. 53

2.2 Análisis de la morbilidad ..................................................................................................... 55

2.2.1 Principales causas de morbilidad ..................................................................................... 55

2.2.2Morbilidad especifica por subgrupo ................................................................................. 61

3

2.2.3 Morbilidad de eventos de alto costo ............................................................................... 73

2.2.4. Morbilidad de eventos de notificación obligatoria ......................................................... 73

2.2.5 Análisis de la población en condición de discapacidad 2009 a 2012 ............................... 73

2.2.6 Identificación de prioridades principales en la morbilidad .............................................. 74

2.2.7 Análisis de los Determinantes Sociales de la Salud –DSS ................................................. 75

2.2.7.1. Análisis de los determinantes intermedios de la salud ................................................ 75

2.2.7.2. Análisis de los determinantes estructurales de las inequidades en salud ................... 82

3. CAPÍTULO III. PRIORIZACIÓN DE LOS EFECTOS DE SALUD ......................................................... 85

3.1. Priorización de los problemas de salud .................................................................................. 85

4

LISTA DE TABLAS

Tabla 1.Distribución de los municipios por extensión territorial y área de residencia, 2013 .................................... 14

Tabla 2.Tiempo de traslado, tipo de transporte y distancia en kilómetros de las veredas al centro del municipio

2013. .......................................................................................................................................................................... 16

Tabla 3.Tiempo de traslado, tipo de transporte y distancia en kilómetros de las veredas al centro del municipio

2013. .......................................................................................................................................................................... 18

Tabla 4. Proporción de la población por ciclo vital, municipio 2005, 2013, 2020. .................................................... 21

Tabla5 . Otros indicadores de estructura demográfica en el municipio, 2005, 2013, 2020. ..................................... 23

Tabla 6 .Otros indicadores de la dinámica de la población del municipio, 2008 – 2011 .......................................... 26

Tabla 7. Población desplazada por grupo etario 2013. .............................................................................................. 26

Tabla 8.Tabla de tendencias de las tasas de mortalidad por causas especificas municipio, 2005-2011 ................... 46

Tabla9.Número de muertes en la infancia y niñez, según la lista de las 67 causas de muerte. Municipio, 2005 –

2011 ........................................................................................................................................................................... 48

Tabla10. Número de muertes en la infancia y niñez, por ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias,

municipio, 2005 – 2011 ............................................................................................................................................. 49

Tabla 11.Número de muertes en la infancia y niñez, por enfermedades del sistema respiratorio, municipio, 2005

– 2011 ........................................................................................................................................................................ 49

Tabla 12.Número de muertes en la infancia y niñez por ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal,

municipio, 2005 – 2011 ............................................................................................................................................. 50

Tabla 13. Número de muertes en la infancia y niñez, por causas externas de morbilidad y mortalidad, municipio,

2005 – 2011 ............................................................................................................................................................... 50

Tabla 14. Semaforización y tendencia de la mortalidad materno – infantil y niñez, municipio, 2005- 2011 ........... 52

Tabla 15. Tasa de mortalidad neonatal por área de residencia del municipio, 2010 – 2011 .................................... 53

Tabla 16.Identificación de prioridades en salud del municipio, 2011 ........................................................................ 53

Tabla 17. Principales causas de morbilidad, 2009 – 2012 .......................................................................................... 56

Tabla 18. Principales causas de morbilidad en hombres, municipio 2009 – 2012 ..................................................... 58

Tabla 19.Principales causas de morbilidad en mujeres, municipio 2009 – 2012 ....................................................... 60

Tabla 20. Morbilidad específica en las condiciones transmisibles y nutricionales, municipio 2009 – 2012 .............. 62

Tabla 21. Morbilidad específica en las condiciones materno - perinatales, municipio 2009 – 2012 ........................ 64

Tabla 22. Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles en la primera infancia del municipio 2009 -

2012 ........................................................................................................................................................................... 65

Tabla 23. Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles, en la infancia municipio 2009 – 2012 ....... 66

Tabla 24. Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles, en la adolescencia municipio 2009 – 2012

................................................................................................................................................................................... 67

Tabla 25. Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles, en la juventud municipio 2009 ................. 68

Tabla 26. Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles, en la adultez municipio 2009 – 2012 ........ 69

Tabla 27. Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles, en la persona mayor de 60 años municipio

2009 – 2012 ............................................................................................................................................................... 70

Tabla 28. Morbilidad específica por las lesiones, municipio 2009 – 2012 ................................................................. 71

5

Tabla 29.Semaforización y tendencia de los eventos de alto costos del municipio, 2008-2011 ............................... 73

Tabla 30. Prioridades identificadas en la morbilidad atendida, eventos de alto costo, y eventos de notificación

obligatoria municipio ................................................................................................................................................. 74

Tabla 31. Determinantes intermedios de la salud - condiciones de vida del municipio, 2005 ................................. 76

Tabla 32. Determinantes intermedios de la salud - seguridad alimentaria y nutricional Bajo peso al nacer del

municipio 2005-2010 ................................................................................................................................................. 77

Tabla 33. Determinantes intermedios de la salud – condiciones psicosociales del municipio 2005-2010 ................ 78

Tabla 34. Determinantes intermedios de la salud -Sistema sanitario del municipio 2006 - 2012 ............................ 79

Tabla 35. Servicios habilitados de las Instituciones Prestadoras de Salud municipio, 2012 ..................................... 80

Tabla 36. Otros indicadores de sistema sanitario en el municipio, 2012 ................................................................... 82

Tabla 37. Otros indicadores de ingreso, Municipio 2008-2012 ................................................................................. 82

Tabla 38. Tasa de cobertura bruta de educación del municipio, 2006 - 2012 ........................................................... 83

Tabla 39. Priorización de los problemas de salud del municipio, 2011 .................................................................... 85

6

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Pirámide poblacional del municipio, 2005, 2013,2010 . .............................................................................. 20

Figura 2. Cambio en la proporción de la población por grupo etarios, municipio 2005 y 2013 ............................... 21

Figura 3. Población por sexo y grupo de edad del municipio, 2013 . ......................................................................... 22

Figura 4. Comparación entre la Tasa de Crecimiento natural y las Tasas Brutas de Natalidad, y Mortalidad 2005 -

2011 . .......................................................................................................................................................................... 24

Figura 5. Comparación entre la Tasa de Crecimiento Natural y las Tasas Brutas de Natalidad y Mortalidad del /

municipio, 2005 - 2011 ............................................................................................................................................... 25

Figura 6. Tasa de mortalidad ajustada por edad del municipio, 2005 – 2011 ........................................................... 29

Figura 7. Tasa de mortalidad ajustada por edad para los hombres del municipio, 2005 - 2011 .............................. 30

Figura 8.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las mujeres del municipio, 2005 – 2011 ................................ 31

Figura 9. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 municipio, 2005 – 2011.... 32

Figura 10. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 en hombres del municipio,

2005 – 2011 . .............................................................................................................................................................. 33

Figura 11. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 en las mujeres del munici-

pio, 2005 – 2011 . ....................................................................................................................................................... 33

Figura 12.Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 general del municipio, 2005 – 2011 .................................... 34

Figura 13. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 ajustada en las mujeres del municipio, 2005 – 2011 .......... 35

Figura 14.Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 ajustado en los hombres del municipio, 2005 – 2011 ......... 36

Figura 15. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en hombres del municipio,

2005 – 2011 . .............................................................................................................................................................. 37

Figura 16.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en mujeres del municipio,

2005 – 2011 . .............................................................................................................................................................. 38

Figura 17.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en hombres del municipio, 2005 – 2011 ....... 39

Figura 18.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en mujeres del municipio, 2005 – 2011 ........ 39

Figura 19.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en hombres del

municipio, 2005 – 2011 . ............................................................................................................................................ 40

Figura 20.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en mujeres del

municipio, 2005 – 2011 . ............................................................................................................................................ 41

Figura 21. Tasa de mortalidad ajustada por edad para ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal en

hombres del municipio, 2005 – 2011 . ....................................................................................................................... 42

Figura 22. Tasa de mortalidad ajustada por edad para ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal en

mujeres del municipio, 2005 – 2011 . ........................................................................................................................ 42

Figura 23. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas en hombres del municipio, 2005 – 2011

................................................................................................................................................................................... 43

Figura 24.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas en mujeres del, 2005 – 2011 ................ 44

Figura 25. Tasa de mortalidad ajustada por edad para los síntomas, signos y afecciones mal definidas en hombres

del municipio, 2005 – 2011 . ....................................................................................................................................... 45

7

Figura 26. Tasa de mortalidad ajustada por edad para los síntomas, signos y afecciones mal definidas en mujeres

del municipio, 2005 – 2011 . ....................................................................................................................................... 46

8

LISTA DE MAPAS

Mapa 1. División política administrativa y limites, municipio 2013 ........................................................................... 15 Mapa 2. Relieve, hidrografía, zonas de riesgo del municipio, 2013 .......................................................................... 16 Mapa 3. Vías de comunicación Gámbita, 2013 .......................................................................................................... 18

9

PRESENTACIÓN El Plan Decenal de Salud Pública - PDSP 2012- 2021, constituye el marco nacional de política sanitaria, en el cual las entidades territoriales deben adoptar las orientaciones allí plasmadas. El pilar fundamental para la construcción de los Planes de Desarrollo Territorial (PDT) y los Planes Territoriales de Salud Pública (PTSP), es el Análisis de Situación de la Salud- ASIS. Razón por la cual, el municipio elaboró el ASIS siguiendo la metodológica con el modelo de Determinantes Sociales de la Salud – DSS. El presente documento está estructurado en tres partes, la primera, la caracterización de los contextos territorial y demográfico; la segunda parte es, el abordaje de los efectos de la salud y sus determinantes y la tercera corresponde a la priorización de los efectos de salud de acuerdo a los hallazgos en el municipio. En el marco del Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021, el presente documento de ASIS, adicionalmente, identifica las desigualdades en salud, que servirán de insumo para la formulación de los Planes Territoriales de salud en los ámbitos departamental, distrital y municipal.

El presente ASIS en la Entidad Territorial, es un material de primera mano y de consulta para los tomadores de decisiones e interesados en conocer el estado de salud de la población del municipio y establecer estrategias en pro de la salud de la población de acuerdo a las prioridades identificadas.

10

INTRODUCCIÓN

El Proceso de Análisis de Situación de Salud (ASIS) en cada municipio busca el máximo aprovechamiento de la evidencia para la conducción de planes, políticas y proyectos en salud pública, este AISIS se convierte en un documento útil para la toma de decisiones. El presente ASIS se construyó bajo el enfoque poblacional, de derechos y diferencial y de acuerdo con el marco conceptual de determinantes sociales de la salud. Su aplicación permitirá la identificación de los principales efectos de salud que aquejan a la población y sus determinantes, el reconocimiento de brechas y situaciones de inequidad en salud y el máximo aprovechamiento de la evidencia para la toma de decisiones gerenciales y administrativas en la formulación y direccionamiento de políticas públicas y planes territoriales de salud. En este documento se tuvo en cuenta un proceso estandarizado del Ministerio de la Protección Social, y se convierte en una herramienta básica de la planificación sectorial en salud, encaminando a la comprensión del impacto de sus determinantes sociales. Como resultado del proceso se obtuvo el presente documento de análisis que habla de toda la población y no profundiza sobre ningún subgrupo poblacional de manera específica; está en consonancia con el lineamiento nacional del PDSP; en consecuencia se incluyen los indicadores de resultado definidos en él cómo trazador del proceso de salud.

Con base en estas consideraciones, la Secretaría de Salud, como ente rector de la salud pública del municipio, ha realizado un esfuerzo mancomunado de convocatoria de voluntades, que le permiten poner a disposición de los ciudadanos éste documento que contiene el ASIS del municipio elaborado durante el año 2013.

El propósito de la Secretaria de Salud Municipal es hacer de éste documento una fuente de consulta para tomadores de decisiones, académicos, organismos de vigilancia y control y la comunidad en general, como un insumo para la construcción de un escenario de salud pública que responda a las expectativas y necesidades, acorde con los lineamientos y las políticas públicas vigentes a nivel local, nacional e internacional.

11

METODOLOGÍA

Los resultados presentados en este documento, corresponden a información recolectada de datos primarios y secundarios.

A continuación se detalla las fuentes utilizadas en cada capítulo: Se usó como fuentes de información las estimaciones y proyecciones de la población de los censos 1985, 1993 y 2995 y los indicadores demográficos para el análisis del contexto demográfico Para el análisis de la mortalidad del municipio, se utilizó la información del periodo 2005 al 2011, de acuerdo a la bases de datos de Estadísticas vitales (nacimientos y defunciones), consolidadas por el Departamento Administrativo Nacional de estadísticas – DANE.

Se realizó una presentación descriptiva en persona, lugar y tiempo de la situación de salud e indicadores de salud con medidas de frecuencia (mortalidad, prevalencia, incidencia y letalidad), tases de mortalidad ajustada por edad, años de vida Potenciales Perdidos – AVPP, tasas específicas de mortalidad por el método directo, razón de razones, razón de tasas e intervalos de confianza al 95% por el método de Rothman, K.J; Greenland, Si todo esto a través de la hoja de cálculo Excel.

Para el análisis de morbilidad se utilizó la información de los Registros Individuales de Presentación de servicios RIPS, el Sistema de Vigilancia de Salud Pública del Instituto nacional de Salud y otra información que contribuyó al análisis de la morbilidad en su territorio. El periodo del análisis de los RIPS fue del 2009 al 2012; para los eventos de notificación obligatoria desde el 2007 al 2011; Se estimaron las medidas de frecuencia (prevalencia o Proporción, incidencia, letalidad) y otras medidas como la razón de prevalencia, la razón de incidencias y la razón de letalidad para estas medidas se les estimó los intervalos de confianza al 95% por el método de Rothman, K:J; Greenland, S., para las estimaciones se utilizó la hoja de cálculo Excel.

Para realizar la priorización de los efectos en salud se utilizó el método de Hanlon, a través de la hoja electrónica de Excel y se estimó el Índice de Necesidades en Salud a través del software estadístico Epidat versión 3.1.

12

AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS INSTITUCIONALES

A la Secretaria de Salud Departamental

Al Observatorio de Salud Pública de Santander

Al Grupo de epidemiólogos de ASIS OSPS.

A la comunidad del municipio.

A la Secretaria de Salud Municipal.

13

SIGLAS

ASIS: Análisis de la Situación de Salud AVPP: Años de Vida Potencialmente Perdidos CAC: Cuenta de Alto Costo CIE10: Clasificación Internacional de Enfermedades, versión 10 DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dpto: Departamento DSS: Determinantes Sociales de la Salud EDA: Enfermedad Diarreica Aguda ESI: Enfermedad Similar a la Influenza ESAVI: Eventos Supuestamente Atribuidos a Inmunización ERC: Enfermedad Renal Crónica ETA: Enfermedades Transmitidas por Alimentos ETS: Enfermedades de Transmisión Sexual ETV: Enfermedades de Transmitidas por Vectores HTA: Hipertensión Arterial IC95%: Intervalo de Confianza al 95% INS: Instituto Nacional de Salud IRA: Infección Respiratoria Aguda IRAG: Infección Respiratoria Aguda Grave LI: Límite inferior LS: Límite superior MEF: Mujeres en edad fértil Mpio: Municipio MSPS: Ministerio de Salud y Protección Social NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas No: Número ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio OMS: Organización Mundial de la Salud OPS. Organización Panamericana de Salud RIPS: Registro Individual de la Prestación de Servicios RAP: Riesgo Atribuible Poblacional PIB: Producto Interno Bruto SISBEN: Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para los ProgramasSociales. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social SIVIGILA: Sistema de Vigilancia en Salud Pública TB: Tuberculosis TGF: Tasa Global de Fecundidad VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humano

14

1. CAPITULO I. CARACTERIZACIÓN DE LOS CONTEXTOS TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICO

1.1 Contexto territorial

1.1.1Localización El municipio de GAMBITA hace parte del departamento de Santander, está ubicado al sur del Departamento, en la provincia comunera a204 km a la cabecera del departamento, y a 6 horas de Bogotá, posee un área de 519 Km2; los límites geográficos son:

Por el Norte con los municipios de Charalá y Suaita con acceso vial por el Corregimiento Vado Real (Suaita).

Al Sur con los municipios de Sotaquirá, Combita y Arcabuco, Departamento de Boyacá.

