análisis de ratios: comparando el desempeño de las …¡lisis... · análisis de ratios:...

1
MARTES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2016 La clase ejecutiva es una alianza entre "El Mercurio" y la UC, fundada en 1998, para apoyar la formación profesional en Chile I Más información de este curso y diplomados en www.claseejecutiva.cl Análisis de ratios: comparando el desempeño de las empresas Si bien es relativamente fácil calcular razones financieras, el arte es saber interpretar el resultado. Lo más importante es tener un cabal entendimiento de la empresa que se desea analizar para así discernir qué benchmarks son los más adecuados para el éxito del análisis. PUBLICACIÓN DE HOY: Selección del curso "Análisis de los Estados Financieros" de los Diplomados de Ingeniería Industrial UC-la clase ejecutiva. RATIOS O RAZONES El análisis de estados finan- cieros puede tener múltiples objetivos dependiendo de quién lo realice. Sin embar- go, existe un objetivo básico que es un factor común para cualquier análisis: entender la empresa. De esta forma, analistas de crédito buscarán conocer su liquidez y solvencia para analizar la capacidad de pago de sus deudas actuales y factibilidad de adquirir nuevos compromisos. Por otro lado, inversionistas y accionistas estarán interesados princi- palmente en la rentabilidad y estabilidad con la que la firma se proyecta hacia el futuro. Una de las herramientas más utilizadas para analizar estados financieros son las razones financieras. Ellas permiten ca- racterizar una empresa a partir de relaciones entre algunas cuentas presentes en sus esta- dos financieros, identificando aspectos relevantes de la compañía, lo que hace posible la comparación a través del tiempo o con otras firmas de la misma industria. El objetivo del análisis de razones financieras es pro- veer una mirada global de la empresa, para orientar hacia dónde se debe profundizar en detalles que permitan identifi- car lo que está sucediendo con la compañía. Si bien el cálculo de estos indicadores o razones es relati- vamente simple (la mayoría de sus componentes son directa- mente observables de los es- tados financieros), la dificultad de este método se encuentra en cómo interpretar el valor re- sultante del cálculo. Para esto, normalmente se requiere el uso de un punto de compara- ción o benchmark. Encontrar el adecuado es más un arte que una ciencia y puede determi- nar si el análisis deriva o no en conclusiones correctas. CÓMO COMPARAR Uno de los puntos de com- paración más comunes es el desempeño de la empresa en años anteriores. Este tipo de análisis se denomina de series de tiempo e implica comparar la evolución de las razones financieras para identificar va- riaciones en su operación. Por ejemplo, una continua dismi- nución en la razón corriente de una empresa podría encender alarmas sobre la evolución de su liquidez y sembrar dudas sobre su desempeño financie- ro en el corto plazo. Otro de los benchmarks más usados es el promedio por industria. A través de este, se puede evaluar el posiciona- miento de la empresa dentro de su sector económico, iden- tificando sus ventajas compa- rativas o falencias en aspectos como rentabilidad, liquidez, endeudamiento y operación. Es importante tener en cuenta que, al comparar com- pañías dentro de una misma industria, el supuesto es que se trata de empresas similares, con formas de operación pa- recidas, esto permite obtener conclusiones significativas al momento de comparar. Sin embargo, incluso al interior de una misma industria, este podría no ser el caso. Por ejemplo, en el retail podemos encontrar empresas como Hites o La Polar, dedicadas principalmente a la venta de artículos al por menor, y otras como Parque Arauco, que, si bien se relaciona con este negocio, su actividad principal consiste en la construcción y arriendo de locales. Es importante conocer los negocios de las empresas que se utilizan como benchmark y que sean similares a los de la empresa que se analiza, a fin de no distorsionar los prome- dios a comparar. ANÁLISIS POR INDUSTRIA: EL CASO CHILENO Según el SII, en el año 2014 en Chile existían 895.836 empresas que reportaban in- formación tributaria, siendo el 75% de ellas clasificadas como microempresas. Sin embargo, al tomar en cuenta las ventas, el 85% de estas se concentra en las grandes empresas. La Figura 1 muestra la caracteri- zación del mercado por núme- ro de firmas y por ventas. La Bolsa de Comercio de Santiago clasifica las empresas con mayor presencia bursátil en siete sectores