análisis de riesgos en el Área de enfermería del centro universitario de ciencias de la salud

21
Análisis de Riesgos en el área de enfermería del Centro Universitario de Ciencias de la Salud Después de realizar una observación de riesgos dentro de los edificios G y F pertenecientes al área de enfermería del Centro Universitario de Ciencias de la Salud los resultados fueron los siguientes: 1.- Hay una existencia insuficiente de extintores, se cuenta actualmente sólo con un extintor para el edificio G, ubicado en la segunda planta y un extintor en el edificio F de igual manera ubicado en la segunda planta. De forma que se está violando la NOM-002-STPS-2010 al no disponer de un número suficiente de extintores, habiendo de esta forma un alto riesgo no sólo para las personas que ahí laboran, sino también para los alumnos. 2.- En el edificio G segunda planta se encuentra dañado uno de los “barandales” de concreto, la unión de uno de los bloques con el otro está muy desgastada, teniendo incluso clavos sueltos. Esto se marca en la NOM-001-STPS-2008 donde indica claramente que las instalaciones deben estar en buen estado, así como una observación de posibles daños a los edificios con el objetivo de solucionar cualquier desperfecto. 3.- Continuando con el edificio G también se puede notar la existencia de materiales de construcción que se encuentran casi por toda la planta baja, dentro de los cuales se encuentran vidrios, concreto, clavos sueltos oxidados, maderas que también tienen clavos oxidados, etc. Generando un riesgo a los alumnos que son los que más circulan por esa área. 4.- De igual forma se encontró la presencia de agua estancada en un bote de color blanco, esto en la planta baja del edificio G representando un riesgo a la salud principalmente al ser uno de los lugares donde se pueden dar los mosquitos del Dengue. 5.- En el área de control eléctrico se encontró la presencia de materiales de plástico y de un frasco con un líquido desconocido,

Upload: malicia-everywhere

Post on 02-Feb-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Análisis de riesgos en el área de enfermería

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de Riesgos en El Área de Enfermería Del Centro Universitario de Ciencias de La Salud

Análisis de Riesgos en el área de enfermería del Centro Universitario de Ciencias de la Salud

Después de realizar una observación de riesgos dentro de los edificios G y F pertenecientes al área de enfermería del Centro Universitario de Ciencias de la Salud los resultados fueron los siguientes:

1.- Hay una existencia insuficiente de extintores, se cuenta actualmente sólo con un extintor para el edificio G, ubicado en la segunda planta y un extintor en el edificio F de igual manera ubicado en la segunda planta. De forma que se está violando la NOM-002-STPS-2010 al no disponer de un número suficiente de extintores, habiendo de esta forma un alto riesgo no sólo para las personas que ahí laboran, sino también para los alumnos.

2.- En el edificio G segunda planta se encuentra dañado uno de los “barandales” de concreto, la unión de uno de los bloques con el otro está muy desgastada, teniendo incluso clavos sueltos. Esto se marca en la NOM-001-STPS-2008 donde indica claramente que las instalaciones deben estar en buen estado, así como una observación de posibles daños a los edificios con el objetivo de solucionar cualquier desperfecto.

3.- Continuando con el edificio G también se puede notar la existencia de materiales de construcción que se encuentran casi por toda la planta baja, dentro de los cuales se encuentran vidrios, concreto, clavos sueltos oxidados, maderas que también tienen clavos oxidados, etc. Generando un riesgo a los alumnos que son los que más circulan por esa área.

4.- De igual forma se encontró la presencia de agua estancada en un bote de color blanco, esto en la planta baja del edificio G representando un riesgo a la salud principalmente al ser uno de los lugares donde se pueden dar los mosquitos del Dengue.

5.- En el área de control eléctrico se encontró la presencia de materiales de plástico y de un frasco con un líquido desconocido, se considera un factor de riesgo al estar tan cerca de instalaciones eléctricas que en algún momento puede generar un incendio.