Al Oeste con el municipio de Chitaraque, Togui Departamento de Boyacá.

Al Este con el municipio de Paipa, Duitama del Departamento de Boyacá, con acceso vial por Palermo.

Su territorio está dividido en veinte (20) veredas, un (1) corregimiento (La Palma) y el perímetro urbano. Sus límites se encuentran definidos en el mapa de división política.

Las veredas del municipio, de conformidad con la información del IGAC, son: Supatá, San Vicente, San Miguel de Huertas, Vijagual, Porqueras, Juanegro, La Carrera, Cuevas, Calandaima, Guausa, Fávita, El Calvario, Gámbita Viejo, El Tablón, Mosca choque, Corontunjo, Castame, El Palmar y Chinatá.

Según estimaciones de población y proyecciones DANE 2005 – 2020, para el año 2013 la población rural corresponde a la mayor proporción de habitantes del municipio con 4658 correspondiente al 92% de la población total.

Tabla 1.Distribución de los municipios por extensión territorial y área de residencia, 2013

Municipio Extensión urbana Extensión rural Extensión total

Extensión Porcentaje Extensión Porcentaje Extensión Porcentaje

Gambita

12,60 0,02 59326,40 99,98 59339,00 100,00

Fuente: Estimaciones de población y proyecciones DANE 2005 – 2020

15

Mapa 1. División política administrativa y límites, municipio2013

1.1.2 Características físicas del territorio Corresponde a un clima medio característico del piso térmico entre los 1.900 msnm y 2.100 msnm, con ciclos de lluvias y secos más o menos regulares durante los últimos 15 años. La temperatura promedio es de 18 grados centígrados, el promedio anual de humedad relativa es de 79,41%, los meses más húmedos son abril, junio, y noviembre (90%) y los meses de menor humedad corresponden a enero, septiembre y diciembre (68%)

El área se localiza sobre la formación cumbre con geomorfología de colinas y montañas, sobre suelos en relieve fuertemente ondulado y quebrado. El Municipio de Gámbita cuenta con una red hidrográfica compleja conformada por ríos, quebradas y cauces temporales, enmarcados en el contexto de la cuenca del río Suárez:

Las subcuencas del rio LENGUARUCO y micro cuencas: de los ríos: Tolotá, Huertas, Gambita o Sarabia, El Palmar, Guillermo, Porqueras.

16

La subcuenca del rio Ubanza y las micro cuencas: de los ríos Ubana y Chuqueque. (Fuente: Grupo Coordinador EOT Gámbita, Santander).

En el municipio se han identificado zonas de riesgo naturales, por zonas geográficas, para la zona rural se identificaron Deslizamientos con 136 expuestos, inundaciones con 133 expuestos, avalanchas 17 expuestos y Otros 59 expuestos. Para la zona Urbana se identificaron los mismos riesgos con 49, 30,1 y 43 respectivamente.

Mapa 2. Relieve, hidrografía, zonas de riesgo del municipio, 2013

1.1.3 Accesibilidad geográfica Cuenta con el 100% de comunicación terrestre. Las vías son: Vado Real-gambita es una vía semidestapada , Paipa - Gámbita es una vía destapada, Arcabuco-Gámbita es una vía desatapada, el tiempo de traslado desde Gámbita a vado Real es de 50 minutos, a Paipa 3 y 1 hora y media a Arcabuco.

Desde la cabecera municipal a la vereda el Palmar que es la más alejada, se gastan 3 horas en llegar a la cabecera municipal y de la vereda Gámbita Viejo que es la más cercana se gastan 30 minutos en llegar a la cabecera municipal. (Tabla 2, Mapa 3)

Tabla 2.Tiempo de traslado, tipo de transporte y distancia en kilómetros de las veredas al centro del municipio 2013.

Vereda

Tiempo de llegada desde la vereda

hasta la cabecera municipal, en

horas y minutos.

Distancia en Kilómetros desde la

vereda hasta la cabecera municipal

Tipo de transporte desde la vereda hasta la cabecera municipal

GAMBITA CENTRO

0 min 0 km Terrestre - vía destapada

PORQUERAS 1hora 10km Terrestre - vía destapada

JUANEGRO 35 minutos 5km Terrestre - vía

17

destapada

VIJAGUAL 40 minutos 7km Terrestre - vía destapada

Tablón 50 minutos 8km Terrestre - vía destapada

HUERTAS 20 minutos 8km Terrestre - vía destapada

SAN VICENTE 1 hora y 10 minutos

12km Terrestre - vía destapada-pavimentada

SUPATA 40 minutos 19km Terrestre - vía destapada-pavimentada

CASTAME 1 hora y 40 minutos

21km Terrestre - vía destapada

CORONTUNJO 2 horas 18km Terrestre - vía destapada

MOSCACHOQUE 1 hora y 20 minutos

13km Terrestre - vía destapada

EL PALMAR 4 horas 20km Terrestre - vía destapada

CHINATA 1 hora 10 minutos 18km Terrestre - vía destapada

GAMBITA VIEJO 20 minutos 6km Terrestre - vía destapada

LA CARRERA 45 minutos 8km Terrestre - vía destapada

EL CALVARIO 1 hora y 15 minutos

14km Terrestre - vía destapada

LA PALMA RURAL

1 hora y 30 minutos

19km Terrestre - vía destapada

FAVITA 1 hora y 40 minutos

19km Terrestre - vía destapada

GUAUSA 1 hora y 50 minutos

23km Terrestre - vía destapada

CALANDAIMA 1 hora y 30 minutos

22km Terrestre - vía destapada

CUEVAS 1 hora 12km Terrestre - vía destapada

LA PALMA URBANA

1 hora y 15 minutos

18km Terrestre - vía destapada

Fuente: Sisben Metodología III Diciembre 2013

18

Tabla 3.Tiempo de traslado, tipo de transporte y distancia en kilómetros de las veredas al centro del municipio 2013.

Municipio vecino

Distancia en Kilómetros

entre el municipio y

su municipio vecino*

Tipo de transporte

entre el municipio y el municipio

vecino*

Tiempo estimado del traslado entre el municipio

al municipio vecino* Tipo de Vía

horas minutos

Vado Real 24km Terrestre 50 Pavimentada-

destapada

Paipa 51 km 3 04

Arcabuco 23km Terrestre 2 01 destapada

El mapa 3 visualiza las vías de comunicación terrestre entre los municipios vecinos

Mapa 3. Vías de comunicación Gambita, 2013

1.2 Contexto demográfico Población total Según proyección DANE en el año 2013, la población del municipio de Gámbita es de 5053 habitantes, aportando el 0,25% de la población total del departamento de Santander. Desde el año 2005 al 2013 se ha mantenido estable, con una disminución de 22 personas por cada 1000 habitantes del total de la población.

19

Densidad poblacional por kilómetro cuadrado El municipio de Gámbita tiene una densidad poblacional de 9 habitantes por km2, esta es baja comparada con el departamento que tiene una densidad de 76 habitantes aproximados por Km2. Población por área de residencia urbano/rural Los habitantes del municipio se distribuyen en mayor proporción en la zona rural con un 92% y en la zona urbana el 8%, esta relación en el departamento de Santander es inversa que cuenta con el 85% de las personas ubicadas en la zona urbana. Grado de urbanización Este indicador en el municipio significa que por 100 personas que viven en zona rural hay 8 personas en la zona urbana. Número de viviendas Según información de Sisben Metodología III Diciembre 2013, el municipio cuenta con 1043 viviendas distribuidas en la zona urbana en un 13,3% y el 86,7% en la zona rural, la vereda que cuenta con mayor número de viviendas es Tablón con el 10% seguida por Gambita viejo y Huertas con el 7% y 6% respectivamente. Las viviendas en su gran mayoría están construidas en las paredes exteriores es bloque en un 99% en la zona urbana y un 50% en la zona rural en donde también se encuentran construcciones exteriores en tapia pisada con un 32% ,madera con un 14% y bareque el 3%. En la zona urbana los pisos de las viviendas se caracterizan por ser de baldosa en el 50% seguido por cemento en el 40% y madera el 8%. En la zona rural prima el piso en tierra en un 44%, el cemento con el 43% y un 10% en madera. Según información de DNP-SPSCV con datos Censo 2005 el 34% de las viviendas tienen pisos inadecuados y el 1,2% paredes inadecuadas. Número de hogares En el municipio hay 1155 hogares, por cada 100 viviendas hay 110 hogares. El promedio de número de personas en cada hogar en el área urbana es 3 y en el área rural es 4 personas. (Fuente: SISBEN). Para el año 2005 según datos DANE el número de hogares eran 1030 Población por pertenencia étnica Según el censo de las etnias reconocidas en Colombia, en el municipio no hay población indígena ni afrocolombiana ni negra, ni palenquera, ni raizal, ni Rom ni gitana.

20

1.2.1Estructura demográfica

De acuerdo con las proyecciones de población registrados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) durante el año 2013, el municipio de Gámbita cuenta con 5053habitantes que representan el 0,25% de la población Santandereana. El 92% de la población reside en zona rural y el 46,2% son mujeres. La pirámide de la población del municipio de Gámbita, basada en los datos de las proyecciones del DANE (figura 1) evidencia una leve disminución de la población menor de 5 a 14 años; muestra una apariencia de población expansiva, característica de los países en desarrollo tardío, es decir con una base más ancha y la cima estrecha; lo cual se explica por el efecto combinado de altas tasas de natalidad y mortalidad y un crecimiento natural alto, con predominio de la población joven. El 30% de la población corresponde a menores de 15 años y el 14% a mayores de 60 años, con tendencia a ser una población joven, la cual es considerada como tal cuando más del 35% es menor de 14 años. Estos datos han seguido un comportamiento similar desde el año 2005 a la fecha.

Figura 1. Pirámide poblacional del municipio, 2005, 2013,2010

Fuente: Proyecciones de población DANE

Población por grupo de edad La población del municipio de Gámbita a través de tiempo, teniendo en cuenta el periodo 2005 a 2013 y la proyección para el 2020, no muestra cambios significativos en el comportamiento de la población por grupo

8% 6% 4% 2% % 2% 4% 6% 8%

0-45-9

10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-79

80 Y MÁS

202020052013

21

etario. En el grupo de 5 a 9 años mostro un aumento de 2 habitantes más en el 2013 con relación al 2005 por cada 100 habitantes del mismo grupo, los demás grupos sin cambio. Tabla 4.Proporción de la población por ciclo vital, municipio 2005,2013, 2020.

Ciclo vital

2005 2013 2020

Número absoluto

Frecuencia relativa

Número absoluto

Frecuencia relativa

Número absoluto

Frecuencia relativa

< 1 año 109 2,1 115 2,3 119 2,4

1 - 4 años 459 8,9 422 8,4 445 8,8

5 -14 años 1179 22,8 950 18,8 901 17,9

15 - 24 años 829 16,0 900 17,8 766 15,2

25 – 44 años 1212 23,5 1.204 23,8 1.294 25,7

45 – 59 años 698 13,5 752 14,9 787 15,6

60 – 79 años 586 11,3 598 11,8 614 12,2

> 80 años 96 1,9 112 2,2 118 2,3

Total 5.168 100,0 5.053 100,0 5.044 100,0 Fuente: Proyección de población DANE Figura 2. Cambio en la proporción de la población por grupo etarios, municipio 2005 y 2013

Fuente: Proyección de población DANE

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

2005 2013 2020

0-4

5-14

15-24

25-44

45-59

60-79

>80

22

Con relación a los cambios en la población proyectada por sexo y grupo de edad, tampoco ha mostrado cambios importantes desde el 2005 al 2013 y proyección 2020. (Figura 3)

Figura3. Población por sexo y grupo de edad del municipio, 2013

Fuente: Proyección de población DANE

Otros indicadores demográficos Los siguientes indicadores demográficos, han mostrado estabilidad a través del tiempo para el municipio:

La razón hombre: mujer. Representa la relación entre hombres y mujeres. En el año 2013 por cada 100 mujeres había 116 hombres en el municipio. En Santander y Colombia para el mismo periodo la relación es 97 hombres por cada 100 mujeres. La razón de niños: mujer. Representa la relación entre niños y mujeres en edad fértil. En el año 2013 por cada 100 mujeres en edad fértil, entre 15 y 49 años, hay 51menores entre 0 y 4 años, en el municipio la relación es baja, mide la carga de los hijos en edad preescolar por mujer, la cual se ha mantenido a través del tiempo. Esta proporción en el Departamento y la Nación se encuentra en el 31% y 35% respectivamente para el mismo año. El índice de infancia: Representa la relación entre los menores de15 años y la población total. En el año 2013 por cada 100 personas 29 correspondían a población menor de 15 años, manteniendo la misma relación que el Departamento y una menor al comparar el indicador con el nivel Nacional (27%).

0-4 5-14 15-24 25-44 45-59 60-79 >80

Hombres 275 488 481 699 417 306 54

Mujeres 262 462 419 505 335 292 58

0

100

200

300

400

500

600

700

800

me

ro d

e p

ers

on

as

23

El índice de juventud: La población de 16 a 29 años para el año 2013 es del 24%, es decir, por cada 100 personas, 24 personas tienen entre 15 y 29 años. Esta relación es menor al índice de juventud Departamental y nacional que es del 26%. El índice de vejez: Para el año 2013 el 10% de la población es mayor o igual a 65 años, lo cual comparado con la población departamental (8%) y nacional (7%) es similar.

El índice de envejecimiento: Representa la relación entre la cantidad de personas adultas mayores y la cantidad de niños y jóvenes. En el año 2013 por cada 100 niños y jóvenes menores de 15 años hay 35 personas mayores de 65 años, este índice para el mismo año en el departamento es del 32% y la nación del 26%.

El índice demográfico de dependencia: Representa la relación entre la población menor de 15 y mayor de 65 años y la población entre 15 y 64 años. En el año 2013 de cada 100 personas entre 15 y 64 años hay 65 menores de 15 y mayores de 65 años, manteniéndose a través del tiempo y mostrando una mayor proporción comparada con el departamento que es del 50% y con la nación que es del 53%.

Índice dependencia infantil: Representa la relación entre la población menor de 15 años y la población entre 15 y 64 años. En el año 2013, de cada 100 personas entre 15 y 64 años hay 48 personas menores de 15 años, índice similares al departamento que es del 37% y la nación del 42%. Índice de dependencia de mayores: muestra la relación entre la población mayor de 65 años y la población entre 15 y 64 años. En el año 2013, de cada 100 personas entre 15 y 64 años 17tienen más de 65 años en el municipio, el índice de dependencia del departamento es del 12% y la nación del 11%. Índice de friz: Este indicador representa el porcentaje de población menor de 20 años (entre 0 y 19 años) con respecto al grupo de población de edades comprendidas entre los 30 y los 49 años; para el municipio se encuentra en 171, lo cual refleja una población joven, mientras que si resulta inferior a 60 se considera una población envejecida. Este indicador es similar a lo reflejado en el Departamento que es de 127 y la Nación es de 141.

Tabla5 . Otros indicadores de estructura demográfica en el municipio, 2005, 2013, 2020.

Indicadores 2005 2013 2020

Razón de hombre: mujer 120,9 116,6 114,9

Razón de niños: mujer 57,7 51,4 54,0

Índice de infancia 33,8 29,4 29,0

Índice de Juventud 22,3 24,4 22,7

Índice de vejez 9,6 10,3 10,5

Índice de envejecimiento 28,4 35,1 36,0

Índice demográfico de dependencia 76,7 66,0 65,3

Índice de dependencia infantil 59,7 48,9 48,5

Índice de dependencia de mayores 17,0 17,1 17,3

Índice de Friz 194,9 171,0 155,9 Fuente: Proyección de población DANE

24

1.2.2. Dinámica demográfica

La Tasa de Crecimiento Natural: Este indicador a través del tiempo ha mostrado un comportamiento con tendencia a disminuir, en el año para el 2005 este indicador fue del 11%, para el 2008 fue del 5,6% y para el 2013 fue de 3,9%. Esto se explica por la disminución de la tasa de natalidad y fortalecimiento de estrategias de planificación familiar.

