análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de...

92
CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL ADELANTO DE LAS MUJERES Y LA EQUIDAD DE GÉNERO ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS Y ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA PARA DAR CUMPLIMIENTO A LA LEY GENERAL PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES (LGIMH) EN 2008 Este material es propiedad de la H. Cámara de Diputados y los derechos de autor corresponden a la investigadora o investigador que elaboró el presente documento

Upload: haduong

Post on 01-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL ADELANTO DE LAS MUJERES Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS Y ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA PARA DAR CUMPLIMIENTO A LA LEY GENERAL PARA

LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES (LGIMH) EN 2008

Este material es propiedad de la H. Cámara de Diputados y los derechos de autor corresponden a la investigadora o investigador que elaboró el presente documento

Page 2: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS Y ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA PARA DAR CUMPLIMIENTO A LA LEY GENERAL PARA LA IGUALDAD ENTRE

MUJERES Y HOMBRES (LGIMH) EN 2008

Page 3: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

Índice

Introducción

4

I. Marco normativo. La Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres; sus instrumentos y ejes temáticos de política nacional

7

1. El Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 7 2. El Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 9 3. La Observancia en materia de Igualdad entre Mujeres y Hombres 12 4. Ejes temáticos de la Política Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres

16

II. La Igualdad entre mujeres y hombres en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

17

III. Análisis de las acciones implementadas en 2008 para dar cumplimiento a la LGIMH

18

1. Comisión Nacional de los Derechos Humanos.(CNDH). Segunda Visitaduría General Línea de acción: Promover, divulgar, dar seguimiento, evaluar y monitorear la política nacional en materia de igualdad entre mujeres y hombres

28

2. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). Línea de acción: Fomento y coordinación de políticas públicas, investigación y promoción vinculadas a las culturas indígenas

39

3. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) Línea de acción: Promoción de la protección de los derechos humanos y prevención de la discriminación

43

4. Instituto Federal Electoral (IFE). Línea de acción: Capacitar y educar para el ejercicio democrático de la ciudadanía

45

5. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi). Línea de acción: Generación y coordinación de los sistemas nacionales de información estadística y geográfica

48

6. Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). Línea de acción: Promoción y coordinación de las acciones para la equidad de género

51

7. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (Sagarpa) Línea de acción: Capacitación de servidores públicos

58

2

Page 4: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

8. Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). Línea de acción: Programa piloto Formación de Activos con Perspectiva de Género

62

9. Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Línea de acción: Capacitación y sensibilización para efectivos en perspectiva de género

66

10. Secretaría de la Función Pública (SFP). Línea de acción: Vigilancia de la política nacional en materia de igualdad entre mujeres y hombres y certificar el desarrollo de conocimientos y habilidades de género. Línea de Acción: Impulsar la vigilancia social en la aplicación de los presupuestos y programas de la APF en materia de transversalidad de la perspectiva de género, que se ejecutan en las entidades federativas y municipios

70

11. Secretaría de la Reforma Agraria (SRA). Línea de acción: Implementación de políticas enfocadas al medio agrario

74

IV. Revisión del ejercicio presupuestal

75

V. Consideraciones finales

83

VI. Referencias

90

3

Page 5: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

Introducción En el 2008 se estableció un precedente importante con la puesta en marcha de

medidas y acciones de política pública en materia de igualdad entre mujeres y

hombres, derivadas de la aprobación de recursos en el Decreto de Presupuesto

de Egresos de la Federación (DPEF) de 2008 para dar cumplimiento a la Ley

General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (LGIMH).

La implementación de acciones concretas de política pública en la materia trajo

consigo el compromiso de las dependencias y entidades federales, de informar

públicamente, de manera trimestral, los avances en la realización de actividades y

en el ejercicio de los recursos presupuestales aprobados, acorde a lo establecido

en el artículo 25 del DPEF 2008:

Las dependencias y entidades informarán trimestralmente, a través del sistema de

información y en los términos y plazos que dé a conocer en su oportunidad la Secretaría

de Hacienda y Crédito Público, sobre las acciones realizadas en materia de mujeres y

equidad de género, detallando objetivos específicos, población objetivo, indicadores

utilizados, la programación de las erogaciones y el ejercicio de los recursos.[…]El

Instituto Nacional de las Mujeres, así como las dependencias y entidades deberán remitir

a la Cámara de Diputados, los informes mencionados anteriormente, a más tardar a los

30 días naturales de concluido el trimestre que corresponda.

Con base en ello, el Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la

Equidad de Género (CEAMEG) asumió como una tarea fundamental, el quehacer de

seguimiento a los avances reportados en los informes trimestrales de 2008

respecto a las acciones y el presupuesto ejercido para dar cumplimiento a la

LGIMH. De igual manera se tuvo en consideración las funciones que le

corresponden al CEAMEG, según el Manual General de Organización de la Cámara

de Diputados, entre las que se encuentra:

Realizar análisis, seguimiento y evaluación de las políticas públicas (…) para ofrecer

información que permita a los y a las legisladoras cumplir con sus atribuciones de

4

Page 6: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

aprobación del presupuesto y vigilancia del ejercicio del gasto, buscando mayor

equidad de género en su distribución (p. 372).

Bajo estas consideraciones, la información presentada en este reporte busca

aportar elementos técnicos en la etapa de análisis y aprobación del presupuesto

federal 2010, a fin de que las diputadas y los diputados tengan mayores elementos

de análisis para sustentar sus propuestas de ratificación, rectificación o

reasignación de recursos presupuestales a las medidas y acciones recién

implementadas para dar cumplimiento a la LGIMH.

La elaboración de este reporte tiene como antecedentes una serie de fichas de

trabajo, así como los reportes previos sobre la materia, en particular los siguientes:

• En 2007: “Análisis de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y

Hombres, a fin de hacer una propuesta de etiquetación de recursos para su

instrumentación en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2008”.

• En 2008: “Reporte sobre el análisis de los instrumentos y las acciones de

política pública para el cumplimiento de la Ley General para la Igualdad

entre Mujeres y Hombres (LGIMH). Seguimiento del primer semestre (enero-

junio) de 2008”.

Estos documentos pueden consultarse en la página oficial de Internet del

CEAMEG:http://www3.diputados.gob.mx/camara/001_diputados/006_centros_de_es

tudio/05_centro_de_estudios_para_el_adelanto_de_las_mujeres_y_la_equidad_d

e_genero.

El presente reporte está estructurado en dos apartados generales; en el primero

se describe el marco normativo al que se adscriben las acciones de política

pública analizadas. Se enuncian aspectos fundamentales de la LGIMH, incluyendo

algunos rasgos de los tres instrumentos de política nacional en materia de

igualdad entre mujeres y hombres (el sistema, el programa y la observancia)

mandatados por la citada ley, así como la forma en la que el Plan Nacional de

Desarrollo (PND) vigente atiende el tema de la igualdad entre mujeres y hombres.

5

Page 7: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

En el segundo apartado se presenta un análisis acerca de las medidas y acciones

de política pública implementadas en el 2008 para dar cumplimiento a la LGIMH, a

partir de ejes centrales como: la consistencia entre la información expuesta dentro

de los informe trimestrales: enero- marzo, abril- junio, julio-septiembre y octubre-

diciembre; así como la congruencia de la información en apartados fundamentales

de los cuatro informes trimestrales; principalmente la alineación normativa de las

acciones reportadas y su relación con los objetivos, indicadores, metas, avances

en el ejercicio del presupuesto e información cualitativa reportada en los anexos,

además de la vinculación de las acciones reportadas con el contenido de la LGIMH.

Es importante señalar que las consideraciones finales del reporte no pretenden ser

exhaustivas, debido a que el análisis sólo contempla los informes trimestrales de

2008, así que la información en torno a las acciones para el cumplimiento de la

LGIMH es aún limitada. No obstante, se infieren algunas reflexiones que procuran

aportar elementos para la toma de decisiones en el trabajo legislativo.

6

Page 8: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

I. Marco normativo. La Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres; sus instrumentos y ejes temáticos de política nacional

La Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (LGIMH), publicada en el

Diario Oficial de la Federación (DOF) el 2 de agosto de 2006, establece en su

artículo 1 que “tiene por objeto regular y garantizar la igualdad entre mujeres y

hombres y proponer los lineamientos y mecanismos institucionales que orienten a

la Nación hacia el cumplimiento de la igualdad sustantiva en los ámbitos público y

privado, promoviendo el empoderamiento de las mujeres”.

La importancia de esta norma jurídica radica; sobre todo, en que permite sentar las

bases y mecanismos para la coordinación, colaboración y concertación entre los

órdenes de gobierno a fin de promover y garantizar la igualdad de género, a través

de la creación y puesta en marcha de los tres instrumentos de política nacional en

materia de igualdad entre mujeres y hombres, establecidos en el artículo 18 de

esta ley: I. El Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres;

II. El Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, y

III. La Observancia en Materia de Igualdad entre Mujeres y Hombres.

A continuación se exponen las principales características y funciones de cada uno

de los tres instrumentos nacionales en materia de igualdad de género,

considerados en la LGIMH.

1. El Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres

En lo relativo al Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres

(SNIMH) la LGIMH dedica el Título III, Capítulo tercero, a exponer las particularidades

de este instrumento de política nacional en la materia. En el artículo 23 se le

define de la siguiente manera: El Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, es el conjunto orgánico

y articulado de estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos que

establecen las dependencias y las entidades de la Administración Pública Federal entre

7

Page 9: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

sí, con las organizaciones de los diversos grupos sociales y con las autoridades de los

estados, el Distrito Federal y los municipios, a fin de efectuar acciones de común

acuerdo destinadas a la promoción y procuración de la igualdad entre mujeres y

hombres.

Asimismo, los objetivos del SNIMH enunciados a continuación son expuestos en el

artículo 26 de la citada ley:

I. Promover la igualdad entre mujeres y hombres y contribuir a la erradicación de

todo tipo de discriminación.

II. Contribuir al adelanto de las mujeres.

III. Coadyuvar a la modificación de estereotipos que discriminan y fomentan la

violencia de género.

IV. Promover el desarrollo de programas y servicios que fomenten la igualdad entre

mujeres y hombres.

Los objetivos del SNIMH guardan una vinculación estrecha con el quehacer del

mecanismo nacional para el adelanto de las mujeres; así, el artículo 24 de la LGIMH

establece que corresponde al Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), a

través de su Junta de Gobierno, coordinar las acciones del SNIMH y expedir las

reglas para su organización y funcionamiento, así como las medidas para

vincularlo con otros sistemas de carácter nacional o local.

En el 2008 el Inmujeres coordinó la instalación y puesta en marcha del SNIMH. En

las primeras sesiones ordinarias se presentaron y aprobaron sus reglas de

funcionamiento y operación, así como su Programa de Trabajo Anual (POA). Como

parte de la agenda de trabajo inicial destaca el compromiso de impulsar la

creación de unidades de género en las distintas dependencias y entidades de la

administración pública federal (APF); a través de las cuales se pueda concretar la

re-orientación de las políticas públicas, así como de las normas y dinámicas de la

APF, a fin de avanzar en la institucionalización de la perspectiva de igualdad de

género.

8

Page 10: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

Según los informes trimestrales del Inmujeres, en 2008 el SNIMH llevó a cabo cinco

sesiones ordinarias. En la quinta sesión llevada a cabo en el mes de septiembre,

se incluyó como parte de los acuerdos el “solicitar a la Presidenta del Inmujeres

que se dirija al titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), así

como a las y los titulares de las oficialías mayores, para pedir su compromiso y

apoyo financiero para la creación de las Unidades de Política de Igualdad como

parte de su estructura programática” (SHCP, tercer informe trimestral 2008, anexo

2: 29).

A través de acuerdos como el aquí citado, se delinean los incipientes esfuerzos del

SNIMH enfocados a concretar la instalación y funcionamiento de mecanismos e

instancias en la administración pública federal que permitan avanzar de manera

sustantiva en el cumplimiento de la LGIMH. Al mismo tiempo, es posible ilustrar la

dimensión de las principales tareas y retos que se le presentan al SNIMH en lo

inmediato; de manera que 2009 será un año importante en términos de ubicar la

traducción de los esfuerzos y las acciones recién impulsadas a través del SNIMH,

incluyendo la creación de unidades de política de igualdad en el conjunto de la APF.

2. El Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Proigualdad)

El Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Proigualdad) es

el instrumento de política nacional enunciado en el Título III, Capítulo cuatro, de la

LGIMH. En el artículo 29 se señala, entre otras cosas, que éste será propuesto por

el Inmujeres y deberá integrarse al Plan Nacional del Desarrollo (PND), así como a

los programas sectoriales, institucionales y especiales a que se refiere la Ley de

Planeación. Asimismo, el artículo 30 establece que el Inmujeres deberá revisar

este programa cada tres años.

Con base en estos mandatos, el Inmujeres presentó de manera oficial, en el marco

del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) de 2008, el Programa Nacional para

9

Page 11: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Proigualdad) 2008-2012; cuya publicación

se hizo en el mes de julio del mismo año. Es importante considerar que si bien el

Proigualdad fue presentado como un instrumento de política nacional vigente en

el actual sexenio (2008-2012), según lo establecido en la LGIMH (artículo 30), éste

deberá ser revisado por el Inmujeres en 2011, esto es, antes de finalizar el actual

sexenio.

El Proigualdad comprende siete objetivos estratégicos, los cuales se presentan a

continuación:

Cuadro 1

Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2008-2012

Objetivos Estratégicos Contenido

Objetivo estratégico 1 Institucionalizar una política transversal con perspectiva de género en la APF, y construir los mecanismos para contribuir a su adopción en los poderes de la unión, en los órdenes de gobierno y en el sector privado.

Objetivo estratégico 2 Garantizar la igualdad jurídica, los derechos humanos de las mujeres y la no discriminación, en el marco del estado de derecho.

Objetivo estratégico 3 Garantizar el acceso de las mujeres a la justicia, la seguridad y la protección civil.

Objetivo estratégico 4 Garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.

Objetivo estratégico 5 Fortalecer las capacidades de las mujeres para ampliar sus oportunidades y reducir la desigualdad de género

Objetivo estratégico 6 Potenciar la agencia económica de las mujeres a favor de mayores oportunidades para su bienestar y desarrollo.

Objetivo estratégico 7 Impulsar el empoderamiento de las mujeres, su participación y representación en espacios de toma de decisión en el estado y consolidar la cultura democrática.

Fuente: Inmujeres (2008). Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, pp. 26-38, consultado el 29 de septiembre de 2008 en: http://www.inmujeres.gob.mx/

El Proigualdad es un programa especial e instrumento rector de la política pública

en materia de igualdad entre mujeres y hombres que requiere, tal como lo

mandata la LGIMH, integrarse al PND 2007-2012 así como a los programas

sectoriales, institucionales y especiales vigentes en el actual sexenio, los cuales

10

Page 12: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

constituyen el marco normativo de alineación de las acciones y medidas concretas

de política pública, entre las que se encuentran aquellas encaminadas a acelerar

en el país el cierre de las brechas de desigualdad por motivos de género.

Sin embargo, a la fecha (junio de 2009) esto no ha sucedido. El PND vigente no

considera de manera transversal la promoción de la igualdad entre mujeres y

hombres, más aun, el tema no forma parte de los 10 objetivos nacionales descritos

en el mismo (Presidencia de la República, 2007:25-26), los cuales son atendidos a

través de los cinco ejes de política pública que integran el PND 2007-2012.

Mientras que las dependencias y entidades federales; incluyendo el Inmujeres,

que contaron con recursos etiquetados en 2008 para dar cumplimiento a la LGIMH,

no incluyeron expresamente al Proigualdad en sus informes trimestrales, como

parte del marco normativo de alineación de sus acciones realizadas.

Cabe recordar que fue hasta el mes de julio de 2008 cuando se publicó este

programa especial, una vez que las líneas de acción para el cumplimiento a la

LGIMH ya estaban en marcha y ninguna de éstas reportó en sus informes del

segundo semestre del año, algún tipo de ajuste o modificación en el sentido de

integrar y explicitar como parte de su marco normativo de alineación al

Proigualdad.

Por su parte, el Inmujeres en su cuarto informe trimestral de 2008 reportó, entre

otras cosas, que “para 2009, Inmujeres se abocará a presentar el primer informe

de resultados de seguimiento al Proigualdad, por lo que las acciones y avances se

verán reportadas en el mencionado informe” (SHCP, cuarto informe trimestral 2008,

anexo 2: 37). En este sentido habrá que considerar que si bien en 2008 diversas

dependencias y entidades federales contaron con recursos etiquetados para dar

cumplimiento a la LGIMH, las acciones puestas en marcha en la materia fueron

implementadas, según lo reportado, al margen de los objetivos estratégicos del

Proigualdad 2008-2012.

11

Page 13: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

3. La Observancia en materia de Igualdad entre Mujeres y Hombres La Observancia en materia de Igualdad entre Mujeres y Hombres es el tercer

instrumento de política nacional establecido en la LGIMH. Según el artículo 22 de la

citada ley corresponde llevarla cabo a la Comisión Nacional de los Derechos

Humanos (CNDH).

En el artículo 46 de la LGIMH se expone que la observancia tiene por objeto la

construcción de un sistema de información con capacidad para conocer la

situación que guarda la igualdad entre hombres y mujeres, y el efecto de las

políticas públicas aplicadas en esta materia. Más adelante, en el artículo 48 se

señala que la observancia en materia de igualdad entre mujeres y hombres

consistirá en:

I. Recibir información sobre medidas y actividades que ponga en marcha la

administración pública en materia de igualdad entre mujeres y hombres;

II. Evaluar el impacto en la sociedad de las políticas y medidas que afecten a los

hombres y a las mujeres en materia de igualdad;

III. Proponer la realización de estudios e informes técnicos de diagnóstico sobre la

situación de las mujeres y hombres en materia de igualdad;

IV. Difundir información sobre los diversos aspectos relacionados con la igualdad entre

mujeres y hombres, y

V. Las demás que sean necesarias para cumplir los objetivos de esta Ley.

Asimismo, en el artículo 49 de la LGIMH se establece que la CNDH “podrá recibir

quejas, formular recomendaciones y presentar informes especiales en la materia

objeto de esta ley”.

Es importante señalar que la CNDH da cuenta de haber iniciado sus acciones de

observancia desde que fue aprobada la citada ley, teniendo como unidad

responsable a la Segunda Visitaduría General. En 2006 se creó el Programa de

Igualdad entre Mujeres y Hombres, a través del cual se presentó en diciembre de

2007 el documento denominado: Informe Especial sobre el Derecho de Igualdad

entre Mujeres y Hombres.

12

Page 14: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

En este primer informe de la CNDH en materia de observancia a la LGIMH se expuso

lo siguiente: Este informe especial contiene un estudio comparativo de la situación actual que

presenta la normatividad nacional, tanto federal como estatal, en materia de igualdad

entre mujeres y hombres y de no discriminación por motivos de sexo, así como dos

encuestas que muestran la percepción social de la población en general sobre la

situación que guarda la igualdad entre ambos sexos. La primera, ubicada en la página

de Internet de esta Comisión Nacional http://www. cndh. org. mx, que consta de 25

preguntas, analizando las respuestas recibidas durante el período de 2 de julio de 2006

al 31 de julio del 2007. La segunda, una encuesta nacional, con representatividad

regional, por sexo y edad, realizada durante el mes de septiembre de 2007.

Este informe especial considera también las principales acciones de

institucionalización y capacitación de la Política Nacional en materia de igualdad

instrumentadas por dependencias de la administración pública federal centralizada

durante el período 2001-2006, y analiza las quejas sobre presuntas violaciones al

derecho a la igualdad entre mujeres y hombres, presentadas ante esta Comisión

Nacional durante los meses de mazo de 2006 a julio de 2007 (CNDH, 2007:8-9).

Como puede observarse, el contenido de este primer informe inscrito como parte

del quehacer de observancia señalado en la LGIMH, incluyó información de un

período de tiempo que antecede a la aprobación de esta ley, publicada en el DOF

el 2 de agosto de 2006. Una de las encuestas referidas inició su aplicación el 2 de

julio de 2006, mientras que las acciones de institucionalización y capacitación

revisadas en el citado informe correspondieron al período de 2001-2006, además

de ello, se tomaron en cuenta las quejas presentadas a la CNDH a partir del mes de

marzo de 2006.

Ello indicaría, entre otras cosas, que el encuadre temporal del primer Informe

Especial sobre el Derecho de Igualdad entre Mujeres y Hombres no tuvo como

punto de partida la fecha en que entró en vigor la LGIMH. Cabe señalar que en el

citado informe no se explicitaron los motivos de este encuadre, tampoco se

expuso algún comentario u observación con relación a los otros dos instrumentos

de política nacional en materia de igualdad entre mujeres y hombres (el sistema y

13

Page 15: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

el programa), señalados en la LGIMH, los cuales al momento de la publicación de

este informe, todavía no se habían instrumentado.

De forma que el primer informe de la CNDH en materia de observancia a la política

nacional relativa a la igualdad entre mujeres y hombres se elaboró de manera

previa a la instalación y puesta en marcha del SNIMH, así como al diseño e

implementación del Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres

-Proigualdad 2008-2012-.

En 2008, la CNDH presentó sus avances en materia de observancia a través de los

informes trimestrales. En el tercer trimestre hizo alusión al informe especial

publicado en diciembre de 2007 en los siguientes términos:

Con la finalidad de dar cumplimiento a la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y

Hombres; el 6 de diciembre de 2007 se emitió un informe en el que después de un

análisis y evaluación de las acciones emprendidas por los integrantes del sistema, este

Organismo Nacional ha realizado diferentes propuestas con el fin de dar cumplimiento a

lo que establece la Ley en cuestión” (SHCP, tercer informe trimestral 2008, anexo 2: 117-

118).

Lo expuesto en este informe trimestral no se enmarca propiamente en la LGIMH, tal

como se mostró anteriormente, incluyendo lo relativo a “las acciones emprendidas

por los integrantes del sistema”, el cual habría que subrayar, al momento de la

publicación del informe especial de la CNDH (diciembre de 2007) no se había

instalado aun, en los términos establecidos por la LGIMH (artículos 23, 24 y 25).

Cabe recordar que la instalación del SNIMH se llevó a cabo en el curso del primer

trimestre del 2008.