6.- En el edificio G en la planta baja también se encontraron cables sueltos y vidrios sueltos en algunas ventanas de ciertas oficinas.

7.- En el edificio F los salones se encuentran con una ventilación muy decadente, ya que solo cuentan con ventanas en una de las paredes laterales y éstas no son lo suficientemente grandes para una buena y adecuada ventilación e iluminación.

8.- Existe una buena señalización en cuanto a la ruta de evacuación, así como para la ruta de desechos infecciosos los cuales son muy comunes en el área de enfermería.

9.- El extintor existente en el edificio F se encuentra bloqueado con un cincho, lo cual limita la acción rápida en caso de algún percance en el que se necesitara utilizar.

Page 2: Análisis de Riesgos en El Área de Enfermería Del Centro Universitario de Ciencias de La Salud

10.- En el edificio F también, una de las lámparas fluorescentes está prácticamente colgando del techo, lo cual presenta un riesgo importante como un posible corto, o que le pueda caer a alguien encima provocando un accidente.

11.- Los interruptores termomagnéticos se encuentran si tapaderas y con cables pelados al descubierto.

12.- El extintor que se encuentra en el edificio F se encuentra vacío, poniendo en riesgo las vidas de tanto los que laboran ahí como los alumnos en caso de incendio porque no serviría de nada.

RECOMENDACIONES:

1.- Principalmente se propone un incremento en la tasa de extintores que existen en esta área, ya que no son los suficientes para un ambiente laboral seguro en caso de incendio debido a la extensión de terreno que abarca el área.

2.- Arreglar las lámparas caídas para evitar posibles accidentes.

3.- Delimitar los espacios correspondientes para líquidos o químicos que puedan ser inflamables para que no estén cerca de las conexiones eléctricas

4.- incrementar la ventilación en las aulas, ya sea colocando ventiladores o ampliando las ventanas.

ANEXOS

Page 3: Análisis de Riesgos en El Área de Enfermería Del Centro Universitario de Ciencias de La Salud
Page 4: Análisis de Riesgos en El Área de Enfermería Del Centro Universitario de Ciencias de La Salud
Page 5: Análisis de Riesgos en El Área de Enfermería Del Centro Universitario de Ciencias de La Salud
Page 6: Análisis de Riesgos en El Área de Enfermería Del Centro Universitario de Ciencias de La Salud
Page 7: Análisis de Riesgos en El Área de Enfermería Del Centro Universitario de Ciencias de La Salud
Page 8: Análisis de Riesgos en El Área de Enfermería Del Centro Universitario de Ciencias de La Salud
Page 9: Análisis de Riesgos en El Área de Enfermería Del Centro Universitario de Ciencias de La Salud
Page 10: Análisis de Riesgos en El Área de Enfermería Del Centro Universitario de Ciencias de La Salud
Page 11: Análisis de Riesgos en El Área de Enfermería Del Centro Universitario de Ciencias de La Salud
Page 12: Análisis de Riesgos en El Área de Enfermería Del Centro Universitario de Ciencias de La Salud
Page 13: Análisis de Riesgos en El Área de Enfermería Del Centro Universitario de Ciencias de La Salud
Page 14: Análisis de Riesgos en El Área de Enfermería Del Centro Universitario de Ciencias de La Salud
Page 15: Análisis de Riesgos en El Área de Enfermería Del Centro Universitario de Ciencias de La Salud
Page 16: Análisis de Riesgos en El Área de Enfermería Del Centro Universitario de Ciencias de La Salud
Page 17: Análisis de Riesgos en El Área de Enfermería Del Centro Universitario de Ciencias de La Salud
Page 18: Análisis de Riesgos en El Área de Enfermería Del Centro Universitario de Ciencias de La Salud
Page 19: Análisis de Riesgos en El Área de Enfermería Del Centro Universitario de Ciencias de La Salud
Page 20: Análisis de Riesgos en El Área de Enfermería Del Centro Universitario de Ciencias de La Salud