económicos utilizados como benchmarks o índices de referencia para ese mercado. Tomando las empresas pertenecientes a estos índices y en base a la información publicada en sus estados financieros, es posible comparar su comportamiento usando razones financieras. La Figura 2 muestra una comparación de la liquidez corriente (activos corrientes sobre pasivos corrientes) por industria, tomando los estados financieros de diciembre de los últimos seis años (a partir de 2009 estas empresas comien- zan a reportar sus estados financieros bajo estándar IFRS) y usando para cada sector el promedio ponderado de las empresas que lo componen. La comparación muestra que el sector con el indicador de liquidez más alto durante todo el período es Com- modities, representado por empresas como CMPC, Copec y SQM. Esto se explica princi- palmente por el alto nivel de activos corrientes (inventarios, cuentas por cobrar y efectivo) mantenido por este tipo de empresas, en contraste con los comparativamente bajos pasi- vos de corto plazo en relación a sus pasivos de largo plazo. En general, estas firmas tam- bién se caracterizan por tener una gran cantidad de activos no corrientes, principalmente activos fijos que posibilitan su producción. Consistentemen- te, la mayoría de sus pasivos son de largo plazo. En el otro extremo, la Banca presenta indicadores de liqui- dez comparativamente bajos en niveles de 0,6, explicados por el negocio principal de este sector conocido como maturity transformation. Esto consiste en que los bancos captan dinero en el corto plazo (altos pasivos corrientes como depósitos a la vista o a plazo) y los prestan a plazos mayores (créditos con ven- cimientos mayores a un año como, por ejemplo, créditos hipotecarios). Lo anterior implica que este sector debe tener estrictos controles tanto internos como normativos a fin de asegurar que esta menor liquidez no afecte su solvencia. La Figura 3 muestra el mar- gen operacional por sector. Este indicador representa cuánto de los ingresos gene- rados en un período permane- cen como utilidad después de considerar los costos y gastos operacionales incurridos en generar las ventas. Se observa que la mayoría de las industrias presentan márgenes operacio- nales de entre 5% y 15% de los ingresos. Sin embargo, los sec- tores Utilities (compuesto por empresas como Colbún, Ende- sa y Enersis) y Banca presentan altos márgenes operacionales, cercanos al 30%. Otro aspecto comúnmente analizado usando razones es el endeudamiento. La Figura 4 muestra la razón Deuda Finan- ciera/Patrimonio por industria. Se observa que la mayoría de los sectores mantiene en promedio un nivel de endeu- damiento menor a 1, lo que significa que utilizan un mayor porcentaje de patrimonio que de deuda con terceros para financiar sus activos. Los sectores Construcción e Inmobiliaria e Industrial presentan razones de endeu- damiento mayores a 1. Para el primero, el aumento de la deuda a través del tiempo es consistente con la mayor actividad del sector. Normal- mente, firmas de esta industria requieren de un alto capital de trabajo para cubrir sus operaciones entre el inicio de la construcción y la venta. Este capital de trabajo es financia- do con líneas de crédito de corto y mediano plazo que forman parte de la deuda financiera de la empresa. Para el caso del sector Indus- trial, su promedio ponderado está altamente influenciado por Latam Airlines. De hecho, las otras firmas del sector (p.ej., Masisa y SAAM) mantienen ni- veles de deuda financiera cer- canas a 0,6, similar a la mayoría de las industrias. Latam ya ha manifestado la posibilidad de usar parte de su recientemente anunciado aumento de capital para rebalancear su estructura de financiamiento, descom- primiendo su apalancamiento actual. En conclusión, el análisis de indicadores por industria puede proveer un valioso punto de comparación para analizar el funcionamiento y evolución de una empresa. Sin embargo, la información de las industrias debe ser utilizada con precaución debido a que ciertas firmas pertenecientes al sector podrían distorsionar los índices, llevando a conclusio- nes incorrectas. Lo más importante es tener un cabal entendimiento de la empresa que se desea analizar para así discernir qué bench- marks son los más adecuados para el éxito del análisis. Los profesores ayudantes de este curso son F. Carrasco, A. Katscher, D. Martínez y J. Trucco. Profesor: Tomás Reyes, Ph.D. Berkeley, EE.UU. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Profesor: Claudio Tapia MFin MIT, EE.UU.