Además de los informes trimestrales, en 2008 la CNDH publicó el Segundo Informe

Especial en materia de Igualdad entre Mujeres y Hombres, de ello dio cuenta en el

cuarto informe trimestral del año en el que se reportó, entre otras cosas, lo

siguiente:

14

Page 16: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

“el 8 de diciembre de 2008 [la CNDH] emitió el Segundo Informe Especial en materia de

Igualdad entre Mujeres y Hombres, en el que después de un análisis y evaluación de las

acciones emprendidas por los integrantes del sistema, este organismo nacional realizó

las propuestas con el fin de dar cumplimiento a lo que establece la ley en cuestión”

(SHCP, cuarto informe trimestral 2008, anexo 2: 129).

En el Segundo Informe Especial en Materia de Igualdad entre Mujeres y Hombres,

la CNDH expuso en el apartado de la presentación que éste: “tiene como finalidad

comunicar los resultados obtenidos en el seguimiento de las propuestas

formuladas a las distintas autoridades en el Informe 2007, así como en el

monitoreo de la realidad social y de las políticas públicas en la materia” (CNDH,

2008). Asimismo, se presentaron los temas desarrollados en dicho informe:

El tema educativo es el eje del informe 2008 [se incluye] un análisis y evaluación de los

programas más sobresalientes implementados por la Secretaría de Educación Pública

federal y por las secretarías de educación de cada entidad federativa en materia de

igualdad entre mujeres y hombres, así como los programas de capacitación al interior

de dichas instituciones. También se analizaron los datos derivados de la encuesta

sobre la igualdad entre mujeres y hombres del portal electrónico de la Comisión

Nacional de los Derechos Humanos del 1° de enero al 15 de octubre de 2008, referente

a este ámbito educativo (…)

Respecto de la participación política de la mujer y de la existencia y funcionamiento de

las instancias municipales de la mujer (…) se realizaron dos investigaciones con la

colaboración de expertas residentes en las distintas regiones del país (…)respecto de

las funciones de los Órganos de gobierno del Estado mexicano y la participación de la

sociedad civil en materia de igualdad entre mujeres y hombres en la vida pública,

privada, económica, civil y en los derechos sociales, se realizó un estudio de opinión

con la colaboración de una empresa especializada. En este informe se incluyen los

resultados obtenidos, a fin de evaluar: a) el efecto de las políticas públicas aplicadas

con perspectiva de género y la percepción de la sociedad al respecto, b) el estado que

guarda la igualdad entre mujeres y hombres en materia educativa en México c) el

equilibrio que guarda la participación de mujeres y hombres en los cargos de elección

popular d) el seguimiento de la encuesta nacional sobre el derecho a la igualdad entre

mujeres y hombres realizada en 2007 (CNDH, 2008).

15

Page 17: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

Con relación a los temas abordados en el Segundo Informe Especial en materia

de Igualdad entre Mujeres y Hombres habría que decir que en el contenido de los

informes trimestrales de 2008 se sintetizó parte de la información expuesta en este

informe especial de la CNDH. De manera que más adelante en este reporte será

revisado el quehacer reportado en la materia, en el curso de 2008.

4. Ejes temáticos de la Política Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres La LGIMH además de enunciar lo relativo a sus tres instrumentos de política

nacional para la igualdad entre mujeres y hombres, expone en el artículo 32 que

en el Programa Nacional será definida la política en la materia y será encauzada

a través del Sistema Nacional que deberá desarrollar acciones interrelacionadas

para alcanzar los objetivos que marcarán el rumbo de la igualdad entre mujeres y

hombres, conforme a los objetivos operativos y acciones especificas.

Más adelante, en el conjunto de los artículos 33 al 45 (Titulo IV) se enuncian los

objetivos y acciones que deberán llevarse a cabo a través de seis ejes temáticos:

1. Igualdad entre mujeres y hombres en la vida económica nacional, 2.

Participación y representación política equilibrada de las mujeres y los hombres, 3.

Igualdad de acceso y el pleno disfrute de los derechos sociales para las mujeres y

los hombres, 4. Igualdad entre mujeres y hombres en la vida civil, 5. Eliminación

de estereotipos establecidos en función del sexo y 6. Derecho a la información y la

participación social en materia de igualdad entre mujeres y hombres.

En concordancia con lo expuesto en la LGIMH, los objetivos y acciones inscritos en

estos seis ejes temáticos deberían formar parte de los distintos programas e

instrumentos normativos de la política pública, incluyendo el Plan Nacional de

Desarrollo –PND- (artículo 29), a través de la integración del Programa Nacional; ya

que tal como se expuso anteriormente constituye a la fecha una tarea pendiente.

16

Page 18: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

II. La Igualdad entre mujeres y hombres en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012, no contempla de manera

transversal la perspectiva de género, así como en cada uno de los cinco ejes de

política pública que lo conforman, aunque incluye de manera expresa en el eje 3

igualdad de oportunidades un objetivo desarrollado a través de nueve líneas

estratégicas relativas al tema.

Cuadro 2

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

Eje Objetivo Líneas estratégicas

Eje 3. Igualdad de oportunidades

Objetivo 16.

Eliminar

cualquier

discriminación

por motivos de

género y

garantizar la

igualdad de

oportunidades

para que las

mujeres y los

hombres

alcancen su

pleno desarrollo y

ejerzan sus

derechos por

igual.

Estrategia 16.1 Construir políticas públicas con perspectiva de género de

manera transversal en toda la Administración Pública Federal; y trabajar desde

el Ejecutivo Federal; en el ámbito de sus atribuciones; para que esta

transversalidad sea posible también en los gobiernos estatales y municipales.

Estrategia 16.2 Desarrollar actividades de difusión y divulgación sobre la

importancia de la igualdad entre mujeres y hombres; promoviendo la eliminación

de estereotipos establecidos en función del género.

Estrategia 16.3 Implementar acciones para elevar la inscripción de niñas en las

escuelas y asegurar su permanencia en éstas.

Estrategia 16.4 Promover una cultura de prevención a las enfermedades de la

mujer y garantizar el acceso a servicios de calidad para la atención de las

mismas.

Estrategia 16.5 Combatir la discriminación hacia las mujeres en el ámbito

laboral.

Estrategia 16.6 Facilitar la integración de la mujer al mercado laboral mediante

la expansión del sistema nacional de guarderías y estancias infantiles.

Estrategia 16.7 Dar especial atención a las mujeres en pobreza.

Estrategia 16.8 Estrechar los vínculos entre los programas para la erradicación

de la pobreza y los programas para la igualdad de oportunidades y la no

discriminación de la mujer.

17

Page 19: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

Estrategia 16.9 Promover la participación política de la mujer.

Fuente: Presidencia de la República (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, pp.211-214.

De tal forma que el objetivo 16, inscrito en el eje tres de política pública del PND se

constituye fundamentalmente como el marco normativo de alineación de las

acciones y medidas de política pública en el actual sexenio, orientadas a promover

la igualdad entre mujeres y hombres. No obstante, tal como se expuso

anteriormente, a la fecha el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y

Hombres no se ha integrado como tal al PND vigente, acorde a lo mandatado en la

LGIMH.

III. Análisis de las acciones implementadas en 2008 para dar cumplimiento a la LGIMH

La LGIMH fue publicada en el DOF en agosto de 2006; sin embargo, fue hasta el

2008 cuando por primera vez se etiquetaron recursos presupuestales;

específicamente en el anexo 9A del Decreto del Presupuesto de Egresos de la

Federación (DPEF) 2008, encaminados a poner en marcha la instrumentación de

esta ley, a través de acciones, programas y medidas concretas de política pública.

Paralelamente a las acciones derivadas de la asignación de los recursos

presupuestales para el cumplimiento de la LGIMH, en el 2008 se llevó a cabo la

instalación y puesta en marcha del Sistema Nacional para la Igualdad entre

Mujeres y Hombres (SNIMH), así como el diseño y publicación del Programa

Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Proigualdad 2008-2012),

mientras que a través del instrumento de la observancia en materia de Igualdad

entre Mujeres y Hombres se reportaron varias acciones realizadas sobre el tema.

Al cierre del año, la CNDH publicó el Segundo Informe Especial en Materia de

Igualdad entre Mujeres y Hombres.

En el seguimiento a las acciones implementadas en 2008 para dar cumplimiento

LGIMH es importante tomar en cuenta una serie de consideraciones. En primer

18

Page 20: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

término, es importante advertir que a dos años de haber entrado en vigor esta ley

se han llevado a cabo los primeros esfuerzos de manera expresa para promover

su instrumentación.

La Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados (LX Legislatura)

como parte del Poder Legislativo Federal, y el Instituto Nacional de las Mujeres

(Inmujeres) como parte del Poder Ejecutivo Federal, han jugado un papel

importante en la coordinación y concertación de las primeras acciones concretas

en torno al cumplimiento de la LGIMH. La primera, sobre todo, al promover e

impulsar la etiquetación de recursos en la materia en el DPEF 2008; la segunda a

través de una serie de actividades de coordinación y acompañamiento a las

dependencias y entidades federales, en torno a la ejecución de las acciones y los

informes de avances de las mismas, a través de los formatos unificados de cada

trimestre, en el marco de lo señalado en el artículo 25 del DPEF 2008.

Debido a que la puesta en marcha de las acciones de política pública para el

cumplimiento de la LGIMH se derivó de las asignaciones presupuestales aprobadas

por la Cámara de Diputados en el DPEF de 2008, ello implicó, entre otras cosas,

que las distintas dependencias y entidades de la APF no habían previsto en su

agenda y programa de trabajo anual la realización de acciones enmarcadas en la

citada ley.

Ello a pesar que la LGIMH expone en su artículo 12, fracción VII que: “corresponde

al gobierno federal incorporar en los Presupuestos de Egresos de la Federación la

asignación de recursos para el cumplimiento de la Política Nacional en materia de

Igualdad”. De manera que, con la aprobación de recursos para el cumplimiento de

la LGIMH, las diversas instancias federales debieron hacer ajustes en su

programación anual en 2008, a fin de incluir la ejecución de acciones en la

materia, e informar acerca de los avances de las mismas cada trimestre.

En los dos primeros informes trimestrales se reportó en general poca información

en torno a las actividades realizadas. Hubo coincidencia en el sentido de que, en

19

Page 21: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

20

el curso del primer semestre del año se llevaron a cabo básicamente acciones de

diseño y planeación, dejando para el segundo semestre la instrumentación de las

acciones previstas.

De tal manera que la información sustantiva de las acciones realizadas se reportó,

sobre todo, en el tercer y cuarto informes trimestrales, correspondientes al período

julio-septiembre y octubre-diciembre de 2008 respectivamente. En estos informes,

la mayoría de las dependencias y entidades federales hizo uso de anexos, a fin de

reportar datos cualitativos que permitieran ampliar la información y hacer más

comprensible el contenido y características de las acciones puestas en marcha.

Bajo estas consideraciones, a continuación se expone un cuadro en el que se

enuncian los objetivos de los programas y líneas de acción analizadas en este

reporte, así como su forma de alineación con el Plan Nacional de Desarrollo (PND)

2007-2012.

Page 22: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

Cuadro 3

Acciones instrumentadas en 2008 para dar cumplimiento a la LGIMH.

Sus objetivos y forma de alineación con el PND 2007-2012

Dependencia o entidad Federal

Programa o línea de acción

Objetivo del programa o línea de acción en el cumplimiento a la LGIMH

Alineación del programa o la línea de acción con los ejes, objetivos y estrategias del PND 2007-2012

Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Segunda Visitaduría General

Programa de Igualdad entre Mujeres y Hombres (PIEMH).

Promover, divulgar, dar seguimiento y evaluar y monitorear la política nacional en materia de igualdad entre mujeres y hombres.

Eje 1 Estado de Derecho y seguridad. Objetivo 12 Asegurar el respeto irrestricto a los derechos humanos y pugnar por su promoción y defensa. Estrategia 12.1 Actualizar el marco normativo para responder a las demandas y necesidades de una sociedad cada vez más preocupada por el respeto a los derechos fundamentales de los individuos.

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Fomento y coordinación de políticas públicas, investigación y promoción vinculadas a las culturas indígenas.

Contribuir a eliminar las desigualdades de género en la población indígena.

Eje 3 Igualdad de Oportunidades Objetivo 15. Incorporar plenamente a los pueblos y a las comunidades indígenas al desarrollo económico; social y cultural del país con respeto a sus tradiciones históricas y enriqueciendo con su patrimonio cultural a toda la sociedad. Objetivo 16. Eliminar cualquier discriminación por motivos de género y garantizar la igualdad de oportunidades para que las mujeres y los hombres alcancen su pleno desarrollo y ejerzan sus derechos por igual. Estrategia 15.1 Constituir la atención a los indígenas en un objetivo estratégico transversal para toda la Administración Pública Federal. Estrategia 16.5 Combatir la discriminación hacia las mujeres en el ámbito laboral.

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación

Promoción de la protección de los derechos humanos y prevención de la

Prevenir y eliminar la discriminación en todas sus formas así como promover éstas acciones en coordinación con las autoridades y

Eje 5 Democracia Efectiva y Política Exterior Responsable. Objetivo 1 Contribuir al fortalecimiento de la democracia mediante el acuerdo con los poderes de la Unión; los órdenes de gobierno; los partidos; las

21

Page 23: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

Dependencia o entidad Federal

Programa o línea de acción

Objetivo del programa o línea de acción en el cumplimiento a la LGIMH

Alineación del programa o la línea de acción con los ejes, objetivos y estrategias del PND 2007-2012

discriminación. organismos federales, locales y privados a fin de propiciar la igualdad de trato y de oportunidades a favor de las personas que se encuentren en el territorio nacional.

organizaciones políticas y sociales; y la participación ciudadana. Estrategia 1.4 Garantizar los derechos políticos y las libertades civiles de todos los ciudadanos.

Instituto Federal Electoral. Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica.

Capacitar y educar para el ejercicio democrático de la ciudadanía.

Sin información *. Sin información *.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

Generación y coordinación de los sistemas nacionales de información estadística y geográfica.

Generar información estadística y geográfica de interés nacional para apoyar el diseño y evaluación de las políticas públicas.

Eje 2 Economía Competitiva y Generadora de Empleos. Objetivo 1. Contar con una hacienda pública responsable; eficiente y equitativa que promueva el desarrollo en un entorno de estabilidad económica. Estrategia 1.1 Mejorar la administración tributaria fomentando el cumplimiento equitativo en el pago de impuestos y reduciendo la evasión fiscal.

Instituto Nacional de las Mujeres

Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Proigualdad). Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Promoción y coordinación de las acciones para la

Promover y fomentar las condiciones que posibiliten la no discriminación, igualdad de oportunidades y de trato entre los géneros; el ejercicio pleno de todos los derechos de las mujeres y su participación equitativa en la vida política, cultural, económica y social del país.

Eje 3 Igualdad de Oportunidades. Objetivo 16 Eliminar cualquier discriminación por motivos de género y garantizar la igualdad de oportunidades para que las mujeres y los hombres alcancen su pleno desarrollo y ejerzan sus derechos por igual. Estrategia 16.1 Construir políticas públicas con perspectiva de género de manera transversal en toda la Administración Pública Federal; y trabajar desde el Ejecutivo Federal; en el ámbito de sus atribuciones; para que esta transversalidad sea posible también en los gobiernos estatales y municipales.

22

Page 24: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

Dependencia o entidad Federal

Programa o línea de acción

Objetivo del programa o línea de acción en el cumplimiento a la LGIMH

Alineación del programa o la línea de acción con los ejes, objetivos y estrategias del PND 2007-2012

equidad de género.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Dirección General de Desarrollo Humano y Profesionalización

Capacitación de servidores públicos. Sustentar la funcionalidad de programas.

Contribuir a eliminar cualquier discriminación por motivos de género y garantizar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

Eje 3 Igualdad de Oportunidades. Objetivo 16 Eliminar cualquier discriminación por motivos de género y garantizar la igualdad de oportunidades para que las mujeres y los hombres alcancen su pleno desarrollo y ejerzan sus derechos por igual. Estrategia 16.1 Construir políticas públicas con perspectiva de género de manera transversal en toda la Administración Pública Federal; y trabajar desde el Ejecutivo Federal; en el ámbito de sus atribuciones; para que esta transversalidad sea posible también en los gobiernos estatales y municipales.

Secretaría de Desarrollo Social. Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación

Sin movimiento, recursos pendientes de asignar.

Apoyar la creación de activos humanos, financieros, productivos y de mejora de vivienda en los hogares de oportunidades que participen en el piloto, teniendo como condicionalidad el ahorro y como eje transversal la perspectiva de género.

Eje 3 Igualdad de Oportunidades. Objetivo 16 Eliminar cualquier discriminación por motivos de género y garantizar la igualdad de oportunidades para que las mujeres y los hombres alcancen su pleno desarrollo y ejerzan sus derechos por igual. Estrategia 16.5 Combatir la discriminación hacia las mujeres en el ámbito laboral.

Secretaría de la Defensa Nacional. Dirección General de Administración

Capacitación y sensibilización para efectivos en perspectiva de género.

Promover, difundir y fortalecer en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos una cultura de paz y respeto a los derechos fundamentales, mediante la capacitación, sensibilización e implementación de acciones que permitan la atención prioritaria de los recursos humanos sobre la base de equidad de género e igualdad, proporcionando una mejor calidad

Eje 3 Igualdad de Oportunidades. Objetivo 16 Eliminar cualquier discriminación por motivos de género y garantizar la igualdad de oportunidades para que las mujeres y los hombres alcancen su pleno desarrollo y ejerzan sus derechos por igual. Estrategia 16.5 Combatir la discriminación hacia las mujeres en el ámbito laboral.

23

Page 25: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

Dependencia o entidad Federal

Programa o línea de acción

Objetivo del programa o línea de acción en el cumplimiento a la LGIMH

Alineación del programa o la línea de acción con los ejes, objetivos y estrategias del PND 2007-2012

de vida, ampliando la cobertura de los servicios de salud y propiciando espacios para el desarrollo profesional de la mujer; difundiendo estas acciones mediante una campaña de medios, para fortalecer los vínculos con la sociedad.

Actividades de oyo ministrativo.

apad

Promover la cultura de la legalidad y el aprecio por la rendición de cuentas

Eje 5: Democracia Efectiva y Política Exterior Responsable. Objetivo 5. Promover y garantizar la transparencia; la rendición de cuentas; el acceso a la información y la protección de los datos personales en todos los ámbitos de gobierno. Estrategia 5.1 Coordinar y establecer mecanismos para la transparencia y rendición de cuentas de los gobiernos estatales y municipales en el ejercicio de los recursos federales.

Secretaría de la Función Pública. Unidad de Vinculación para la Transparencia. Rendición de cuentas

Dirección General de Operación Regional y Contraloría Social

Actividades de apoyo administrativo.

Vigilancia en la aplicación de los presupuestos y programas de la Administración Pública Federal en materia de transversalidad de la perspectiva de género, que se ejecutan en dichas entidades federativas y sus municipios.

Eje 1 Estado de Derecho y seguridad. Objetivo 9. Generalizar la confianza de los habitantes en las instituciones públicas; particularmente en las de seguridad pública; procuración e impartición de justicia. Estrategia 9.1 Impulsar la vigencia de leyes modernas; suficientes; claras y sencillas en todos los ámbitos de la actividad nacional.

Secretaría de la Reforma Agraria. Dirección General de Política y Planeación Agraria

Implementación de políticas enfocadas al medio agrario.

La perspectiva de equidad de género es un eje transversal de la política pública está dirigido específicamente a todas las mujeres que habitan en núcleos agrarios del medio rural, con el fin de propiciar el fomento de actividades productivas

Eje 3 Igualdad de Oportunidades. Objetivo 16 Eliminar cualquier discriminación por motivos de género y garantizar la igualdad de oportunidades para que las mujeres y los hombres alcancen su pleno desarrollo y ejerzan sus derechos por igual. Estrategia 16.5 Combatir la discriminación hacia las mujeres en el ámbito laboral.

24

Page 26: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

25

Dependencia o entidad Federal

Programa o línea de acción

Objetivo del programa o línea de acción en el cumplimiento a la LGIMH

Alineación del programa o la línea de acción con los ejes, objetivos y estrategias del PND 2007-2012

en dicho segmento poblacional y con ello fortalecer las acciones de combate a la pobreza en el ámbito rural.

Fuente: CEAMEG con base en la información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2008). Informes sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública, Anexos. Avance de programas presupuestarios con recursos destinados a las mujeres y la igualdad de género. Cuarto trimestre de 2008. * Nota: En el caso del IFE, ninguno de sus informes trimestrales reportó información respecto a la forma de alineación de sus acciones con el PND 2007-2012. En cuanto a los objetivos de sus acciones, en el primer informe trimestral se reportaron los siguientes: “Objetivo General: Favorecer el desarrollo de competencias cívicas que promuevan en condiciones de igualdad la formación de ciudadanas y ciudadanos capaces de participar democráticamente en los asuntos públicos. Específicos: 1) Contribuir a generar espacios autónomos para la promoción de la participación democrática de las mujeres, mediante apoyo teórico-metodológico y financiero a OCS; 2) Promover la colaboración entre el IFE y la sociedad civil organizada en materia de formación de ciudadanía y promoción de la participación democrática; 3) Evaluar experiencias de educación ciudadana dirigidas a mujeres; 4) Promover una mayor cobertura de los proyectos distritales del programa Educación para la participación democrática que se dirijan mayoritariamente a mujeres (+70%); 5) Desarrollar materiales didácticos que apoyen los procesos educativos para la participación de las mujeres en el ámbito público; 6) Realizar una investigación sobre la participación política de las mujeres en México, así como un diagnóstico en los distritos electorales indígenas; y 7) Realizar acciones locales que promuevan la participación política de las mujeres acordes a las características y necesidades de cada una de las 32 entidades de la República” (SHCP, 2008, primer informe trimestral: 118). Sin embargo, en los siguientes informes (segundo, tercer y cuarto trimestre) estos mismos objetivos fueron reportados como parte del marco normativo de alineación de las acciones implementadas, específicamente como objetivos estratégicos de la entidad federal.

Page 27: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

Como puede observarse en el cuadro anterior, los programas y líneas de acción

instrumentadas por las once dependencias y entidades federales que contaron con

recursos etiquetados en 2008 para dar cumplimiento a la LGIMH, se distinguieron

por la diversidad en el contenido de sus objetivos.

