anÁlisis de la transculturaciÓn que …biblio3.url.edu.gt/tesis/2012/05/01/finkel-michael.pdf ·...

96
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ANÁLISIS DE LA TRANSCULTURACIÓN QUE PRODUCEN LAS REDES SOCIALES EN LA JUVENTUD UNIVERSITARIA Y SU IMPACTO EN LA ERA DE LA IDENTIDAD PLANETARIA TESIS MICHAEL ERIC FINKEL STERN Carné: 22701-06 Guatemala de la Asunción, enero de 2012 Campus Central

Upload: trinhnhi

Post on 24-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ANÁLISIS DE LA TRANSCULTURACIÓN QUE PRODUCEN LAS REDES SOCIALES EN LA JUVENTUD UNIVERSITARIA Y SU IMPACTO EN LA ERA DE LA IDENTIDAD PLANETARIA

TESIS

MICHAEL ERIC FINKEL STERN

Carné: 22701-06

Guatemala de la Asunción, enero de 2012

Campus Central

ANÁLISIS DE LA TRANSCULTURACIÓN QUE PRODUCEN LAS REDES SOCIALES EN LA JUVENTUD UNIVERSITARIA Y SU IMPACTO EN LA ERA DE LA IDENTIDAD PLANETARIA

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Humanidades

Por:

MICHAEL ERIC FINKEL STERN

Carné: 22701-06

Previo a conferírsele el grado académico y título profesional de:

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Guatemala de la Asunción, enero de 2012

Campus Central

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

• Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

• Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo.

• Vicerrector de Investigación y

Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

• Vicerrector de Integración

Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J.

• Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías

• Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

• Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

• Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco

• Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

• Directora del Departamento

de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado

• Directora del Departamento

de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy

• Directora del Departamento de

Ciencias de la Comunicación M.A. Nancy Avendaño

• Director del Departamento de

Letras y Filosofía M.A. Ernesto Loukota

• Representante de Catedráticos Lic. Ignacio Laclériga Giménez

• Representante ante Consejo

de Facultad Licda. Melisa Lemus

ASESORA DE TESIS

Licda. Patricia Melgar de López, M.A.

REVISOR DE TESIS

Dr. Sergio Estuardo Mendizábal García

DEDICATORIA

A D-s El más grande. Por darme vida y

colocarme alrededor de toda la gente

buena que me rodea.

A mi padre Por todo el apoyo y la motivación para la

realización de este trabajo.

A mi madre Por toda la entrega y el amor, los buenos

deseos y su gran corazón.

A mis hermanos Mis mejores amigos.

A Patricia Melgar,

Ramiro Macdonald y

Sergio Mendizábal

Por estar presentes, apoyarme y

transmitirme grandes conocimientos a lo

largo de la carrera.

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer principalmente a D-s por darme la oportunidad y la fuerza para

concluir este proceso tan importante en mi vida.

A mis padres y hermanos, por estar siempre presentes y apoyarme en todo.

A los catedráticos y autoridades universitarias presentes durante mi carrera, por las

enseñanzas y el apoyo incondicional.

A mis compañeros de clase, por acompañarme en este camino.

A Guatemala y a Israel.

ÍNDICE

RESUMEN

I. INTRODUCCIÓN 01

1.1 Redes sociales 11

1.1.1 Historia y origen 11

1.1.2 Qué son las redes sociales y

cuál es su funcionamiento 14

1.1.3 Usos y beneficios de las redes sociales 16

1.1.4 Impacto global y cultural 18

1.1.5 Redes sociales y Guatemala 21

1.2 Transculturación 25

1.2.1 ¿Qué es cultura? 25

1.2.2 El término: transculturación 27

1.2.3 Causas y consecuencias de la transculturación 28

1.2.4 Jóvenes, Internet y transculturación 29

1.2.5 Globalización cultural 30

1.3 Era de la identidad planetaria 30

1.3.1 Entrando en contexto 31

1.3.2 El planeta como unidad: una cultura mundial 34

1.3.3 ¿Qué une a la humanidad y a los jóvenes? 38

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 40

2.1 Objetivos 41

2.2 Variables de estudio 41

2.3 Alcances y límites 43

2.4 Aporte 43

III. MÉTODO 45

3.1 Sujetos 45

3.2 Instrumentos 46

3.3 Procedimiento 47

3.4 Metodología estadística 48

3.5 Validación de Instrumentos 49

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 50

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 68

VI. CONCLUSIONES 73

VII. RECOMENDACIONES 76

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 78

ANEXOS 81

RESUMEN

El objetivo general del presente trabajo fue analizar el fenómeno transcultural que se

da por medio de las redes sociales y su efecto en la era de la identidad planetaria en

estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Rafael Landívar. Para

lograr este objetivo fue necesario identificar la principales redes sociales virtuales,

sus características y funciones y cómo son utilizadas por los estudiantes; de igual

forma, se determinó el efecto que producen las redes sociales en la cultura de los

estudiantes de esta Facultad y se estableció la manera en que la era de la identidad

planetaria forma parte de las redes sociales en Internet.

Para la realización de esta investigación se llevaron a cabo una serie de grupos

focales y cuestionarios con los estudiantes de la Facultad de Humanidades de la

Universidad Rafael Landívar; asimismo, se realizaron entrevistas a profesionales en

el tema de investigación.

El 97% de los estudiantes que realizaron el cuestionario pertenece al menos a una

red social en Internet; entre las redes sociales que predominan en los encuestados

se encuentran: Facebook, Twitter, YouTube y Google Plus. Los estudiantes ingresan

varias veces al día a sus cuentas y consideran que se ha visto modificada parte de

su cultura ante el contacto con estas herramientas; esto se da por medio de los

intercambios globales que se dan en Internet, en donde personas de todas partes

del mundo comparten e intercambian información.