La Tasa Bruta de Natalidad: Este indicador a través del tiempo ha tendido a disminuir, lo cual se refleja en los otros indicadores, en el año 2005 se presentaban 15 nacimientos por cada 1000 personas de la población, para el 2011 se presentaron 5 nacimientos por cada 1000 personas del municipio. Para Santander ha ido también en disminución desde 1999: 18 nacimientos x 1000 habitantes, en el 2005 17 nacimientos por cada 1000 habitantes, 2011: 15 nacimientos por 1000 habitantes, y para el 2013:9 nacimientos. Este mismo comportamiento es similar al nivel nacional. (18, 16, 14, 8 respectivamente).

La Tasa Bruta de Mortalidad: En el año 2005 murieron en un año 4 personas por cada 1000 habitantes de la población del municipio, en el año 2011 dos personas murieron por cada 1000 habitantes. En el departamento la tendencia también disminuyo en menor proporción para el mismo periodo las tasas fueron de 5, 4,5 respectivamente, y a nivel nacional se mantuvo estable con 4,4 y 4,3 personas por cada 1000 habitantes de Colombia para el 2005 y 2011 respectivamente.

Figura4. Comparación entre la Tasa de Crecimiento natural y las Tasas Brutas de Natalidad, y Mortalidad 2005 - 2011

Fuente: DANE Proyección de población

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Tasa bruta de mortalidad

Tasa bruta de natalidad

Tasa de Crecimiento Natural

25

Figura5. Comparación entre la Tasa de Crecimiento Natural y las Tasas Brutas de Natalidad y Mortalidad del municipio, 2005 - 2011

Fuente: DANE Proyección de población

Otros indicadores de la dinámica de la población

A continuación se describen indicadores que muestran la capacitad reproductiva del municipio en comparación con el departamento y la nación.

La Tasa General de Fecundidad: En el año 2011, hubo 28 nacidos vivos por cada 1000 mujeres en edad reproductiva, para el año 2008: 36 nacidos vivos por cada 1000 mujeres, esta proporción es baja comparada con el departamento que fue de 56 y la nación de 54 nacidos vivos por cada 1000 mujeres en edad reproductiva (2011).

La Tasa Global de Fecundidad –TGF:

Según proyección de nacidos y población de mujeres en edad fértil, en el año 2011 el número promedio de hijos por mujer es 2, en el año 2008 era de 3,6 lo cual muestra una tendencia a disminuir.

La Edad Media de Fecundidad:

En el municipio para el año 2011, la edad media de la Fecundidad a la cual las madres tienen sus hijos es de 36 años, para el año 2008 fue de 34 años, con tendencia a aumentar.

4,1

15,1

11,0

1,8

5,7

3,9

Tasa bruta de mortalidad

Tasa bruta de natalidad

Tasa de Crecimiento Natural

2011 2005

26

La Tasa de Reproducción:

En el municipio se estima que cada dos mujeres tendría en promedio una hija durante su vida, esto con tendencia a disminuir, en el 2008 fue de 1,8.

La Tasa específica de fecundidad en mujeres entre 15 y 19 años: La tasa municipal específica de fecundidad en el año 2011 fue de 13,2 nacidos vivos por 1.000 mujeres entre 15-19 años, en departamento de Santander tiene una tasa de 33 nacidos vivos por cada 1.000 mujeres entre 15-19 años.

Tabla 6 .Otros indicadores de la dinámica de la población del municipio, 2008 – 2011

Indicador 2008 2011

Tasa general de fecundidad - TGF (estimada) 36,5 28,8

Tasa global de fecundidad - TGLF, 3,6 1,9

Edad media de fecundidad -EMF (estimada) 34,7 36,3

Tasa de reproducción (estimada) 1,8 0,9

Tasas Específicas de Fecundidad en mujeres entre 10 y 14 años*

0 0

Tasas Específicas de Fecundidad en mujeres entre 15 y 19 años*

36,5 13,2

Fuente: Dane- demografía –Proyección de población

1.2.3Movilidad forzada Para el municipio el desplazamiento forzado interno constituye una violación de los Derechos Humanos, el Derecho Internacional, los derechos constitucionales y la dignidad. En consecuencia, es de interés reconocer este evento en el municipio. En total hay 11 personas desplazadas distribuidas en todos los grupos etarios, en la distribución por sexo se observa que el 54% son hombres. No se han identificado enfrentamientos militares, ni disputas por la tierra, ni usurpación ilegal de predios.

Tabla 7. Población desplazada por grupo etario 2013.

Grupo Etario HOMBRE MUJER Total general

De 05 a 09 años 1 1

De 10 a 14 años 1 1

De 15 a 19 años 1 1

De 20 a 24 años 1 1

De 25 a 29 años 1 1

De 30 a 34 años 1 1

27

De 35 a 39 años 1 1 2

De 50 a 54 años 1 1

De 55 a 59 años 1 1 2

Total general 5 6 11

% 45,5 54,5 100,0

Fuente:Registro Único de Víctimas con fecha de corte agosto 31/13, Bodega de Datos de SISPRO

Conclusiones El municipio cuenta con fortalezas en cuanto al clima, ubicación, número de habitantes, se identificaron amenazas naturales con grupo de expuestos ya identificados que facilita la priorización en planes de mejoramiento para estos habitantes.

Cuenta con vías de comunicación y valoración de las distancias y los tiempos entre las veredas y los municipios cercanos, lo cual es insumo para la planeación en servicios de salud.

Se identificó la edad media de las madres al tener su primer hijo a los 35 años, considerándose este dato de alto riesgo en el proceso de gestación, lo cual llama la atención para establecer programas que disminuyan el promedio de la edad del primer hijo.

Así mismo, una disminución de las tasas de natalidad lo cual se explica por el fortalecimiento en las actividades de planificación familiar.

En cuanto a población desplazada solo registra once casos de personas en situación de desplazamiento.

28

2. CAPÍTULO II. ABORDAJE DE LOS EFECTOS DE SALUD Y SUS DETERMINANTES

Se realizó el análisis de la mortalidad por las grandes causas, especifica por subgrupo y materno – infantil y de laniñez; así como la morbilidad atendida y los determinantes de salud intermediarios y estructurales. El análisisincorpora variables que causen gradientes como el género, el nivel educativo, área de residencia, afiliación, etnia,desplazamiento y condición de discapacidad.

2.1 Análisis de la mortalidad

2.1.1 Mortalidad general por grandes causas

Ajuste de tasas por edad Para el análisis de mortalidad se tomaran como referencia los listados de agrupación de mortalidad 6/67 de laOrganización Panamericana de la Salud. Este análisis se desagrega por quinquenio y sexo en el periodocomprendido del 2005 al año disponible (2011).

El análisis de mortalidad general por grandes causas se presenta por la estimación y ajuste de tasa por edad segúnel método directo, los cálculos fueron realizados en hojas de cálculo electrónico.En cada una de las siguientesfiguras 6 a la 8, se muestra las tasas de mortalidad ajustada por edad.

La magnitud y tendencia de las tasas ajustadas por edad según los grupos definidos por la OPS en la lista 6/67(Figura 6), está dada principalmente en ambos sexos por el grupo de las demás causas, manteniendo uncomportamiento variable; cuyas tasas oscilan entre un valor mínimo de 49 muertes por cada 100.000 habitantespara el año 2009 y un valor máximo de 124 muertes por cada 100.000 habitantes para el año 2006; en segundolugar se encuentran las enfermedades del sistema circulatorio que han variado su comportamiento a través deltiempo, manteniendo las tasas entre un valor máximo de 125 muertes por cada 100.000 habitantes para el año2010 y un valor mínimo de 0 muertes por cada 100.000 habitantes en el año 20087. Le siguen las causas externas con tasas que han oscilado entre 0 muertes en el año 2008 y 123 muertes para el año 2006 por cada cien milhabitantes.

29

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. 2005-2011

La tasa ajustada por edad de la mortalidad en hombres está dada principalmente por las demás causas la cual hatenido variación desde el año 2005, las tasas han oscilado entre un valor mínimo de 27 muertes por cada cien milhabitantes en el año 2011 y un valor máximo en el año 2006 con 193 casos por 100.000 habitantes, seguido porlas mortalidades por causas externas las cuales han mantenido tasas entre 0 muertes en el año 2008 y un valormáximo de 193 muertes por cada 100.000 habitantes en el año 2006. En tercer lugar están como causa de muerte las enfermedades del sistema circulatorio con tasas entre 0 casospara los años 2007 – 2008 y 143 muertes por cada 100.000 habitantes en el año 2006.

0

20

40

60

80

100

120

140

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Tasa

s aj

ust

adas

po

r 1

00

.00

0 h

abit

ante

s

Año de defunción

Enfermedades transmisibles

Neoplasias

Enfermedades sistemacirculatorio

Afecciones periodo perinatal

Causas externas

Las demás causas

signos y síntomas maldefinidos

Figura6. Tasa de mortalidad ajustada por edad del municipio, 2005 – 2011

30

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. 2005-2011

La tasa de mortalidad ajustada por edad en mujeres, igual que en los hombres está dada principalmente por lasdemás causas, oscilando entre 31 casos por cada 100.000 habitantes en el año 2008 y 106 casos por cada 100.000habitantes en el año 2007. En segundo lugar a diferencia de los hombres se encuentran las enfermedades delsistema circulatorio, las cuales han oscilado entre 0 casos para los años 2007 y 2011 y un valor máximo de 179casos en el año 2010. (Figura 8)

0

50

100

150

200

250

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Tasa

s aj

ust

adas

po

r 1

00

.00

0 h

abit

ante

s

Año de defunción

Enfermedades transmisibles

Neoplasias

Enfermedades sistemacirculatorio

Afecciones periodo perinatal

Causas externas

Las demás causas

signos y síntomas maldefinidos

Figura7. Tasa de mortalidad ajustada por edad para los hombres del municipio, 2005 - 2011

31

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. 2005-2011

A continuación se presenta la comparación de las tasas ajustadas por edad según grandes causas de mortalidad enhombres y mujeres.

Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP

Este indicador se estimó utilizando el programa Epidat versión 4.0.El análisis de la tendencia de los AVPP en el período estudiado ajustado por edad, se observa una variación desde el año 2005 a 2011, para el año 2011 las neoplasias aportaron el 50% de los AVPP seguido por las causas externas.

Al analizar el total de AVPP por grupos de causas, se observa un mayor aporte de AVPP a las causas de enfermedades transmisibles durante el año 2007 y 2008,durante el 2010 el 40% fueron aportadas por las AVPP del sistema circulatorio, las cual afecta especialmente a la población adulta en edades productivas, es importante tener en cuenta que la mayor parte de estas muertes prematuras pueden ser prevenibles, como son las producidas por enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), asociadas con factores de riesgo definidos que pueden ser controladas o tratadas. (Figura 9)

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

180,0

200,0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Tasa

s aj

ust

adas

po

r 1

00

.00

0 h

abit

ante

s

Año de defunción

Enfermedades transmisibles

Neoplasias

Enfermedades sistema circulatorio

Afecciones periodo perinatal

Causas externas

Las demás causas

signos y síntomas mal definidos

Figura8.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las mujeres del municipio, 2005 – 2011

32

Figura9. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 municipio, 2005 – 2011

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. 2005-2011

Los datos estimados de años de Vida Potenciales Perdidos-AVPP para los hombres ha variado el comportamiento desde el año 2005 a 2011, mostrando el mayor aporte en este indicador las causas externas aportando el 38% de los AVPP, con valores entre 0 – 219 AVPP; seguidos por las demás causas aportando el 20,6% de los AVPP con valores entre 4 – 102 AVPP, y en tercer lugar las enfermedades transmisibles con el 16% de los casos, con valores entre 0-128 AVPP.

En las mujeres los AVPP a diferencia de los hombres el primer lugar lo ocupan del semas causas, aportando el 33% de los AVPP con valores entre 11- 75 AVPP, en segundo lugar es dado por las causas externas con un aporte del 18% de los AVPP con valores entre 0 – 82, en tercer lugar las enfermedades del sistema circulatorio con el 16% de los AVPP con valores entre 0-73 AVPP.(Figura 10 y 11).

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

signos y sintomas mal definidos

Las demas causas

Causas externas

Afecciones periodo perinatal

Enfermedades sistema circulatorio

Neoplasias

Enfermedades transmisibles

33

Figura 10. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 en hombres del municipio, 2005 – 2011

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. 2005-2011

Figura11. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 en las mujeres del municipio, 2005 – 2011

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. 2005-2011

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

signos y sintomas mal definidos

Las demas causas

Causas externas

Afecciones periodo perinatal

Enfermedades sistema circulatorio

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

signos y sintomas mal definidos

Las demas causas

Causas externas

Afecciones periodo perinatal

Enfermedades sistema circulatorio

Neoplasias

Enfermedades transmisibles

34

Tasas ajustadas de los años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP Después de estimar los números de AVPP en Epidat, se muestran las tasas de AVPP ajustada por edad, a través del cálculo en hoja electrónica de Excel. Al comparar las tasas de mortalidad por grandes causas y las tasas de AVPP ajustadas por edad (fig. 12) se observa diferencias, el primer lugar es dado por las causas externas oscilando entre 0 casos en el año 2008 y 59 casos en el año 2006 por cada cien mil habitantes,en segundo lugar las demás causas con tasas entre 6 – 31 casos por cada cien mil habitantes en los años 2011 y 2006. Las enfermedades trasmisibles ocuparon el tercer lugar con tasas entre 0 – 35 casos por cada 100.000 habitantes. Figura12.Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 general del municipio, 2005 – 2011

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. 2005-2011

Tasa de AVPP ajustada por edad en las mujeres En las mujeres, a diferencia de los hombres, las demás causas aportan la mayor proporción, con tasas entre 3,6 – 32,4 casos por cada 100.000 habitantes, seguido por las causas externas oscilando entre 0 – 39 muertes por cada 100.000 habitantes y en tercer lugar las enfermedades transmisibles, oscilando entre 0 – 47 muertes por cada 100.000 habitantes. (Figura 13)

0

10

20

30

40

50

60

70

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Tas

as a

just

adas

po

r 10

0.00

0 h

abit

ante

s

Año de defunción

Enfermedades transmisibles

Neoplasias

Enfermedades sistema circulatorio

Afecciones periodo perinatal

Causas externas

Las demás causas

signos y síntomas mal definidos

35

Figura13. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 ajustada en las mujeres del municipio, 2005 – 2011

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. 2005-2011

Tasa de AVPP ajustada por edad en hombres

La tasa de AVPP ajustada para los hombres muestra el mismo comportamiento que en la población general,principalmente es dado por las causas externas oscilando entre 0 – 86 casos por cada 100.000 habitantes, seguidopor las demás causas oscilando entre 1 – 51 casos por cada 100.000 habitantes y en tercer lugar las enfermedadestransmisible con tasas entre 0 - 70 muertes por cada cien mil habitantes, (Figura 14)

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Tas

as a

just

adas

po

r 10

0.00

0 h

abit

ante

s

Año de defunción

Enfermedades transmisibles

Neoplasias

Enfermedades sistema circulatorio

Afecciones periodo perinatal

Causas externas

Las demás causas

signos y síntomas mal definidos

36

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. 2005-2011

2.1.2 Mortalidad especifica por subgrupo

Tasas ajustadas por la edad A continuación se presenta los subgrupos de las causas dentro los seis grupos de mortalidad de las enfermedadestransmisibles; neoplasias (tumores); enfermedades del sistema circulatorio; ciertas afecciones originadas en elperiodo perinatal; causas externas; todas las demás causas y síntomas, signos y afecciones mal definidas. Para laestimación de la tasas ajustada por la edad se empleó la hoja electrónica de Excel

Enfermedades transmisibles En los hombres, estas patologías han tenido una variación desde el año 2005, durante el tiempo de estudio hasido representada por tres patologías; principalmente las infecciones respiratorias con tasas entre 0 para los años2010 – 2011 y 62,3 para el año 2007; en segundo lugar el resto de ciertas enfermedades infecciosas y parasitariacon 0 casos para todos los años exceptuando el año 2010 que presento tasa de 44,1 casos por cada 100.000 hab-itantes.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Tas

as a

just

adas

por 1

00.0

00 h

abita

ntes

Año de defunción

Enfermedades transmisibles

Neoplasias

Enfermedades sistema circulatorio

Afecciones periodo perinatal

Causas externas

Las demás causas

signos y síntomas mal definidos

Figura14.Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 ajustado en los hombres del municipio, 2005 – 2011

37

En las mujeres así mismo las infecciones respiratorias agudas son la principal causa con tasas entre 0 para losaños 2005 - 2007, 2010 – 2011 y 39,1 casos para el año 2009 por cada 100.000 habitantes, en segundo lugar estádado por ciertas enfermedades inmunoprevenibles con tasa en el año 2008 de 35,7 casos por cada 100.000habitantes y en tercer lugar el resto de las enfermedades infecciosas y parasitarias con tasa en el año 2009 de 29,0por cada 100.000 habitantes.