Destaca que entre los objetivos reportados por las distintas instancias solo en siete

casos (64%) se explicitó la intención de promover la igualdad entre mujeres y

hombres; fue la CNDH, la CDI, el Conapred, el Inmujeres, la Sagarpa, la Sedena y la

SFP quienes se ubicaron en esta situación. Mientras que en los informes del Inegi,

la Sedesol y la SRA (27%) los objetivos reportados no incluyeron con claridad su

compromiso con la igualdad de género. En el caso del IFE (9%) no reportó

información respecto a los objetivos de sus líneas de acción.

Esta situación es relevante si se considera que a través de los objetivos se definen

los alcances y el sentido de las acciones que serán llevadas a cabo. De tal manera

que, según lo reportado en los informes trimestrales no en todos los casos se

buscó o se tuvo la intención expresa de promover la igualdad entre mujeres y

hombres, acorde a lo mandatado en la LGIMH, ello a pesar de que el presupuesto

etiquetado tenía ese propósito.

Respecto a la alineación de los programas y líneas de acción con el Plan Nacional

de Desarrollo (PND) 2007-2012, es posible advertir que sólo seis, esto es, 55% de

las instancias federales reportaron haber considerado como marco normativo de

sus acciones el eje tres, objetivo 16 y estrategias del mismo, relativas a la igualdad

entre mujeres y hombres. Es el caso de la CDI, el Inmujeres, la Sagarpa, la

Sedesol, la Sedena y la SRA.

Mientras que en cuatro casos (36%): la CNDH, el Conapred, el Inegi y la SFP, sus

informes mostraron que la alineación de sus acciones con el PND 2007-2012 se

hizo a través de ejes, objetivos y estrategias que no aluden de manera expresa a

la igualdad de género. En lo que corresponde al IFE, (9%) ésta instancia no reportó

26

Page 28: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

información al respecto.

Aunado a lo anterior se ubicaron algunas inconsistencias en torno al marco

normativo descrito en los informes trimestrales de 2008, ya que algunas de las

acciones instrumentadas reportaron haber tenido como objetivo coadyuvar a la

promoción de la igualdad entre mujeres y hombres; sin embargo, ello no se reflejó

en su alineación con el PND, la cual se hizo a través de objetivos distintos.

En el caso por ejemplo de la CNDH, si bien las acciones de su programa se

adscribieron a un objetivo del PND que alude a los derechos humanos: “Objetivo

12. Asegurar el respeto irrestricto a los derechos humanos y pugnar por su

promoción y defensa”. En éste no se explicita medida alguna encaminada a

garantizar la igualdad entre mujeres y hombres, dada la generalidad de su

contenido. Cabe recordar que, de acuerdo a la LGIMH, corresponde a la CNDH la

labor de observancia en materia de igualdad entre mujeres y hombres.

Situación similar se da en el caso del Conapred que reportó en el anexo del tercer

informe trimestral lo siguiente: “enfatizamos que la estrategia [del PND] en la que el

Conapred está alineado es la 1.4 Garantizar los Derechos Políticos y las

Libertades Civiles de todos los ciudadanos” (SHCP, tercer informe trimestral 2008,

anexo 2:8). Como puede observarse, esta estrategia del PND vigente no contempla

explícitamente la promoción de la igualdad de género.

Con respecto al IFE destaca que en ninguno de sus informes haya reportado

información en torno a la alineación de sus acciones con el PND 2007- 2012. En lo

que concierne a los objetivos de sus acciones, si bien en el primer informe

trimestral de 2008 reportó un objetivo general y siete específicos, en los informes

posteriores (segundo, tercer y cuarto trimestre), esos mismos objetivos fueron

reportados como objetivos estratégicos de la entidad federal. Esta situación

expresa una inconsistencia y a la vez un vacío de información relevante que afecta

la calidad de la información reportada, generando interrogantes respecto a lo

27

Page 29: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

realizado por esta institución.

De igual manera es importante subrayar que ninguna institución, incluyendo el

Inmujeres, reportó como parte de su marco normativo de alineación al Proigualdad

2008- 2012. En lo que concierne a la alineación de las acciones reportadas con los

programas sectoriales correspondientes a cada dependencia o entidad federal

destaca que en varios casos no se reportó información y cuando se hizo, se

evidencia que en general la alineación establecida se hizo a través de objetivos

sectoriales que no guardan relación con la igualdad entre mujeres y hombres.

Cabe señalar que las diversas inconsistencias relativas al marco normativo de

alineación de las acciones de política pública encaminadas a dar cumplimiento a la

LGIMH en 2008 afectaron al sentido, enfoque y alcance de las mismas, de ahí la

importancia de re-definir la integración de políticas públicas sustantivas en materia

de igualdad entre mujeres y hombres.

Bajo estas consideraciones, a continuación se expone el análisis específico de las

acciones reportadas en los cuatro informes trimestrales de 2008 por parte de las

11 instancias federales que contaron con recursos etiquetados en la materia. Cabe

señalar que el criterio de presentación de cada instancia se basa en el orden

alfabético de su nomenclatura.

1. Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Segunda Visitaduría General. Línea de acción: Promover, divulgar, dar seguimiento, evaluar y monitorear la política nacional en materia de igualdad entre mujeres y hombres Las actividades reportadas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos

(CNDH) en lo relativo a la observancia en materia de igualdad entre mujeres y

hombres, en los cuatro informes trimestrales de 2008 se concentraron en:

• Envío y recepción de solicitudes de información a dependencias y entidades de la administración pública federal y estatal, así como a los congresos legislativos locales.

28

Page 30: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

• En materia de monitoreo y análisis se realizó un estudio sobre las instancias municipales de las mujeres y otro sobre la participación política de las mujeres a nivel municipal, estatal y federal, a fin de emitir un diagnóstico y propuestas sobre los temas.

• Se trabajó en el estudio y análisis de la igualdad [entre mujeres y hombres]

en materia educativa del país.

• Realización de actividades de difusión y capacitación a instituciones de la administración pública y organizaciones de la sociedad civil.

• Atención de quejas sobre violación a los derechos humanos.

• Establecimiento de convenios y acuerdos de colaboración interinstitucionales, con diversos actores de la sociedad interesados en la protección y defensa del derecho de igualdad entre mujeres y hombres.

• Emisión de un conjunto de propuestas agrupadas en torno a nueve autoridades, dependencias e instancias ejecutivas y legislativas del ámbito federal, estatal y municipal, luego de un análisis y evaluación de las acciones emprendidas por los integrantes del sistema.

Sumadas a estas acciones, habría que considerar que en el informe del tercer

trimestre de 2008, la CNDH reportó en el anexo del mismo, como parte del análisis

del avance de resultados, el conjunto de 16 propuestas orientadas a las

autoridades, dependencias y entidades federales y estatales del Poder Ejecutivo y

Legislativo, expuestas en el “informe especial sobre el derecho de igualdad entre

mujeres y hombres” publicado en diciembre de 2007.

En la orientación de estas propuestas se ubicó de manera reiterada la alusión a la

necesidad de implementar acciones que contribuyan a eliminar la discriminación

“por razones de sexo”, tal como se expone a continuación:

Propuestas: Primera: (…) “esta Comisión Nacional propone al Congreso de la Unión,

a los Congresos estatales y a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal trabajen en

la armonización de sus ordenamientos jurídicos con los principios de igualdad entre

mujeres y hombres y de no discriminación por razones de sexo”.

Tercera (…) De especial relevancia resulta que, a través de la capacitación y la

difusión, se haga conciente a todas las personas, de las distintas formas en las que se

manifiesta la discriminación por razones de sexo u orientación sexual, que en

29

Page 31: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

ocasiones es sutil e inadvertida.

Octava: [se propone a diversas instancias ejecutivas y legislativas federales y

estatales] “trabajar en las propuestas de adición a la Ley Federal de Responsabilidades

administrativas de los Servidores Públicos y sus equivalentes en las entidades

federativas, para que se prevea expresamente la prohibición de la discriminación por

sexo u orientación sexual como causas de responsabilidad administrativa de los

servidores públicos y las sanciones correspondientes”.

Décima: “que la Secretaría de la Función Pública, conjuntamente con el instituto

Nacional de las Mujeres impulse, dentro de los códigos de conducta

institucionales(…)que se prohíba la discriminación por razón de sexo u orientación

sexual”.

Decimocuarta: [se enfatiza la importancia de la promoción de la cultura de la denuncia]

“de discriminación por razones de sexo, haciendo consientes a las mujeres acerca de

que son titulares, igual que los hombres, de derechos y obligaciones” (CNDH, 2007:321-

324; SHCP, tercer informe trimestral 2008, anexo 2:118-120).

Este tema se expuso también en los informes de 2008. En el cuarto informe

trimestral se incluyó como parte de las propuestas a los órganos legislativos de las

entidades federativas para que “actualicen la normatividad relativa a las

responsabilidades administrativas de los servidores públicos que discriminen por

sexo u orientación sexual o transgredan el derecho a la igualdad” (SHCP, 2008,

cuarto informe trimestral, anexo 2:129). La atención expuesta en torno a la

discriminación por motivos de sexo contrasta con la ausencia en torno al

reconocimiento de la discriminación basada en el género.

Al respecto habría que considerar que el sexo alude a las diferencias y

características biológicas, anatómicas, fisiológicas y cromosómicas de los seres

humanos que los definen como mujeres u hombres. Se nace con esas

características y son universales. Mientras que el género se refiere al conjunto de

ideas, creencias y atribuciones sociales, construidas en cada cultura y momento

histórico, tomando como base la diferencia sexual; a partir de ello se establecen

los conceptos de “masculinidad” y “feminidad”, los cuales determinan el

comportamiento, las funciones, oportunidades, valoración y las relaciones entre

30

Page 32: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

mujeres y hombres. Son construcciones socioculturales que pueden modificarse,

dado que han sido aprendidas (Inmujeres, 2007:71).

En palabras de Lucero Saldaña, legisladora impulsora de la LGIMH; en el espíritu

que motivó la creación de esta ley “se parte de la noción de género para

comprender la desigualdad imperante [entre mujeres y hombres] en términos de

procesos sociales y no de diferencias meramente biológicas” (Saldaña, 2007:16).

Paralelamente a estas consideraciones, es importante atender lo expuesto en la

LGIMH, en particular el artículo 47 que establece que “la observancia deberá ser

realizada por personas de reconocida trayectoria y especializadas en el análisis de

la igualdad entre mujeres y hombres”, así como las observaciones finales emitidas

a México por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer

(Cocedaw), en su 36º período de sesiones, entre las que se incluyó lo siguiente:

10. (…) Si bien el Comité acoge con satisfacción el hecho de que la Comisión Nacional

de los Derechos Humanos haya sido designada como institución encargada del

seguimiento y evaluación de la Ley general para la igualdad entre mujeres y hombres,

le preocupa que quizás esta institución no cuente con los conocimientos especializados

en cuestiones de género ni con los recursos humanos y financieros necesarios para

desempeñar esa función (Cocedaw, 2006:2-3).

Con base en lo anterior, habría que subrayar la importancia de que la CNDH cuente

con personal especializado en el enfoque de género, que le permita afianzar y

fortalecer su labor de observancia a la LGIMH.

En cuanto a las acciones reportadas por la CNDH en los informes trimestrales

destaca, tal como se expuso previamente, la carencia de vinculación de la labor de

observancia con respecto a los otros dos instrumentos de política nacional

establecidos en la LGIMH. En el primer informe especial en la materia, publicado

en 2007 y cuyas propuestas se incluyeron en el anexo del tercer informe trimestral

de 2008, se expuso como parte de su contenido alguna información de un período

31

Page 33: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

de tiempo que antecede incluso a la aprobación de la LGIMH, así como a la

instalación y puesta en marcha del SNIMH y al diseño e implementación del

Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Proigualdad 2008-

2012).

Asimismo, pareció haberse dejado de lado la atención al seguimiento y revisión

de las 16 propuestas emitidas al cierre de 2007, y por ende, las acciones

reportadas en el curso de 2008, no guardaron una correspondencia clara con las

propuestas emitidas el año anterior.

Como ejemplo, habría que señalar que los temas de los estudios realizados por la

CNDH en 2008: participación política de las mujeres, instancias municipales de las

mujeres y análisis de la igualdad entre mujeres y hombres en materia educativa

del país, no se derivaron de manera expresa de las propuestas contenidas en el

informe de 2007.

En el anexo del informe del cuarto trimestre, se expuso como parte del análisis del

avance de resultados que: “respecto al área de análisis, los estudios programados

fueron realizados y sus conclusiones forman parte del Segundo Informe Especial

sobre el Derecho de Igualdad entre Mujeres y Hombres 2008” (SHCP, 2008, cuarto

informe trimestral, anexo 2:129).

Cabe recordar, que el segundo informe especial en materia de observancia a la

LGIMH, se publicó en diciembre de 2008. Como parte de su contenido, se expuso

que los temas abordados se incluían tomando en consideración:

el seguimiento al primer informe especial sobre el derecho de la igualdad entre mujeres

y hombres, señalándose aquellos obstáculos que impiden el logro de una igualdad

sustantiva, así como los hechos que inciden mayoritariamente en la falta de acceso

para la igualdad de oportunidades de las mujeres, centrados, en este informe, en la

educación y la participación política (…) se detallan las observaciones a la política

nacional en materia de igualdad entre mujeres y hombres, durante los quince meses

que incluye el periodo de este segundo informe: del 1° de agosto de 2007 al 31 de

32

Page 34: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

octubre de 2008, para concluir con un catálogo de conclusiones y propuestas

encaminadas a facilitar herramientas y compromisos que coadyuven a la consolidación

de la igualdad entre los mujeres y hombres. También se recoge el total de actividades

de capacitación que fueron impartidas en sus diferentes modalidades y los datos

relativos a las quejas atendidas durante este periodo (CNDH, 2008).

De manera que si bien en el segundo informe especial en materia de observancia

se expone que su contenido se encaminaría al seguimiento de los temas y

propuestas emitidas en el primer informe publicado en 2007; al hacer una revisión

del mismo, es posible advertir que este seguimiento no se muestra con claridad,

ello se refleja incluso en el conjunto de propuestas agrupadas en torno a nueve

autoridades, dependencias e instancias ejecutivas y legislativas del ámbito federal,

estatal y municipal, las cuales se enfocan, entre otras cosas, en lo siguiente:

Al Poder Ejecutivo Federal. -Expida el Reglamento de la Ley General para la Igualdad

entre Mujeres y Hombres, necesario para la operación de la misma. -Asigne tiempos

oficiales en los medios de comunicación (…), otorgándole un espacio al Inmujeres a fin

de que pueda cumplir con la función de difundir los derechos humanos de las mujeres. -

Cree enlaces de género a nivel de dirección y áreas responsables de la igualdad, con las

garantías necesarias de permanencia, personal especializado y recursos suficientes

para el desempeño de sus tareas (…)A la Secretaría de Educación Pública federal y a las Secretarías de Educación de las entidades federativas (…) -Diseñen y realicen

una evaluación de resultados e impacto con indicadores de género para conocer los

cambios que se han producido como resultado del otorgamiento de mayor número de

becas a las mujeres y con montos más altos, con el objetivo de reforzar o modificar esta

estrategia. A la Secretaría de Hacienda y Crédito Público -(programe) y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados -(apruebe)

una partida presupuestal, dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación, para los

ejercicios fiscales siguientes, destinada a trabajar temas relacionados con la

masculinidad ya que no deben destinarse para ello los recursos otorgados a lograr la

igualdad entre los géneros. A los órganos legislativos de las entidades federativas (…) -Establezcan como obligatoria la creación de las instancias municipales para la

mujer en la ley orgánica de los municipios. A las autoridades municipales (…) -

Incluyan el servicio civil de carrera dentro del municipio, para que no se interrumpa el

trabajo de la instancia municipal de la mujer con el cambio de la administración (…) A

33

Page 35: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

las instancias competentes de la inclusión de las mujeres indígenas a la ciudadanía (…) -Faciliten y agilicen los trámites para la obtención de la credencial de

elector y la Clave Única de Registro de Población en las poblaciones más alejadas de

las ciudades, porque los indígenas más marginados no cuentan con los medios para

trasladarse a los lugares en que estos documentos se obtienen. A los Poderes Ejecutivos Federal, Locales y municipales, al Congreso de la Unión, a las Legislaturas de los Estados y a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. -

Remitan, en tiempo y forma y de manera completa y veraz, los informes que les sean

requeridos por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, por lo que deberán atender

los requerimientos de información que realice (SHCP, 2008, cuarto informe trimestral,

anexo 2:129-131).

Como puede observarse, en general estas propuestas no guardan con claridad

una relación con aquellas expuestas en el informe de 2007. Estas propuestas se

distinguen, entre otras cosas, en que algunas se orientan de manera general a

diversas autoridades y dependencias ejecutivas y legislativas del ámbito federal,

estatal o municipal, mientras que en otros casos se dirigen de manera particular

hacia autoridades o instancias específicas.

De igual forma, se advierten algunas inconsistencias en las propuestas

presentadas. Una de éstas tiene que ver con la afirmación expuesta en el anexo

del cuarto informe trimestral relativa a que “después de un análisis y evaluación de

las acciones emprendidas por los integrantes del sistema, este organismo nacional

realizó las siguientes propuestas” (SHCP, 2008, cuarto informe trimestral, anexo 2:

129). Sin embargo, no todas las autoridades e instancias a quienes se dirigen las

propuestas forman parte del Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y

Hombres, instalado en 2008 y coordinado por el Inmujeres, acorde a lo establecido

en la LGIMH. Es el caso, por ejemplo, del Congreso de la Unión, la Comisión de

Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, las Legislaturas de los

estados y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, instancias a las cuales la

CNDH dirigió propuestas específicas.

34

Page 36: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

En este sentido es importante retomar lo expuesto por el Inmujeres en su cuarto

informe trimestral de 2008 en el sentido de que, en 2008 únicamente se logró

poner en marcha el Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres

(SNIMH), lo que implica que en ninguna de las entidades federativas se instrumentó

un sistema en la materia, ello a pesar de que al cierre de 2008 diez entidades

federativas habían aprobado leyes locales de igualdad entre mujeres y hombres:

Baja California, Campeche, Coahuila, Distrito Federal, Michoacán, Morelos,

Puebla, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas (SHCP, 2008, cuarto informe trimestral,

notas adicionales: 3).

En contraste, habría que considerar que no todas aquellas dependencias y

entidades que conforman el SNIMH fueron objeto de alguna propuesta específica

por parte de la CNDH.

Acerca del contenido de las propuestas emitidas en 2008 por la CNDH, habría que

considerar la pertinencia de algunas de éstas; por ejemplo, la primera orientada al

Poder Ejecutivo Federal plantea que se “expida el Reglamento de la Ley General

para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, necesario para la operación de la

misma”.

Otras propuestas se caracterizan por su generalidad, tal es el caso de aquella

orientada tanto al Congreso de la Unión como a los órganos legislativos de las

entidades federativas encaminada a que “fomenten las acciones afirmativas para

que, a través de la temporalidad de las mismas, se reduzcan las brechas

existentes y se logre la plena igualdad entre mujeres y hombres” (SHCP, 2008,

cuarto informe trimestral, anexo 2:130

Por otro lado, habría que considerar que como parte de las propuestas emitidas no

se integraron a cabalidad los temas de estudio desarrollados por la CNDH en 2008;

35

Page 37: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

por ejemplo, no se incluyó ninguna propuesta con relación al tema de la

participación política de las mujeres.

Las propuestas antes enunciadas formaron parte de las acciones reportadas por la

CNDH, las cuales en su conjunto fueron medidas a través de un indicador

denominado: “Ejecución de acciones para promover y divulgar el derecho a la

igualdad entre mujeres y hombres”, acerca del cual se reportó al cierre de 2008 un

avance de 156.8%. Este indicador pareciera no guardar consistencia con el

objetivo del quehacer de observancia de las políticas para dar cumplimiento a la

LGIMH y dada la generalidad del mismo, no es posible ubicar con claridad su

vinculación con respecto a las acciones reportadas.

Es importante recordar la importancia de la construcción de indicadores capaces

de medir los avances de toda acción de política pública llevada a cabo en el marco

de la LGIMH, más aun, tratándose de aspectos de observancia en la materia.

A la luz de lo señalado por la LGIMH en el artículo 46, en el que se establece que el

quehacer de observancia: “tiene por objeto la construcción de un sistema de

información con capacidad para conocer la situación que guarda la igualdad entre

hombres y mujeres, y el efecto de las políticas públicas aplicadas en esta materia”;

se evidencian vacíos de información sustantivos en los informes de la CNDH con

respecto a los avances en la construcción de un sistema de información, acorde a

lo expuesto en la LGIMH.

En el anexo del tercer informe trimestral la CNDH expuso que: “por lo que se refiere

a la labor de monitoreo, se trabaja sobre la elaboración de un sistema que permita

su alimentación continua y permanente de tal forma que las dependencias

federales, en coordinación con la SFP, puedan emitir en forma homogénea

informes sobre el cumplimiento de las políticas de igualdad entre mujeres y

hombres en el país” (SHCP, 2008, tercer informe trimestral, anexo 2:120). En el

36

Page 38: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

cuarto informe trimestral se expuso prácticamente la misma información y se

agregó lo siguiente: “como complemento se planea la creación de observatorios

en instituciones académicas, cuya información también conforme el programa

(sic)” (SHCP, 2008, cuarto informe trimestral, anexo 2:131).

Es importante subrayar que en ninguno de los informes de 2008, la CNDH expuso

con claridad cuáles son los avances concretos en torno al sistema de información,

así como en la puesta en marcha de los “observatorios en instituciones

académicas”. Estos temas no se incluyeron como parte de las acciones realizadas

por la CNDH durante el año.

Con base en estas consideraciones es posible expresar que a la luz de lo

reportado por la CNDH en los informes trimestrales de 2008, no hay datos e

información que permitan dar cuenta de los avances concretos en torno al objeto

de la observancia mandatado en la LGIMH.