La tecnología evoluciona rápidamente y las redes sociales forman parte de estos

cambios globales y tecnológicos. Los intercambios culturales han unificado a las

masas alrededor del planeta, fortaleciendo lazos de unidad mundial y concientizando

a las personas acerca de las crisis (económica, ambiental y los conflictos políticos)

que vive el mundo en la actualidad. Internet es un espacio en el que se crean

identidades planetarias, las cuales participan y forman parte del cambio en el

Planeta Tierra.

  1  

I. INTRODUCCIÓN

Hace más de 20 años Internet se convierte en una herramienta de carácter

comercial, llegando a revolucionar las formas de comunicación hasta entonces

conocidas. Esta herramienta ha evolucionado rápidamente, cambiando

notablemente a la humanidad, en ella, se encuentran diversidad de temas, incluidas

temáticas que conciernen a una gran cantidad de personas, tales como la economía,

la crisis ambiental y la globalización, entre otros.

Esta investigación analizó el tema de la transculturación que se da en las redes

sociales virtuales, y como éstas a la vez, participan en la era de la identidad

planetaria, uniendo a la humanidad en temas, que gracias a la participación masiva

que existe en las redes sociales, trascienden más allá de los territorios y de las

diversas culturas de las naciones.

Como lo muestra la encuesta sobre las redes sociales en la ciudad capital de

Guatemala, realizada por la firma de mercadeo Unimer (2011), uno de cada cuatro

capitalinos utiliza las redes sociales, un dato que resulta impactante, ya que pese a

las diferencias de los sectores socio-económicos en Guatemala, se manifiesta esta

tendencia que está marcando a la humanidad. Es importante señalar que la

participación en las redes sociales no trata solamente sobre relaciones sociales y

amistades, dentro de éstas, se participa activamente en temas de carácter:

económico, político, académico, religioso y en diversas ramas de índole profesional,

así como en espacios informales, de ocio y entretenimiento.

La importancia de este tipo de estudios se debe a la creciente participación humana

en las redes sociales alrededor de todo el mundo. Éste se ha convertido en un tema

de interés, tanto para los usuarios de estas redes, como para la humanidad en

general. Actualmente no existe suficiente material acerca del tema, tan sólo hace

unos años se comenzó a expandir, llamando la atención de los diferentes campos de

estudio. Hoy día, existen algunos libros e investigaciones acerca de las redes

sociales, algunos más específicos que otros, tratando temas directamente

relacionados a las redes sociales, o bien, realizando comparaciones con temas de

diversa índole, entre ellos, la psicología, sociología, literatura, tesis y artículos de

prensa.

  2  

A parte de las redes sociales, existen otras tendencias de este siglo que han

resultado impactantes, una de ellas, el fenómeno de la “transculturación”, este

término acuñado por el antropólogo cubano Fernando Ortiz (1940), hoy cobra más

vigencia que nunca, ya que la transculturación implica la adopción de formas

culturales provenientes de otro grupo. ¿Cómo se puede observar esto en las redes

sociales? Las redes sociales son una herramienta global, en donde participan

personas alrededor de todo el planeta, comparten fotos, experiencias, opiniones, etc.

al estar expuestas a todo esto, las personas adoptan formas culturales de otras

partes del globo, llegando a formar parte de la “era de la identidad planetaria”.

La era de la identidad planetaria, es la nueva cultura mundial, en donde se refleja

que los temas que conciernen a un territorio o continente se han convertido en

temas que forman parte de todas las personas y naciones del planeta, y como lo

menciona Morín (2006), es el sentimiento de que hay una entidad planetaria a la que

se pertenece… el planeta como unidad.

Los miembros de la Web 2.0, en donde se incluyen las redes sociales, están

expuestos a una constante transculturación, reflejados en un mundo cada vez más

pequeño, marcado por la inmediatez y la cercanía (literalmente hablando) mostrada

actualmente en el planeta. Y así, como los usuarios se exponen a fenómenos

culturales en la red, los mismos participan como agentes activos en la era de la

identidad planetaria, no sólo observando e investigando en la red u otros medios de

comunicación, sino opinando y debatiendo temas que conciernen al mundo entero.

Así como los seres humanos han ido evolucionando ante las necesidades y los

cambios sociales, económicos, culturales, tecnológicos, entre otros, Internet ha

pasado por lo mismo. Internet ha ido evolucionando desde su explosión comercial y

social a gran escala, llegando a ser parte esencial en las sociedades actuales.

A continuación se mencionan algunos antecedentes a nivel nacional que se

relacionan con el tema de investigación:

La explosión comercial de Internet durante los años noventa revolucionó al mundo

de la informática y las comunicaciones. Ante la participación masiva de personas

alrededor del planeta y la inclusión de datos a la red por medio de éstos, la vida

  3  

social se ha visto notablemente modificada ante el contacto con esta herramienta

tecnológica. Internet es la “supercarretera” de la información, ha unificado a las

masas, sea en los negocios, compras, investigaciones, publicidad, o cualquier otra

cosa inimaginable, pero es importante ante el contacto con Internet, hacer uso

seguro de esta herramienta, ya que existen intrusos o virus que pueden romper

códigos de seguridad y atacar la información utilizada. (Bethancourt, 1997)

Internet y transculturación se pueden relacionar en base a los intercambios vividos

entre usuarios de todas partes del mundo, pero no es el único medio de

comunicación en el que se viven estas modificaciones culturales. Vargas (2001)

estudió el papel que desempeña la televisión nacional guatemalteca,

específicamente el Canal 7, en el proceso de transculturación del Municipio de Fray

Bartolomé de las Casas en Alta Verapaz. En base a encuestas y observación,

Vargas pudo establecer que la transculturación es un proceso lento, pero que se ha

dado a lo largo de la historia en la humanidad. El Municipio analizado no es la

excepción a esta modificación cultural, al igual que en las grandes ciudades, los

pobladores del municipio han sido expuestos al fenómeno transcultural. El estudio

comprueba la influencia creada por la televisión, con estereotipos que crean

percepciones e ideas en las personas, creando nuevas conductas y hábitos en las

mismas, por ejemplo: “el hombre es el que manda en la casa”. Este estereotipo

creado por los medios de comunicación, así como otros, han marcado culturalmente

a las comunidades. Se puede observar que los hombres de las culturas mayas ya no

utilizan los trajes típicos ante la necesidad de migrar hacia la ciudad en busca de

trabajo. De igual forma, los efectos de la radio son similares en este Departamento.