Upload: tranhanh

Post on 19-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de ratios: comparando el desempeño de las …¡lisis... · Análisis de ratios: comparando el desempeño de las empresas Si bien es relativamente fácil calcular razones

MARTES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2016La clase ejecutiva es una alianza entre "El Mercurio" y la UC, fundada en 1998, para apoyar la formación profesional en Chile I Más información de este curso y diplomados en www.claseejecutiva.cl

Análisis de ratios: comparandoel desempeño de las empresasSi bien es relativamente fácil calcular razones financieras, el arte es saber interpretar el resultado.

Lo más importante es tener un cabal entendimiento de la empresa que se desea analizar para así discernir qué benchmarks son los más adecuados para el éxito del análisis.

PUBLICACIÓN DE HOY: Selección del curso "Análisis de los Estados Financieros" de los Diplomados de Ingeniería Industrial UC-la clase ejecutiva.

RATIOS O RAZONES

El análisis de estados finan-cieros puede tener múltiples objetivos dependiendo de quién lo realice. Sin embar-go, existe un objetivo básico que es un factor común para cualquier análisis: entender la empresa. De esta forma, analistas de crédito buscarán conocer su liquidez y solvencia para analizar la capacidad de pago de sus deudas actuales y factibilidad de adquirir nuevos compromisos. Por otro lado, inversionistas y accionistas estarán interesados princi-palmente en la rentabilidad y estabilidad con la que la firma se proyecta hacia el futuro.

Una de las herramientas más utilizadas para analizar estados financieros son las razones financieras. Ellas permiten ca-racterizar una empresa a partir de relaciones entre algunas cuentas presentes en sus esta-dos financieros, identificando aspectos relevantes de la compañía, lo que hace posible la comparación a través del tiempo o con otras firmas de la misma industria.

El objetivo del análisis de razones financieras es pro-veer una mirada global de la empresa, para orientar hacia dónde se debe profundizar en detalles que permitan identifi-car lo que está sucediendo con la compañía.

Si bien el cálculo de estos indicadores o razones es relati-vamente simple (la mayoría de sus componentes son directa-mente observables de los es-tados financieros), la dificultad de este método se encuentra en cómo interpretar el valor re-sultante del cálculo. Para esto, normalmente se requiere el uso de un punto de compara-ción o benchmark. Encontrar el adecuado es más un arte que una ciencia y puede determi-nar si el análisis deriva o no en conclusiones correctas.

CÓMO COMPARAR

Uno de los puntos de com-paración más comunes es el desempeño de la empresa en años anteriores. Este tipo de análisis se denomina de series de tiempo e implica comparar la evolución de las razones financieras para identificar va-riaciones en su operación. Por ejemplo, una continua dismi-nución en la razón corriente de una empresa podría encender alarmas sobre la evolución de su liquidez y sembrar dudas

sobre su desempeño financie-ro en el corto plazo.

Otro de los benchmarks más usados es el promedio por industria. A través de este, se puede evaluar el posiciona-miento de la empresa dentro de su sector económico, iden-tificando sus ventajas compa-rativas o falencias en aspectos como rentabilidad, liquidez, endeudamiento y operación.

Es importante tener en cuenta que, al comparar com-pañías dentro de una misma industria, el supuesto es que se trata de empresas similares, con formas de operación pa-recidas, esto permite obtener conclusiones significativas al momento de comparar. Sin embargo, incluso al interior de una misma industria, este podría no ser el caso. Por ejemplo, en el retail podemos encontrar empresas como Hites o La Polar, dedicadas principalmente a la venta de artículos al por menor, y otras como Parque Arauco, que, si bien se relaciona con este negocio, su actividad principal consiste en la construcción y arriendo de locales.

Es importante conocer los

negocios de las empresas que se utilizan como benchmark y que sean similares a los de la empresa que se analiza, a fin de no distorsionar los prome-dios a comparar.

ANÁLISIS POR INDUSTRIA:EL CASO CHILENO

Según el SII, en el año 2014 en Chile existían 895.836 empresas que reportaban in-formación tributaria, siendo el 75% de ellas clasificadas como microempresas. Sin embargo, al tomar en cuenta las ventas, el 85% de estas se concentra en las grandes empresas. La Figura 1 muestra la caracteri-zación del mercado por núme-ro de firmas y por ventas.