En términos generales las acciones de observancia de la CNDH en 2008 no

consideraron de manera expresa mecanismos de vinculación con los objetivos

estratégicos del Proigualdad y con el POA 2008 del Sistema Nacional para la

Igualdad entre Mujeres y Hombres (SNIMH). Ello pese a que ambos instrumentos

iniciaron su puesta en marcha en el curso del año y cuyo quehacer debiese dar la

pauta y enmarcar la política nacional en materia de igualdad entre mujeres y

hombres, acorde a lo señalado en la LGIMH. En ningún informe trimestral de la

CNDH en 2008 se expresó algún comentario, propuesta u observación respecto al

contenido, funcionamiento e implementación del sistema y el programa, inscritos

en la LGIMH.

De igual manera, en ninguno de los informes de la CNDH se reportó alguna acción

de coordinación con el Inmujeres; no obstante la responsabilidad estratégica que

comparten ambas entidades federales en la puesta en marcha de los tres

37

Page 39: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

instrumentos de política nacional estipulados en la LGIMH.

Habría que considerar la pertinencia de atender estas situaciones a fin de que la

CNDH fortalezca su quehacer en las labores de observancia en el seguimiento,

evaluación y monitoreo de la política nacional en materia de igualdad entre

mujeres y hombres que le confiere la LGIMH.

2. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). Línea de acción: Fomento y coordinación de políticas públicas, investigación y promoción vinculadas a las culturas indígenas Las actividades reportadas por la CDI en los cuatro informes trimestrales de 2008

fueron diversas, destacándose las siguientes:

• Se realizaron 7 diagnósticos estatales y regionales sobre violencia y salud en los estados de Veracruz, Michoacán, Hidalgo y Yucatán para la instalación de las Casas de la Mujer Indígena.

• Transferencia de recursos a las unidades operativas para el pago de becas a estudiantes indígenas. Un Encuentro de Estudiantes Indígenas (becarios). Incremento de becas a 283 estudiantes mujeres indígenas.

• Fortalecimiento de capacidades en diferentes regiones indígenas en los temas de: salud y equidad de género, sexualidad, prevención de la violencia, formación de mujeres líderes, fortalecimiento organizativo y de empresas, control de calidad y comercialización de artesanías, evaluación de proyectos productivos, desarrollo comunitario, pueblos indígenas y políticas públicas, preservación de la cultura y desarrollo sustentable.

• Dos diplomados para la formación y certificación de promotoras indígenas. • Fortalecimiento de organizaciones y agendas de mujeres indígenas. • Acciones de sensibilización a funcionarios públicos (4 diplomados y 3

talleres). • Firma de convenios con organismos internacionales, instancias federales,

estatales, municipales, académicas y organizaciones de la sociedad civil. • Sistematización de las acciones realizadas sobre equidad en 2008 para

conocer los resultados obtenidos y proponer acciones de mejora para el siguiente año.

El primer informe trimestral de la CDI mostró diversos problemas en la manera

como se expuso la información. Se mostraron datos confusos en torno a los

indicadores, metas y población atendida desvinculados de las actividades

38

Page 40: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

reportadas. En los siguientes informes mejoró la calidad en la forma como se

expuso la información.

No obstante, en lo relativo a la población objetivo y la población atendida, se da

cierta confusión ya que en el tercer y el cuarto informes trimestrales se reportaron

los mismos datos: Cuadro 4

Población Objetivo Población Atendida Mujeres Hombres Mujeres Hombres 2,105 1,235 279 265

Fuente: SHCP (2008). Tercer trimestre. Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, p.25; Cuarto trimestre, Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, p.23.

Aunado a la falta de claridad respecto a la población atendida de manera

específica en cada trimestre, se observa con base en los datos reportados, que se

atendió un mayor porcentaje de hombres (21.45%) que de mujeres (13.25%), con

relación a los datos previstos en la población objetivo.

Respecto a las acciones reportadas habría que señalar el predominio de aquellas

orientadas a las mujeres indígenas (becarias, organizaciones de mujeres,

certificación de mujeres etc.), al tiempo que se omite de manera expresa

información en torno a la inclusión de los hombres indígenas, como parte de la

población atendida a través de las acciones realizadas.

En cuanto a los indicadores, habría que señalar que se reportaron cuatro, los

cuales no son claros respecto a la pertinencia de su medición. Tres de éstos se

enfocaron a medir porcentajes; el primero mediría el “porcentaje de acciones de

capacitación en que los participantes expresaron la utilidad de los conocimientos

adquiridos” cuya meta anual reportada fue de 191, al cierre del cuarto trimestre se

reportó un avance de 111.5% en el cumplimiento de este indicador. Otro indicador

se denominó: “porcentaje de entidades en que se realizaron acciones de

sensibilización a funcionarios de los tres órganos de gobiernos” su meta anual

reportada fue 1 y el porcentaje de avance descrito en el cuarto trimestre fue de

39

Page 41: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

900%. Asimismo, se incluyó el indicador: “porcentaje de convenios para la

atención a la salud de la mujer y la violencia de género con instituciones estatales

y OSC”, cuya meta anual fue 24, en el cuarto informe trimestral reportó un 204.2%

de avance en su cumplimiento (SHCP, 2008, cuarto informe trimestral: 23).

Debido a que no se incluyó información con relación a la línea base de los

indicadores seleccionados (porcentajes) persiste cierta confusión respecto a si las

metas reportadas corresponden a la cantidad de avances logrados o a su

representación medida en porcentajes.

El cuarto indicador fue denominado: “incremento en el número de mujeres

estudiantes indígenas becadas para favorecer su permanencia en el sistema

educativo superior con relación al año anterior”, este indicador se planteó como

meta anual 283 y en el informe del cuarto trimestre se reportó un 100% en su

avance (SHCP, 2008, cuarto informe trimestral: 23).

El problema que expresa este indicador en su comprensión radica, entre otras

cosas, en que al igual que los anteriores, no expone cual es su línea base, por lo

que no es posible identificar cual fue el avance “en el incremento de mujeres

becarias”. De manera que al observar que se tuvo un “incremento de becas a 283

estudiantes mujeres indígenas”, no se logra identificar cuantas mujeres habían

sido becadas antes de 2008 y con ello ubicar los logros en la cobertura de la

población atendida.

Asimismo, la información reportada en las acciones realizadas y el indicador

relativo a la entrega de becas no exponen de manera expresa si la población

becaria incluyó a hombres indígenas. Sin embargo, en el anexo del tercer informe

trimestral se expuso que a esa fecha se había pagado “el 60% de las becas a

estudiantes indígenas dando la oportunidad para que jóvenes indígenas (hombres

y mujeres) puedan continuar y concluir sus estudios de nivel superior (SHCP, 2008,

Tercer informe trimestral, anexo 2: 34). Mientras que en el anexo del informe del

40

Page 42: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

cuarto trimestre se anotó que: “se han pagado becas a estudiantes indígenas

dando la oportunidad para que jóvenes indígenas (hombres y mujeres) puedan

continuar y concluir sus estudios de nivel superior. (SHCP, 2008, Cuarto informe

trimestral, anexo 2: 42).

Con base en esta información pareciera que la población becaria incluyó tanto a

mujeres como hombres indígenas. Sin embargo, en ningún informe se reportó el

porcentaje de mujeres y hombres que fueron beneficiados con una beca. Sólo se

incluyeron datos relativos al incremento en el número de mujeres becarias y se

omitió información relativa a los hombres becarios. Este vacío de información

sumado a los indicadores reportados que parecieran ser poco significativos al no

guardar una consistencia clara con las distintas actividades reportadas, afectaron

la calidad del contenido de los informes trimestrales de la CDI en 2008.

Respecto a los problemas reportados por esta instancia se destacan las altas

cargas de trabajo de las personas responsables de la operación de los proyectos

en los estados de la República Mexicana, lo que retrasa los procesos, la tardía

disponibilidad de los recursos, y el hecho de que el impulso de proyectos

autogestivos significa procesos más largos que van contra los tiempos fiscales

(SHCP, 2008, Tercer informe, trimestral, anexo 2: 35; Cuarto informe trimestral,

anexo 2: 43).

Se trata de una problemática que en lo general fue compartida por las diversas

dependencias y entidades que contaron con recursos etiquetados en 2008 para

dar cumplimiento a la LGIMH. De manera que no sólo se ubicó como un asunto

propio de la CDI, sino que en un sentido amplio refleja en parte los múltiples

obstáculos que enfrenta la APF en su tarea de implementar acciones que

promuevan la igualdad entre mujeres y hombres, por ello su atención demanda

modificaciones sustantivas en la dinámica de operación de la administración

pública.

41

Page 43: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

3. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). Línea de acción: Promoción de la protección de los derechos humanos y prevención de la discriminación Las actividades reportadas por el Conapred en el 2008, se distinguieron por ser

muy específicas y sin ejes claros de articulación; entre las actividades enunciadas

se encuentran las siguientes:

• Realización de cinco publicaciones: la Discriminación contra las mujeres; Tere, de sueños y aspiradoras; Discriminación de género; Igualdad y Diferencia de género, y Carta a mi Padre.

• Denuncias recibidas. En el primer trimestre de las 263 denuncias recibidas el 35.4% corresponde a mujeres, el 38.0% a hombres y el 26.6% restante corresponde a colectivos. En el segundo trimestre de las 127 denuncias recibidas el 31.5% corresponde a mujeres, el 26.0% a hombres y el 42.5% a colectivos. En el tercer trimestre de las 131 denuncias recibidas el 26% corresponde a mujeres, el 20.6% a hombres y el 53.4% corresponde a colectivos. En el cuarto trimestre de las 179 denuncias recibidas el 34% corresponde a mujeres, el 22.4% a hombres y el 43.6% a colectivos.

• Se elaboró la Cartilla del Derecho a la No Discriminación por Género e Identidad de Género.

• Se organizó en coordinación con el gobierno municipal y el instituto

municipal de las mujeres en Guadalajara la entrega del premio anual “Mujer y publicidad, por una cultura de equidad en los medios de comunicación 2008”, el 11 y 12 de septiembre de 2008 en Guadalajara, Jalisco.

• Realización del Encuentro de Mujeres "Dialogando sobre violencia contra

las Mujeres", y la "Jornada contra la discriminación y la violencia a las mujeres".

• Se concluyeron 12 estudios que, de manera total o parcial, abordan el tema

de equidad de género. Los temas son: diagnóstico de la discriminación en Baja California Sur, Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Querétaro, revisión de la perspectiva de no discriminación en los programas con reglas de operación 2008, la transgeneridad y transexualidad en México, discriminación a jóvenes con antecedentes penales, el trabajo sexual, mujeres indígenas trabajadoras domésticas y discriminación hacia jóvenes universitarios.

• 52 títulos incorporados al centro de documentación en materia de equidad

de género: (19 artículos de revistas, notas periodísticas de 6 periódicos y 27 libros).

42

Page 44: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

Las acciones realizadas se inscribieron como parte del quehacer institucional del

Conapred, sin considerar una agenda de trabajo relativa al cumplimiento de la

LGIMH. Ello se afirma en las notas adicionales del informe del tercer trimestre, en

los siguientes términos: “para el Consejo [Conapred] es importante prevenir y

eliminar la Discriminación en todas sus manifestaciones, sin puntualizar alguna en

especial” (SHCP, 2008, tercer informe trimestral, notas adicionales: 1).

Respecto a los indicadores y metas anuales previstas, se observaron

modificaciones relevantes; en el primer informe se expusieron tres indicadores:

“quejas (meta anual 115 expedientes), reclamaciones (meta anual 126

expedientes) y orientaciones (meta anual 1,136 orientaciones) (SHCP, 2008, primer

informe trimestral: 5).

En los informes posteriores estos indicadores se omitieron y en su lugar se

reportó el indicador: “denuncias presentadas” cuya meta anual fue de 241

denuncias, acerca del cual se reportó en el cuarto trimestre un avance de 290.5%,

que corresponde al total de las denuncias presentadas (700) durante el año, tanto

por mujeres, hombres y colectivos.

Es importante señalar que, por un lado dicho indicador no guardó una consistencia

adecuada con las actividades reportadas, las cuales no se limitaron a las

denuncias presentadas. Por otro lado, se advierte la ausencia de datos que

permitan ubicar cuales de las denuncias presentadas en 2008 corresponden a

actos de discriminación por motivos de género, así como detectar, a través de

estas denuncias, los derechos de las mujeres que con mayor frecuencia son

violentados, considerando variables como grupos de edad, ubicación geográfica,

condición socio-económica etc. que permitan contar con mayores elementos de

análisis, encaminados a fortalecer las acciones de prevención en torno a la

discriminación por motivos de género.

43

Page 45: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

Otro vacío de información se ubicó en el tratamiento dado por el Conapred a las

700 denuncias presentadas en 2008, por lo que no es posible conocer a través de

los informes trimestrales, la forma de proceder del Conapred para dar atención y

seguimiento a las denuncias presentadas por mujeres, hombres y colectivos.

De acuerdo a la información reportada en los informes trimestrales, pareciera que

las acciones realizadas por el Conapred en 2008 no contemplaron de manera

expresa medidas específicas y articuladas, a fin de contribuir a cerrar las brechas

de desigualdad entre mujeres y hombres en el marco de la LGIMH. Por ello es

importante subrayar la importancia del quehacer de esta institución para prevenir y

atender la discriminación hacia las mujeres por motivos de género, así como la

necesidad de que ello se refleje en sus acciones y éstas guarden

correspondencia, acorde a lo establecido en la citada ley.

4. Instituto Federal Electoral (IFE). Línea de acción: Capacitar y educar para el ejercicio democrático de la ciudadanía En la información reportada por el IFE relativa a las acciones realizadas, se

presentaron los mismos datos en el primero y segundo informes trimestrales,

mientras que en el tercer y cuarto informes de 2008 se repitieron varias de las

actividades enunciadas, lo cual constituye un problema en términos de evaluación

del quehacer desarrollado en la materia por esta instancia en 2008. Entre las

actividades reportadas se encuentran las siguientes:

• Se incorporó la perspectiva de género en el Modelo de Educación para la participación democrática y se diseñaron tres versiones para el módulo 3 del taller, en los que se abordan mecanismos de participación y representación política de las mujeres en: a) partidos políticos; b) cargos de representación popular y c) puestos de elección de gobiernos municipales. Adicionalmente, se abrió un espacio en la página Web del IFE con

44

Page 46: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

información sobre ofertas de capacitación, legislación internacional, federal y estatal, investigaciones y páginas de Internet sobre el tema.

• Se concluyó la investigación sobre tipología distrital de la participación política de las mujeres en distritos indígenas. Se realizaron 9 talleres de diagnóstico participativo en 6 regiones y se publicaron sus conclusiones.

• Se apoyó la realización de 9 proyectos de educación cívica impulsados por organizaciones de sociedad civil de Oaxaca, Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Morelos, Hidalgo, Guerrero, Tlaxcala y Distrito Federal, además de que se realizó un coloquio sobre experiencias ciudadanas de educación.

• 205 de las 300 Juntas Distritales realizaron talleres de promoción de la participación democrática dirigidos mayoritariamente a mujeres (+70%), además de que las Juntas Locales Ejecutivas realizaron acciones para promover y fortalecer la participación de las mujeres en distintos ámbitos de la vida pública.

• Planeación estratégica de difusión. De julio a septiembre se difundió la versión “Rudos” de radio y televisión y se desarrolló la creatividad de la versión “Electa por mayoría”. Del 15 de agosto al 15 de octubre se difundió el mensaje en 713 tortillerías con un total de 1,426 anuncios, en 17 entidades federativas. A través del Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México se difundió el mensaje mediante 4,346 dovelas en 249 trenes de todas las líneas de este medio de transporte del 1 de octubre al 30 de noviembre. Se desarrolló la creatividad del guión para radio y televisión versión “Electa por mayoría”. En el mes de agosto se realizaron las inserciones de la versión “Refrigerador” en las revistas: Congresistas, Etcétera, Educación 2001, Letras Libres, Voz y Voto, cuartoscuro y Mujer Ejecutiva; y en septiembre, en las revistas: Buen hogar, Cocina fácil, Furia Musical, Marie Claire, Muy Interesante, Padres e hijos, Kena, Debate Feminista y Dos de tres. Se imprimió el cartel versión “Rudos” con un tiraje de 40,000 ejemplares.

Aunado a la repetición de información reportada por el IFE relativa a las acciones

realizadas, se suman problemas en la presentación del contenido del segundo

tercero y cuarto informes trimestrales: (enunciados que no fueron concluidos e

inserción de anotaciones confusas denominadas “notas de redacción”). Estas

situaciones afectaron de manera sustantiva la calidad de la información reportada

y constituyen un problema en términos de transparencia y rendición de cuentas.

Entre los vacíos de información se ubicó lo relativo al marco de alineación de las

acciones (con el PND, el programa sectorial o especial), ya que no se reportó

información sobre el tema. Tampoco se informó acerca del objetivo de las

45

Page 47: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

acciones realizadas. Asimismo, el IFE se distinguió por ser de las pocas instancias

que no incluyeron información adicional en los anexos de los informes trimestrales.

En la información reportada se ubicaron diversas inconsistencias, una de éstas

fue la anotación N/A (no aplica) en los informes del tercer y cuarto trimestre acerca

del número de la población objetivo, y al mismo tiempo se reportaba el número de

la población atendida, la cual ascendió al cierre del cuarto informe trimestral a 32,

174 mujeres y 17, 571 hombres. De manera que al considerar que no aplica

informar el número de la población objetivo y al mismo tiempo mostrar las cifras de

la población atendida se impide, entre otras cosas, ubicar el alcance en la

cobertura de las acciones realizadas.

Otra de las inconsistencias se ubicó en las metas previstas en algunos

indicadores. Sobre el tema cabe señalar que el IFE fue la instancia con recursos

etiquetados para el cumplimiento de la LGIMH en 2008, que reportó el mayor

número de indicadores (12 en total), aunque en el primer informe trimestral se

incluían 13 indicadores; sin embargo, el denominado “Programa de Televisión”

incluía la nota “Cancelar” y en los siguientes informes ya no fue reportado. Los

indicadores reportados fueron muy puntuales como: “elaboración de carpeta

didáctica”, “investigación sobre participación política de mujeres”, “producción de

video” etcétera.

Al cierre del cuarto trimestre se reportó un avance del 100% en ocho de los doce

indicadores, y de menos del 100% en dos de éstos: (“producción de artículos

promocionales” 73.3% y “producción de spots de radio” 50%). Mientras que el

resto de los indicadores (dos) reportaron un avance de más de cien por ciento. Se

trató de los indicadores siguientes: “capacitación y actualización en material

electoral” con 124.8% y “producción de material impreso” con un avance de 11,

500% (SHCP, 2008, cuarto informe trimestral: 152).

Las inconsistencias respecto al número de metas anuales previstas se expresaron

46

Page 48: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

en el cuarto informe trimestral en tres indicadores, tal como se expone en el

cuadro siguiente:

Cuadro 5

Metas anuales expuestas en los informes trimestrales de 2008 Indicador

Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre

Número de organizaciones de la sociedad civil que recibirán apoyo

8 8 8 9

Juntas distritales ejecutivas que impartirán talleres a grupos conformados por un mínimo de 705 de mujeres

75 75 75 205

Producción de spots de televisión

2 2 2 3

Fuente: (SHCP, 2008, primer informe trimestral: 116; segundo informe trimestral: 171; tercer informe trimestral: 160; cuarto informe trimestral: 152).

En todos los casos donde se modificó la meta anual en el informe del cuarto

trimestre, se incrementó la cantidad prevista en las metas originales. En ningún

apartado del informe se expresaron los motivos de dichas modificaciones.

En conjunto, los vacíos de información sumados a las inconsistencias en los

datos reportados expresaron deficiencias sustantivas en la calidad de la

información reportada por el IFE en 2008.

5. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi). Línea de acción: Generación y coordinación de los sistemas nacionales de información estadística y geográfica El Inegi tuvo un cambio en su nomenclatura en 2008, de manera que su nombre

original: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, se modificó por

el de Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Sin embargo, en los informes

trimestrales de 2008 se reportó el nombre original de la instancia, de ahí que en

47

Page 49: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

este reporte se retome este nombre, tal como se registró en los informes que

constituyen nuestro objeto de seguimiento.

En el primer informe trimestral de 2008 el Inegi no reportó acciones realizadas,

por lo que las acciones expuestas a continuación se retoman de lo reportado en el

segundo, tercer y cuarto informes trimestrales:

• Actualización de indicadores con enfoque de género, a partir de la información captada en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) en el primer, segundo y tercer trimestres del 2008, los cuales permiten analizar las diferencias que se presentan, por sexo, en algunas variables como son: condición de desocupación, de ocupación, de actividad, de ocupación en el sector informal, de subocupación, Posición en la ocupación del jefe del hogar, Sector de actividad económica, Condiciones críticas de ocupación, Total de dependientes económicos, Tamaño del hogar, Total de integrantes del hogar no económicamente activos; Promedio de escolaridad de la población económicamente activa, Promedio de escolaridad del jefe (a) del hogar, Promedio de horas trabajadas a la semana por la población ocupada, entre otras.

• Se concluyó la actualización de la estructura y sistema de consulta de la Clasificación Mexicana de Delitos con base en los códigos penales vigentes a noviembre de 2008.

• Se concluyó el levantamiento de la ENIGH 2008 en el mes de noviembre así como la captura de la información en las Coordinaciones Estatales.

• Se concluyeron 32 perfiles sociodemográficos estatales con información derivada del II Conteo 2005, además de un perfil nacional. Asimismo, los productos estatales de la serie denominada Panorama de violencia contra las mujeres (derivados de los resultados de la ENDIREH 2006), fueron concluidos de igual forma los ejemplares para las 32 entidades federativas.

• En los meses de octubre a diciembre, se llevaron a cabo cuatro Congresos Nacionales Legislativos a favor de las Mujeres, para los que se elaboraron los productos siguientes: Las mujeres en estadísticas sobre desigualdad de género y violencia contra las mujeres (por entidad federativa); La clasificación mexicana de delitos; y Delitos contra las mujeres, análisis de la clasificación mexicana de delitos.

• Fueron cargadas a la página de Internet institucional las bases de datos de las encuestas en hogares.

• Se concluyó y se entregó para su reproducción, la publicación ENOE 2008, que integra una serie de tabulados, a partir de los resultados del segundo trimestre de 2008.