La transculturación inició en Guatemala en 1524, cuando se dio la conquista por

parte de los españoles. La transculturación se muestra claramente en el uso de

aparatos como la televisión, radio, estufa o refrigerador, hoy día “una necesidad”.

Cofiño (2008) también nombra al reconocido antropólogo cubano Fernando Ortiz.

Menciona que el término implica una contribución de doble vía entre las culturas,

ambas activas, cooperando para el surgimiento de una nueva realidad de civilización.

En el arte se expresan claramente las formas de cultura de los distintos pueblos, y

se puede observar como estas maneras de expresar la cultura sustituyen las propias,

creando una nueva realidad como resultado de ese intercambio. El prefijo trans

significa “al otro lado” y “a través de”; en el arte, existen distintas manifestaciones, ya

  4  

sea artísticas o rutinarias en donde la transculturación forma parte. Y como expresa

Cofiño, la transculturación no significa un cambio total en la cultura, es una

transformación a través del contacto cultural con otros pueblos.

El término redes sociales se ha acuñado directamente a los encuentros virtuales que

se dan entre personas, empresas, instituciones, comunidades, etc. Las redes

sociales se manifiestan también en actos interpersonales sociales. Pérez (2009)

realizó una investigación sobre el fortalecimiento de las redes sociales en los

municipios más necesitados, el autor no se refiere directamente a las redes sociales

en la web, su investigación surge ante la incógnita acerca de los Objetivos del

Milenio, y si el hambre será erradicada hacia el año 2015. Buscando la mejora de los

rincones más necesitados del planeta surgen nuevos productos de comunicación,

los cuales unifican patrones de intercambio alrededor del mundo. El manejo

internacional y de ayuda hacia las comunidades necesitadas alrededor del planeta

forma las redes sociales, y al igual que Internet, las redes sociales crean vínculos

sociales alrededor del mundo, en base a distintos intereses. Factores políticos,

económicos y culturales juegan papeles determinantes en el fortalecimiento de las

redes sociales, ya que sin éstos los objetivos trazados se verían lejos de alcanzar.

Paque (2009) realizó una investigación con la propuesta de crear un centro

tecnológico en una escuela de Alta Verapaz. Para esta investigación el autor

encuestó a padres de familia del Departamento y personal docente de la escuela. La

globalización es un fenómeno mundial que influye en la identidad cultural, marcando

a los pueblos con nuevas formas de vida y necesidades que el ser humano va

adquiriendo como forma de vida. La computadora e Internet se han convertido en

instrumentos indispensables globales. Uno de los campos en los que son más

utilizados estos instrumentos es en la educación, incorporar la tecnología en esta

escuela refleja la intención de proteger y promover la identidad indígena a través de

la tecnología. Paque menciona algunos aspectos sobre la globalización y el uso de

la tecnología para esta escuela de Alta Verapaz:

• El hecho de aprovechar los adelantos y recursos tecnológicos para la

formación académica influye positivamente.

• La influencia que contienen los medios de comunicación transforma la vida

rural en un mundo urbanizado.

  5  

• La pérdida de identidad se va manifestando en la forma de vestir y

comunicarse.

Según Garavini (2009) en el pasado la distancia geográfica y cultural fueron una

característica de los seres humanos, debido a la separación marcada entre culturas.

Actualmente, los seres humanos viven en una sola comunidad internacional global

interdependiente, dominada por los medios de comunicación, los cuales producen y

reafirman teorías como la de Marshall MacLuhan, denominada “Aldea Global”, en

donde todos forman parte de una misma realidad. Ante el exceso de información que

vive en constante crecimiento, los seres humanos llegan a fallar en la capacidad de

ordenar, priorizar y entender la información. Los medios de comunicación, sea

prensa, Internet, televisión, radio, entre otros, han acercado a los seres humanos,

fortaleciendo temas concernientes a la humanidad como unidad, formando parte

todos de la “Aldea Global”. Si en el pasado la distancia geográfica y cultural era

extrema, a tal punto que no se tenía conocimiento alguno de continentes vecinos y

las culturas habitando en ellos, hoy día, esta distancia se ha vuelto extremadamente

cercana, uniendo al planeta culturalmente.

Hay quienes han crecido con estas herramientas tecnológicas, y por otro lado,

quienes se han adaptado a las mismas. En el caso de los primeros, todos los

adolescentes y niños hacen uso, algunas veces, exagerado, de las herramientas que

ofrece Internet. Gamazo (2010) publicó una encuesta realizada por Vox Latina para

la Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), titulada: “Estudio

de opinión a niños y adolescentes sobre tecnologías de la información y redes

sociales”. Este estudio demostró que las nuevas generaciones de guatemaltecos y

guatemaltecas adoptan a la tecnología como un componente esencial para su

aprendizaje, diversión y comunicación. Para este estudio se encuestó a un total de

800 jóvenes entre los 10 y 18 años de edad, ubicados en la capital y las cabeceras

departamentales. El 93 por ciento de los encuestados tienen acceso a computadora,

y solamente el uno por ciento confesó nunca haber utilizado una; el 77 por ciento

utiliza la computadora para hacer tareas, y únicamente el 48.8 por ciento cuenta con

un ordenador en casa. Las nuevas generaciones están creciendo alrededor de la

tecnología, en donde la red es una herramienta importante para la educación,

diversión y comunicación, y es notable resaltar que Internet es un medio en

constante y acelerado crecimiento.