La Bolsa de Comercio de Santiago clasifica las empresas con mayor presencia bursátil en siete sectores económicos utilizados como benchmarkso índices de referencia para ese mercado. Tomando las empresas pertenecientes a estos índices y en base a la información publicada en sus estados financieros, es posible comparar su comportamiento usando razones financieras.

La Figura 2 muestra una comparación de la liquidez corriente (activos corrientes sobre pasivos corrientes) por industria, tomando los estados financieros de diciembre de los últimos seis años (a partir de 2009 estas empresas comien-zan a reportar sus estados financieros bajo estándar IFRS) y usando para cada sector el promedio ponderado de las empresas que lo componen.

La comparación muestra que el sector con el indicador de liquidez más alto durante todo el período es Com-modities, representado por empresas como CMPC, Copec y SQM. Esto se explica princi-palmente por el alto nivel de activos corrientes (inventarios, cuentas por cobrar y efectivo) mantenido por este tipo de empresas, en contraste con los comparativamente bajos pasi-vos de corto plazo en relación a sus pasivos de largo plazo. En general, estas firmas tam-bién se caracterizan por tener una gran cantidad de activos no corrientes, principalmente activos fijos que posibilitan su producción. Consistentemen-te, la mayoría de sus pasivos

son de largo plazo. En el otro extremo, la Banca

presenta indicadores de liqui-dez comparativamente bajos en niveles de 0,6, explicados por el negocio principal de este sector conocido como maturity transformation. Esto consiste en que los bancos captan dinero en el corto plazo (altos pasivos corrientes como depósitos a la vista o a plazo) y los prestan a plazos mayores (créditos con ven-cimientos mayores a un año como, por ejemplo, créditos hipotecarios). Lo anterior implica que este sector debe tener estrictos controles tanto internos como normativos a fin de asegurar que esta menor liquidez no afecte su solvencia.

La Figura 3 muestra el mar-gen operacional por sector. Este indicador representa cuánto de los ingresos gene-rados en un período permane-cen como utilidad después de considerar los costos y gastos operacionales incurridos en generar las ventas. Se observa que la mayoría de las industrias presentan márgenes operacio-nales de entre 5% y 15% de los ingresos. Sin embargo, los sec-

tores Utilities (compuesto por empresas como Colbún, Ende-sa y Enersis) y Banca presentan altos márgenes operacionales, cercanos al 30%.

Otro aspecto comúnmente analizado usando razones es el endeudamiento. La Figura 4 muestra la razón Deuda Finan-ciera/Patrimonio por industria. Se observa que la mayoría de los sectores mantiene en promedio un nivel de endeu-damiento menor a 1, lo que significa que utilizan un mayor porcentaje de patrimonio que de deuda con terceros para financiar sus activos.

Los sectores Construcción e Inmobiliaria e Industrial presentan razones de endeu-damiento mayores a 1. Para el primero, el aumento de la deuda a través del tiempo es consistente con la mayor actividad del sector. Normal-mente, firmas de esta industria requieren de un alto capital de trabajo para cubrir sus operaciones entre el inicio de la construcción y la venta. Este capital de trabajo es financia-do con líneas de crédito de corto y mediano plazo que forman parte de la deuda financiera de la empresa.

Para el caso del sector Indus-trial, su promedio ponderado está altamente influenciado por Latam Airlines. De hecho, las otras firmas del sector (p.ej., Masisa y SAAM) mantienen ni-veles de deuda financiera cer-canas a 0,6, similar a la mayoría de las industrias. Latam ya ha manifestado la posibilidad de usar parte de su recientemente anunciado aumento de capital para rebalancear su estructura de financiamiento, descom-primiendo su apalancamiento actual.

En conclusión, el análisis de indicadores por industria puede proveer un valioso punto de comparación para analizar el funcionamiento y evolución de una empresa. Sin embargo, la información de las industrias debe ser utilizada con precaución debido a que ciertas firmas pertenecientes al sector podrían distorsionar los índices, llevando a conclusio-nes incorrectas.

Lo más importante es tener un cabal entendimiento de la empresa que se desea analizar para así discernir qué bench-marks son los más adecuados para el éxito del análisis.

Los profesores ayudantes de este curso son F. Carrasco, A. Katscher, D. Martínez y J. Trucco.

Profesor: Tomás Reyes, Ph.D. Berkeley, EE.UU.

ANÁLISIS DE LOS ESTADOSFINANCIEROS

Profesor:Claudio TapiaMFin MIT, EE.UU.