• Se realizó la publicación "México y sus municipios" con información del II Conteo de Población y Vivienda 2005; y la publicación "Mujeres y hombres en México 2008.

48

Page 50: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

El contenido del primer informe trimestral del Inegi fue muy limitado. Fue a partir

del segundo informe trimestral cuando se empezaron a reportar avances en torno

a las acciones para el cumplimiento de la LGIMH.

Respecto al indicador reportado:”No. de informes con enfoque de género sobre la

ENOE”, cuya meta anual prevista fue de 4 y sobre el cual se reportó al cierre del

cuarto trimestre un avance de 100%. En torno a este indicador se incluyó una nota

en el informe del cuarto trimestre en el que se señala que “se corrigió una

característica del indicador (acumulable) para mostrar el avance real del mismo”

(SHCP, 2008, cuarto informe trimestral: 21).

Al revisar este indicador a la luz de las acciones realizadas se muestra una

insuficiencia en la correspondencia entre ambos, debido a que el contenido del

indicador referido sólo atiende una parte de las acciones reportadas; situación

similar se da con respecto al objetivo que sustenta a las acciones: “generar

información estadística y geográfica de interés nacional para apoyar el diseño y

evaluación de las políticas públicas”.

Cuadro 6

Población Objetivo Población Atendida Mujeres Hombres Mujeres Hombres 40, 781, 149 36, 027, 826 40, 781, 149 36, 027, 826

Fuente: SHCP (2008). Segundo trimestre. Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública p. 24, Tercer trimestre. Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, p.22; Cuarto trimestre, Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, p.20.

La carencia de información del Inegi en torno a las acciones de coordinación con

otras instituciones en la materia, contrasta con lo reportado por el Inmujeres, en

particular en el cuarto informe trimestral en el que se afirmó que: “en el último

trimestre del año se inició el trabajo de coordinación con el Inegi para el desarrollo

de un plan de acción para incluir la PEG en los sistemas de información estadística

con el propósito de incidir en la conformación y desarrollo de las fuentes de datos

49

Page 51: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

estadísticos e informes derivados de ellos con una visión de género (padrones de

beneficiarios, registros administrativos, encuestas y censos, diagnósticos e

informes de seguimiento y evaluación)” (SHCP, 2008, cuarto informe trimestral,

anexo 2:34).

6. Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). Línea de acción: Promoción y coordinación de las acciones para la equidad de género El Inmujeres se distinguió por exponer en el segundo, tercer y cuarto informes

trimestrales de 2008 la descripción de sus acciones para el cumplimiento de la

LGIMH, a través de anexos. Entre las acciones reportadas se destacan las

siguientes:

• Firma del Acuerdo Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Al

finalizar el 2008 habían firmado el Acuerdo los gobiernos de 25 entidades federativas y participan en total 615 ayuntamientos.

• Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (SNIMH). Conformado en 2008. Se impulsó la armonización de la legislación y sistemas a nivel estatal. Al cierre de 2008, en diez entidades federativas se habían aprobado leyes locales de igualdad entre mujeres y hombres: Baja California, Campeche, Coahuila, Distrito Federal, Michoacán, Morelos, Puebla, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas, y no se tenía registro de ningún sistema estatal para la igualdad entre mujeres y hombres.

• Acciones para incorporar la PEG en diferentes ámbitos: Cultura Institucional. Como parte del Programa de Transparencia y Rendición de Cuentas 2008, las 240 dependencias que forman parte de la Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción (CITCC) de la SFP, aplicaron el Cuestionario de Cultura Institucional y No Discriminación de la APF, desarrollado por el Inmujeres en coordinación con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y la SFP. Se realizó al interior de las instituciones una campaña de difusión en medios electrónicos e impresos a través de 20 mil carteles y 10 banners en Internet y se realizaron cinco talleres de validación, aplicación y seguimiento de los resultados del cuestionario, en los que participaron 759 personas. En su aplicación se contó con la participación de 280 mil servidoras/es públicos, con ello se logró la más alta participación alguna vez registrada por parte de este sector en responder un instrumento diseñado en forma expresa para medir aspectos de género en la cultura institucional.

• En el cuarto trimestre del año, Inmujeres coordinó el proceso de análisis cuantitativo y cualitativo de los resultados del cuestionario, con el fin de

50

Page 52: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

identificar las áreas de oportunidad para la incorporación de la PEG al interior de las dependencias de la APF. Las instituciones asumieron el compromiso de contar con un diagnóstico institucional sobre los resultados de la encuesta, identificar las desigualdades de poder y discriminación en materia de género al interior y diseñar una estrategia para transformar sus procesos internos en materia de: acceso al empleo, remuneraciones equitativas, capacitación, desarrollo profesional, participación en la toma de decisiones, conciliación vida familiar-laboral y hostigamiento sexual, a través de la creación y aplicación de un Programa de Cultura Institucional que incorpore la PEG. Al finalizar el año se contó con 120 informes sobre los resultados de la encuesta.

• Fondo Proequidad, séptima emisión. Se dirige a las organizaciones de la sociedad civil (OSC) para la presentación de proyectos orientados a mejorar las condiciones de vida de las mujeres. Se seleccionaron 41 proyectos de 14 entidades federativas. Se realizaron visitas de campo a los 41 proyectos con el fin de dar seguimiento a la operación de los mismos. Para el desarrollo de proyectos orientados a la participación de las mujeres en la conservación, uso y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad en el Corredor Biológico Mesoamericano México, se estableció coordinación con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, en noviembre se realizó la presentación de los proyectos realizados por las OSC: Promoviendo el liderazgo de las Mujeres a través del Circo Social de la organización Machincuepa, Circo Social, A. C. (séptima emisión), Mejoramiento de las condiciones básicas de alimentación, salud y participación comunitaria para las mujeres Tlapanecas de la montaña alta de Guerrero (sexta emisión) y Manejo integral de residuos sólidos domésticos (séptima emisión) por el Centro de Desarrollo Rural Quetzalcóatl, mediante la implementación de un sistema de reciclaje y el desarrollo de capacidades de mujeres campesinas, para la protección de su salud y el medio ambiente en comunidades marginadas de Atzalan, Veracruz. Además, se montó la exposición de los productos generados por las OSC partícipes del Fondo en la sexta y séptima emisiones.

• Fondo para la transversalidad de la perspectiva de género: Se constituyó en 2008 con el fin de desarrollar acciones y proyectos orientados a garantizar la igualdad entre mujeres y hombres, a través del fortalecimiento de las 32 instancias de las mujeres en las entidades federativas. Los proyectos que se desarrollaron se centraron en cuatro modalidades: a) estudios, investigaciones y evaluación de políticas públicas con PEG, realizados en 30 entidades federativas; b) metodologías de intervención para la transversalización de la PEG en 22 entidades federativas; c) profesionalización de capacidades en género en las 32 entidades federativas y d) coordinación interinstitucional en 21 entidades federativas.

• Fondo para el desarrollo de las instancias municipales de las mujeres (FODEIMM). Diseñado para crear, impulsar y fortalecer a las instancias municipales de las mujeres, promover la institucionalización y transversalidad de la PEG, diseñar y aplicar políticas públicas y lograr la

51

Page 53: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

plena participación de las mujeres en todos los ámbitos del desarrollo local. Al concluir el cuarto trimestre de 2008 se registraron un total de 645 proyectos municipales de 30 estados del país. Se avalaron 612 de ellos, 420 de la categoría A (equipamiento), 150 de la B (fortalecimiento) y 42 de la C (consolidación).

• Modelo de Equidad de Género (MEG). Se realizaron diagnósticos iniciales y asesorías a 45 organizaciones nuevas en el proceso de implantación del MEG y asesorías de seguimiento a 148 organizaciones que obtuvieron el distintivo de 2003 a 2008. Al cierre del año fueron certificadas por el MEG 177 empresas.

• Género y medio ambiente. En coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores y a través de la Coordinación General del Proyecto Mesoamérica, en el cuarto trimestre se dio asistencia técnica a través de un curso de sensibilización en género a las/os funcionarias/os de la Coordinación. En octubre se realizó el IV Encuentro Nacional de Mujeres Rurales, Indígenas y Campesinas, en Boca del Río, Veracruz, a fin de contribuir al mejoramiento de sus proyectos comunitarios e incidir en el diseño de políticas públicas con enfoque de género orientadas a la seguridad alimentaria.

• Migración. Se organizó la Semana Nacional de Migración, en coordinación con diversas dependencias federales.

• Participación política. En coordinación con la Junta Local Ejecutiva del Instituto Federal Electoral y el Instituto para la Mujer Nayarita se realizó el seminario taller: “Fortalecimiento de Competencias para el Desarrollo Democrático y la Gestión Municipal”. En la conmemoración del 55° Aniversario del Sufragio Femenino en México, se realizó un evento para la conformación del Observatorio Interinstitucional y Ciudadano para la Promoción y Defensa de los Derechos Políticos de las Mujeres.

• Módulo de Gestión Social. Es un servicio a través del cual se reciben solicitudes de información acerca de instituciones que operan programas de asesoría psicológica, jurídica, laboral y de salud dirigidos a niñas y mujeres. En el cuarto trimestre de 2008 se atendieron 411 consultas.

• Programa Institucional de Capacitación y Profesionalización. Se realizaron 35 eventos relativos a talleres, seminarios y diplomados; 23 conferencias, se capacitó a 329 dependencias y a 3, 575 personas.

• Sistemas de información con perspectiva de género. Se inició el trabajo de coordinación con el Inegi para el desarrollo de un plan de acción para incluir la PEG en los sistemas de información estadística: (padrones de beneficiarios, registros administrativos, encuestas y censos, diagnósticos e informes de seguimiento y evaluación).

• Estudios e investigaciones: En coordinación con el Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del IPN se realizó el estudio: Programas e Informes de la APF con PEG. Esta primera etapa se desarrolló en cinco secretarias de Estado: SE, Sagarpa, Semarnat, STPS y SRA. En colaboración con el Colmex se trabajó una propuesta metodológica para la generación de líneas de pobreza diferenciadas para mujeres y

52

Page 54: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

hombres en pobreza alimentaria, de capacidades y patrimonial, en el marco de la definición oficial. En colaboración con la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano se realizó la primera fase del desarrollo metodológico de indicadores de desarrollo social con PEG. El proyecto contempla generar información que permita medir y geo-referenciar, a nivel estatal y municipal las condiciones de desarrollo humano de mujeres y hombres.

• Concurso de tesis. Se realizó la premiación del concurso de tesis Sor Juana Inés de la Cruz, cuarta emisión.

• Campaña Igualdad total desde los medios. Se diseñaron dos mensajes: uno para mujeres y otro para hombres. Campaña de alcance nacional, del 22 septiembre al 30 de octubre en diarios, revistas y en medios complementarios.

En general, el Inmujeres expuso de manera conjunta sus actividades para dar

cumplimiento a la LGAMVLV y a la LGIMH, lo cual dificulta la identificación de aquellas

específicas en torno al cumplimiento de la LGIMH.

Respecto a las acciones expresamente enmarcadas en los instrumentos de

política nacional en materia de igualdad entre mujeres y hombres, establecidos en

la LGIMH, se reportó en el tercer informe trimestral lo siguiente:

En julio se llevó a cabo la Primera Reunión Nacional de los Mecanismos para el

Adelanto de las Mujeres en las Entidades Federativas del Sistema Nacional para la

Igualdad entre Mujeres y Hombres en Chihuahua. En septiembre se realizó la Quinta

Sesión Ordinaria del Sistema Nacional para la igualdad entre Mujeres y Hombres

(SNIMH), para dar seguimiento al POA 2008, así como establecer los retos en materia de

igualdad para 2009” (SHCP, 2008, tercer informe trimestral, Anexo 2: 28; notas

adicionales:3).

Mientras que en el cuarto informe trimestral se expuso que “para el 2009,

Inmujeres se abocará al desempeño de las acciones encomendadas a favor de la

igualdad entre mujeres y hombres bajo un proceso de planeación riguroso” (SHCP,

2008, cuarto informe trimestral: 16).

Cabe señalar que en los informes del tercer y cuarto trimestre no se explicitaron

como tal, las actividades y los avances logrados en el marco de los siete objetivos

53

Page 55: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

estratégicos del Proigualdad (habría que recordar que la publicación de este

programa especial se realizó en el mes de julio de 2008). En el informe del cuarto

trimestre se expuso que: “Para 2009, Inmujeres se abocará a presentar el primer

informe de resultados de seguimiento al Proigualdad, por lo que las acciones y

avances se verán reportadas en el mencionado informe” (SHCP, 2008, cuarto

informe trimestral, anexo 2:37).

Esta situación expresa cierta inconsistencia con respecto a lo reportado en el

segundo informe trimestral en el cual se incluyó como parte de las acciones de

mejora que contemplaría el Inmujeres para el siguiente período: “En el segundo

semestre del año, las áreas sustantivas del Instituto se abocaran a la tarea de

difundir el Proigualdad y dar seguimiento y operativizar el programa con las

dependencias de la Administración Pública Federal. Las acciones a favor de la

equidad de género que propone el programa se basan en siete objetivos

estratégicos” (SHCP, 2008, segundo informe trimestral: 20).

Después de revisar lo expuesto en el tercer y cuarto informes trimestrales no se

ubican con claridad los avances logrados por el Inmujeres en torno a los siete

objetivos estratégicos del Proigualdad; más aun, habría que considerar que a la

fecha sigue pendiente la integración de este programa especial en el marco

normativo de la APF, tal como lo mandata la LGIMH.

Respecto a las acciones reportadas, es importante destacar que el Inmujeres, se

distinguió por ser la instancia con mayor número y diversidad de acciones

reportadas en 2008, encaminadas al cumplimiento de la LGIMH, por ello llama la

atención que sólo haya contemplado un indicador a través del cual medir los

avances en la materia, éste fue denominado: “mecanismos de coordinación

formalizados con instancias estatales para la transversalidad de género (incluido

Distrito Federal)” cuya meta anual fue la formalización de 32 instancias. Al cierre

del cuarto informe trimestral se reportó un avance de 100% en el cumplimiento de

54

Page 56: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

esta meta.

Este indicador se mantuvo sin modificaciones en el curso de los cuatro informes

trimestrales, de manera que se omitió la inclusión de indicadores enmarcados en

el Programa Operativo Anual (POA) del SNIMH y en los objetivos estratégicos del

Proigualdad. Ambos instrumentos de política nacional en materia de igualdad entre

mujeres y hombres, cuya coordinación está a cargo del Inmujeres.

Es importante tomar en cuenta que estos instrumentos se pusieron en marcha en

el curso del 2008. En el caso del SNIMH en el primer semestre del año y en el caso

del Proigualdad en el segundo semestre del año, por lo que es comprensible que

esta situación haya afectado el diseño de indicadores, a través de los cuales se

midieran los avances logrados a través de estos instrumentos. De manera que

2008 pareciera haber sido un año en el que el Inmujeres llevó a cabo,

prácticamente al mismo tiempo un quehacer de diseño, planeación, puesta en

marcha, ejecución y acompañamiento de acciones estratégicas de largo alcance

encaminadas al cumplimiento de la LGIMH.

Esta situación expresa de manera significativa algunas de las dificultades y la

complejidad que conlleva el proceso de institucionalización de la perspectiva de

género que implica “incorporar la perspectiva de la igualdad de género en los

distintos niveles y etapas que conforman el proceso de formulación, ejecución y

evaluación de las políticas públicas, de manera que las mujeres y los hombres

puedan beneficiarse del impacto de la distribución de los recursos y no se

perpetúe la desigualdad de género” (Inmujeres, 2007:126).

Para el Inmujeres este proceso implica atender una serie de retos en distintos

niveles de su quehacer institucional; sobre el tema esta instancia reportó en el

cuarto informe trimestral, como parte de las oportunidades y obstáculos en la

operación de sus acciones, lo siguiente:

55

Page 57: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

El seguimiento que se le ha dado a la etiquetación del 9A (…) deja entrever una serie

de complicaciones al momento de ejercer los recursos, el cual se presenta como el

mayor obstáculo por parte de las dependencias. Aunado a lo anterior, los indicadores

de seguimiento no necesariamente representan cabalmente los avances en materia de

igualdad entre mujeres y hombres(…)Por medio de los Sistemas Nacionales en donde

Inmujeres se posiciona como la Secretaría Ejecutiva, se han acordado las grandes

líneas rectoras de la política pública nacional en materia de igualdad y de violencia. Sin

embargo los avances son lentos y en muchos casos las dependencias requieren de un

acompañamiento personalizado por parte de Inmujeres lo cual ha generado cargas de

trabajo adicionales que no estaban previstas en el programa operativo anual. La

coordinación con estados y municipios es clave al momento de operar y permear las

líneas estratégicas de la política nacional de igualdad entre mujeres y hombres(…)El

proceso de acompañamiento y aprendizaje de las Instancias Estatales de las Mujeres e

Inmujeres para la realización de proyectos alineados a los Objetivos y metas del

Proigualdad es tarea fundamental de 2009(…)Éste proceso requiere un estrecho

acompañamiento por parte de Inmujeres para conseguir resultados acordes a las

necesidades de cada estado de la República (SHCP, 2008, cuarto informe trimestral,

anexo 2:37-38).

Entre los retos ubicados por el Inmujeres destaca el fortalecimiento de los

mecanismos de coordinación interinstitucional. Así, por ejemplo se expone la

necesidad de trabajar de manera conjunta con la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público, las dependencias que cuenten con recursos etiquetados en el anexo 9 A y

el Inmujeres, para atender lo establecido en el artículo 25 del PEF 2009 en el que

se señala de manera expresa la incorporación de la perspectiva de género en las

matrices de indicadores para resultados (MIR) de los programas etiquetados en el

anexo 9 A, a fin de alinear las MIR con los reportes trimestrales (SHCP, 2008, cuarto

informe trimestral, anexo 2:37-38).

En cuanto a la responsabilidad conjunta que comparte el Inmujeres con la CNDH,

en torno a la instrumentación de la LGIMH, en los informes trimestrales de 2008 de

ambas instancias no se hizo mención alguna en torno a la instrumentación de

estrategias y/o mecanismos específicos de coordinación interinstitucional, a fin de

eficientar y potenciar los avances en la materia. Ello constituye una tarea

56

Page 58: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

pendiente para ambas instituciones.

7. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Línea de acción: Capacitación de servidores públicos Esta dependencia no reportó datos en el primer informe trimestral. En el segundo,

se presentó en el anexo un plan de trabajo que incluía una planeación anual en la

que se contemplaba la calendarización mensual de actividades. No obstante las

actividades reportadas en el tercer y cuarto informes trimestrales, no coincidieron

en su totalidad con el contenido programado en el plan de trabajo anual. Entre las

actividades realizadas en el curso de 2008 se destacan las siguientes:

• Elaboración del Programa de Capacitación en materia de Género de la Sagarpa.

• Se instaló formalmente la Unidad Técnica de Género, integrada por funcionarios de áreas estratégicas de la Sagarpa. En el marco del Día de la Mujer Rural, se difundió la creación de la Unidad Técnica de Género así como el compromiso del Secretario respecto del tema. Se realizaron 9 sesiones ordinarias de la Unidad Técnica de Género.

• Se sensibilizó, a través de talleres a 152 funcionarios en oficinas centrales de los cuales 30 son mujeres y 122 hombres, a nivel Delegaciones Estatales se sensibilizó a 865 funcionarios de los cuales 194 son mujeres y 671 son hombres. En eventos masivos se concientizó sobre la importancia de la Equidad de Género y Violencia de Género, aproximadamente a 500 personas, en su mayoría mujeres.

• Se difundió la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, además se distribuyeron 20,000 Trípticos informativos. Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres se llevó a cabo en las oficinas centrales un evento para sensibilizar al personal sobre el tema de la violencia de Género al que asistieron aproximadamente 300 personas, en su mayoría mujeres.

• Se realizó un diagnóstico de equidad de género en la institución para lo cual se elaboró un cuestionario y se determino la muestra sobre la población de la Sagarpa, para que fuera estadísticamente representativa; se aplicó a 3,300 hombres y mujeres a nivel nacional tanto en las oficinas centrales como en las delegaciones estatales, en los órganos desconcentrados y descentralizados, se integró y sistematizó la información.

• Se coadyuvó en la promoción del cuestionario institucional de equidad de género y no discriminación, promovido por la comisión intersecretarial para

57

Page 59: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

la transparencia y combate a la corrupción, enviando 20 correos electrónicos a toda la base de datos del personal de la Sagarpa que incluye a mas de 10,000 personas, invitando a llenar el cuestionario y se tuvo una respuesta de 3,480 encuestas atendidas.

• Funcionarios de áreas estratégicas participaron en el Diplomado convocado por el Inmujeres e impartido por FLACSO, "Políticas Públicas con Perspectiva de Género: como afrontar los retos de institucionalización y gobernanza".

• Se realizó un Taller de Sensibilización en Equidad de Género, el día 6 de octubre, dirigido al Grupo Interno de Dirección, conformado por el Secretario del Ramo y el Grupo de Primer Nivel, teniendo una asistencia de 23 funcionarios de los cuales 4 son mujeres y 19 hombres. De manera adicional a la meta programada, en el periodo comprendido entre el 10 de noviembre al 12 de diciembre se efectuaron 33 Talleres de Sensibilización en el Tema de Género, dirigido a mandos medios y superiores en las Delegaciones Estatales de la Sagarpa teniendo una participación de 869 funcionarios, de los cuales 194 son mujeres y 675 son hombres.

• Se realizó una gira de trabajo por comunidades rurales de Chile, en la que se compartieron experiencias exitosas de la participación de las mujeres en el desarrollo rural.

• Se diseñó e instrumentó un curso virtual en línea (E-learning) para la sensibilización en Género que se pondrá a disposición del personal de la Sagarpa en intranet, a partir del Segundo Trimestre de 2009.

En el plan de trabajo de la Sagarpa reportado en el segundo informe trimestral se

incluyeron una serie de líneas de acción y metas, de las cuales no se reportó

información en el tercer y cuarto informes trimestrales. Es el caso, entre otras, de

las siguientes acciones:

realización de propuestas de adecuación del marco jurídico de la Sagarpa a la luz de la

normatividad y las convenciones internacionales en materia de igualdad de género,

incorporación de la perspectiva de género a las reglas de operación de los programas

de la dependencia, adecuaciones a los registros administrativos de los sistemas de la

Sagarpa a efecto de que sus plataformas arrojen informes desagregados por mujeres y

hombres, elaboración y entrega del primer informe de los alcances de la oferta

institucional desagregada en mujeres y hombres (SHCP, 2008, segundo informe

trimestral, anexo 3:14-15).