  6  

Como se menciona anteriormente, en Internet se participa de varias maneras y en

temas de diversa índole, pero existen denominadores comunes en las temáticas

abordadas en la red. Estas temáticas unen a la humanidad culturalmente, crean un

cambio de pensamiento y en la forma de vivir y consumir de los seres humanos.

Estos factores son los que hacen que los seres humanos atiendan y le presten

atención a la crisis planetaria. Las manifestaciones en cuanto al desequilibrio

ecológico, por citar un ejemplo, se dan alrededor de todo el planeta y los cambios

climáticos afectan a millones de seres vivientes. Quienes pueden marcar el cambio

son todas las personas. Hay comunidades y pueblos que están marcando la

tendencia, algunos de ellos incluso en Guatemala. La naturaleza se debe defender,

se debe actuar ante la vida que hay sobre la Tierra. (Sosa, 2010)

Hay varios temas que interesan a todo el planeta como unidad, la crisis ecológica-

ambiental es uno de ellos. Pueblos alrededor de todo el mundo se crean conciencia

mutuamente, estando en rincones totalmente separados, la idea es la misma,

trabajar por un mundo mejor, trabajar para mantener y cuidar los recursos naturales.

Otro estudio importante sobre el uso de Internet y las redes sociales fue la encuesta

realizada por la firma de mercadeo Unimer, sobre la cual escribió Rigalt (2011). Este

estudio afirmó que uno de cada cuatro guatemaltecos capitalinos utiliza redes

sociales. Entre los datos más impactantes de la encuesta se muestra que 509 mil

guatemaltecos, entre los 18 y 64 años de edad, ingresaron a las redes sociales en el

año 2010; los hombres de 18 a 34 años pertenecientes a la clase media y media-alta

son quienes utilizan con mayor frecuencia Internet; de las personas consultadas, 6

de cada 10, se conectan a Internet desde el hogar. Entre otros datos, la red social

Facebook dominó la encuesta, ya que nueve de cada diez usuarios encuestados la

utiliza, a diferencia de Hi5 o Twitter que solamente son dos de cada diez. Entre los

comentarios que los usuarios de estas redes “postean”, predominan la violencia, la

insatisfacción hacia el gobierno, los temas electorales y la participación juvenil en el

país. Los datos reflejados en esta encuesta marcan tendencias y muestran la

participación de la población en temas de importancia social.

Cruz (2011) menciona en su artículo que los latinoamericanos han colocado a

Facebook como la red social favorita de la región. Guatemala no ha sido la

excepción, la evolución tecnológica en el país crece día a día, por lo que el acceso a

  7  

Internet ya es una necesidad. Las redes sociales han crecido a tal magnitud que

desde el 30 de junio de 2010 quedó establecida la celebración del “Día de las Redes

Sociales” o “Social Media Day”, promovido por el sitio web estadounidense

Mashable.com. El uso de las redes sociales ha incrementado notablemente entre los

guatemaltecos, debido a que existen varios dispositivos, en su mayoría móviles, que

permiten ingresar a Internet y a las redes sociales por medio de dichos dispositivos.

Hi5 y MySpace fueron las redes sociales que por años contaron con múltiples

usuarios guatemaltecos, pero debido a su poca innovación, los usuarios han

disminuido, o simplemente han dejado de participar en dichas redes. Por el contrario,

Facebook, Twitter y LinkedIn, entre otras, han crecido notablemente.

No existen países apartados de la tecnología. Todo el mundo, todos los países

forman la red, y con participación masiva. Vides (2011) se planteó como objetivo

principal el conocer las relaciones interpersonales de los jóvenes de 18 a 22 años,

estudiantes de primer año de psicología de la Universidad Rafael Landívar, que

utilizan redes sociales. La investigación contó con dos instrumentos: cuestionarios y

entrevistas a los universitarios antes nombrados. De las personas encuestadas, la

mayoría aseguró estar inscrita en dos o más redes sociales, estando Facebook

siempre presente. Estas personas pertenecen a Facebook desde hace seis a dos

años, y la mayoría ingresa al menos una vez al día a su cuenta, principalmente en la

noche. Esta investigación llegó a conocer las relaciones interpersonales de estos

jóvenes, los cuales utilizan las redes sociales para mantener, y en algunas

ocasiones incrementar la comunicación con amigos, familiares, compañeros de

estudio y pareja, pero aún, sin llegar a reemplazar el encuentro personal con los

otros. La expresión de los sentimientos y emociones personales no es normalmente

expresada por los jóvenes en las redes sociales, pero al tratarse de la expresión

sentimental hacia los demás se vuelve algo común.

Todos los datos consultados anteriormente pertenecen a autores guatemaltecos.

Sean artículos, tesis o estudios de otra índole, se puede observar que la tecnología

está presente en todas partes del mundo. Las redes sociales cada día evolucionan,

nuevos usuarios se inscriben, entre ellos varios guatemaltecos. Ante el uso de las

redes sociales e Internet la cultura se ve modificada, pero al mismo tiempo, se crea

una nueva cultura mundial, uniendo a seres humanos de todo el planeta.

  8  

Dada la importancia del tema, se tomaron en cuenta antecedentes a nivel

internacional, los cuales fortalecen esta investigación:

Los seres humanos viven en una era planetaria, no llamada globalización, debido a

que esta última es el estadio último de un proceso de planetarización que sólo ha

avanzado en algunos campos, entre ellos lo tecno-económico y mercantil. (Ciurana,

2002)

Se puede hablar de la “era de la Información”, “sociedad de la información”, o

“sociedad del conocimiento”, en donde se vive en un constante bombardeo de

información. El problema radica en que la mayoría de las veces las personas no

saben qué hacer con esas informaciones, no se sabe organizar ésta. Ciurana (2002)

expone que se debe de trabajar en un proceso de democratización del conocimiento,

para que cuando los individuos salgan de las escuelas, estén con una mente capaz

de reflexionar y tener sentido del todo y sus partes, de lo local, así como de lo global.