Figura15. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en hombres del municipio,2005 – 2011

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. 2005-2011

0

10

20

30

40

50

60

70

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Tas

as a

just

adas

po

r 10

0.00

0 h

abit

ante

s

Año de defunción

Enfermedades infecciosas intestinales

Tuberculosis

Ciertas enfermedades transmitidas por vectores y rabia

Ciertas enfermedades inmunoprevenibles

Meningitis

Septicemia, excepto neonatal

Enfermedad por el VIH (SIDA)

Infecciones respiratorias agudas

Resto de ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias

38

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. 2005-2011

Neoplasias

En los hombres este grupo está dado por cuatro patologías, en su orden el tumor maligno de próstata, conpresencia de casos en el año 2005 y 2010, en los demás años no se presentaron casos, en segundo lugar el tumormaligno de otras localizaciones con tasa en el año 2006 de 81,5; y en tercer lugar el tumor maligno de los órganosdigestivos con tasa de 40,6 casos por cada 100.000 habitantes en el año 2011. (Figura 17)

En las mujeres solo es representado por el tumor maligno de estómago con tasa en el año 2011 de 48,3 casos porcada 100.000 habitantes, las demás patologías del grupo y en los demás años no hubo representación. (Figura 18)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Tas

as a

just

adas

po

r 10

0.00

0 h

abit

ante

s

Año de defunción

Enfermedades infecciosasintestinales

Tuberculosis

Ciertas enfermedades transmitidaspor vectores y rabia

Ciertas enfermedadesinmunoprevenibles

Meningitis

Septicemia, excepto neonatal

Enfermedad por el VIH (SIDA)

Infecciones respiratorias agudas

Resto de ciertas enfermedadesinfecciosas y parasitarias

Figura16.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en mujeres del municipio, 2005 – 2011

39

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. 2005-2011

Figura18.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en mujeres del municipio, 2005 – 2011

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. 2005-2011

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Tas

as a

just

adas

po

r 10

0.00

0 h

abit

ante

s

Año de defunción

Tumor maligno del estómago

Tumor maligno del colon y de la uniónrectosigmoidea

Tumor maligno de los órganos digestivos y delperitoneo, excepto estómago y colon

Tumor maligno de la tráquea, los bronquios y elpulmón

Tumor maligno de los órganos respiratorios eintratorácicos, excepto tráquea, bronquios ypulmónTumor maligno de la próstata

Tumor maligno de otros órganos genitourinarios

0

10

20

30

40

50

60

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Tasa

s aj

ust

adas

po

r 1

00

.00

0 h

abit

ante

s

Año de defunción

Tumor maligno del estómago

Tumor maligno del colon y de la uniónrectosigmoideaTumor maligno de los órganos digestivos y delperitoneo, excepto estómago y colonTumor maligno de la tráquea, los bronquios y elpulmónTumor maligno de los órganos respiratorios eintratorácicos, excepto tráquea, bronquios y pulmónTumor maligno de la mama de la mujer

Tumor maligno del cuello del útero

Tumor maligno del cuerpo del útero

Figura17.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en hombres del municipio, 2005 – 2011

40

Enfermedades del sistema circulatorio

En este grupo las enfermedades de mayor frecuencia está dada por la enfermedad cerebrovascular, la cual hatenido 80 casos por cada 100.000 habitantes el año 2006 y 73 casos por cada 100.000 habitantes en el año 2010,en segundo lugar la enfermedad isquémica con tasa entre 0 para los años 2007, 2008,2010 y 62 casos por cada100.000 habitantes en el año 2006. (Figura 19).

En las mujeres en el año 2011 este grupo de enfermedades no reportaron casos, en el año 2010 se presentó unvalor máximo de 66 casos por cada 100.000 habitantes en las enfermedades isquémicas del corazón y cerebrovasculary en tercer lugar la insuficiencia cardiaca, con manifestación en el año 2009 y 2010. (Figura 20)

Figura19.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en hombres delmunicipio, 2005 – 2011

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. 2005-2011

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Tas

as a

just

adas

po

r 10

0.00

0 h

abit

ante

s

Año de defunción

Fiebre reumática aguda y enfermedadescardíacas reumáticas crónicas

Enfermedades hipertensivas

Enfermedades isquémicas del corazón

Enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de lacirculación pulmonar y otras formas deenfermedad del corazónParo cardíaco

Insuficiencia cardíaca

Enfermedades cerebrovasculares

Aterosclerosis

41

Figura20.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en mujeres del municipio, 2005 – 2011

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. 2005-2011

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal

Las tasas ajustadas por edad para ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, ha sido dada para los hombres por los trastornos respiratorios en el año 2009 y 2005, con tasa de 58,6 casos por cada 100.000 habitantes y 32,5 muertes por cada 100.000 habitantes, no se han presentado casos desde el año 2009

En las mujeres en el año 2005 el resto de afecciones presento una tasa de 35 casos por 1000 mujeres, no se han presentado más casos en este grupo de enfermedades. (Figura 21 y 22)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Tas

as a

just

adas

po

r 10

0.00

0 h

abit

ante

s

Año de defunción

Fiebre reumática aguda y enfermedades cardíacas reumáticas crónicas

Enfermedades hipertensivas

Enfermedades isquémicas del corazón

Enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de la circulación pulmonar y otras formas de enfermedad del corazónParo cardíaco

42

Figura 21. Tasa de mortalidad ajustada por edad para ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal enhombres del municipio, 2005 – 2011

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. 2005-2011

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. 2005-2011

Figura22. Tasa de mortalidad ajustada por edad para ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal enmujeres del municipio, 2005 – 2011

0

10

20

30

40

50

60

70

1 2 3 4 5 6 7

Tas

as a

just

adas

po

r 10

0.00

0 h

abit

ante

s

Año de defunción

Feto y recién nacido afectados por ciertasafecciones maternas

Feto y recién nacido afectados porcomplicaciones obstétricas y traumatismodel nacimiento

Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación corta ybajo peso al nacer

Trastornos respiratorios específicos delperíodo perinatal

Sepsis bacteriana del recién nacido

0

5

10

15

20

25

30

35

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Tas

as a

just

adas

po

r 10

0.00

0 h

abit

ante

s

Año de defunción

Feto y recién nacido afectados porciertas afecciones maternas

Feto y recién nacido afectados porcomplicaciones obstétricas y traumatismodel nacimiento

Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación corta ybajo peso al nacer

Trastornos respiratorios específicos delperíodo perinatal

Sepsis bacteriana del recién nacido

Resto de ciertas afecciones originadasen el período perinatal

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. 2005-2011

43

Causas externas

En los hombres estuvo dado principalmente por los demás accidentes con tasas entre 0 – 61 casos por cada100.000 habitantes, seguido por el ahogamiento y sumersión con tasa de 89,2 casos por cada 100.000 habitantesen el año 2006, en tercer lugar los accidentes de transporte terrestre con representación en el año 2010 y 2011con tasa de 38 muertes por cada 100.000 habitantes.

En las mujeres, este grupo de enfermedades estuvo dado por dos situaciones, ahogamiento y sumersión accidentalescon tasa en el año 2006 de 34 casos por cada 100.000 habitantes y exposición al humo, fuego y llamas con tasa enel año 2009 de 35 casos por cada 100.000 habitantes. (Figura 23 y 24)

Figura 23. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas en hombres del municipio, 2005 –2011

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Tas

as a

just

adas

po

r 10

0.00

0 h

abit

ante

s

Año de defunción

Accidentes de transporte terrestre

Los demás accidentes de transporte y los no especificados

Caídas

Accidentes por disparo de arma de fuego

Ahogamiento y sumersión accidentales

Accidentes que obstruyen la respiración

Exposición a la corriente eléctrica

Exposición al humo, fuego y llamas

Envenenamiento accidental por, y exposición a sustancias nocivas

Los demás accidentes

Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios)

Agresiones (homicidios)

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. 2005-2011

44

Figura 24.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas en mujeres del, 2005 – 2011

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. 2005-2011

Las demás enfermedades

En este grupo de enfermedades para ambos sexos está dado por la cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas

del hígado, en los hombres las tasas oscilan entre un valor mínimo de 0 casos para los años 2007, 2009 - 2011 y

un valor máximo de 111 casos para el 2005 por cada 100.000 habitantes; en las mujeres las tasas oscilan entre un

valor mínimo de 0 casos para los años 2008-2011 y 51 casos por cada 100.000 habitantes para el año 2005 (Figura

25 y 26)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Tas

as a

just

adas

po

r 10

0.00

0 h

abit

ante

s

Año de defunción

Accidentes de transporteterrestre

Los demás accidentes detransporte y los no especificados

Caídas

Accidentes por disparo de armade fuego

Ahogamiento y sumersiónaccidentales

Accidentes que obstruyen larespiración

Exposición a la corrienteeléctrica

Exposición al humo, fuego yllamas

45

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. 2005-2011

0

20

40

60

80

100

120

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Tas

as a

just

adas

po

r 10

0.00

0 h

abit

ante

s

Año de defunción

Diabetes mellitus

Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales

Trastornos mentales y del comportamiento

Enfermedades del sistema nervioso, exceptomeningitis

Enfermedades crónicas de las vías respiratoriasinferiores

Resto de enfermedades del sistema respiratorio

Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal yobstrucción intestinal

Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas delhígado

Resto de enfermedades del sistema digestivo

Enfermedades del sistema urinario

Hiperplasia de la próstata

Embarazo, parto y puerperio

Malformaciones congénitas, deformidades yanomalías cromosómicas

Resto de las enfermedades

Figura 25. Tasa de mortalidad ajustada por edad para los síntomas, signos y afecciones mal definidas en hombres del municipio, 2005 – 2011

46

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. 2005-2011

Tabla 8.Tabla de tendencias de las tasas de mortalidad por causas especificas municipio, 2005-2011

Causa de muerte SANTANDE

R GÁMBITA

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

Tasa de mortalidad por accidentes de transporte terrestre 14,45 19,7

3 amarill

o - - - - ↗ ↗

Tasa de mortalidad por tumor maligno de mama 9,78 0,01 amarill

o - - - - - -

Tasa de mortalidad por tumor maligno del cuello uterino 7,14 0,01 amarill

o

Tasa de mortalidad por tumor maligno de la próstata 10,12 0,01 amarill

o

Tasa de mortalidad por tumor maligno del estomago 10,89 19,7

3 rojo - - - - - ↗

0

10

20

30

40

50

60

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Diabetes mellitus

Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales

Trastornos mentales y del comportamiento

Enfermedades del sistema nervioso, exceptomeningitisEnfermedades crónicas de las vías respiratoriasinferioresResto de enfermedades del sistema respiratorio

Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal yobstrucción intestinalCirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas delhígadoResto de enfermedades del sistema digestivo

Enfermedades del sistema urinario

Hiperplasia de la próstata

Embarazo, parto y puerperio

Malformaciones congénitas, deformidades yanomalías cromosómicasResto de las enfermedades

Figura 26. Tasa de mortalidad ajustada por edad para los síntomas, signos y afecciones mal definidas en mujeres del municipio, 2005 – 2011

47

Tasa de mortalidad por diabetes mellitus 16,38 19,7

3 amarill

o - - - - - ↗

Tasa de mortalidad por lesiones auto-infringidas intencionalmente

3,96 0,01 amarill

o - - - - - -

Tasa de mortalidad por trastornos mentales y del comportamiento

0,4 0,01 amarill

o - - - - - -

Tasa de mortalidad por agresiones (homicidios) 12,82 0,01 amarill

o - - - - ↗ ↘

Tasa de mortalidad por malaria 0,01 0,01 amarill

o - - - - - -

Casos de mortalidad por rabia humana 0,01 0,01 amarill

o - - - - - -

Mortalidad por enfermedades infecciosas (A00-A99) 7,77 0,01 amarill

o ↘ - ↗ ↘ - -

Tasa de mortalidad por emergencias y desastres 1,44 0,01 amarill

o ↗ ↘ - - - -

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. 2005-2011

2.1.3 Mortalidad materno – infantil y en la niñez Para realizar el análisis de la mortalidad infantil y en la niñez se utilizó la lista de los 16 grandes grupos que corresponde a ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias; tumores (neoplasias); enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad; enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas; enfermedades del sistema nervioso; enfermedades del oído y de la apófisis mastoides; enfermedades del sistema circulatorio; enfermedades del sistema respiratorio; enfermedades del sistema digestivo; enfermedades del sistema genitourinario; ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal; malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas; signos síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte; todas las demás enfermedades; causas externas de morbilidad y mortalidad; Síndrome Respiratorio Agudo Grave – SRAG

Tasas específicas de mortalidad

El análisis de la mortalidad infantil y en la niñez se realizó reportando la tasa de mortalidad, además se muestra en las tablas las tasas de mortalidad en niños y niñas de acuerdo a la lista de tabulación de las 67 causa, que se agrupa en 67 subgrupos. Para la estimación de las tasas específicas de mortalidad se empleó la hoja electrónica de Excel.

48

Por todas las causas según la lista 67 El número de muertes en la infantil y de la niñez en el municipio en los años 2010 y 2011 no se presentaron casos en todas las demás causas, ni en malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, la causa de muerte que se ha presentado durante mas periodos (3 años) son las causas externas de morbilidad y mortalidad, seguidas por las casusas de muerte debido a enfermedades del sistema respiratorio y ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, las cuales se han presentado en dos años durante el tiempo de estudio. Las causas de muerte dentro del subgrupo de Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias se presentó solo en el año 2008, y las causas de muerte en el subgrupo de Malformaciones congénitas, deformidades y las demás causas no se ha presentado en el periodo 2005 - 2011. (Tabla 9)

Tabla9.Número de muertes en la infancia y niñez, según la lista de las 67 causas de muerte. Municipio, 2005 – 2011

Grandes causas de muerte según lista de tabulación para

la mortalidad infantil y del niño (67 causas)

Grupos de edad

Numero de muertes

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias

(A00-B99)

Menores de 5 años 0 0 0 1 0 0 0

Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0

Menores de 1 año 0 0 0 1 0 0 0

Enfermedades del sistema respiratorio (J00-J98)

Menores de 5 años 0 0 2 0 1 0 0

Entre 1 y 4 años 0 0 1 0 0 0 0

Menores de 1 año 0 0 1 0 1 0 0

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal (P00-

P96)

Menores de 5 años 3 0 0 0 1 0 0

Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0

Menores de 1 año 3 0 0 0 1 0 0

Causas externas de morbilidad y mortalidad

(V01-Y89)

Menores de 5 años 2 1 0 0 2 0 0

Entre 1 y 4 años 0 1 0 0 1 0 0

Menores de 1 año 2 0 0 0 1 0 0 Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. 2005-2011

Subgrupo de ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias Este subgrupo estádado por una muerte en el grupo de menores de un año durante el año 2008. (Tabla 10)

49

Tabla10. Número de muertes en la infancia y niñez, por ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias,municipio, 2005 – 2011

Subgrupos de causas demuerte según lista de

tabulación para lamortalidad infantil y del

niño (67 causas)

Grupos de edad

Número de muertes

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Tos ferina (A37)

Menores de 5 años 0 0 0 1 0 0 0

Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0

Menores de 1 año 0 0 0 1 0 0 0

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. 2005-2011

Subgrupo de las enfermedades del sistema respiratorio En este subgrupo está dada por Neumonía: dos casos en el 2007 y un casos en el 2009, las demás causas delsubgrupo no reportaron casos.