58

Page 60: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

Esta situación muestra ciertas incongruencias entre las acciones planeadas con

respecto a las acciones realizadas; en este sentido es importante señalar que en

ningún informe se expusieron los motivos que llevaron a la falta de cumplimiento

cabal del plan de trabajo elaborado en el primer semestre del año. Aun así, es

importante destacar la importancia de las acciones reportadas por la Sagarpa en

los distintos informes de 2008, debido a que pareciera que tienden a sentar las

bases de la institucionalización de la perspectiva de género (IPEG) en el quehacer

de la dependencia. La concreción de la instalación de la Unidad Técnica de

Género, constituye un avance relevante.

Al respecto habría que considerar que, de las once dependencias y entidades que

contaron con recursos etiquetados en 2008 para el cumplimiento de la LGIMH, sólo

dos de éstas, la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) y la Sagarpa, incluyeron

como parte sus acciones la creación de unidades de género. Sin embargo, sólo la

Sagarpa logró su puesta en marcha, mientras que la SRA, tal como se expondrá

más adelante en este reporte, concentró sus avances en el diseño de su unidad

de género.

Es importante tener en cuenta que la creación de la unidad de género, constituye

apenas uno de los primeros pasos en el proceso de la IPEG, por lo que es

fundamental garantizarle a ésta, las atribuciones necesarias que le permitan incidir

de manera transversal en el quehacer de la dependencia, así como los recursos

suficientes y el personal especializado en perspectiva de género, ello con el fin de

que pueda realizar adecuadamente sus tareas institucionales.

En cuanto a la congruencia entre la población objetivo y atendida con respecto a

las acciones reportadas, es importante mencionar que sólo en el tercer y el cuarto

trimestre se reportó el número de la población atendida, en el primero fueron 26

mujeres y 103 hombres, mientras que en el informe del cuarto trimestre se

reportaron los siguientes datos:

59

Page 61: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

Cuadro 7

Población Objetivo Población Atendida Mujeres Hombres Mujeres Hombres 21 189 224 797

Fuente: SHCP (2008). Cuarto trimestre, Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas

Públicas y la Deuda Pública, p.31.

En los informes trimestrales se mostró que tanto la población objetivo como la

población atendida tuvieron la particularidad de contemplar un número mayor de

hombres que de mujeres. La justificación en la atención mayoritaria de hombres se

expuso en los anexos del tercer y cuarto informes trimestrales en los que se anotó

lo siguiente:

La mayor parte de la población objetivo son hombres, debido a que se ha detectado

cierto desinterés y desconocimiento sobre el tema, por lo que es importante desarrollar

acciones de sensibilización asertivas que los introduzcan en los conceptos básicos de

género, en el conocimiento de las Leyes y acuerdos internacionales, a fin de

proporcionarles elementos que les permitan ser sensibles al cambio en la cultura

institucional y en la aplicación de la Transversalidad de Género en las Políticas de la

Sagarpa(…) Se ha sensibilizado a un mayor número de hombres que de mujeres en

virtud de que los cargos directivos están ocupados mayoritariamente por hombres (SHCP

(2008). Tercer trimestre, anexo 2: 43-44; Cuarto trimestre, anexo 2: 48-49).

En cuanto al indicador reportado por la Sagarpa, éste se denominó como

“capacitación a funcionarios directivos estratégicos” cuya meta anual se fijó en 40

funcionarios capacitados. Al cierre del cuarto trimestre se reportó un avance de

152.5% (SHCP, 2008, cuarto informe trimestral: 31). Sin embargo una nota

aclaratoria del anexo del cuarto informe trimestral, respecto a este indicador

genera confusión en torno a la meta prevista, ya que a diferencia de lo reportado

en el cuerpo de los informes del segundo, tercer y cuarto trimestre, se afirma que

“la meta inicial fue capacitar a 210 personas que representan el 40% del universo

de funcionarios directivos estratégicos en la dependencia, dicha meta fue

rebasada toda vez que se tuvo la oportunidad de realizar 36 talleres de

sensibilización adicionales en las 33 Delegaciones Estatales logrando sensibilizar

a 811 personas con lo que se logró una meta final de 1021 funcionarios

60

Page 62: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

sensibilizados, por lo anterior se rebasó dicha meta toda vez que se llegó a un

479.08%” (SHCP, 2008, cuarto informe trimestral, anexo 2:49).

Los datos señalados en esta “nota aclaratoria” no se retoman en la información

reportada por la Sagarpa en el apartado de los avances anuales de su meta

prevista. Esta inconsistencia afecta la calidad de la información reportada.

En un contexto general, cabría esperar que la puesta en marcha de las bases para

la IPEG en esta dependencia se refleje paulatinamente en su quehacer institucional,

incluyendo las reglas de operación de sus programas.

8. Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). Línea de acción: Programa piloto Formación de Activos con Perspectiva de Género

En el primer informe trimestral esta dependencia no reportó información acerca de

las acciones realizadas para dar cumplimiento a la LGIMH. En el segundo

trimestre se reportó en el anexo del informe, el diseño y protocolo del programa

piloto denominado: “Formación de activos con perspectiva de género, para apoyar

la creación de activos humanos, financieros, productivos y de mejora de vivienda

en los hogares de Oportunidades que participen en el piloto, teniendo como

condicionalidad el ahorro y como eje transversal la perspectiva de género” (SHCP,

2008, segundo informe trimestral, anexo 3).

De manera que la Sedesol y la Sagarpa fueron las dos instancias (de las once

que contaron con recursos etiquetados en 2008 para el cumplimiento de la LGIMH),

que presentaron de manera detallada el diseño de su plan de trabajo anual. Ello

constituyó un acierto en términos del diseño de actividades y expresó un esfuerzo

adicional de estas instituciones, ya que en sentido estricto no estaban obligadas a

reportar una planeación detallada en la materia.

61

Page 63: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

Sin embargo, en el caso de la Sedesol dicha planeación no se logró concretar en

las acciones instrumentadas. En el informe del tercer trimestre esta dependencia

no reportó información respecto a los avances con relación al proyecto piloto

diseñado. En el informe del cuarto trimestre tampoco se reportaron actividades,

ello se justificó en los siguientes términos:

La Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados etiquetó 19.9 millones

de pesos durante 2008 en la Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación de

la Secretaría de Desarrollo Social (Sppe), con el fin de realizar acciones en materia de

planeación, capacitación y evaluación que promuevan la equidad entre hombres y

mujeres. Estos recursos no correspondían a ninguna asignación liquida sino que

formaban parte del presupuesto original de la Subsecretaría. En este sentido de los

recursos asignados a la Sppe una parte de ellos se invirtieron en estudios e

investigaciones, relacionadas a la equidad e igualdad de género en el ejercicio 2008.

(SHCP, 2008, cuarto informe trimestral: 136).

Al respecto habría que considerar que en el segundo informe trimestral se

exponía que el programa se encontraba en la etapa de planeación y que su

operación dependería de la liberación y transferencia en tiempo y forma a las

entidades correspondientes de los recursos presupuestales programados (SHCP,

2008, segundo informe trimestral).

De manera que si bien en el primer semestre del año se enfocaron esfuerzos

relevantes en el proceso de diseño y planeación de las actividades que se

realizarían en el curso del segundo semestre. Posteriormente se tomó la decisión

de modificar sustantivamente las acciones previstas, dejándose de lado el

programa piloto: “Formación de activos con perspectiva de género”. En el anexo

del cuarto informe trimestral se reportaron las acciones realizadas, las cuales

fueron completamente diferentes a lo proyectado en el protocolo de trabajo,

reportado en el segundo informe trimestral, tal como se expone a continuación:

• 1. Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) 2008. El objetivo de la encuesta es proporcionar información sobre la distribución, monto y estructura del ingreso y gasto de los hogares nacionales y

62

Page 64: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

extranjeros que residen habitualmente en viviendas particulares que se ubican en el territorio nacional, y los miembros que forman parte de esos hogares y las viviendas que habitan. Asimismo permite generar información de la organización del ingreso corriente de los hogares, según la fuente de donde provenga; la disposición del gasto corriente en la adquisición de bienes de consumo final, (duradero y no duradero), la estructura de las erogaciones y percepciones financieras y de capital. Monto: $14,000,000.00 (catorce millones de pesos 00/100 M.N.).

• 2. Revisión Sustantiva del Proyecto de Desarrollo Humano y Políticas Públicas entre el PNUD y la Sedesol (2008). La revisión comprende: Difusión de la publicación “Indicadores sobre Desarrollo Humano y Género en México, 2000-2005”; elaboración de notas conceptuales sobre proyectos específicos en las áreas de género, competitividad y responsabilidad social empresarial y medio ambiente desde la perspectiva del desarrollo humano sostenible; participación en seminarios internacionales y cooperación e intercambio con oficinas de otros países para el análisis de los temas de género; presentaciones diversas de productos y subproductos en las áreas de género de la Oficina del Informe del IDH a audiencias estratégicas y sobre demanda, determinadas en coordinación con el PNUD; difusión e Intercambio de información sobre el tema de género.

• Asimismo, se previeron los siguientes productos y actividades específicas: Actualización de indicadores de desarrollo humano y género en México en el documento "Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México, 2000-2005". Organización del Seminario de presentación de resultados de los indicadores de Desarrollo Humano y Género a Instancias Estatales de la Mujer, y elaboración de la memoria del mismo. Elaboración de documento sobre Gasto Público y Desigualdad de Género en México. Organización del Seminario académico sobre gasto público y desigualdad de género, y elaboración de la memoria del mismo. Desarrollo del proyecto "Fortalecimiento de Capacidades para la implementación de la legislación nacional sobre igualdad de género y no violencia contra las mujeres en México". Se elaboraron cuatro documentos de propuestas de armonización legislativa para cuatro Estados de la República, además de la elaboración de cuatro protocolos de implementación de la Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Monto: $4,000,000.00 (cuatro millones de pesos 00/100 M.N.).

• 3. Asesoría para examinar los determinantes estructurales e institucionales que inciden en la implementación del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades a nivel municipal. Analizar variables institucionales determinantes para explicar la dinámica socioeconómica y política en los municipios (ingreso, trabajo, características físicas del entorno y de la vivienda, infraestructura, reglas electorales, participación en comicios municipales, estructura de conflicto y de competencia, conformación de los cabildos, etc.) para conocer como afectan éstas la implementación del Programa Oportunidades y sus componentes de género. Con base en esta

63

Page 65: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

información es posible reorientar las acciones y estrategias del programa para lograr el mayor impacto posible en sus beneficiarios. Monto: $276,000.00 (doscientos setenta y seis mil pesos 00/100 M.N.)

• 4. Evaluaciones al Programa de Ahorro y Subsidio para la Vivienda de “Tu Casa”. En 2008 se realiza la Evaluación de Procesos, así como el Monitoreo de Obra, constituyéndose éstas en una herramienta para lograr una mayor eficacia y eficiencia en las acciones que realiza el programa, detectando fortalezas y debilidades en su operación, identificando mejoras que promuevan el aumento de resultados favorables en beneficio de las mujeres que habitan en los hogares beneficiarios. Monto: $3,000,000.00 (tres millones de pesos 00/100 M.N.).

• 5. Evaluación del Programa de guarderías y Estancias Infantiles para apoyar a madres trabajadoras. A través de la evaluación de impacto del Programa, se cuenta con una herramienta para lograr una mayor eficacia y eficiencia en sus acciones, detectando fortalezas y debilidades en su operación, identificando áreas de oportunidad que promuevan resultados favorables en beneficio de las mujeres de los hogares beneficiarios. Por un lado, se analiza la percepción de la población en relación a las transformaciones que sufrió a partir de la intervención del Programa desde una perspectiva de oferta y demanda por servicios de cuidado infantil, y por otro, el efecto del programa en la generación de empleo para responsables de estancias y para madres trabajadoras. Monto: $3,150,000.00 (tres millones ciento cincuenta mil pesos 00/100 M.N.)

Respecto al objetivo de las acciones realizadas se observa una inconsistencia

sustantiva, ya que a pesar de los cambios de fondo de éstas, se mantuvo en el

cuarto informe trimestral el objetivo del programa piloto: Formación de activos con

perspectiva de género, enfocado a “apoyar la creación de activos humanos,

financieros, productivos y de mejora de vivienda en los hogares de oportunidades

que participen en el piloto, teniendo como condicionalidad el ahorro y como eje

transversal la perspectiva de género”. De igual manera se mantuvo el dato de

población objetivo, proyectada originalmente a la tención de 3, 000 mujeres (SHCP,

2008, cuarto informe trimestral: 135).

En conjunto estas situaciones generan una serie de dudas e interrogantes

respecto a la manera como esta dependencia federal tomó decisiones estratégicas

respecto a las acciones a desarrollar en el marco del cumplimiento a la LGIMH en

2008, así como la responsabilidad de informar públicamente, de manera oportuna

64

Page 66: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

los avances en las acciones realizadas, a través de los informes trimestrales, tal

como se estableció en el artículo 25 del DPEF 2008.

9. Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Línea de acción: Capacitación y sensibilización para efectivos en perspectiva de género Las actividades reportadas por esta dependencia en el primer informe se centraron

en la planeación de varias actividades las cuales reportaron, en su mayoría,

algunos avances de su implementación en el segundo informe trimestre. En el

tercer y cuarto informes trimestrales se reportó que las actividades realizadas se

incluían en anexos; sin embargo, sólo fue posible ubicar lo expuesto en el anexo

de notas adicionales del cuarto informe trimestral. Entre las actividades reportadas

se destacan las siguientes:

• Educación: se llevó a cabo la revisión curricular de los planes y programas de estudio de dos planteles del sistema educativo militar; 12 coloquios internacionales de cultura de paz y 12 jornadas de vinculación cívico-militar en las que participaron 600 militares y 120 civiles.; 2 maestrías en derechos humanos; 30 diplomados presenciales, 1 diplomado en línea; 22 conferencias; 1 diplomado y 2 cursos en el extranjero, en los que se capacitaron 7294 efectivos.

• Adiestramiento: Se elaboró el "programa de igualdad entre mujeres y hombres S.D.N. 2008" y se contrató a una empresa para capacitar y sensibilizar a generales, jefes, oficiales y tropa de las doce regiones militares. Se realizaron 110 talleres, 2 diplomados y 12 cursos sobre violencia, discriminación y perspectivas públicas para capacitar; 12 seminarios y 12 conferencias de los derechos humanos de la mujer; participaron 4 efectivos en un coloquio internacional en la Cd. de Querétaro, capacitándose a 19 499 efectivos.

• Atención a la salud de la mujer: se adquirieron: 3,537 vacunas para la prevención del virus del papiloma humano, 2,792 implantes anticonceptivos, 39 equipos electro quirúrgicos para el manejo de lesiones precancerosas cervicouterinas, 3 equipos de mastografía digital para la prevención del cáncer de mama y 6 mesas de densitometría de cuerpo entero para la detección temprana de osteoporosis, 1 microqueratomo, para cirugía láser y mejorar la visión, 2 ultrasonidos, 10 cardiotocógrafos y diverso equipo médico con el fin de dar una mejor atención médica.

• Apoyo laboral a la mujer: se construyeron 2 centros de desarrollo infantil para beneficiar a 900 niños; se acondicionó 1 oficina de asistencia social

65

Page 67: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

integral, para atender a mujeres y hombres; se construyó 1 alojamiento en el centro de estudios del ejército y fuerza aérea para beneficiar a 60 mujeres; se adquirió 1 laboratorio de idiomas de tecnología moderna para beneficiar a las alumnas de la escuela militar de enfermeras.

• Armonización normativa: Se contrató una consultoría psicojurídica, con el objeto de analizar el marco jurídico que rige a las fuerzas armadas del país, para actualizarlo desde una perspectiva de género y cultura de la paz. Se armonizaron 6 leyes y 5 reglamentos militares desde una perspectiva de género, con los que se están integrando las iniciativas de reforma que se propondrán al congreso de la unión y al poder ejecutivo federal respectivamente.

• Campaña de medios: se produjeron de 2 spots de 340 impactos en televisión y 3,159 en radio, se elaboraron y distribuyeron de 181,000 cartillas de equidad de género, 5,772 posters, 5,000 ejemplares del paquete básico de equidad de género del Instituto Nacional de las Mujeres.

Con base en las actividades reportadas, no es posible distinguir el número de

mujeres y de hombres a quienes se han orientado éstas, debido al lenguaje no

incluyente que predomina en los informes a través de referencias a las personas

en términos como: “militares”, “civiles” y “efectivos”, principalmente. Este tipo de

lenguaje que invisibiliza y excluye a las mujeres también se expresa en algunos de

los indicadores expuestos.

Asimismo, cabe advertir que en los distintos informes trimestrales se expuso en

los apartados de “población objetivo” y “población atendida”, el N/A (no aplica). Sin

embargo, ello expresa una inconsistencia sustantiva no sólo a la luz de las

acciones reportadas, ya que varias de éstas se orientaron a población específica

(mujeres y hombres), sino también con relación a los indicadores y metas

previstas.

Se reportaron en total 8 indicadores de los cuales tres hacían referencia a

población específica, tal como se expone a continuación:

Cuadro 8

66

Page 68: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

Indicador Meta anual % avance anual

No. de efectivos capacitados y sensibilizados en Educación.

7, 270 100.3

No. de efectivos capacitados y sensibilizados en Adiestramiento.

16,000 121.9

No. de mujeres que reciben beneficios de apoyo laboral.

2, 557 102.3

Fuente: SHCP (2008). Cuarto trimestre, Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y

la Deuda Pública, p.27.

El resto de los indicadores se referían al número de algún producto adquirido:

Cuadro 9

Indicador Meta anual % avance anual

no. de vacunas adquiridas para la prevención del papiloma humano”

3, 537 100

no. de implantes anticonceptivos adquiridos 2, 792 100 no. de equipos electroquirúrgicos adquiridos para el manejo de lesiones precancerosas cervicouterinas

39 100

no. de mastógrafos adquiridos para la prevención del cáncer de mama”

3 100

no. de densitómetros de cuerpo entero adquiridos para la prevención de la osteoporosis

3 200

Fuente: SHCP (2008). Cuarto trimestre, Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la

Deuda Pública, p.27.|

Por otro lado, habría que señalar que al no incluir la Sedena datos respecto a la

población objetivo es inviable realizar una aproximación acerca de la cobertura

lograda a través de las actividades realizadas. Asimismo, dado que los indicadores

no contemplaron el número de mujeres y de hombres a quienes se dirigirían las

acciones, no es posible conocer la información desagregada por sexo, relativa a

la población beneficiaria.

Respecto a la calidad de los indicadores habría que señalar un déficit de

correspondencia entre éstos con las acciones reportadas, ya que gran parte del

67

Page 69: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

quehacer realizado por esta dependencia federal no se reflejó en los indicadores

previstos.

Habría que destacar la intención expresa de algunas acciones, encaminadas a

mejorar las condiciones de vida de las mujeres militares; como es el caso de la

acción reportada como “apoyo laboral a la mujer”, dentro de la cual se incluye “la

construcción de 2 centros de desarrollo infantil para beneficiar a 900 niños.

Si bien se observan algunas inconsistencias sustantivas en los informes de la

Sedena, es importante destacar el esfuerzo de esta dependencia para modificar su

marco normativo, a fin de incluir el enfoque de género en su quehacer

institucional. Habría que precisar la necesidad de fortalecer la operación de una

unidad de género con atribuciones y recursos suficientes, capaz de coordinar y

potenciar las líneas de acción que se empiezan a poner en marcha, las cuales

parecen encaminarse a promover la institucionalización de la perspectiva de

género de manera integral en esta Secretaría.

10. Secretaría de la Función Pública (SFP). Línea de acción: Vigilancia de la política nacional en materia de igualdad entre mujeres y hombres y certificar el desarrollo de conocimientos y habilidades de género. Línea de Acción: Impulsar la vigilancia social en la aplicación de los presupuestos y programas de la APF en materia de transversalidad de la perspectiva de género, que se ejecutan en las entidades federativas y municipios En el primer informe trimestral, la SFP sólo reportó en el apartado de acciones

realizadas, que se encontraba trabajando con la Comisión de Equidad de Género

de la Cámara de Diputados y con el Inmujeres en la definición de los proyectos a

realizar.

En el segundo, tercer y cuarto informes trimestrales la SFP reportó sus acciones a

través de dos unidades responsables, debido a la transferencia de los recursos

presupuestales que motivó esta forma de reportar las acciones realizadas,

68

Page 70: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

destacándose las que se presentan a continuación:

Cuadro 10

Acciones reportadas por la SFP en los informes trimestrales de 2008 Unidad de Vinculación para la Transparencia, Rendición de cuentas

Se realizaron reuniones de trabajo con el Inmujeres. Se contrató al Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ÍTEMS) para que desarrolle el sistema de indicadores para verificar el cumplimiento de la Política Nacional de igualdad entre mujeres y hombres. Se realizaron reuniones de trabajo con el especialista en género y políticas públicas contratado por la SFP para fortalecer el trabajo del ÍTEMS. Se realizó una sesión de capacitación a personal de la Secretaría de la Función Pública y otras dependencias federales en materia de género, en coordinación con la Dirección General de Planeación del Inmujeres. Se finalizó el desarrollo del sistema de indicadores, para su posterior revisión con Inmujeres. Se concertó con Inmujeres e INSOTEC el diseño e implementación de un curso en línea de introducción en el tema de género para servidores públicos.

Dirección General de Operación Regional y Contraloría Social

Se determinó la metodología para implementar el Observatorio de Equidad en las once entidades federativas seleccionadas. Se adjudicó la operación del Observatorio en el Estado de Chiapas mediante el procedimiento de invitación a cuando menos tres personas nacional (sic), a una Organización de la Sociedad Civil en dicha Entidad Federativa. Se realizó la adjudicación directa al amparo del Art. 1º. De la Ley de Adquisiciones a Instituciones de Educación Superior para los restantes 9 estados. Se dio seguimiento a la operación y a los resultados obtenidos durante las actividades realizadas por el Observatorio. Se diseñó el Sistema de Observatorio Ciudadano (SOC) para la presentación y sistematización de los resultados.