Actualmente existe un pensamiento único a nivel global: lo cultural, lo existencial, los

problemas de identidad, la sostenibilidad, lo ecológico, etc. son temas que

conciernen a todas las personas. El conducirse bien en la vida depende de la

educación que una persona recibe y la forma en que se educa a los demás con el

modo en que se piensa, siempre depende del pensamiento bajo el cual se vea al

mundo y se actúe.

Moya y Brito (2003) mencionan los efectos de la globalización tecnológica y la

creación de las ciberidentidades. La identidad cultural como proceso, permite

reconstruirse, conservando los elementos originarios, pero a la vez, incorporando

nuevos elementos que se unen a las complejísimas transmutaciones de cultura.

Jugando un papel importante, la transculturación, se puede definir como “los

variadísimos fenómenos que se originan… por las complejísimas transmutaciones

de cultura”. La transculturación es un fenómeno que quizás marca su más alta

expresión en Latinoamérica y el Caribe, ya que a partir de este concepto se crean

bases para las distintas naciones. Este concepto es clave para entender la evolución

social, económica, institucional, jurídica, ética, religiosa, lingüística, cultural y

psicológica. A causa de la globalización se ha llegado a la pérdida en la transmisión

de valores y símbolos culturales propios de los pueblos, que llegan a tomar lugar en

un segundo plano debido a los procesos tecnológico-humanos y el creciente dominio

  9  

de los medios de comunicación. La noción de la cibercultura y de las

ciberidentidades ha llegado a desplazar las relaciones sociales por las relaciones

entre elementos virtuales y digitalizados.

Kunin (2008) refiriéndose al sociólogo Marcelo Urresti, analiza a las ciberculturas

juveniles y como éstas se manifiestan en los ámbitos de encuentros virtuales,

estando distantes en el espacio e intercambiando información y datos sobre temas

de interés. Los jóvenes se relacionan entre sí por medio de chats, foros, etc. Durante

los últimos años y como consecuencia de los cambios económicos, sociales y

culturales, la juventud y el mundo entero han sufrido transformaciones. Las redes

sociales que antes se expresaban por medio de los clubes sociales y deportivos, en

las plazas y parques, en restaurantes o incluso en bares, hoy día se llevan a cabo

con la ayuda de sitios como MySpace, Fotolog o Facebook. Kunin afirma que los

seres humanos siempre han estado mediados por la tecnología, pero esto no

significa que algunas de estas representaciones y formas de intercambio actuales

perduren de esta manera para siempre, éstas marcan tendencias hacia la evolución

tecnológica y social del planeta.

De acuerdo a Flores (2009) las redes sociales se han convertido en el estandarte de

la Web 2.0, ya que también aglutina a los blogs, wikis y chats. Hablar de redes

sociales es referirse al siguiente estadio de internet, como en su momento fueron los

blogs. Internet se ha convertido en una plataforma que acumula cantidad de

conocimiento, derivada de investigaciones e innovaciones elaboradas por el talento,

la imaginación y la inteligencia de los usuarios de la red. Dentro de las redes

sociales se manifiestan distintas actividades, propiedades, usuarios, objetivos, etc.

esta diversidad se debe a los mismos usuarios (sean individuos, empresas,

instituciones, entre otros). El fenómeno de las redes sociales se está multiplicando

rápidamente, el no pertenecer a una red social, es como si no existiese Internet.

Pertenecer a estas redes trae consigo ventajas y desventajas, lo que está muy claro

es que dentro de estas plataformas se mueve gente con necesidades, opiniones y

deseos distintos. Pese a las afirmaciones en contra, las redes sociales, al igual que

el mundo de los blogs, sí generan influencia en las personas y su cultura. Dentro de

las redes sociales distintas profesiones han evolucionado, una de ellas es el

periodismo. El periodismo ha cambiado, y el tener nuevos lectores genera la

implementación de nuevos contenidos, facilitando la distribución y modificación de

  10  

los mismos. Las grandes empresas y periodistas saben ejercer la influencia masiva

en las redes sociales en base a destrezas y habilidades tecnológicas.

Todos estos cambios sociales y culturales se dan ante el surgimiento de nuevas

herramientas que marcan el futuro de la raza humana, modificando hábitos,

conductas, costumbres y tradiciones, pero no eliminándolas. Martí (2011) expone en

su artículo un debate entre el término “aculturación” y “transculturación”. La

aculturación como término apareció por primera vez en la década de 1880, el

término se le acuña a Melville Heskovitz, quien definió a la aculturación como el

fenómeno que resulta del contacto de primera mano entre diferentes culturas,

cambiando los patrones culturales de alguno de los grupos o de todos los

participantes. El antropólogo cubano Fernando Ortiz pensaba que el término

aculturación era limitado y no reflejaba la totalidad del fenómeno. De acuerdo a Ortiz

(1940), el proceso no consiste solamente en adquirir una cultura distinta, sino que

este proceso también implica la pérdida o desarraigo de una cultura precedente, lo

que pudiera expresarse como una “parcial desculturación”, y además, significa la

creación de nuevos fenómenos culturales que pueden denominarse como

“neoculturación”. Para eliminar todos los vicios, defectos y prejuicios asociados al

debate entre estos dos términos, el término aculturación debe ser sustituido por el de

transculturación. Después de todo, como dijo Ortiz, “expresa mejor las diferentes

fases del proceso transitivo de una cultura a otra”.

Cultura, identidad e Internet, todos ellos funcionan en conjunto. Las redes sociales,

las cuales constituyen una parte importante de la red, reflejan los cambios culturales

y la unión identitaria que se vive a nivel global.