Tabla 11.Número de muertes en la infancia y niñez, por enfermedades del sistema respiratorio, municipio, 2005 –2011

Subgrupos decausas de muerte

según lista detabulación para lamortalidad infantil

y del niño (67causas)

Grupos de edad

Número de muertes

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Neumonía (J12-J18)

Menores de 5 años 0 0 2 0 1 0 0

Entre 1 y 4 años 0 0 1 0 0 0 0

Menores de 1 año 0 0 1 0 1 0 0 Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. 2005-2011

Subgrupo de Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal

50

En este grupo está dada por tres casos de dificultad respiratoria y un caso de trastornos hemorrágicos, las demáscausas del grupo no presentaron casos en el municipio durante el periodo de estudio. (Tabla 12)

Tabla 12.Número de muertes en la infancia y niñez por ciertas afecciones originadas en el periodoperinatal, municipio, 2005 – 2011

Subgrupos decausas de muerte

según lista detabulación para lamortalidad infantil

y del niño (67causas)

Grupos de edad

Número de muertes

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Dificultadrespiratoria delrecién nacido

(P22)

Menores de 5 años 2 0 0 0 1 0 0

Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0

Menores de 1 año 2 0 0 0 1 0 0 Trastornos

hemorrágicos yhematológicos del feto

y del recién nacido (P50-P61)

Menores de 5 años 1 0 0 0 0 0 0

Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0

Menores de 1 año 1 0 0 0 0 0 0 Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. 2005-2011

Subgrupo de causas externas de morbilidad y mortalidad

En este subgrupo las mortalidad dada por ahogamiento: un caso, otros accidentes que obstruyen víasrespiratorias: 2 casos, exposición al humo uncaso, y demás causas un casos. (Tabla 13)

Tabla 13. Número de muertes en la infancia y niñez, por causas externas de morbilidad y mortalidad, municipio,2005 – 2011

Subgrupos de causas demuerte según lista de

tabulación para lamortalidad infantil y del

niño (67 causas)

Grupos de edad

Número de muertes

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Ahogamiento y sumersiónaccidentales (W65-W74)

Menores de 5 años 0 1 0 0 0 0 0

Entre 1 y 4 años 0 1 0 0 0 0 0

Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0

51

Otros accidentes que obstruyen la respiración

(W75-W84)

Menores de 5 años 2 0 0 0 0 0 0

Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0

Menores de 1 año 2 0 0 0 0 0 0

Exposición al humo, fuego y llamas (X00-X09)

Menores de 5 años 0 0 0 0 1 0 0

Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0

Menores de 1 año 0 0 0 0 1 0 0

Todas las demás causas externas (W00-W64, W85-

W99, X10-X39, X50-X84, Y10-Y89)

Menores de 5 años 0 0 0 0 1 0 0

Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 1 0 0

Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. 2005-2011

2.1.4 Análisis de mortalidad materno – infantil y en la niñez

A continuación se presenta un análisis materno – infantil, identificando los indicadores que peor situación se encuentren en el municipio reflejado en la tabla de semaforización (Tabla 14) y tendencia materno –infantil y niñez.

Adicionalmente, se estima la razón de razones de la mortalidad materna y la razón de las tasas de mortalidad neonatal, de mortalidad infantil, de mortalidad en la niñez, de mortalidad por EDA, de mortalidad por IRA y mortalidad por desnutrición crónica en los menores de cinco años de edad. Adicionalmente, se calcularon los intervalos de confianza al 95% utilizando el método de Rothman, K.J.; Greenland, S.

En el municipio, los indicadores arrojaron una alerta amarilla, lo cual indica que no hay diferencias estadísticamente significativas entre el referente que es el departamento de Santander y el municipio, para el periodo 2006 - 2011. En el año 2009 se presentaron casos que aportaron a la mortalidad neonatal, infantil y casos de muerte por IRA, durante el año 2010 y 2011 no se han presentado casos que aporten a estos indicadores.

52

Tabla 14. Semaforización y tendencia de la mortalidad materno – infantil y niñez, municipio, 2005- 2011

Causa de muerte Santander Gámbita Color 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Razón de mortalidad materna 35,73 0,01 - - - - - -

Tasa de mortalidad neonatal 5,72 0,01 ↘ - - ↗ ↘ -

Tasa de mortalidad infantil ajustada (DANE) 8,25 0,01 ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ -

Tasa de mortalidad en la niñez ajustada (DANE) 10,23 0,01 ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ -

Tasa de mortalidad por IRA en menores de cinco años 1,77 0,01 - ↗ ↘ ↗ ↘ -

Tasa de mortalidad por EDA en menores de cinco años 9,46 0,01 - - - - - -

Tasa de mortalidad por desnutrición en menores decinco años

0,05 0,01 - - - - - -

53

2.1.5. Abordaje de los determinantes de mortalidad materno- infantil y de la niñez

Determinantes estructurales

Al revisar la mortalidad por área de residencia se observa que la tasa de mortalidad neonatal está dada por el área rural con 30 casos por cada 1000 nacidos vivos.

Tabla 15.Tasa de mortalidad neonatal por área de residencia del municipio, 2010 – 2011

Área 2010 2011 Cambio

Mortalidad neonatal por 1.000 nacidos vivos

Cabecera

Centro Poblado

Área rural dispersa 30,30 -30,30

Total General

Fuente: http://rssvr2.sispro.gov.co/reportesasis

Tabla 16.Identificación de prioridades en salud del municipio, 2011

Causa de mortalidad identificada Valor del indicador

en el Municipio 2011

Mortalidad general por

grandes causas

Las causas externas (hombres) Tasa por 100.000 65,9

Las demás causas (Mujeres) Tasa por 100.000 92,7

Mortalidad específica

por subgrupo

Enfermedades infecciosas intestinales 23,1

Tuberculosis 21,4

Ciertas enfermedades transmitidas por vectores 21,4

Ciertas enfermedades inmunoprevenibles 18,2

Meningitis, Septicemia excepto neonatal, VIH/SIDA 13,6

54

Mortalidad materno-

infantil

Neumonía en menores de < 1 años* 961,5

Dificultad respiratoria del recién nacido (< 1 año)* 961,5

Exposición al humo, fuego y llamas (<1año)* 961,5

Todas las demás causas externas (1-4 años)* 939,8

*Año 2009

Fuente: Fuente: Fuente: Dane - Defunciones y Nacimientos / Proyección de Población

Conclusiones Durante el periodo 2005 al 2011, las tasas ajustadas por la edad en el municipio han variado de un año a otro. En los hombres la tasa ajustada por la edad se observa una tendencia al aumento durante 2006 y 2010. De acuerdo a las tasas ajustadas por la edad, la principal causa de muerte en el municipio fueron las causas externas. En los hombres la primera causa de defunciones fue por causas externas y en las mujeres fue ron las demás causas. Durante el periodo entre 2005 a 2011, en la población general, las causas externas fueron la principal razón de la mortalidad prematura (establecida con el indicador de AVPP) en el municipio; así mismo en los hombres y en las mujeres correspondió a las demás causas. Dentro de las causas externas la que tiene mayor participación en los años 2005 al 2011 son los demás accidentes, seguido por el ahogamiento y sumersión accidentales y en tercer lugar los accidentes que obstruyen la respiración. En el grupo de las demás causas, las principales patologías que aportan a la mortalidad son la Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado, el resto de enfermedades del sistema digestivo y enfermedades crónicas de vías respiratorias. En relación a la mortalidad infantil durante el período 2005 a 2011, la principal causa de defunciones fueron las causas externas de morbilidad y mortalidad, aportando el 50% (5 muertes). Este grupo está representado por el ahogamiento y sumersión accidental, otros accidentes que obstruyen la vía respiratoria y todas las demás causas externas. En el periodo entre 2005 a 2011, en el municipio, la razón de mortalidad materna y la tasa de mortalidad neonatal, la tasa de mortalidad por IRA se observa una tendencia a la disminución. Esto es dado a que en el año 2008 y 2009 se presentaron casos y durante el año 2010 y 2011 no hubo casos de mortalidad materna- infantil.

55

Llama la atención que la mortalidad neonatal los casos son aportados en su totalidad por el área rural.

2.2 Análisis de la morbilidad Se analizó la morbilidad agrupada y los eventos de notificación obligatoria, tomando como fuentes información corresponde a los Registros Individuales de Prestación de Servicios – RIPS, del Sistema de Vigilancia de la Salud Pública – Sivigila. Para estimar las medidas de frecuencia (prevalencia o proporciones, incidencia, letalidad) y medidas de razón de prevalencia, la razón de incidencias y la razón de letalidad junto con los intervalos de confianza al 95% por el método de por el método de Rothman, K.J.; Greenland. Se utilizó la hoja de cálculo Excel.

2.2.1 Principales causas de morbilidad Para estimar las principales causas de morbilidad atendida se utilizó la lista del estudio mundial de carga de la enfermedad agrupa los códigos CIE10 modificada por el MSPS, que permite analizar las siguientes categorías de causas: condiciones transmisibles y nutricionales; condiciones maternas perinatales; enfermedades no transmisibles; lesiones, donde además de las lesiones intencionales y no intencionales se incluirá todo lo relacionado con los traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de las causas externas; condiciones mal clasificadas.

Morbilidad atendida A continuación se presenta un análisis descriptivo de las frecuencias relativas de las principales causas de morbilidad en el ámbito municipal por ciclo vital y sexo utilizando la lista adaptada por la Guía ASIS del MSPS, la fuente información a utilizar corresponde a los RIPS. (Tabla 17). En el grupo de primera infancia y en la infancia la principal causa de morbilidad corresponden principalmente a las condiciones transmisibles con el 40%y 50% de los casos respectivamente, igualmente tuvo un aumento en 4 puntos porcentuales para el grupo de la primera infancia y de 6 puntos porcentuales para el grupo de infancia. Las condiciones maternas y perinatales no han aportado casos en estos dos grupos. La morbilidad por enfermedades no transmisibles tuvo una disminución del 2% para el grupo de infancia y de 2% en las lesiones para el grupo de infancia. En el grupo de adolescencia la mayor causa fue dada por las enfermedades no transmisibles con el 70% de los casos para este grupo, así mismo tuvo un aumento de 7 puntos porcentuales del año 2011 al 2012. En el grupo de edades de adolescencia hasta adulto mayor el primer lugar lo ocuparon el grupo de enfermedades no transmisibles con más del 50% en el aporte, este porcentaje va aumentando en cada grupo etario hasta llegar a adulto mayor con el 66%. En el grupo de adultez y adulto mayor esta proporción disminuyo comparada con el año 2011, sin embargo en el grupo de adolescencia y juventud el aumento de puntos porcentuales fue de 46% y 16% respectivamente en cada grupo.

56

Tabla 17. Principales causas de morbilidad, 2009 – 2012

Ciclo vital Gran causa de

morbilidad Proporción

2009 Proporción

2010 Proporción

2011 Proporción

2012

Cambio enpuntos

porcentuales2011 - 2012

Primerainfancia (0 - 5años)

Condicionestransmisibles ynutricionales

0,572 0,492 0,000 0,440 43,96%

Condiciones maternoperinatales

0,003 0,009 0,000 0,011 1,10%

Enfermedades notransmisibles

0,271 0,226 0,750 0,286 -46,43%

Lesiones 0,052 0,094 0,000 0,088 8,79%

Condiciones malclasificadas

0,103 0,179 0,250 0,176 -7,42%

Infancia (6 - 11 años)

Condicionestransmisibles ynutricionales

0,534 0,498 0,000 0,447 44,66%

Condiciones maternoperinatales

0,000 0,000 0,000 0,000 0,00%

Enfermedades notransmisibles

0,267 0,268 0,667 0,398 -26,86%

Lesiones 0,103 0,107 0,333 0,049 -28,48%

Signos y síntomas maldefinidos

0,095 0,127 0,000 0,107 10,68%

Adolescencia(12 -18 años)

Condicionestransmisibles ynutricionales

0,364 0,366 0,000 0,179 17,89%

Condiciones maternoperinatales

0,047 0,030 0,000 0,084 8,42%

Enfermedades notransmisibles

0,335 0,321 0,000 0,463 46,32%

Lesiones 0,127 0,097 1,000 0,116 -88,42%

57

Signos y síntomas mal definidos

0,127 0,187 0,000 0,158 15,79%

Juventud (14 - 26 años)

Condiciones transmisibles y nutricionales

0,273 0,275 0,143 0,105 -3,76%

Condiciones materno perinatales

0,116 0,069 0,000 0,086 8,55%

Enfermedades no transmisibles

0,398 0,438 0,429 0,592 16,35%

Lesiones 0,077 0,095 0,429 0,099 -32,99%

Signos y síntomas mal definidos

0,135 0,124 0,000 0,118 11,84%

Adultez (27 - 59 años)

Condiciones transmisibles y nutricionales

0,246 0,217 0,056 0,107 5,18%

Condiciones materno perinatales

0,031 0,039 0,028 0,016 -1,18%

Enfermedades no transmisibles

0,524 0,528 0,833 0,607 -22,60%

Lesiones 0,098 0,079 0,056 0,080 2,44%

Signos y síntomas mal definidos

0,100 0,137 0,028 0,189 16,17%

Persona mayor (> 60

años)

Condiciones transmisibles y nutricionales

0,191 0,148 0,040 0,106 6,65%

Enfermedades no transmisibles

0,612 0,701 0,760 0,669 -9,08%

Lesiones 0,095 0,034 0,080 0,068 -1,16%

Signos y síntomas mal definidos

0,102 0,117 0,120 0,156 3,59%

Fuente: http://rssvr2.sispro.gov.co/reportesasis/Registros Individuales de Prestación de Servicios – RIPS

58

Principales causas de morbilidad en hombres En el análisis del grupo de los hombres se observa que en la primera infancia y en la infancia la principal causa de morbilidad está dada por las enfermedades transmisibles con el 42% y el 51% respectivamente, con un aumento en la misma proporción en la ocurrencia de estos eventos comparados con el año anterior (2011). En el grupo de la adolescencia, juventud, adultez y adulto mayor la principal causa de morbilidad está dada por las enfermedades no transmisibles, se observa una tendencia a aumentar en el grupo de adolescencia y juventud, en el grupo de adultez y persona mayor la tendencia disminuye comparando el año 2011 y 2012.

Tabla 18. Principales causas de morbilidad en hombres, municipio 2009 – 2012

Ciclo vital Gran causa de morbilidad Proporción

2009 Proporción

2010 Proporción

2011 Proporción

2012

Cambio en puntos

porcentuales 2011 - 2012

Primera infancia (0 - 5años)

Condiciones transmisibles y nutricionales

0,62 0,47 0,00 0,42 0,42

Condiciones materno perinatales

0,00 0,01 0,00 0,02 0,02

Enfermedades no transmisibles

0,24 0,23 0,67 0,28 -0,39

Lesiones 0,05 0,11 0,00 0,08 0,08

Signos y síntomas mal definidos

0,09 0,18 0,33 0,20 -0,13

Infancia (6 - 11 años)

Condiciones transmisibles y nutricionales

0,55 0,54 0,00 0,51 0,51

Condiciones materno perinatales

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Enfermedades no transmisibles

0,25 0,24 0,50 0,34 -0,16

Lesiones 0,12 0,11 0,50 0,07 -0,43

Signos y síntomas mal definidos

0,08 0,12 0,00 0,07 0,07

59

Adolescencia (12 -18 años)

Condiciones transmisibles y nutricionales

0,39 0,39 0,00 0,26 0,26

Condiciones materno perinatales

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Enfermedades no transmisibles

0,32 0,19 0,00 0,48 0,48

Lesiones 0,19 0,19 1,00 0,16 -0,84

Signos y síntomas mal definidos

0,10 0,24 0,00 0,10 0,10

Juventud (14 - 26 años)

Condiciones transmisibles y nutricionales

0,27 0,24 0,00 0,23 0,23

Condiciones materno perinatales

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Enfermedades no transmisibles

0,43 0,42 0,00 0,57 0,57

Lesiones 0,19 0,21 1,00 0,20 -0,80

Signos y síntomas mal definidos

0,11 0,13 0,00 0,00 0,00

Adultez (27 - 59 años)

Condiciones transmisibles y nutricionales

0,23 0,24 0,07 0,11 0,03

Condiciones materno perinatales

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Enfermedades no transmisibles

0,50 0,50 0,79 0,57 -0,21

Lesiones 0,20 0,14 0,14 0,16 0,01

Signos y síntomas mal definidos

0,08 0,13 0,00 0,16 0,16

Persona mayor (> 60 años)

Condiciones transmisibles y nutricionales

0,18 0,17 0,00 0,14 0,14

Enfermedades no transmisibles

0,62 0,69 1,00 0,61 -0,39

Lesiones 0,09 0,03 0,00 0,09 0,09

Signos y síntomas mal definidos

0,11 0,11 0,00 0,15 0,15

Fuente: http://rssvr2.sispro.gov.co/reportesasis/Registros Individuales de Prestación de Servicios – RIPS