Fuente: SHCP (2008). Primer, segundo tercer y cuarto informes trimestrales. Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública.

Cabe señalar que la SFP no incluyó información cualitativa en los anexos de los

informes trimestrales, de manera que se cuenta con poca información respecto a

las actividades realizadas en el curso de 2008.

En cuanto a los indicadores previstos por la Unidad de Vinculación para la

Transparencia, Rendición de cuentas, se plantearon dos indicadores: “Contar un

(sic) sistema de indicadores para verificar del cumplimiento de la Política Nacional

de igualdad entre mujeres y hombres” cuya meta anual fue 1, reportándose un

avance de 100% en el cuarto informe trimestral.

69

Page 71: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

El cumplimiento de este indicador es fundamental, debido a que permitirá llevar a

cabo el seguimiento y evaluación de los avances en torno al cumplimiento de la

LGIMH. Dada la importancia de este sistema habría que conocer los detalles del

mismo, a fin de contar con mayores elementos de análisis en torno a su calidad y

funcionalidad.

Llama la atención que en este tema la SFP no reporte de manera expresa alguna

actividad de coordinación y concertación con la CNDH, que es la instancia

encargada de la observancia de la política nacional en materia de igualdad entre

mujeres y hombres, según lo estipulado por la LGIMH. En este sentido, habría que

recordar que en el cuarto informe trimestral de la CNDH en 2008 se mencionó que

se encontraba en proceso la realización de un sistema de información, por lo que

persiste la duda acerca de si se trata o no del sistema realizado por la SFP, o bien

si esta actividad se está duplicando.

El segundo indicador se denominó: “contar con instrumentos para la capacitación

básica en materia de equidad de género para servidores públicos federales” con

una meta anual de 3 y con un avance reportado en el cuarto informe trimestral de

33.3%. Sobre este déficit en el cumplimiento de la meta programada se incluyó la

siguiente información:

Los tres instrumentos de capacitación que se mencionan en los indicadores son:

Compilación de publicaciones sobre igualdad de género, Curso en línea introductorio

para la sensibilización en género para servidores/as públicos/as y Curso presencial de

formación para servidores públicos. Gestión Pública con Enfoque de Género. El

desarrollo de estos instrumentos se trabajó de manera conjunta con Inmujeres.

En 2008 se finalizó la edición de la publicación y el paso siguiente será acordar con

Inmujeres la estrategia de distribución del tiraje en 2009. En diciembre de 2008 el Infotec

(institución que se tenía considerado contratar para la elaboración del curso) y el

Inmujeres (institución responsable de validar los contenidos del curso virtual), informaron

a la Secretaría de la Función Pública que debido a cargas de trabajo no podrían concluir

el curso completo para la fecha acordada. Por lo anterior y debido a que la elaboración

del proyecto se cubriría con recursos presupuestales del ejercicio 2008, se realizó la

70

Page 72: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

cancelación correspondiente. Respecto al curso presencial de formación para servidores

públicos. Gestión Pública con Enfoque de Género, La Facultad Latinoamericana de

Ciencias Sociales (Flacso), Sede Chile, institución que se tenía considerada contratar

para la impartición del curso, comunicó que debido a problemas de agenda no podría

impartirlo en las fechas consideradas. No fue posible acordar nuevas fechas debido a la

conclusión del año, por lo que el curso quedó cancelado (SHCP, 2008, cuarto informe

trimestral: 157).

De manera que las dificultades en la planeación de estas actividades, sobre todo al

haberlas programado en los últimos meses del año, impidieron su realización y ello

afectó el cumplimiento de las metas programadas. Más allá de los obstáculos

presentados, cabe destacar el trabajo de coordinación de la SFP con el Inmujeres,

en torno a las acciones para el cumplimiento de la LGIMH, queda pendiente la

integración de la CNDH en estos procesos de quehacer interinstitucional, asumiendo

el papel que le ha sido mandatado en la citada ley.

En lo que respecta a la Dirección General de Operación Regional y Contraloría

Social, se observa una inconsistencia en las actividades reportadas ya que por un

lado se expuso en el informe del tercer trimestre que se llevaría a cabo la

instalación de un “Observatorio de Equidad en las once entidades federativas

seleccionadas” (SHCP, 2008, tercer informe trimestral:165). Sin embargo, en el

cuatro informe trimestral esta cifra se redujo a diez entidades, ello en

correspondencia con el indicador reportado en los distintos informes trimestrales:

“número de entidades federativas en las que se implementa el observatorio” cuya

meta anual fue 10, reportándose un avance de 100% en el cuarto informe

trimestral (SHCP, 2008, cuarto informe trimestral: 165). Estos observatorios habrían

empezado a operar a fines de 2008.

Debido a la poca información sobre la instalación y funcionamiento de estos

observatorios, no se cuenta con suficientes elementos de análisis sobre el tema.

Aun así es importante señalar que esta unidad responsable no contempló de

manera expresa, acciones de vinculación y coordinación con la CNDH en la materia,

lo cual constituye una tarea pendiente.

71

Page 73: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

11. Secretaría de la Reforma Agraria (SRA). Línea de acción: Implementación de políticas enfocadas al medio agrario La SRA no reportó información en el primer informe trimestral relativa a las

acciones realizadas; en el segundo informe sólo se reportó que se encontraban

“en proceso el diseño de la estructura, funciones y atribuciones de la Unidad

Técnica de Equidad de Género”. En el tercer y cuarto informes trimestrales las

acciones reportadas se centraron en lo siguiente:

• Diseño y construcción del Proyecto para Incorporar la Perspectiva de Equidad de Género (Prounigen) en la Secretaría de la Reforma Agraria, el cual se constituye en la planeación estratégica que permitirá dar cumplimiento al ordenamiento legal de transversalizar la perspectiva de equidad de género en la política pública de carácter social que implementa la Secretaría.

• Realización del estudio por parte del Instituto Mexiquense, orientado a diagnosticar el grado de incorporación de la perspectiva de equidad de género en la cultura institucional de la Secretaría, mismo que servirá para definir con mayor precisión las acciones a realizar para lograr que la Perspectiva de Equidad de Género forme parte de la construcción, diseño e implementación de estrategias, proyectos y presupuestos con orientación de género.

• Asesoría en la incorporación de la Perspectiva de Equidad de Género en las matrices de marco lógico de los Programas de la Mujer en el Sector Agrario (Promusag) y de Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (Fappa), adecuaciones que fueron avaladas por el Inmujeres.

• Construcción e implementación, en el marco del Prounigen, de la estrategia de difusión de materiales en formato escrito que permiten avanzar en la sensibilización de las funcionarias y funcionarios de la SRA, así como del personal de base, en el tema de la perspectiva de equidad de género.

• Diseño y realización de talleres para personal de la SRA, así como de beneficiarias y beneficiarios de los Programas Fappa y Promusag, en los que se promueve y potencia la Perspectiva de Equidad de Género para que se incorpore en la vida institucional y cotidiana de las mujeres y hombres del campo.

72

Page 74: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

De manera que según lo reportado por la SRA, en el primer semestre del 2008 no

se implementó ninguna actividad y todo el quehacer se concentró en el segundo

semestre del año, particularmente en el cuarto trimestre. Esta situación limitó los

avances en particular lo referido a la Unidad Técnica de Equidad de Género. Cabe

señalar que entre los motivos que llevaron al retraso en el inicio de las actividades,

según lo reportado, se señaló principalmente la falta de disposición de los recursos

presupuestales.

Entre las inconsistencias registradas se ubica el tema de la población objetivo

acerca de la cual se expone que ésta la constituyen 10,000 mujeres y 10,000

hombres. Al mismo tiempo se anota en el apartado del “número de la población

atendida” la inscripción N/A (no aplica). De manera que, por un lado es necesario

advertir que al momento en el que se define un número de población objetivo se

debe informar el número de la población atendida a fin de contar con elementos

que permitan tener una aproximación en torno a la cobertura de las acciones

instrumentadas. Por otro lado, la cifra en torno al número de mujeres y hombres

que conforman la población objetivo, no muestra cual es la línea base sobre la

cual se definió esta cifra.

El pendiente fundamental de la SFP en 2008 fue lograr la concreción y puesta en

marcha de la Unidad de Género, acerca de la cual únicamente se reportó que: “Se

concluyó el diseño y construcción de la estructura administrativa, organizacional y

de funciones de la Unidad Técnica de Equidad de Género para la SRA, así como

del Proyecto para Incorporar la Perspectiva de Equidad de Género (Objetivos,

Metas e Indicadores) que dará sustento a la Unidad (SHCP, 2008, cuarto informe

trimestral, anexo 2:98).

Este retraso se justifico debido a la falta de recursos, ya que no se contó con

presupuesto adicional enfocado de manera expresa a la creación de esta

instancia. Así en 2009 es conveniente considerar la pertinencia y necesidad de

73

Page 75: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

74

llevar a cabo las medidas necesarias para concretar la instalación y

funcionamiento de la unidad de género en esta dependencia.

IV. Revisión del Ejercicio presupuestal Respecto a los avances en el ejercicio presupuestal en el curso del 2008 se

destaca el subejercicio de los recursos presupuestales en la mayoría de las

dependencias y entidades encargadas de la instrumentación de acciones para dar

cumplimiento a la LGIMH. En este sentido habría que considerar lo siguiente:

• La mayoría de las instancias reportaron subejercicio presupuestal derivado

de distintos factores como: el retardo en la liberación de recursos, la falta

de definición de instrumentos jurídicos para la transferencia de recursos,

tardanza en la definición y planeación de las acciones de trabajo, etcétera.

• Varias de las dependencias y entidades reportaron notas e información

adicional a fin de justificar las diferencias en el avance del ejercicio

presupuestal con relación a las metas programadas en cada trimestre. Tal

es fue el caso del Inmujeres, la CDI, el IFE, la SAGARPA y la SRA.

• Hubo instancias que reportaron vacíos de información acerca de los

avances en el ejercicio presupuestal como la Sedesol, SRA, IFE y SFP.

Asimismo, es importante señalar que el subejercicio presupuestal refleja en

algunos casos, las dificultades derivadas de la falta de planeación de las

actividades relativas al cumplimiento de la LGIMH en las agendas y programas de

trabajo anuales de las dependencias federales.

Los avances en el ejercicio del presupuesto en 2008 de cada dependencia y

entidad federal se presentan en el siguiente cuadro:

Page 76: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

Ramo y Programa o Línea

de Acción

Decreto de PEF

PEF Publicado Modificado1 Programado Ejercido Programado Ejercido Programado Ejercido Programado Ejercido Programado Ejercido

Avance del gasto anual

%

Total 662.9 496.0 656.9 86.0 16.13 259.5 180.0 77.9 148.20 89.0 183.2 512.4 527.5 80.3

Secretaría deGobernación

Consejo Nacionalpara Prevenir laDiscriminación (Conapred), (Cumplimiento de laLGIMH)

5.0 - 5.0 5.0 0.03 0.9 0.5 2.1 2.50 2.0 2.0 10.0 5.0 100.6

Secretaría deHacienda y CréditoPúblico - InmujeresInstituto Nacional delas Mujeres(cumplimiento a laLGAMVLV y LGIMH)2

282.3 282.3 277.0 50.9 0.3 195.1 139.7 30.7 96.1 4.0 38.7 280.7 274.8 99.2

Secretaría deHacienda y CréditoPúblico - InegiInstituto Nacional deEstadística Geografíae Informática INEGI(Cumplimiento a laLGIMH)

16.0 - 16.0 4.6 4.6 4.1 4.1 4.0 4.0 3.3 3.3 16.0 16.0 100.0

Secretaría deHacienda y CréditoPúblico - CDIComisión Nacionalpara el Desarrollo delos Pueblos Indígenas CDI, (Cumplimiento ala LGIMH)

69.0 - 69.0 5.6 0.5 23.3 3.4 5.6 0.5 4.8 27.6 39.3 32.0 46.4

Secretaría de laDefensa Nacional

Dirección General deAdministración (capacitación ysensibilización paraefectivos)2

200.0 200.0 200.0 10.7 10.7 30.8 30.8 20.5 35.6 60.0 70.2 122.0 147.3 73.7

Cuadro 11. Gasto destinado a instrumentar la Ley General para la Igualad entre Mujeres y Hombres (LGIMH) en 2008(Millones de pesos)

Tercer trimestre Cuarto trimestre Acumulado anualPrimer trimestre Segundo trimestreAnual

2 El monto incluye gastos para la LGAMVLV, la LGIMH, y de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas. El monto total del Inmujeres publicado en el PEF 2008 fue de 528.5 millones depesos.

Fuente: CEAMEG, con datos del primer, segundo, tercer y cuarto informe trimestral, Anexo destinado al avance de programas presupuestarios con recursos destinados a las mujeres y equidad de género, de laSituación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública 2008; y Decreto de PEF, publicados por la SHCP.1 El presupuesto modificado anual se obtiene del cuarto informe trimestral, debido a que se presentan distintos montos en los tres primero trimestres.

75

Page 77: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

76

Ramo y Programa o Línea

de Acción

Decreto de PEF

PEF Publicado Modificado1 Programado Ejercido Programado Ejercido Programado Ejercido Programado Ejercido Programado Ejercido

Avance del gasto anual

%

Secretaría deAgricultura, Ganadería,Desarrollo Rural,Pesca y Alimentación

Capacitación deservidores públicos(Cumplimiento a laLGIMH)

3.4 - 3.4 - - 0.8 - 0.8 - 1.3 2.6 2.9 2.6 76.5

Secretaría de laReforma Agraria

Dirección General dePolítica y PlaneaciónAgraria (Cumplimientoa la LGIMH)

3.9 - 3.9 - - - - 2.0 - 2.0 - 4.0 - -

Secretarìa deDesarrollo Social

Subsecretaría deProspectiva, Planeación yEvaluación (Cumplimiento a laLGIMH)

19.9 - 19.9 - - - - - - - - - - -

Instituto FederalElectoral Dirección Ejecutiva deCapacitación Electoraly Educación Cívica(Cumplimiento a laLGIMH)

31.7 - 31.7 9.2 - - - N/A 6.4 N/A 21.2 9.2 27.6 87.1

Secretaría de laFunción Pública

Unidad de Vinculaciónpara la Transparencia,Rendición de Cuentas(Cumplimiento a laLGIMH)

7.0 - 7.0 - - - - 5.0 - 2.0 1.5 7.0 1.5 21.4

Dirección General deOperación Regional yContraloría Social(Cumplimiento a laLGIMH)

11.0 - 11.0 - - - - 3.0 - 8.0 9.4 11.0 9.4 85.5

Comisión Nacionalde los DerechosHumanos

Segunda VisitaduríaGeneral- Promover,divulgar, darseguimiento, evaluar ymonitorear la políticanacional en materia deigualdad entremujeres y hombres3

13.7 13.7 13.0 - - 4.5 1.5 4.2 3.1 1.6 6.7 10.3 11.3 86.9

Anual Primer trimestre

1 El presupuesto modificado anual se obtiene del cuarto informe trimestral, debido a que se presentan distintos montos en los tres primero trimestres.

Cuadro 11. Gasto destinado a instrumentar la Ley General para la Igualad entre Mujeres y Hombres (LGIMH) en 2008(Millones de pesos)

Tercer trimestre Cuarto trimestre Acumulado anual

Fuente: CEAMEG, con datos del primer, segundo, tercer y cuarto informe trimestral, Anexo destinado al avance de programas presupuestarios con recursos destinados a las mujeres y equidad de género, de la SituaciónEconómica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública 2008; y Decreto de PEF, publicados por la SHCP.

Segundo trimestre

Page 78: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

Como puede observarse, de las once instancias federales analizadas en este

reporte; sólo dos de éstas (18%) reportaron haber ejercido el total de su

presupuesto etiquetado, fue el caso del Conapred y el Inegi.

En contraste, en dos casos se reportó un ejercicio del presupuesto por debajo del

50%. Se trató de la CDI (46.4%) y la Unidad de Vinculación para la Transparencia.

Rendición de cuentas de la SFP, la cual sólo reportó haber ejercido el 21.4% de su

presupuesto etiquetado.

Asimismo, a excepción del Inmujeres y la Sedena, el resto de las instancias

mostraron vacíos de información en torno a los avances en el ejercicio de su

presupuesto. El caso más notorio fue el de la Sedesol, la cual no reportó

información sobre el tema en ninguno de los cuatro informes trimestrales, mientras

que la SRA no reportó información en torno al presupuesto ejercido en cada uno de

los trimestres.

Al respecto, tal como se mencionó con anterioridad, varias de las dependencias

expusieron una serie de anotaciones tanto en los informes como en los anexos, a

fin de explicar la situación en el ejercicio del presupuesto. En el caso de la

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) expuso en las notas

adicionales del tercer informe trimestral lo siguiente:

En lo que se refiere al decremento de 1.2 millones de pesos al cierre de junio, que

presentó el Programa “Igualdad entre Mujeres y Hombres”, fue motivado por las

acciones realizadas con la finalidad atender todas aquellas quejas que la población

presentó por presuntas violaciones a sus derechos, ante las acciones militares en los

Estados de Chihuahua y Sinaloa para combatir la delincuencia organizada. En el

presupuesto de 2008, no se tenían programadas estancias permanentes de Visitadores

de esta Comisión en dichas entidades, por lo que fue necesario transferir recursos en

forma temporal del Programa “Igualdad entre Mujeres y Hombres”, a efecto de sufragar

los gastos que se generaron. Sin embargo, tal decremento fue momentáneo ya que,

posterior al cierre de junio, mediante la adecuación 181, esta Comisión Nacional

reintegró recursos al Programa de Igualdad entre mujeres y hombres por un importe de

77

Page 79: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

1.2 millones. Estas acciones no afectaron las metas ni las acciones programadas ya que

fueron realizadas por la misma Segunda Visitaduría, considerando las acciones a llevar

a cabo en cada uno de sus programas (SHCP, 2008. tercer informe trimestral, notas

adicionales:39).

En el informe del cuarto trimestre reportó como parte de la justificación de

diferencias de avances con respecto a las metas programadas que: En lo que se refiere al decremento de 0.7 millones de pesos, que presenta el Programa

Igualdad entre Mujeres y Hombres, fue motivado por la optimización en el ejercicio de los

recursos, acciones que no afectaron los programas sustantivos y sus metas

programadas ya que fueron realizadas por la misma Segunda Visitaduría (Cifras

preliminares) (SHCP, 2008, cuarto informe trimestral:164).

.

Aun con estas anotaciones, la CNDH registró subejercicio presupuestal de 13.1%,

ya que al cierre de 2008, reportó un avance de 86.9% de los recursos ejercidos.

Por su parte la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas

(CDI) anotó como justificación de diferencias de avances con respecto a las metas

programadas que: “La diferencia en cuanto a las metas programadas y las metas

alcanzadas se debe a un incremento del presupuesto original (De 36.9 a 69

millones)” (SHCP, 2008, cuarto informe trimestral: 24). Aun con el aumento en las

acciones realizadas y las metas cumplidas, al cierre de 2008 la CDI reportó un

subejercicio importante, ya que sólo ejerció el 46.4% de los recursos

presupuestales.

En lo que corresponde al Inmujeres, al igual que las instancias anteriores, expuso

en el tercer informe trimestral, como justificación de diferencias de avances con

respecto a las metas programadas que: Este Programa presenta una variación presupuestaria debido principalmente al no

ejercicio del Fondo para el Desarrollo de las Instancias Municipales de las Mujeres

(Fodeimm), campañas de difusión, impresos e inserciones en medios escritos, asesorías

estudios e investigación, capítulo 1000 de nóminas y licitaciones que se encuentran

pendientes de ser realizadas. El Fodeimm presentó dificultades para ejercer el

presupuesto debido principalmente a que los municipios hicieron llegar propuestas a

78

Page 80: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

Inmujeres que debieron ser rediseñadas por el equipo coordinador, los municipios

tardaron en cumplir los requisitos básicos para realizar la postulación formal y con ello el

proceso se resolviera favorablemente, entre las más importantes que dan cuenta del

retraso de la ejecución presupuestaria del Fondo. programas (SHCP, 2008. tercer informe

trimestral:17-18).

En el cuarto informe trimestral, el Inmujeres reportó que: “Las cifras

presupuestarias son de carácter preliminar debido a que el cierre del ejercicio

presupuestal 2008 se encuentra en proceso de conciliación con la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público. La información definitiva será pública en el informe de

la Cuenta Pública” (SHCP, 2008. Cuarto informe trimestral: 16). De manera que en

el último informe trimestral de 2008, el Inmujeres reportó un avance de 98.6% en el

ejercicio de su presupuesto.

En lo que concierne a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación (Sagarpa) expuso en el tercer informe trimestral, como

justificación de diferencias de avances con respecto a las metas programadas

que:

Se sensibilizó a un mayor número de personas de lo programado para el tercer

trimestre porque se tuvo la oportunidad de ampliar a un mayor número de talleres

programados. Los talleres de sensibilización impartidos durante el tercer trimestre

fueron presupuestados por un total de $ 618,440.00 (seiscientos dieciocho mil

cuatrocientos cuarenta pesos 00/100 M.N.), presupuesto que formalmente se comenzó

a ejercer hasta el mes de octubre del presente año, debido a que el pago de facturas a

los proveedores de los cursos de sensibilización impartidos en el tercer trimestre, se

retrasó por causas imputables a los proveedores, por lo que el ejercicio presupuestal se

informará en el cuarto trimestre.

Se elaboraron dos adecuaciones presupuestarias, que se describen a continuación: a)

con número 10617 por la cantidad de $500,000.00, a fin de dar suficiencia presupuestal

a la partida 3804, "Congresos y convenciones", para la celebración del día de la mujer

rural; b) con número 10623 por la cantidad de $339,710.00, a fin de dar suficiencia

presupuestal a la partida 3306 "Servicios de informática", para pago de diseño de un

curso e-learning de sensibilización a servidores públicos sobre (sic) ” (SHCP, 2008.

Tercer informe trimestral: 34).