  11  

1.1 Redes sociales

Según Christakis y Fowler (2010), la sociabilidad humana y las redes sociales tienen

en común antiguas raíces genéticas. Los simios forman vínculos, cazan en grupo

mantienen lazos sociales y duraderos y de ello obtienen ventajas en términos de

esperanza de vida y reproducción. En los humanos estas características llegan a un

nivel distinto, la tendencia a formar uniones sociales más allá de la mera

reproducción está biológicamente codificada, éstos buscan amigos, no simples

parejas para reproducción. Gracias a distintas investigaciones se ha descubierto que

los genes también desempeñan una función en algunos de los aspectos más

complejos de la estructura de las redes sociales. Los seres humanos cooperan con

individuos desconocidos en sociedades enormes y complejas. Navegar por medio de

Internet y las redes sociales requiere algunas habilidades especiales que sólo

poseen los humanos. En concreto, pareciera que el cerebro humano ha sido

construido para las redes sociales.

1.1.1 Historia y origen

Los ordenadores se estaban ya utilizando en el mundo empresarial desde 1951,

cuando J. Lyons & Company, una compañía británica de catering desarrolló e instaló

un ordenador central en sus oficinas administrativas. Pero no fue hasta 1969 cuando

el mundo vivió una transformación tecnológica. Ted Hoff, un ingeniero electrónico,

creó el primer microprocesador del mundo bajo el nombre de la compañía Intel, que

fue lanzado en el año 1971. La invención de Hoff provocó una ola de innovaciones

en la informática empresarial. En 1973, se creó Ethernet, la tecnología para las

redes de área local, por medio de Bob Metcalfe; en 1975, surgió el primer ordenador

personal de producción masiva; en 1976, Wang Laboratories introdujo un sistema de

tratamiento de textos, llegando los ordenadores a los escritorios de los empleados

de oficina; en 1978, salió a la venta el primer programa de hoja de cálculo, llamado

VisiCalc; en 1982, se introdujo el TCP/IP, el protocolo de comunicaciones

estandarizado, el cual abrió camino hacia Internet; en 1984, apareció Macintosh, con

una interfaz gráfica fácil de utilizar, así como la primera impresora láser para

autoedición; en 1989, comenzó a fluir el correo electrónico a través de Internet y en

1990 Tim Berners-Lee creó la World Wide Web (www). A medida que transcurrían

  12  

los años noventa, aumentaron las transacciones comerciales on line y los

diseñadores de software crearon nuevos programas para procesar “todo”, desde la

obtención de suministros hasta la distribución, comercialización y venta de productos.

Hoy día, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se han

convertido en parte esencial del desarrollo en la evolución humana. (Carr, 2005)

De acuerdo a Tapscott y Williams (2007), la aparición de nuevos y potentes modelos

de producción basados en la comunidad, la colaboración y la autoorganización, y no

en la jerarquía y el control, están siendo un fenómeno de la evolución histórica de la

humanidad. Actualmente se vive en un mundo donde el conocimiento, el poder y la

capacidad productiva están más dispersos que en ningún otro momento de la

historia, es un mundo en el cual sólo podrá sobrevivir quien esté conectado. Quienes

están conectados tienen acceso al mundo.

Actualmente todo fluye por la red, desde las noticias, hasta las relaciones más

íntimas de los seres humanos. Las redes sociales en Internet, han sido un fenómeno

que ha revolucionado la interacción de las personas a nivel social, emocional,

empresarial y ciudadano, entre otros.

El primer portal reconocido como red social, fue SixDegrees.com, se lanzó en 1997.

Esta red atrajo a un gran número de usuarios, pero fracasó en el año 2000. Se cree

que el fracaso de esta red se debió a que el mercado aún no estaba preparado para

asimilar el concepto. Parte del problema fue que, como ocurre con el teléfono o con

el fax, una red social virtual no resulta útil hasta que mucha otra gente la utiliza. En

2001 se lanzó Friendster para competir con Match.com. Caso contrario de

Match.com y otros portales de encuentros dedicados a facilitar la presentación de

desconocidos, Friendster explotó la idea de que los amigos de los amigos resultan

ser la mejor fuente de recursos para encontrar pareja. Friendster.com creció

rápidamente, llegando a los 300,000 usuarios en 2003. Ante el acelerado

crecimiento de esta red, sus servidores y bases de datos no fueron capaces de

hacer frente a las necesidades logísticas de la misma. MySpace se lanzó en 2003

para capitalizar la decepción de los antiguos usuarios de Friendster. MySpace se

esforzó desde un principio en atraer a los fans de bandas de rock independientes y

permitió a los usuarios desarrollar conexiones con dichas bandas y con otros fans

alrededor del mundo. Esta red también permitió a los usuarios desarrollar perfiles

  13  

altamente personalizados. Sin embargo, como red social, MySpace se vio

desbancada por un competidor, Facebook. La red social virtual Facebook nació en la

Universidad de Harvard en 2004. Mark Zuckerberg, entonces estudiante de segundo

año en Harvard, llevó a Facebook a la red y éste se volvió tan popular que

rápidamente se extendió a otras instituciones educativas, primero en los Estados

Unidos y luego al mundo entero. Originalmente los miembros de esta red debían ser

miembros de una comunidad universitaria. En junio de 2008 Facebook superó a

MySpace en usuarios mundiales, convirtiéndose en la red social de mayor tamaño. A

principios de 2009 más de 175 millones de usuarios se habían registrado y utilizaban

este portal de forma activa. Al contrario que Friendster, que mostraba a personas

hasta con cuatro grados de separación, Facebook.com sólo permite ver a los amigos

directos (un grado) y ocasionalmente a los amigos de amigos (dos grados, a través

de la función “gente que tal vez conozcas”). El usuario medio de Facebook tiene

aproximadamente cien amigos, y está claro que sólo una parte de ellos son amigos

cercanos. El hecho de los dos grados reduce el número de vínculos entre

desconocidos y hace que la gente sienta que su vida on line es relevante para sus

redes sociales del mundo real. (Christakis y Fowler, 2010)