60

Principales causas de morbilidad en mujeres

En las mujeres al igual que en los hombres en la primera infancia la principal causa de morbilidad está dada por lasenfermedades transmisibles, en la primera infancia a diferencia de los hombres la primera causa está dada por elgrupo de enfermedades no transmisibles con el 44% seguido por las enfermedades transmisibles. En los demás grupos la principal causa sigue siendo las enfermedades no transmisibles con un aumento en losgrupos de edad desde la primera infancia hasta la juventud. (Tabla 19)

Tabla 19.Principales causas de morbilidad en mujeres, municipio 2009 – 2012

Ciclo vital Gran causa de morbilidad Proporción

2009 Proporción

2010 Proporción

2011 Proporción

2012

Cambio enpuntos

porcentuales2011 - 2012

Primerainfancia (0 - 5años)

Condiciones transmisibles ynutricionales

0,53 0,51 0,00 0,46 46,34%

Condiciones maternoperinatales

0,00 0,01 0,00 0,00 0,00%

Enfermedades notransmisibles

0,29 0,22 1,00 0,29 -70,73%

Lesiones 0,05 0,08 0,00 0,10 9,76%

Signos y síntomas maldefinidos

0,12 0,18 0,00 0,15 14,63%

Infancia (6 - 11 años)

Condiciones transmisibles ynutricionales

0,52 0,45 0,00 0,40 40,32%

Condiciones maternoperinatales

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00%

Enfermedades notransmisibles

0,29 0,30 1,00 0,44 -56,45%

Lesiones 0,09 0,11 0,00 0,03 3,23%

Signos y síntomas maldefinidos

0,11 0,14 0,00 0,13 12,90%

Adolescencia(12 -18 años)

Condiciones transmisibles ynutricionales

0,35 0,35 0,00 0,14 14,06%

Condiciones maternoperinatales

0,08 0,05 0,00 0,13 12,50%

Enfermedades notransmisibles

0,34 0,41 0,00 0,45 45,31%

61

Lesiones 0,09 0,04 0,00 0,09 9,38%

Signos y síntomas mal definidos

0,14 0,15 0,00 0,19 0,19%

Juventud (14 - 26 años)

Condiciones transmisibles y nutricionales

0,27 0,29 0,25 0,07 -18,16%

Condiciones materno perinatales

0,16 0,10 0,00 0,11 11,11%

Enfermedades no transmisibles

0,39 0,45 0,75 0,60 -15,17%

Lesiones 0,04 0,05 0,00 0,07 6,84%

Signos y síntomas mal definidos

0,14 0,12 0,00 0,15 15,38%

Adultez (27 - 59 años)

Condiciones transmisibles y nutricionales

0,26 0,21 0,05 0,11 6,23%

Condiciones materno perinatales

0,05 0,06 0,05 0,02 -2,19%

Enfermedades no transmisibles

0,54 0,55 0,86 0,62 -24,07%

Lesiones 0,05 0,04 0,00 0,04 4,38%

Signos y síntomas mal definidos

0,11 0,14 0,05 0,20 15,66%

Persona mayor (> 60

años)

Condiciones transmisibles y nutricionales

0,20 0,13 0,06 0,07 1,10%

Enfermedades no transmisibles

0,61 0,71 0,63 0,72 9,56%

Lesiones 0,10 0,03 0,13 0,04 -8,09%

Signos y síntomas mal definidos

0,09 0,12 0,19 0,16 -2,57%

Fuente: http://rssvr2.sispro.gov.co/reportesasis/Registros Individuales de Prestación de Servicios – RIPS

2.2.2Morbilidad especifica por subgrupo

Para el análisis de la morbilidad especifica por subgrupo se utilizó la lista del estudio mundial de carga de la enfermedad que agrupa los códigos CIE10 modificada por el MSPS, se realizó estimación de cambios en las proporcionales durante el periodo 2009 a 2012, para el cálculo se empleó la hoja electrónica de Excel usando la

62

fuente de datos el link http: //rssvr2.sispro.gov.co/reportesAsis, en la Tabla 1 Morbilidad por sexo, Edad y municipio Subgrupo de Causa.

Condiciones transmisibles y nutricionales En condiciones transmisibles y nutricionales en todos los grupos está dado principalmente por enfermedades infecciosas y parasitarias y enfermedades respiratorias. En el grupo de la primera infancia, las infecciones respiratorias ocuparon el primer lugar con el 55% de los casos, seguido por las enfermedades infecciosas y parasitarias con el 41% de los casos. En el grupo de infancia la principal causa está dada por las enfermedades infecciosas y parasitarias con el 65% seguido por las infecciones respiratorias en un 33%. En la adolescencia el 82%, en la juventud el 56% lo ocupan las enfermedades infecciosas y parasitarias, en la juventud con el 56%tendencia de las principales causas de morbilidad por las condiciones transmisibles y nutricionales. En la adultez la principal causa son las infecciones respiratorias con el 52% seguido de las enfermedades infecciosas y parasitarias con el 46%. En el grupo de persona mayor las enfermedades infecciosas y parasitarias aportan el 54% de la morbilidad seguido por infecciones respiratorias en el 43% de las causas. (Tabla 20).

Tabla 20. Morbilidad específica en las condiciones transmisibles y nutricionales, municipio 2009 – 2012

Ciclo vital Condiciones transmisibles y

nutricionales Proporción

2009 Proporción

2010 Proporción

2011 Proporción

2012

Cambio en puntos

porcentuales 2011 - 2012

Primera infancia (0 -

5años)

Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99, G00, G03-G04,N70-N73)

0,55 0,40 0,00 0,41 41%

Infecciones respiratorias (J00-J06, J10-J18, J20-J22, H65-H66)

0,43 0,57 0,00 0,55 55%

Deficiencias nutricionales (E00-E02, E40-E46, E50, D50-D53, D64.9, E51-E64)

0,03 0,03 0,00 0,05 5%

Infancia (6 - 11 años)

Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99, G00, G03-G04,N70-N73)

0,65 0,59 0,00 0,65 65%

Infecciones respiratorias (J00-J06, J10-J18, J20-J22, H65-H66)

0,31 0,32 0,00 0,33 33%

63

Deficiencias nutricionales (E00-E02, E40-E46, E50, D50-D53, D64.9, E51-E64)

0,04 0,09 0,00 0,02 2%

Adolescencia (12 -18 años)

Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99, G00, G03-G04,N70-N73)

0,70 0,55 0,00 0,82 82%

Infecciones respiratorias (J00-J06, J10-J18, J20-J22, H65-H66)

0,26 0,40 0,00 0,18 18%

Deficiencias nutricionales (E00-E02, E40-E46, E50, D50-D53, D64.9, E51-E64)

0,04 0,05 0,00 0,00 0%

Juventud (14 - 26 años)

Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99, G00, G03-G04,N70-N73)

0,51 0,51 0,00 0,56 56%

Infecciones respiratorias (J00-J06, J10-J18, J20-J22, H65-H66)

0,45 0,47 1,00 0,44 -56%

Deficiencias nutricionales (E00-E02, E40-E46, E50, D50-D53, D64.9, E51-E64)

0,04 0,02 0,00 0,00 0%

Adultez (27 - 59 años)

Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99, G00, G03-G04,N70-N73)

0,52 0,52 0,50 0,46 -4%

Infecciones respiratorias (J00-J06, J10-J18, J20-J22, H65-H66)

0,46 0,47 0,50 0,52 2%

Deficiencias nutricionales (E00-E02, E40-E46, E50, D50-D53, D64.9, E51-E64)

0,02 0,01 0,00 0,02 2%

Persona mayor (> 60

años)

Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99, G00, G03-G04,N70-N73)

0,42 0,46 1,00 0,54 -46%

Infecciones respiratorias (J00-J06, J10-J18, J20-J22, H65-H66)

0,55 0,52 0,00 0,43 43%

Deficiencias nutricionales (E00-E02, E40-E46, E50, D50-D53, D64.9, E51-E64)

0,03 0,02 0,00 0,04 4%

Fuente: http: //rssvr2.sispro.gov.co/reportesAsis, en la Tabla1

64

Condiciones materno perinatales

Este grupo de enfermedades el aporte porcentual es bajo en todos los grupos de edad, en la primera infancia lascondiciones derivadas durante el periodo perinatal ocuparon el 3%. En la adolescencia juventud y adultez lascondiciones maternas aportaron el 27%, 44% y 24% respectivamente. (Tabla 21)

Tabla 21. Morbilidad específica en las condiciones materno – perinatales, municipio 2009 – 2012

Ciclo vital Condicionesperinatales

Proporción2009

Proporción2010

Proporción2011

Proporción2012

Cambio enpuntos

porcentuales2011 - 2012

Primerainfancia (0 -

5años)

Condiciones derivadas durante el periodo perinatal (P00-P96)*

1 5 0 1 1 caso

Adolescencia(12 -18 años)

Condiciones maternas (O00-O99)

0,12 0,07 0,00 0,28 28%

Juventud (14 - 26 años)

Condiciones maternas (O00-O99)

0,60 0,38 0,00 0,45 45%

Adultez (27 - 59 años)

Condiciones maternas (O00-O99)

0,27 0,46 1,00 0,24 -76%

Fuente: http: //rssvr2.sispro.gov.co/reportesAsis, en la Tabla1

* Para condiciones derivadas durante el periodo perinatal (P00-P96), se incluyen números absolutos y secalcularon diferencias absolutas.

Enfermedades no transmisibles

En la primera infancia las enfermedades no transmisibles están dadas principalmente por enfermedades en la pielcon un 45% de los casos, la cual tuvo un aumento en 43 puntos porcentuales comparado con el año 2011; seguido por enfermedades genitourinarias con un 14% de los casos esta última tuvo una disminución de 52 pun-tos porcentuales con relación al año 2011. En tercer lugar de encuentran las enfermedades de los órganos de

65

los sentidos y las enfermedades respiratorias cada una aportando el 11% de los casos, esta última tuvo unadisminución de 23 puntos porcentuales comparado con el año 2011. (Tabla 22).

Tabla 22. Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles en la primera infancia del municipio 2009 - 2012

Ciclo vital Enfermedades notransmisibles

Proporción2009

Proporción2010

Proporción2011

Proporción2012

Cambio enpuntos

porcentuales2011 - 2012

Primerainfancia (0 -

5años)

Neoplasias malignas (C00-C97)

0,01 0,01 0,00 0,00 0%

Otras neoplasias (D00-D48) 0,00 0,01 0,00 0,00 0%

Diabetes mellitus (E10-E14) 0,00 0,00 0,00 0,00 0%

Desordenes endocrinos (D55-D64 excepto D64.9, D65-D89,E03-E07, E15-E16, E20-E34,E65-E88)

0,03 0,04 0,00 0,04 4%

Condiciones neuropsiquiatrías(F01-F99, G06-G98)

0,01 0,06 0,00 0,00 0%

Enfermedades de los órganosde los sentidos (H00-H61,H68-H93)

0,15 0,12 0,00 0,11 11%

Enfermedadescardiovasculares (I00-I99)

0,00 0,00 0,00 0,00 0%

Enfermedades respiratorias(J30-J98)

0,11 0,19 0,33 0,11 -23%

Enfermedades digestivas(K20-K92)

0,05 0,06 0,00 0,07 7%

Enfermedades genitourinarias(N00-N64, N75-N98)

0,07 0,08 0,67 0,14 -52%

Enfermedades de la piel (L00-L98)

0,38 0,18 0,00 0,43 43%

Enfermedades musculo-esqueléticas (M00-M99)

0,10 0,06 0,00 0,04 4%

Anomalías congénitas (Q00-Q99)

0,04 0,10 0,00 0,04 4%

Condiciones orales (K00-K14) 0,05 0,08 0,00 0,04 4%

Fuente: http: //rssvr2.sispro.gov.co/reportesAsis, en la Tabla1

En el grupo de la primera infancia las enfermedades no transmisibles están dadas por las condiciones orales con el23%, seguido por las enfermedades de la piel con el 21% y en tercer lugar las afecciones genitourinaria con un19%.

66

Las condiciones orales tuvo un aumento del 23% comparado con el año 2011 y las enfermedades musculo esqueléticas y enfermedades respiratorias disminuyeron en un 48% con relación al año 2011. (Tabla 23)

Tabla 23. Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles, en la infancia municipio 2009 – 2012

Ciclo vital Enfermedades no transmisibles

Proporción 2009

Proporción 2010

Proporción 2011

Proporción 2012

Cambio en puntos

porcentuales 2011 - 2012

Infancia (6 - 11 años)

Neoplasias malignas (C00-C97) 0,00 0,00 0,00 0,02 2%

Otras neoplasias (D00-D48) 0,00 0,00 0,00 0,00 0%

Diabetes mellitus (E10-E14) 0,00 0,00 0,00 0,02 2%

Desordenes endocrinos (D55-D64 excepto D64.9, D65-D89, E03-E07, E15-E16, E20-E34, E65-E88)

0,00 0,02 0,00 0,02 2%

Condiciones neuropsiquiatrías (F01-F99, G06-G98)

0,00 0,07 0,00 0,02 2%

Enfermedades de los órganos de los sentidos (H00-H61, H68-H93)

0,19 0,14 0,00 0,09 9%

Enfermedades cardiovasculares (I00-I99)

0,00 0,00 0,00 0,00 0%

Enfermedades respiratorias (J30-J98)

0,13 0,08 0,50 0,02 -48%

Enfermedades digestivas (K20-K92)

0,08 0,07 0,00 0,09 9%

Enfermedades genitourinarias (N00-N64, N75-N98)

0,14 0,15 0,00 0,19 19%

Enfermedades de la piel (L00-L98)

0,11 0,22 0,00 0,21 21%

Enfermedades musculo-esqueléticas (M00-M99)

0,13 0,02 0,50 0,07 -43%

Anomalías congénitas (Q00-Q99)

0,04 0,02 0,00 0,00 0%

Condiciones orales (K00-K14) 0,19 0,22 0,00 0,23 23%

Fuente: http: //rssvr2.sispro.gov.co/reportesAsis, en la Tabla1

En el grupo de adolescentes las enfermedades no transmisibles está dado por enfermedades genitourinarias y de la piel cada una aportando el 21% de los casos seguido por enfermedades musculo esqueléticas con el 19% de los casos y en tercer lugar las condiciones neuropsiquiatrías en el 9% de los casos. En el año 2011 no hubo reporte de enfermedades no transmisibles en este grupo de edad. (Tabla 24)

67

Tabla 24. Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles, en la adolescencia municipio 2009 – 2012

Ciclo vital Enfermedades no transmisibles

Proporción 2009

Proporción 2010

Proporción 2011

Proporción 2012

Cambio en puntos

porcentuales 2011 - 2012

Adolescencia (12 -18

años)

Neoplasias malignas (C00-C97)

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Otras neoplasias (D00-D48)

0,00 0,00 0,00 0,02 0,02

Diabetes mellitus (E10-E14)

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Desordenes endocrinos (D55-D64 excepto D64.9, D65-D89, E03-E07, E15-E16, E20-E34, E65-E88)

0,03 0,06 0,00 0,00 0,00

Condiciones neuropsiquiatrías (F01-F99, G06-G98)

0,03 0,04 0,00 0,10 0,10

Enfermedades de los órganos de los sentidos (H00-H61, H68-H93)

0,13 0,12 0,00 0,04 0,04

Enfermedades cardiovasculares (I00-I99)

0,00 0,00 0,00 0,02 0,02

Enfermedades respiratorias (J30-J98)

0,03 0,00 0,00 0,04 0,04

Enfermedades digestivas (K20-K92)

0,16 0,14 0,00 0,06 0,06

Enfermedades genitourinarias (N00-N64, N75-N98)

0,19 0,16 0,00 0,21 0,21

Enfermedades de la piel (L00-L98)

0,14 0,18 0,00 0,21 0,21

Enfermedades musculo-esqueléticas (M00-M99)

0,13 0,10 0,00 0,19 0,19

Anomalías congénitas (Q00-Q99)

0,03 0,02 0,00 0,02 0,02

Condiciones orales (K00-K14)

0,11 0,16 0,00 0,10 0,10

Fuente: http: //rssvr2.sispro.gov.co/reportesAsis, en la Tabla1

68

En el grupo de la juventud la principal causa dentro de las enfermedades no transmisibles está dadaprincipalmente por las enfermedades genitourinarias con el 33%, seguida por las enfermedades de la piel yenfermedades musculo-esqueléticas con el 12% cada una y en tercer lugar las condiciones orales con el 11%