79

Page 81: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

En el cuarto informe trimestral la Sagarpa reportó lo siguiente:

Los recursos asignados fueron ejercidos durante el cuarto trimestre del 2008, derivado

de los trámites presupuestales y de pago que fue necesario realizar para su correcto

ejercicio. Del presupuesto total asignado por 3.4 mdp fue posible ejercer 2.6 mdp, y se

encuentran en compromisos de pago por un importe aproximado de $286,867.50, que

se ejercen mediante ADEFAS durante el mes de enero de 2009, lo que representaría un

ejercicio aproximado de 2.9 mdp, es decir, el 89% de los recursos asignados, y

considerando que la Unidad Técnica de Género fue instalada en el mes de mayo del

2008, se puede concluir que el ejercicio presupuestal fue eficiente y de conformidad a

las metas y objetivos establecidos (SHCP, 2008. Cuarto informe trimestral: 32).

Según lo reportado al cierre de 2008, la Sagarpa ejerció el 76.5% de los recursos

asignados. Por su parte la Sedesol se distinguió por ser la única dependencia que

dejó de reportar información en particular en el tercer informe trimestral. Respecto

a los recursos programados y ejercidos para dar cumplimiento a la LGIMH, en el

informe del cuarto trimestre reportó lo siguiente:

La Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados etiquetó 19.9 millones

de pesos durante 2008 en la Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación de

la Secretaría de Desarrollo Social (SSPPE), con el fin de realizar acciones en materia de

planeación, capacitación y evaluación que promuevan la equidad entre hombres y

mujeres. Estos recursos no correspondían a ninguna asignación liquida sino que

formaban parte del presupuesto original de la Subsecretaría. En este sentido de los

recursos asignados a la SSPPE una parte de ellos se invirtieron en estudios e

investigaciones, relacionadas a la equidad e igualdad de género en el ejercicio 2008.

Como se precisa en el anexo 2 (SHCP, 2008. Cuarto informe trimestral: 136).

En el anexo citado se reportó que “los recursos de la Subsecretaría de

Prospectiva, Planeación, y Evaluación aplicados para fortalecer la visión de género

fueron: $24,426,000.00 (veinticuatro millones, cuatrocientos veintiséis mil pesos

00/100 M.N.)” (SHCP, 2008. Cuarto informe trimestral, anexo 2:112). Al respecto

habría que recordar que en el segundo informe trimestral la Sedesol había

reportado el diseño de un programa piloto denominado: “Formación de activos con

perspectiva de género”. Sin embargo, según lo expuesto en el cuarto informe

80

Page 82: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

trimestral éste no se llevó a cabo, en su lugar se reportaron una serie de estudios;

sin embargo se omitió información en torno a los avances en el ejercicio de los

recursos etiquetados para dar cumplimiento a la LGIMH, acorde a la planeación

presentada con antelación.

Finalmente habría que señalar que la Unidad de Vinculación para la

Transparencia. Rendición de cuentas, adscrita a la Secretaría de la Función

Pública (SFP) fue la instancia que reportó el mayor subejercicio, ya que sólo

ejerció, según lo expuesto al cierre del 2008 el 21.4% de los recursos

presupuestales. En la justificación de diferencias de avances con respecto a las

metas programadas del cuarto informe trimestral se expuso lo siguiente:

Respecto a los cursos en línea y presencial es necesario hacer las siguientes

precisiones: Diseño y producción en la modalidad en línea del curso introductorio para

la sensibilización en género para servidores/as públicos/as: En diciembre de 2008 el

Infotec (institución que se tenía considerado contratar para la elaboración del curso) y

el Inmujeres (institución responsable de validar los contenidos del curso virtual),

informaron a la SFP que debido a cargas de trabajo no podrían concluir el curso

completo para la fecha acordada: 26 de diciembre de 2008. Por lo anterior y debido a

que la elaboración del proyecto se cubriría con recursos Presup.(sic) ejercicio 2008, se

realizó la cancelación correspondiente. Curso presencial de formación para servidores

públicos Gestión Pública con Enfoque de Género: La Facultad Latinoamericana de

Ciencias Sociales (Flacso), Sede Chile, institución educativa que se tenía considerado

contratar para la impartición del curso, comunicó a la SFP a fines de octubre de 2008,

que debido a problemas de agenda no podría impartirlo en las fechas que teníamos

consideradas (del 18 al 28 de noviembre de 2008). No fue posible acordar nuevas

fechas debido a la conclusión del año, por lo que el curso quedó cancelado.

Es posible inferir que las cancelaciones de estos cursos afectaron sustantivamente

el ejercicio de los recursos presupuestales; sin embargo, ello no se manifestó de

forma expresa, por parte de la SFP.

En términos generales, se advierte que las distintas instancias federales que

contaron con recursos etiquetados en 2008 para coadyuvar al cumplimiento de la

81

Page 83: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

LGIMH reportaron diversas dificultades para ejercer en tiempo y forma el

presupuesto etiquetado para tal fin.

VI. Consideraciones finales La LGIMH se publicó en el DOF en agosto de 2006; sin embargo, fue hasta el 2008

cuando se dieron los primeros esfuerzos encaminados a darle plena vigencia, a

través de la puesta en marcha de sus tres instrumentos de política nacional: el

sistema, el programa y la observancia, así como el diseño e implementación de

acciones concretas de política pública.

De manera que en 2008 se estableció un precedente importante con la

implementación de acciones de política pública en materia de igualdad entre

mujeres y hombres, derivadas de la etiquetación de recursos en el Decreto de

Presupuesto de Egresos de la Federación (DPEF) 2008 para dar cumplimiento a la

LGIMH, lo cual se logró en gran medida debido al impulso y al papel fundamental

que jugó la Comisión de Equidad y Género (CEG) de la Cámara de Diputados en la

LX Legislatura.

Es importante considerar que en general las diversas instancias federales a las

que les fueron etiquetados estos recursos no tenían considerada en su planeación

anual la realización de acciones específicas en el marco de la LGIMH, lo cual trajo

consigo una serie de dificultades en la instrumentación de las acciones y en el

ejercicio presupuestal.

Bajo esta consideración es comprensible que las instancias referidas hayan

reportado una serie de omisiones, inconsistencias e incongruencias sustantivas

debido a que fue apenas en 2008 cuando por primera vez se etiquetaron recursos

ex profeso para el cumplimiento de la LGIMH, estableciéndose con ello el

compromiso de las dependencias y entidades federales para reportar

trimestralmente de manera pública los avances de las acciones en la materia.

82

Page 84: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

Asimismo, habría que considerar la pertinencia de tomar en cuenta la experiencia

de lo realizado en la materia en 2008, por parte de las instancias federales a fin de

ubicar y re-definir en los casos que se considere necesario, las líneas de acción

que les corresponde llevar a cabo, en el marco de sus atribuciones, a fin de

desarrollar y fortalecer la política nacional en materia de igualdad entre mujeres y

hombres.

Con respecto a lo anterior, un vacío importante en el formato de los informes

trimestrales, pareció ser la falta de un apartado en el que las instancias

expusieran la vinculación de sus acciones realizadas con alguno(s) de los seis

ejes temáticos de la política nacional para la igualdad entre mujeres y hombres,

establecidos en la LGIMH: vida económica nacional, participación y representación

política, derechos sociales, vida civil, eliminación de estereotipos en función del

sexo, derecho a la información y a la participación social.

Además de ello cabe subrayar que ninguna de las instancias, incluyendo el

Inmujeres, contempló como parte de su marco normativo de alineación al

Proigualdad (2008-2012), derivado de la LGIMH, como uno de los instrumentos de

política nacional en materia de igualdad entre mujeres y hombres. Esta situación

refleja la necesidad de integrar este programa especial en los planes y programas

normativos de la administración pública, incluyendo el PND, tal como lo señala la

LGIMH.

En contraste a lo anterior, en todos los casos se contempló de manera expresa la

vinculación de las acciones reportadas con alguno de los ejes del PND 2007-2012.

Varias instancias establecieron la alineación de sus acciones en torno al Eje 3,

orientado a la igualdad de oportunidades y, en particular, a través del Objetivo 16,

enfocado a eliminar cualquier discriminación por motivos de género y garantizar la

igualdad de oportunidades para que las mujeres y los hombres alcancen su pleno

desarrollo y ejerzan sus derechos por igual. Sin embargo, algunas instancias

83

Page 85: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

reportaron la vinculación de sus acciones con este plan rector de la política

nacional, a través de ejes y objetivos que no expresan su relación con la igualdad

entre mujeres y hombres. Respecto a la alineación de las acciones reportadas con

el programa sectorial correspondiente, esta información no se reportó en todos los

casos.

Según lo expuesto en los primeros informes trimestrales, en general en el primer

semestre del año las instancias se ocuparon en tareas relativas al diseño y

planeación de las acciones que implementarían en el curso del segundo semestre

del año. La mayoría de las acciones reportadas se caracterizaron por ser limitadas

y no contar con mecanismos explícitos de vinculación con otros programas o

líneas de acción de política pública, además de carecer, de manera expresa, de

estrategias claras encaminadas a su plena institucionalización.

En este sentido, uno de los aciertos importantes en el formato de los informes

trimestrales fue la inclusión de una serie de apartados en los anexos de los

mismos, en los que las instancias reportaron información cualitativa en torno a las

acciones realizadas, incluyendo “notas adicionales”. En particular en el tercer y

cuarto informes trimestrales, la mayoría de las instancias reportaron con mayor

detalle los avances, obstáculos y oportunidades en la implementación de sus

acciones. Aunque ello no excluyó que en algunos casos prevalecieran vacíos de

información importante.

Un apartado fundamental de los informes trimestrales de 2008 fue el relativo a los

indicadores y metas programadas, ya que ello permitió ubicar la manera como las

instancias buscaban medir los avances de las acciones instrumentadas. No

obstante, como señaló el Inmujeres en su cuarto informe trimestral, los

indicadores reportados no necesariamente representaron cabalmente los avances

en materia de igualdad entre mujeres y hombres. Esta situación reflejó en cierta

forma, la falta de comprensión o confusión respecto a lo que se buscaba medir y

el propósito de ello.

84

Page 86: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

Con base en lo anterior es fundamental subrayar lo expuesto también por el

Inmujeres en el anexo del cuarto informe trimestral en el sentido de que existe en

el presente año “la necesidad de trabajar de manera conjunta con la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público, las dependencias que cuenten con recursos

etiquetados en el anexo 9 A y el Inmujeres, para atender lo establecido en el

artículo 25 del PEF 2009 en el que se señala de manera expresa la incorporación

de la perspectiva de género en las matrices de indicadores para resultados (MIR)

de los programas etiquetados en el anexo 9 A, a fin de alinear las MIR con los

reportes trimestrales” (SHCP, 2008, cuarto informe trimestral, anexo 2:37-38).

Una constante en la mayoría de los informes revisados fue la identificación de

diversas inconsistencias en la información reportada, por ejemplo, entre las

actividades con respecto a los objetivos, los indicadores, las metas, la población

objetivo, la población atendida, etcétera. Al respecto es pertinente considerar lo

expuesto por personal de algunas dependencias en reuniones de trabajo con el

CEAMEG en torno a los sistemas de información presupuestal, en el sentido de que

existen ciertas dificultades de coordinación entre las áreas operativas que realizan

los informes y las áreas de programación y presupuesto que integran los informes

(CEAMEG, 2008a, 2008b), ello podría explicar en parte los vacíos de información,

así como algunas de las inconsistencias presentadas en los informes trimestrales

de 2008.

Por otro lado, varias dependencias reportaron acciones de capacitación en

perspectiva de género orientadas a distintos sectores de la población,

predominando la orientación a funcionarias y funcionarios de la administración

pública. Por lo que habría que considerar la pertinencia de la coordinación

interinstitucional a fin de hacer más efectivos los resultados de estos procesos de

capacitación.

85

Page 87: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

Es importante mencionar que las acciones de capacitación se reportaron en

general de manera desvinculada del resto de actividades; es decir, en los informes

no se expusieron medidas para proyectar los resultados de la capacitación a

través de procesos más amplios orientados a la transversalidad de la IPEG.

En cuanto a los avances en el ejercicio presupuestal, en la mayoría de los casos

se observó un subejercicio, en este sentido, gran parte de las dependencias y

entidades revisadas incluyeron notas aclaratorias, sobre todo, en el apartado de

justificación en la diferencia de avances con respecto a las metas programadas a

fin de aclarar los motivos del subejercicio presupuestal.

Al respecto, se mencionó el retraso en el diseño y planeación de las acciones y

medidas que se llevarán a cabo, la carencia de marcos jurídicos para la liberación

de recursos, tardanzas en el acceso a los recursos, etcétera. Aunque también

hubo casos (muy pocos) en los que se reportó el ejercicio total de los recursos

programados en el año.

Así, la información anotada en los informes trimestrales de 2008 refleja la forma

como en la administración pública federal se empiezan a traducir los compromisos

y esfuerzos para dar cumplimiento a la LGIMH. El contenido de estos informes

permite observar las distintas maneras en que las dependencias federales

asumieron su papel encaminado a garantizar la igualdad entre mujeres y

hombres.

Habría que destacar la responsabilidad estratégica que comparten el Inmujeres y

la CNDH en la implementación de la LGIMH. Sobre el tema, esta última instancia no

reportó de forma concreta en 2008 acciones encaminadas a cumplir el objeto de la

observancia que es la construcción de un sistema de información con capacidad

para conocer la situación que guarda la igualdad entre hombres y mujeres, y el

efecto de las políticas públicas aplicadas en esta materia. Ello constituye una tarea

pendiente.

86

Page 88: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

En lo que corresponde al Inmujeres, habría que señalar que además de la

coordinación que asumió en la puesta en marcha del SNIMH, publicó el Proigualdad

2008-2012. Asimismo jugó un papel importante de acompañamiento con las

dependencias y entidades federales que contaron con recursos etiquetados para

dar cumplimiento a la LGIMH, en lo relativo al llenado del formato de los informes

trimestrales.

Entre los pendientes que presentaron los informes del Inmujeres se ubicó la falta

de información en torno a los avances del SNIMH, en particular, lo relativo al

cumplimiento del POA 2008 de este sistema, así como lo concerniente a los

objetivos estratégicos del Proigualdad. Si bien, sobre éste último se reportó que

será en el presente año (2009) cuando se presentará un informe sobre los

avances en la instrumentación del Proigualdad 2008-2012.

En términos generales, aunque existe consenso en el reconocimiento de que las

acciones de política pública que se realicen en el marco de la LGIMH, requieren

avanzar en la transversalización de la perspectiva de género, pocas dependencias

y entidades reportaron prever medidas de coordinación de sus acciones con otros

programas e instancias de la administración pública.

Aunado a lo anterior, habría que señalar las múltiples dificultades enfrentadas

para ejercer los recursos presupuestales aprobados en la materia, sin los cuales

se pone en riesgo el afianzamiento de medidas y acciones en la administración

pública.

Entre los retos que se vislumbran en lo inmediato se encuentran: el mejoramiento

en torno al conocimiento y compromiso de las instituciones en el marco de sus

atribuciones para coadyuvar a garantizar la igualdad sustantiva entre mujeres y

hombres, así como afianzar la comprensión del contenido y los mandatos

establecidos en la LGIMH.

87

Page 89: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

Un primer paso consiste en la integración del contenido del Proigualdad al marco

normativo que rige los programas, medidas y acciones de política pública, a fin de

regular los lineamientos y mecanismos institucionales que re-orienten el quehacer

de las instancias de la APF hacia la igualdad entre mujeres y hombres.

Asimismo, es fundamental que la administración pública contemple la asignación

de recursos para la elaboración de diagnósticos actualizados con perspectiva de

género en torno a su quehacer y oferta institucional, los cuales sirvan de base para

la planeación estratégica, la mejora y en su caso, el re-diseño institucional. A ello

se suma la importancia de la celebración de convenios y acuerdos entre las

dependencias y entidades de la administración pública con instituciones

académicas, de investigación y de la sociedad civil, para facilitar las acciones para

el logro de la igualdad entre mujeres y hombres.

La necesidad de avanzar en la instrumentación de medidas y acciones concretas

de política pública enmarcadas en la LGIMH radica, entre otras cosas en: mejorar

la orientación de las políticas; dotar de mayor eficacia y eficiencia cualquier

intervención gubernamental; promover la coordinación de acciones entre las

dependencias y organismos del gobierno federal, así como los distintos órdenes

de gobierno; priorizar actividades encaminadas a elevar la calidad de vida de las

mujeres que contribuyan a resolver el problema de la desigualdad por motivos de

género, atendiendo las causas de esta problemática y no sólo sus efectos

inmediatos; vincular adecuadamente las políticas para crear sinergias entre los

programas y acciones tendientes a promover la igualdad entre mujeres y hombres

y evitar duplicidad de esfuerzos; así como transparentar la asignación y el gasto

de los recursos públicos.

La atención efectiva de estas tareas es fundamental para que las políticas guarden

una correspondencia efectiva con el respeto a los derechos humanos de las

mujeres, la participación ciudadana y la promoción de la igualdad de género.

88

Page 90: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

Referencias: Cámara de Diputados (2007). Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio

Fiscal 2008, Anexo 9 A. D.O.F.13 de diciembre de 2007. Consultado el 25 de junio de 2008 en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/doc/PEF_2008.doc

Cámara de Diputados (2008). Manual General de Organización de la Cámara de Diputados, México: autor.

Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género. (2008a, 23 de julio) Versión estenográfica de la Segunda Reunión sobre Sistemas de Información Presupuestal. México: (mimeo)

Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género. (2008b, 27 de agosto). Versión estenográfica de la Tercera Reunión sobre Sistemas de Información Presupuestal. México: (mimeo).

Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres (2008c). Reporte sobre el análisis de los instrumentos y las acciones de política pública para el cumplimiento de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (LGIMH). Enero- Junio 2008. consultado el 12 de mayo de 2009 en: http://www.diputados.gob.mx/documentos/CEAMEG/REPORTE%20FINAL%20LGIMH%20.pdf

Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres (2008). Análisis del gasto etiquetado para mujeres y para promover la equidad de género (Gemeg) en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2008, México: Cámara de Diputados.

Comité de la Convención Sobre la Eliminación de Todas las formas de Discriminación contra la Mujer (2006). Observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer: México. 36º período de sesiones, 7-25 agosto de 2006.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2007). Informe Especial sobre el derecho de Igualdad entre Mujeres y Hombres, México: autor.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2008). Segundo Informe Especial en materia de Igualdad entre Mujeres y Hombres, consultado el 8 de mayo de 2009 en:http://www.cndh.org.mx/lacndh/informes/espec/2informeIgualdad08/informeIgualdad2008.htm

Consejo de Europa (1999). Mainstreaming de género. Marco conceptual, metodología y presentación de “buenas prácticas”. Informe final de las actividades del Grupo de especialistas en mainstreaming, Instituto de la Mujer, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Serie documentos, número 28: Madrid.

Instituto Nacional de las Mujeres (2007). Glosario de género, México: Autor. Ley de Planeación, artículo 26. Recuperado el 28 de diciembre de 2007 de:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/doc/59.doc Ley del Instituto Nacional de las Mujeres. Consultada el 28 de marzo de 2008 de

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/doc/88.doc Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Consultada el 26 de marzo de

2008 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/doc/LGIMH.doc Saldaña, L. (2007). Poder, género y derecho. Igualdad entre mujeres y hombres en

México, México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Secretaría de Hacienda y Crédito público (2008a). Informes sobre la situación económica,

de las finanzas públicas y la deuda pública. Anexo XIII, Erogaciones de programas que incorporan la perspectiva de género y presupuesto para mujeres y la igualdad de género. Primer trimestre de 2008.

89

Page 91: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

90

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2008b). Informe de Resultados del Instituto Nacional de las Mujeres Abril-junio 2008. Anexos de los Informes sobre la situación económica, de las finanzas públicas y la deuda pública. Segundo trimestre de 2008.

Secretaría de Hacienda y Crédito público (2008c). Informes sobre la situación económica, de las finanzas públicas y la deuda pública. Segundo trimestre de 2008. Anexo 3.

Secretaría de Hacienda y Crédito público (2008d). Informes sobre la situación económica, de las finanzas públicas y la deuda pública. Tercer trimestre de 2008.

Secretaría de Hacienda y Crédito público (2008e). Informes sobre la situación económica, de las finanzas públicas y la deuda pública. Tercer trimestre de 2008. Anexo 2.

Secretaría de Hacienda y Crédito público (2008f). Informes sobre la situación económica, de las finanzas públicas y la deuda pública. Tercer trimestre de 2008. Notas adicionales.

Secretaría de Hacienda y Crédito público (2008g). Informes sobre la situación económica, de las finanzas públicas y la deuda pública. Cuarto trimestre de 2008.

Secretaría de Hacienda y Crédito público (2008h). Informes sobre la situación económica, de las finanzas públicas y la deuda pública. Cuarto trimestre de 2008. Anexo 2.

Secretaría de Hacienda y Crédito público (2008i). Informes sobre la situación económica, de las finanzas públicas y la deuda pública. Cuarto trimestre de 2008. Notas adicionales.

Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (2008). Las reglas para el funcionamiento y operación del Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, México: autor.

Zavala, R. (1995). El libro y sus orillas: Tipografía, Originales, redacción, corrección de estilo y pruebas,, 3era. ed. México: UNAM.

Page 92: Análisis de los programas y acciones de política ... · centro de estudios para el adelanto . de las mujeres y la equidad de gÉnero . anÁlisis de los programas y acciones de polÍtica

Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género

CEAMEG

H. Cámara de Diputados

LXI Legislatura

Junio de 2009

www3.diputados.gob.mx/camara/CEAMEG [email protected]

Teléfono 50-36-00-00 Ext. 59218

Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género

Mtra. María de los Ángeles Corte Ríos

Directora General

Mtra. Nuria Gabriela Hernández Abarca Encargada de Despacho de la Dirección de Estudios para la Armonización Legislativa

en los Derechos Humanos de las Mujeres y la Equidad de Género

Mtra. María de Lourdes García Acevedo Directora de Estudios de Políticas Públicas y de la Condición Económica,

Política y Social de las Mujeres

Lic. Ricardo Soto Ramírez Director Interino de Estudios Sociodemográficos, Información y Estadísticas de Género

Adriana Medina Espino

Elaboró