Otra red social virtual que ha cobrado importancia es Twitter. Ésta invita a sus

usuarios a publicar lo que están haciendo a través de la pregunta, “¿Qué estás

haciendo?”. En 2006, se lanza Twitter, pero no es hasta el 2009 cuando realmente

explota esta red, en dónde personas y empresas muestran que lo relevante de las

redes sociales es simplemente “saber”. (Faerman, 2010)

El desarrollo de las comunicaciones ha significado una profunda transformación en

las relaciones personales de los seres humanos, así como en el desarrollo de las

comunidades en las que la vida cotidiana se lleva a cabo. Se puede observar como

la vida en general ha evolucionado, desde los transportes y el teléfono, hasta los

medios de comunicación y el Internet. En buena medida la vida social se ha visto

deslocalizada ante el surgimiento de comunidades virtuales conectadas

telemáticamente. (Molina, 2001)

  14  

1.1.2 Qué son las redes sociales y cuál es su funcionamiento

“Una red social es un conjunto organizado de personas formado por dos tipos de

elementos: seres humanos y conexiones entre ellos”. (Christakis y Fowler, 2010, p.

26)

Hay dos aspectos fundamentales que definen a las redes sociales. En primer lugar,

la conexión, que se enfoca en ver quién está conectado con quién; en segundo lugar,

el contagio, éste se enfoca en lo que fluye a través de los vínculos. De acuerdo a

estas dos características, se deben conocer ciertas normas acordes a la estructura y

función de las redes sociales:

a. Son las personas quienes dan forma a la red

b. La red le da forma a las personas

c. Los amigos influyen

d. Los amigos de los amigos de los amigos también influyen

Los humanos no sólo viven en grupos, sino que viven en redes. Estas redes influyen

en todo, desde las emociones a la salud o la política. Incluso, dentro de las mismas

redes, se forman comunidades. Una comunidad en red se puede definir como un

grupo de personas que están mucho más conectadas entre sí de lo que están con

otros grupos de personas conectadas en otras partes de la red. (Christakis y Fowler,

2010)

Las redes sociales se viven en todos los ámbitos sociales, referirse a este concepto,

no necesariamente se trata de la Web, por ello, algunos autores, como el caso de

Manuel Castells, han denominado las interacciones humanas en la Web, de distintas

maneras, creando conceptos más específicos de acuerdo a distintas funciones.

“El término sociedad red hace referencia a la estructura social resultante de la

interacción entre organización social, cambio social y el paradigma tecnológico

constituido en torno a las tecnologías digitales de la información y la comunicación”.

(Castells, 2006, p.21)

Según Castells (2006), la tecnología no puede considerarse independientemente de

su contexto social, existe una interacción entre la tecnología y la sociedad de este

  15  

mundo. Aunque la sociedad red muestra algunas características comunes en todas

partes, ésta adopta formas cambiantes en función del contexto cultural e institucional

en el que se desarrolla. Estos procesos, Castells los denomina como “procesos

socio-tecnológicos”.

Estos procesos socio-tecnológicos deben ser segmentados, Tapscott y Williams

(2007), dividen y hacen referencia de las plataformas para la participación web, a

continuación numeradas:

1. Plataformas para servicios y comunidades web:

• Servicios web participativos, como los desarrollados por Google y la

BBC (Backstage, un proyecto que invita a los desarrolladores a crear

nuevos prototipos de servicios construidos en torno a las fuentes de

contenidos de la propia BBC) muestran con qué rapidez se están

ampliando las posibilidades de utilización de plataformas abiertas

actualmente para impulsar la colaboración y la creación de valor.

2. Plataformas para el comercio:

• Amazon, eBay y Apple son ejemplos de esta clase de plataformas, en

donde la participación gira en torno a una actividad tan simple como

comprar.

3. Plataformas para la acción social de base:

• Los organismos gubernamentales constituyen una de las principales

fuentes de datos públicos, a pesar que éstos podrían proporcionar

innumerables nuevos servicios públicos, la mayor parte de los

organismos están desaprovechando las herramientas web. Quienes no

han perdido tiempo son las organizaciones del sector no comercial (sin

ánimo de lucro), las cuales dan un buen uso a los datos públicos en

web.

  16  

De acuerdo a Castells (2006), las redes se han convertido en la forma organizativa

más eficiente a partir de tres de sus rasgos fundamentales:

1. Flexibilidad: las redes pueden reconfigurarse en función de los cambios en el

entorno, manteniendo su objetivo a pesar que varíen sus componentes.

2. Adaptabilidad: tienen la capacidad de expandirse o reducirse en tamaño con

pocas alteraciones.

3. Capacidad de supervivencia: las redes pueden resistir, al no poseer un centro

y ser capaces de actuar dentro de una amplia gama de configuraciones.

1.1.3 Usos y beneficios de las redes sociales

Según Christakis y Fowler (2010), se puede utilizar el Internet para encontrar a gente

que ya se conoce en el mundo real para trasladar esas relaciones a la esfera virtual,

algo que el autor denomina como “lo mismo pero diferente”. También se puede

utilizar Internet para conocer gente en el mundo virtual con la esperanza de

establecer conexiones en el mundo real.

Faerman (2010) compara a Facebook situándolo dentro de la conocida “Pirámide de

las necesidades de Abraham Maslow”. Aunque sería literal, esta red social se

ubicaría como vínculo entre el hombre y la satisfacción de cualquiera de sus

necesidades, más bien en la categoría de “Afiliación” donde se encuentran

necesidades como la amistad, afecto e intimidad sexual.

Tapscott y Williams (2007), afirman que las personas son los medios actualmente,

por ejemplo, el auge del periodismo realizado por ciudadanos y medios de

comunicación controlados por consumidores muestra nuevamente cómo la

colaboración y la creación cooperativa están eliminando los límites previos entre

empresas y consumidores.