Tabla 25. Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles, en la juventud municipio 2009

Ciclo vital Enfermedades notransmisibles

Proporción2009

Proporción2010

Proporción2011

Proporción2012

Cambio enpuntos

porcentuales2011 - 2012

Juventud(14 - 26años)

Neoplasias malignas (C00-C97)

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Otras neoplasias (D00-D48) 0,00 0,00 0,00 0,01 0,01

Diabetes mellitus (E10-E14) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Desordenes endocrinos(D55-D64 excepto D64.9,D65-D89, E03-E07, E15-E16,E20-E34, E65-E88)

0,03 0,04 0,00 0,00 0,00

Condicionesneuropsiquiatrías (F01-F99,G06-G98)

0,01 0,06 0,00 0,06 0,06

Enfermedades de losórganos de los sentidos(H00-H61, H68-H93)

0,08 0,09 0,00 0,06 0,06

Enfermedadescardiovasculares (I00-I99)

0,01 0,01 0,00 0,02 0,02

Enfermedades respiratorias(J30-J98)

0,02 0,03 0,00 0,04 0,04

Enfermedades digestivas(K20-K92)

0,13 0,11 0,00 0,11 0,11

Enfermedadesgenitourinarias (N00-N64,N75-N98)

0,33 0,31 0,50 0,33 -0,17

Enfermedades de la piel(L00-L98)

0,15 0,12 0,00 0,13 0,13

Enfermedades musculo-esqueléticas (M00-M99)

0,11 0,10 0,25 0,13 -0,12

Anomalías congénitas (Q00-Q99)

0,01 0,00 0,00 0,01 0,01

Condiciones orales (K00-K14)

0,12 0,13 0,25 0,12 -0,13

Fuente: http: //rssvr2.sispro.gov.co/reportesAsis, en la Tabla1

69

En la adultez las enfermedades no transmisibles están dadas por las musculo-esqueléticas con el 20% de los casos, seguido por enfermedades genitourinarias aportando el 15% de los casos y en ercer lugar las enfermedades digestivas con el 13% de los casos. No han tenido variación en el comportamiento en el año 2011 y 2012. (Tabla 26)

Tabla 26. Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles, en la adultez municipio 2009 – 2012

Ciclo vital

Enfermedades no transmisibles

Proporción 2009

Proporción 2010

Proporción 2011

Proporción 2012

Cambio en puntos

porcentuales 2011 - 2012

Adultez (27 - 59 años)

Neoplasias malignas (C00-C97)

0,01 0,01 0,05 0,01 -4%

Otras neoplasias (D00-D48)

0,01 0,01 0,00 0,01 1%

Diabetes mellitus (E10-E14)

0,00 0,01 0,00 0,01 1%

Desordenes endocrinos (D55-D64 excepto D64.9, D65-D89, E03-E07, E15-E16, E20-E34, E65-E88)

0,07 0,07 0,11 0,10 -1%

Condiciones neuropsiquiatrías (F01-F99, G06-G98)

0,04 0,08 0,05 0,08 3%

Enfermedades de los órganos de los sentidos (H00-H61, H68-H93)

0,06 0,06 0,03 0,05 2%

Enfermedades cardiovasculares (I00-I99)

0,08 0,10 0,11 0,10 0%

Enfermedades respiratorias (J30-J98)

0,02 0,02 0,03 0,03 1%

Enfermedades digestivas (K20-K92)

0,14 0,12 0,13 0,13 0%

Enfermedades genitourinarias (N00-N64, N75-N98)

0,25 0,17 0,21 0,16 -5%

Enfermedades de la piel (L00-L98)

0,06 0,09 0,11 0,04 -7%

70

Enfermedades musculo-esqueléticas (M00-M99)

0,21 0,18 0,11 0,20 10%

Anomalías congénitas (Q00-Q99)

0,00 0,00 0,00 0,00 0%

Condiciones orales (K00-K14)

0,05 0,08 0,08 0,09 1%

Fuente: http: //rssvr2.sispro.gov.co/reportesAsis, en la Tabla1

Las enfermedades no transmisibles en las personas mayores de 60 años está dada principalmente por las enfermedades cardiovasculares con el 41% de los casos seguido por enfermedades digestivas y musculo esqueléticas con el 12% de los casos cada una y en tercer lugar las enfermedades genitourinarias con el 6% de los casos, la variación entre el año 2011 y 2012 fue mínima para todas las enfermedades, a excepción de las cardiovasculares que tuvo un aumento en 21 puntos porcentuales y las enfermedades genitourinarias que disminuyeron en 17 puntos porcentuales.

Las otras neoplasias no se presentaron durante el periodo de estudio.

Tabla 27. Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles, en la persona mayor de 60 años municipio 2009 – 2012

Ciclo vital

Enfermedades no transmisibles Proporción

2009 Proporción

2010 Proporción

2011 Proporción

2012

Cambio en puntos

porcentuales 2011 - 2012

Persona mayor (> 60 años)

Neoplasias malignas (C00-C97) 0,01 0,01 0,08 0,02 -6%

Diabetes mellitus (E10-E14) 0,02 0,05 0,04 0,04 0%

Desordenes endocrinos (D55-D64 excepto D64.9, D65-D89, E03-E07, E15-E16, E20-E34, E65-E88)

0,08 0,05 0,00 0,05 5%

Condiciones neuropsiquiatrías (F01-F99, G06-G98)

0,02 0,02 0,04 0,03 -1%

Enfermedades de los órganos de los sentidos (H00-H61, H68-H93)

0,07 0,06 0,08 0,03 -5%

Enfermedades cardiovasculares (I00-I99)

0,30 0,32 0,19 0,41 22%

Enfermedades respiratorias (J30-J98)

0,07 0,09 0,08 0,06 -2%

71

Enfermedades digestivas (K20-K92)

0,10 0,08 0,12 0,12 1%

Enfermedades genitourinarias (N00-N64, N75-N98)

0,07 0,08 0,23 0,06 -17%

Enfermedades de la piel (L00-L98) 0,05 0,04 0,04 0,06 2%

Enfermedades musculo-esqueléticas (M00-M99)

0,20 0,17 0,12 0,12 1%

Condiciones orales (K00-K14) 0,01 0,01 0,00 0,00 0%

Fuente: http: //rssvr2.sispro.gov.co/reportesAsis, en la Tabla1

Lesiones

Este grupo de enfermedades está compuesto por Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-Y86, Y88, Y89), Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35-Y36, Y870, Y871), Lesiones de intencionalidad indeterminada (Y10-Y34, Y872), Traumatismos, envenenamientos u algunas otras consecuencias de causas externas (S00-T98).

Las lesiones en todos los grupos de edad está dado en su mayoría por Traumatismos, envenenamientos u algunas otras consecuencias de causas externas (S00-T98), con 88% de los casos en la primera infancia, el 82% en la infancia, el 97%ben la juventud, el 98% en la adultez, el 96% en las personas mayores. (Tabla 28)

Tabla 28. Morbilidad específica por las lesiones, municipio 2009 – 2012

Ciclo vital Lesiones Proporción

2009 Proporción

2010 Proporción

2011 Proporción

2012

Cambio en puntos

porcentuales 2011 - 2012

Primera infancia (0 -

5años)

Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-Y86, Y88, Y89)

0,00 0,12 0,00 0,00 0,00

Lesiones de intencionalidad indeterminada (Y10-Y34, Y872)

0,00 0,00 0,00 0,11 0,11

Traumatismos, envenenamientos u algunas otras consecuencias de causas externas (S00-T98)

1,00 0,88 0,00 0,89 0,89

Infancia (6 - 11 años)

Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-Y86, Y88, Y89)

0,04 0,17 0,00 0,20 0,20

72

Traumatismos,envenenamientos ualgunas otrasconsecuencias de causasexternas (S00-T98)

0,96 0,83 0,00 0,80 0,80

Adolescencia(12 -18 años)

Lesiones no intencionales(V01-X59, Y40-Y86, Y88,Y89)

0,03 0,00 0,00 0,00 0,00

Traumatismos,envenenamientos ualgunas otrasconsecuencias de causasexternas (S00-T98)

0,97 1,00 1,00 1,00 0,00

Juventud (14- 26 años)

Lesiones no intencionales(V01-X59, Y40-Y86, Y88,Y89)

0,03 0,07 0,00 0,06 0,06

Traumatismos,envenenamientos ualgunas otrasconsecuencias de causasexternas (S00-T98)

0,97 0,93 1,00 0,94 -0,06

Adultez (27 - 59 años)

Lesiones no intencionales(V01-X59, Y40-Y86, Y88,Y89)

0,01 0,08 0,00 0,08 0,08

Lesiones intencionales(X60-Y09, Y35-Y36, Y870,Y871)

0,00 0,00 0,00 0,03 0,03

Lesiones deintencionalidadindeterminada (Y10-Y34,Y872)

0,00 0,00 0,00 0,03 0,03

Traumatismos,envenenamientos ualgunas otrasconsecuencias de causasexternas (S00-T98)

0,99 0,92 1,00 0,86 -0,14

Personamayor (> 60

años

Lesiones no intencionales(V01-X59, Y40-Y86, Y88,Y89)

0,03 0,00 0,00 0,06 0,06

Traumatismos,envenenamientos ualgunas otrasconsecuencias de causasexternas (S00-T98)

0,97 1,00 1,00 0,94 -0,06

Fuente: http: //rssvr2.sispro.gov.co/reportesAsis, en la Tabla1

73

2.2.3 Morbilidad de eventos de alto costo

Se realizó estimación de los siguientes indicadores: la incidencia de VIH notificada; la incidencia de leucemiamieloide aguda en menores de 15 años notificada y la incidencia de leucemia linfoide aguda en menores de 15años notificada, la fuentes de información corresponde a Sivigila.

Se realizó análisis descriptivo de las medidas de frecuencia: incidencia con sus respectivos intervalos de confianzaal 95%, empleando la hoja de cálculo Excel y el anexo 17 Herramienta de eventos de alto costo de la guía ASISDSS). (Tabla 29)

En el municipio durante el año 2009 se presentaron dos casos de leucemia aguda pediátrica linfoide en poblaciónmenor de 15 años, estos indicadores mantienen una alerta amarilla lo cual significa que no hay diferencias signific-ativas con el departamento.

Tabla 29.Semaforización y tendencia de los eventos de alto costos del departamento /municipio,2008-2011

Evento de alto costo Santander Gámbita 2008 2009 2010 2011

Incidencia de VIH notificada 930 0,01 amarillo - - - -

Incidencia de leucemia mieloide aguda en menores de 15 años notificada

18 0,01 amarillo - - - -

Incidencia de leucemia linfoide aguda en menores de 15 años

45 0,01 amarillo - ↗ ↘ -

Fuente: Sivigila

2.2.4. Morbilidad de eventos de notificación obligatoria Se calculó la razón de letalidad y sus intervalos de confianza al 95% durante los años 2007 al 2011. Se tomó comoreferencia el departamento de Santander. Los cálculos se realizaron en Excel. Se analizó la magnitud y tendencia de la razón de letalidad por cada grupo de eventos de notificación obligatoria,y durante el periodo de estudio se presento caso de mortalidad por tos ferina en el año 2008. No se ha notificadomas casos letales en los eventos de interes en salud publica durante el periodo estudiado.

2.2.5 Análisis de la población en condición de discapacidad 2009 a 2012

A continuación se realiza una descripción de las personas en condición de discapacidad, detallando el tipo dediscapacidad, sexo, grupo de edad quinquenal, etnia, tipo de afiliación en salud, nivel de educación y estratosocioeconómico. Las alteraciones permanentes están organizadas por las siguientes categorías el sistema

74

nervioso; la piel; ninguna; Los ojos; Los oídos; los demás órganos de los sentidos (olfato, tacto y gusto); la voz y elhabla; el sistema cardiorrespiratorio y las defensas; la digestión, el metabolismo y las hormonas; el sistema genitaly reproductivo y el movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas.

Para el análisis de la información se utilizó el Registro de Localización y Caracterización de Personas conDiscapacidad que se encuentra disponible tomando desde el año 2009 al 2012, así como también los datosdisponibles en la Bodega de Datos de SISPRO. Para el municipio no hay reporte de casos de la distribución de lasalteraciones permanentes durante el año 2009 – 2012.

2.2.6 Identificación de prioridades principales en la morbilidad

A continuación se identifican las cinco principales causas de morbilidad de las grandes causas de morbilidad(Tabla 30).

Tabla 30. Prioridades identificadas en la morbilidad atendida, eventos de alto costo, y eventos denotificación obligatoria municipio

Causa de morbilidad priorizada

Valor del indicador departamento 2011

Valor del indicadorde municipio 2011

% %

Morbilidad por grandes

causas

Condiciones transmisibles y nutricionales 1,7 1,3

Condiciones materno perinatales 20,9 5,3

Enfermedades no transmisibles 52,9 76,0

Lesiones 7,1 10,7

Condiciones mal clasificadas 17,4 6,7

Eventos dealto costo

Incidencia de VIH notificada ** 93,7 0,0

Incidencia de leucemia mieloide aguda en menores de 15 años notificada**

1,8 0,0

Incidencia de leucemia linfoide aguda enmenores de 15 años notificada**

4,5 0,0

Eventos de Notificación Obligatoria

Letalidad por tosferina (Gambita en el 2008)

ND 100,0

Fuente: http://rssvr2.sispro.gov.co/reportesasis/Registros Individuales de Prestación de Servicios – RIPS

75

Conclusiones

Para el municipio el mayor aporte en la morbilidad atendida es dada principalmente por las enfermedades notransmisibles con una proporción del 76% mayor comparada con el departamento que es del 53%; en segundolugar se encuentran las lesiones con un aporte del 20% a diferencia del Departamento el cual tiene en segundolugar las condiciones maternas y perinatales con un 21%.

Al revisar la morbilidad atendida por genero se encontró que en hombres la primera causa de consulta en el 2011 fue para el grupo de primera infancia e infancia, las enfermedades no transmisibles con el 75% y el 66% de loscasos respectivamente, para los adolescentes el principal aporte fue dado por las lesiones en el 100% de los casos,para los adultos y persona mayor también las enfermedades no transmisibles fueron la primera causa aportandoel 83% y 76% respectivamente.

Para el grupo de las mujeres la primera causa fueron las enfermedades no transmisibles en todos los grupos.

Durante el periodo estudiado no se reportaron casos de alto costo como es VIH, Leucemia mieloide aguda enmenores de 15 años y leucemia linfoide aguda.

En cuanto a la letalidad por eventos de notificación obligatoria, durante el periodo estudiado se reportaron uncaso letal por tosferina en el año 2008.

Al analizar las condiciones de discapacidad permanente durante el periodo estudiado no se registraron casos.

2.2.7 Análisis de los Determinantes Sociales de la Salud –DSS

2.2.7.1. Análisis de los determinantes intermedios de la salud

Se estimó el indicadores que corresponde a circunstancias materiales que está conformada por cinco subgrupos: condiciones de vida; disponibilidad de alimentos; condiciones de trabajo; factores conductuales y psicológicos yculturales y sistema sanitario

Condiciones de vida

El análisis descriptivo de la condiciones de vida se realizó de acuerdo a la estimación de la razón de proporciones ysus intervalos de confianza al 95%. El municipio usó como referencia el departamento. El análisis se realizó en elámbito departamental y municipal. Tabla 31.

Cobertura de servicios de electricidad: La cobertura de los servicios de electricidad es del 70% en elmunicipio, la cual marca una alerta en rojo que indica que este es significativamente más bajo al deldepartamento el cual es de 97%.

76

Cobertura de acueducto La cobertura del acueducto en el municipio está solo en el 39%, así mismo seencuentra en alerta roja lo cual significa que es significativamente más bajo al compararlo con eldepartamento que es del 82%.

Cobertura de alcantarillado La cobertura de alcantarillado en el municipio está solo en el 16%, así mismose encuentra en alerta roja lo cual significa que es significativamente más bajo al compararlo con eldepartamento que es del 65%.

Cobertura de servicios de telefonía La cobertura de telefonía en el municipio está solo en el 3%, asímismo se encuentra en alerta roja lo cual significa que es significativamente más bajo al compararlo conel departamento que es del 16%.

Índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano (IRCA), este índice en el municipio está en40% lo cual indica una alerta en color rojo lo cual es significativamente más alta a la del departamentoque se encuentra en 16%.

Porcentaje de hogares sin acceso a fuentes de agua mejorada, Este indicador no tiene diferenciassignificativas con el departamento. En el municipio se encuentra en 0,7% y en Santander en 0,2%.

Porcentaje de hogares con inadecuada eliminación de excretas, Este indicador no tiene diferenciassignificativas con el departamento. En el municipio se encuentra en 0,6% y en Santander en 0,1%.

Coberturas útiles de vacunación para rabia; no hay datos en el municipio para comparar este indicador

Tabla31. Determinantes intermedios de la salud - condiciones de vida del municipio, 2005

Determinantes intermediarios de la salud SANTADER GÁMBITA

Cobertura de servicios de electricidad 97,0 70,8 rojo

Cobertura de acueducto 82,7 39,6 rojo

Cobertura de alcantarillado 65,1 16,0 rojo

Cobertura de servicios de telefonía 21,2 3,2 rojo

Índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano (IRCA)

16,3 39,2 rojo

Porcentaje de hogares sin acceso a fuentes de agua mejorada (DNP-DANE 2005)

0,2 0,7

amarillo

77

Porcentaje de hogares con inadecuada eliminación de excretas (DNP-DANE 2005)

0,1 0,6

amarillo

Fuente: DANE DNP-2005, IRCA.

Disponibilidad de alimentos En este aspecto se revisara los nacidos vivos con bajo peso al nacer tomado de estadísticas vitales de la página delDANE, se estimó la razón de prevalencias, y sus intervalos de confianza al 95%.

Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer, este indicador no arrojo casos en el año 2011, sinembargo en el año 2005 y 2005 se mantuvo constante en 5 casos por 1000 nacidos vivos, en el año 2008 nose presentaron casos, y en el 2010 tuvo un aumento con 9 casos por 1000 nacidos vivos. Durante el periodoestudiado se encuentra por debajo del valor del departamento, sin embargo, no es estadísticamentesignificativo.

Tabla 32. Determinantes intermedios de la salud - seguridad alimentaria y nutricional Bajo peso al nacer delmunicipio 2005-2010

Determinantes intermediarios de la salud SANTANDER GÁMBITA

Comportamiento

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer (EE VV DANE 2011)

7,9 0,00 amarillo - ↘ - ↗ ↗ ↘

Fuente: EEVV- DANE 2005 a 2011

Condiciones de trabajo Estos indicadores no mostraron cifras altas, lo cual está relacionado con la informalidad del trabajo, y por tanto elno acceso a la afiliación al sistema general de riesgos profesionales, así mismo en el municipio la molienda estácatalogada como riesgo medio (3) y no hay en el municipio actividades económicas de alto riesgo que incluyannúmeros elevados de trabajadores expuestos.

Incidencia de accidentalidad en el trabajo: durante el año 2012 en el municipio de gambita se presentaron 2accidentes de trabajo.

Incidencia de enfermedades relacionadas con el trabajo, en el municipio no se reportaron enfermedadeslaborales durante el año estudiado.

78

Condiciones factores, psicológicos y culturales Se realizó la estimación de la razón de tasa, y sus intervalos de confianza al 95%. El municipio usara comoreferencia el departamento (Tabla 33)

Tasa de incidencia de violencia intrafamiliar, este indicador mostro 118 casos por 10.000 habitantes la cuales baja comparada con el departamento que arrojo 222 casos por casos por 10.000 habitantes, esta difer-encia es baja estadísticamente significativa.

Tasa de incidencia de violencia contra la mujer, Este indicador mostro una alerta roja, lo cual indica que elvalor es significativamente más alto que en el departamento, adicionalmente muestra una tendencia alaumento. En el año 2011 se presentaron 495 casos por cada 10.000 habitantes y en el departamento sepresentaron 254 casos por cada 10.000 habitantes.

Tabla 33. Determinantes intermedios de la salud – condiciones psicosociales del municipio 2005-2010

Determinantes intermedios de la salud SANTANDER GÁMBITA Comportamiento

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

Tasa de incidencia de violencia intrafamiliar 222,26 118,4 Verde 118,4

Tasa de incidencia de violencia contra la mujer

254,237 495 Rojo ↗

Fuente FORENSIS 2011

Sistema sanitario Se estimó la razón de proporciones y sus intervalos de confianza al 95%. El municipio usó como referencia eldepartamento. (Tabla 34).

Porcentaje de hogares con barreras de acceso a los servicios para cuidado de la primera infancia. Esteindicador en el municipio arrojo un valor de 15% y el departamento de 14%, mostrando una alertaamarilla, lo cual muestra que no hay diferencias estadísticamente significativas al comparar el municipiocon el departamento.

Porcentaje de hogares con barreras de acceso a los servicios de salud, Las barreras de acceso en elmunicipio se presenta en el 6,9% de los hogares y en el departamento en el 6,7%; mostrando una alertaamarilla, lo cual muestra que no hay diferencias estadísticamente significativas al comparar el municipiocon el departamento.

79

Cobertura de afiliación al SGSSS, Este indicador muestra una alerta roja, lo cual indica que es más bajosignificativamente comparado con el departamento que es del 99,5% y en el municipio solo alcanza el39%, está relacionado con la alta informalidad en el trabajo.

Coberturas administrativas de vacunación con BCG para nacidos vivos, con DPT 3 dosis en menores de 1año, con polio 3 dosis en menores de 1 año, con triple viral dosis en menores de 1 año, Estos cuatroindicadores mostraron una alerta roja, lo cual es más bajo significativamente comparado con eldepartamento, se encuentra en 59% la de BCG, lo cual no es concordante con el porcentaje alto departos atendidos institucionalmente en donde se pueden captar el 100% de los recién nacidos. Asímismo las dosis de DPT, polio, triple viral para menores de 1 año mostraron coberturas de 32%, 32% y40%. Lo cual llama la atención para establecer planes de mejora para aumentar estos indicadores queafectan la población infantil.

Porcentaje de nacidos vivos con 4 o más consultas de control prenatal, Este se encuentra en 0,01% en elmunicipio, lo cual es bajo comparado con el departamento que es de 87,53%. No hay diferenciassignificativas en estos valores.

Cobertura de parto institucional, En el municipio muestra un 100% de los nacidos son en la institución, locual favorece la captación y oportunidad para iniciar con los programas de promoción y prevención enlos menores.

Porcentaje de partos atendidos por personal calificado, este indicador está en el 0,01% lo cual no esconcordante con la cobertura en parto institucional, es necesario mejorar las técnicas de recolección dedatos para determinar este indicador. No hay diferencias significativas con el departamento.

Razón de médicos generales y razón de enfermeras profesionales, El municipio no cuenta con datospara establecer este indicador.

Tabla 34. Determinantes intermedios de la salud -Sistema sanitario del municipio 2006 - 2012

Determinantes intermedios de la salud SANTANDER GÁMBITA

Comportamiento

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Porcentaje de hogares con barreras de acceso a los servicios para cuidado de la primera infancia (DNP-DANE 2005)

14,0 15,6 amarillo

Porcentaje de hogares con barreras de acceso a los servicios de salud (DNP- DANE 2005)

6,7 7,0 amarillo

80

Cobertura de afiliación al SGSSS (MSPS 2011, 2012)

90,0 59,4 rojo 0 0

Coberturas administrativas de vacunación con BCG para nacidos vivos (MSPS 2012)

99,5 38,9 rojo ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗

Coberturas administrativas de vacunación con DPT 3 dosis en menores de 1 año (MSPS 2012)

97,3 32,7 rojo ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘

Coberturas administrativas de vacunación con polio 3 dosis en menores de 1 año (MSPS 2012)

97,3 32,7 rojo ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘

Coberturas administrativas de vacunación con triple viral dosis en menores de 1 año (MSPS 2012)

96,4 40,4 rojo ↘ ↘ - ↘ ↗ ↘ ↘

Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más consultas de control prenatal (EEVV-DANE)

87,53 0,0 amarillo ↗ ↘ - ↗ ↗ ↘ -

Cobertura de parto institucional (EEVV-DANE)

98,92 100,0 verde ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘

Porcentaje de partos atendidos por personal calificado (EEVV-DANE)

99,58 0,0 amarillo ↗ ↘ - ↗ ↘ ↘ -

Fuente: ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL por municipio y dpto. 2005 (Incidencias y privaciones

En cuanto a los servicios habilitados en las instituciones prestadoras de Salud en el municipio, se cuenta con los servicios básicos de primer nivel de atención, lo cual implica garantizar el traslado oportuno hacia instituciones de mayor complejidad.

Tabla 35. Servicios habilitados de las Instituciones Prestadoras de Salud municipio, 2012

Servicios habilitados

Instituciones Prestadoras de Salud

Número absoluto Frecuencia

relativa

ATENCIÓN PREVENTIVA SALUD ORAL HIGIENE ORAL 1 5,6

CENTROS Y SERVICIOS DE PROTECCIÓN 1 5,6

81

ENFERMERÍA 1 5,6

LABORATORIO CLINICO 1 5,6

MEDICINA GENERAL 1 5,6

OBSTETRICIA 1 5,6

ODONTOLOGIA GENERAL 1 5,6

OTRA 1 5,6

PLANIFICACIÓN FAMILIAR 1 5,6

PROMOCIÓN EN SALUD 1 5,6

SALA GENERAL DE PROCEDIMIENTOS MENORES 1 5,6

SERVICIO DE URGENCIAS 1 5,6

SERVICIO FARMACÉUTICO 1 5,6

TOMA DE MUESTRAS CITOLOGÍAS CERVICO-UTERINAS 1 5,6

TOMA DE MUESTRAS DE LAB. CLINICO 1 5,6

TOMA E INTERPR. RADIOLOGÍAS ODONTOLÓGICAS 1 5,6

TRANSPORTE ASISTENCIAL BÁSICO 1 5,6

VACUNACIÓN 1 5,6

Fuente: INS-“INDICADORES PARA ASIS agosto 29 2013 ajustado” y “COMPLEMENTO ASIS NOV 18 2013” Otros indicadores del sistema sanitario En este grupo de indicadores se revisaron los siguientes: Número de IPS, Número de IPS privadas. Número de camas por 1.000 habitantes, Número de camas de adulto por 1.000 habitantes, Número de camas de cuidado intensivo, cuidado intermedio, cuidado intensivo adulto, cuidado intensivo neonatal, cuidado intensivo pediátrico, cuidado intermedio Adulto, cuidado intermedio Mental, cuidado intermedio Neonatal, cuidado intermedio pediátrico. Número de ambulancias por 1.000 habitantes, Número de ambulancias básicas por habitantes, Número de ambulancias medicar izadas por 1.000 habitantes. Tiempo de traslado de la institución de salud remitente al nivel superior de complejidad. El municipio de Gambitacuenta para el año 2012 con 17 IPS públicas, con disponibilidad de una cama por cada 1.000 habitantes, y una ambulancia por cada 1.000 habitantes, no cuenta con camas para cuidado intermedio ni para cuidado intensivo, los demás indicadores mencionados en el párrafo es de “0” lo cual es correspondiente con el nivel de atención del municipio.

82

Tabla 36. Otros indicadores de sistema sanitario en el municipio, 2012

Otros indicadores Indicadores

Número de IPS públicas 17

Número de camas por 1.000 habitantes 1

Número de ambulancias por 1.000 habitantes 1

Número de ambulancias básicas por 1.000 habitantes 1

Tiempo de traslado de la institución de salud remitente al nivel superior de complejidad

30 min

Fuente: INS - “INDICADORES PARA ASIS agosto 29 2013 ajustado” y “COMPLEMENTO ASIS NOV 18 201

2.2.7.2. Análisis de los determinantes estructurales de las inequidades en salud

El análisis identificara como determinante estructural: el estrato socioeconómico, los ingresos, el nivel educativoy la ocupación se presenta en la población.

Proporción de población en necesidades básicas insatisfechas, muestra un 56% lo cual es alto comparadocon el departamento que se encuentra en 22%.

Proporción de población bajo la línea de pobreza, en el municipio este indicador está en 81%, comparadocon el departamento que está el 45% se encuentra elevado.

Proporción de población en miseria, este indicador en el municipio está en 24.3% que comparado con eldepartamento en 6,65%.

Proporción de población en hacinamiento, el 13% de la población está en hacinamiento, igualmente seencuentra por encima del departamento el cual están el 7,5% de la población.

Índice de Pobreza Multidimensional: El 88% en el municipio y para el departamento se encuentra en 44%

Tabla 37. Otros indicadores de ingreso, Municipio 2008-2012

Indicadores de ingreso 2011

Proporción de población en necesidades básicas insatisfechas

53,66%

83

Proporción de población bajo la línea de pobreza 80,94%

Proporción de población en miseria 24,32%

Proporción de población en hacinamiento 13,67%

Fuente: NBI_desagregadas_cab_resto_mpio_nal_30jun11 y ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL MUNICIPALpor municipio y dpto. 2005 (Incidencias y Privaciones).

Cobertura Bruta de educación A continuación se estima la razón de proporciones y sus intervalos de confianza al 95%. El municipio usará comoreferencia el Departamento. (Tabla 38)

El porcentaje de hogares con analfabetismo es alta significativamente comparado con el departamento, el

municipio muestra una proporción del 26%, la tasa de cobertura bruta de educación en categoría media y

secundaria, así mismo mostraron una alerta roja lo cual es más alta comparada con el departamento que fue del

16%, los demás indicadores de coberturas de educación muestran una alerta amarilla lo que significa que no hay

diferencias significativas con el departamento.

Tabla 38. Tasa de cobertura bruta de educación del departamento, municipio, 2006 - 2012

Cobertura deEducación

SANTANDER

GÁMBITA Comportamiento

2003

2004 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Porcentaje dehogares conanalfabetismo (DNP-DANE 2005)

16,2 33,6

rojo 33,5

9 Tasa de coberturabruta de Educacióncategoría Primaria(MEN 2012)

111,2 102,

1 amarillo - - ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘

Tasa de coberturabruta de EducaciónCategoría Secundario(MEN 2012)

105,2 58,8

verde - - ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ Tasa de coberturabruta de Educación

81,4 21,6 verde - - ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘

84

Categoría Media (MEN 2012)

Fuente:

Porcentaje de hogares con empleo informal La proporción de hogares con empleo informal está en 97,7% para el municipio y para el departamento se encuentra en un 88%, esto es alto para los dos en cuanto no se puede acceder a la cobertura del sistema general de riesgos profesionales.

85

3. CAPÍTULO III. PRIORIZACIÓN DE LOS EFECTOS DE SALUD

3.1. Priorización de los problemas de salud A continuación se listan los indicadores priorizados por alerta roja, que muestran diferencias significativas

al compararlos con el departamento.

Tabla 39. Priorización de los problemas de salud del municipio, 2011

INDICADORES EN ALERTA ROJA SANTANDE

R GÁMBITA

Tasa de mortalidad por tumor maligno del estomago 10,9 19,7 rojo

Cobertura de servicios de electricidad 97,0 70,8 rojo

Cobertura de acueducto 82,7 39,6 rojo

Cobertura de alcantarillado 65,1 16,0 rojo

Cobertura de servicios de telefonía 21,2 3,2 rojo

Índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano (IRCA) 16,3 39,2 rojo

Tasa de incidencia de violencia contra la mujer (Forensis 2011) 254,2 495,

0 rojo

Cobertura de afiliación al SGSSS (MSPS 2011, 2012) 90,0 59,4 rojo

Coberturas administrativas de vacunación con BCG para nacidos vivos (MSPS 2012) 99,5 38,9 rojo

Coberturas administrativas de vacunación con DPT 3 dosis en menores de 1 año (MSPS 2012)

97,3 32,7 rojo

Coberturas administrativas de vacunación con polio 3 dosis en menores de 1 año (MSPS 2012)

97,3 32,7 rojo

Coberturas administrativas de vacunación con triple viral dosis en menores de 1 año (MSPS 2012)

96,4 40,4 rojo

86

Porcentaje de hogares con analfabetismo (DNP-DANE 2005) 16,2 33,6 rojo

Tasa de cobertura bruta de Educación Categoría Secundario (MEN 2012) 105,2 58,8 rojo

Tasa de cobertura bruta de Educación Categoría Media (MEN 2012) 81,4 21,6 rojo