  17  

Ante esto, Tapscott y Williams han desarrollado cuatro principios que describen el

uso de las redes sociales que las grandes empresas han aplicado a su labor diaria:

a. Apertura

b. Interacción entre iguales

c. El compartir

d. Actuación global

Las redes sociales virtuales están añadiendo funciones de comunicación en tiempo

real, algunos ejemplos pueden ser, la mensajería instantánea, el correo electrónico,

entre otros. Al mismo tiempo, existen otros portales con contenido generado por los

usuarios, como Flickr.com para las fotos, o iLike.com para la música. El reciente

auge de los teléfonos móviles, de Internet y de las redes sociales virtuales han

multiplicado la capacidad de estar en contacto los unos con los otros y ha llevado a

las personas al término acuñado por Christakis y Fowler (2010), “Hiperconectados”.

Entre los casos destacados sobre el uso y los beneficios de las redes sociales

virtuales en Internet de los últimos años figuran: las elecciones de Estados Unidos

del 2008, así como las protestas contra las FARC en Colombia del mismo año.

Durante las elecciones a la presidencia de Estados Unidos, se produjo un aumento

drástico del uso de Internet en todas las campañas políticas, siendo la de Obama en

particular la más beneficiada por el poder de las redes sociales on line y de los

medios sociales. Activistas de todo el mundo están empezando a usar Internet como

medio para organizar manifestaciones a gran escala. En el año 2008, millones de

personas en países de todo el mundo salieron a las calles en protesta por los

rehenes retenidos por las FARC en Colombia. Sólo en Colombia se congregaron

más de 4.8 millones de personas en diferentes partes del país para manifestar,

además, en Venezuela, Suecia, España, México, Argentina, Francia y Estados

Unidos varios cientos de miles de personas manifestaron en apoyo a Colombia.

(Christakis y Fowler, 2010)

  18  

1.1.4 Impacto global y cultural

Comprender la forma en que las personas están conectadas es una paso esencial

para crear una sociedad más justa y para aplicar políticas en ámbitos tan diversos

como la salud, política o la economía. El Homo dictyous (del latín homo, “hombre” y

del griego dictyous, “red”) u “hombre red” es una visión de la naturaleza humana

que tiene en cuenta los orígenes del altruismo y del castigo, así como también de los

deseos y repulsiones. Esta perspectiva permite dejar de lado el interés propio como

motor del todo. Debido a que las personas están conectadas con otras de su misma

especie, y que las mismas han evolucionado de manera que surge un sentimiento

de importancia por los demás, se debe tener en cuenta el bienestar de los demás al

tomar decisiones sobre cómo actuar. En la red se comparte todo, desde los hábitos

de salud o los gustos musicales hasta la decisión de votar en política. Las personas

llegan al punto de querer lo mismo de quienes forman parte de su red de amigos.

(Christakis y Fowler, 2010)

Internet ha facilitado nuevas formas sociales que introducen cuatro modificaciones

radicales en los tipos de redes de interacción social conocidas hasta ahora:

a. Enormidad: la vasta magnitud de las redes y del número de seres humanos a

las que se puede llegar.

b. Comunalidad: una ampliación de la escala en la que se puede compartir

información y contribuir a esfuerzos colectivos.

c. Especifidad: un incremento acelerado en la particularidad de los vínculos que

se pueden formar.

d. Virtualidad: la capacidad de asumir identidades virtuales.

La escala masiva de interacciones sociales virtuales ha hecho posible una amplia

variedad de redes de conocidos que nunca antes se había visto. El resultado es un

gran incremento en la cantidad de información compartida. Entre estas nuevas

formas de interacción social se encuentran los wikis. Éstos, reciben su nombre de la

palabra hawaiana “rápido” y están diseñados para permitir que cualquiera que tenga

acceso a ellos pueda modificar su contenido. El ejemplo más claro de un wiki es

  19  

Wikipedia.org, una enciclopedia on line que en el último recuento contaba con más

de doce millones de entradas escritas en 200 idiomas. (Christakis y Fowler, 2010)

Es enorme el impacto de Internet a nivel global. La evolución y las tendencias,

marcan un camino que muestra a Internet como prioridad social. Según datos

recolectados por Faerman (2010), si Facebook fuera un país, estaría entre los cinco

más poblados del mundo, por delante de países como Japón, Rusia, Brasil y Nigeria.

Mark Zuckerberg, creador de esta red social afirma: “al mundo le costó 20,000 años

llegar a los 200 millones de habitantes”. Si Facebook fuera un país, tendría una tasa

de crecimiento demográfico impresionante. A principios de enero de 2009 Facebook

contaba con 150 millones de usuarios activos, y a fines de febrero, con 175 millones.

Esto refleja que de enero a abril de 2009, la red creció en 50 millones de integrantes,

o dicho de otra manera, a razón de algo más de medio millón de usuarios por día.

Para noviembre de 2011, Facebook, según datos estadísticos de la web cuenta con

773, 784, 120 usuarios. (May, 2011)

Las redes digitales son globales, ya que su capacidad de reconfiguración no posee

límites. Por definición: la sociedad red es una sociedad global. Todas las sociedades

son construcciones culturales, siempre y cuando se entienda a la cultura como

“conjunto de valores y creencias que dan forma y motivan el comportamiento de las

personas”. Por lo tanto, la complejidad y novedad de la sociedad red, no

necesariamente pone en peligro a las culturas, pero si sugieren precaución. En

primer lugar, porque la sociedad red es global, trabaja en torno a numerosas culturas,

ligadas a la historia y geografía de cada área del mundo y las integra. Ante esto,

regresando en la historia, cabe resaltar que el industrialismo y la cultura de la

sociedad industrial no hicieron desaparecer a culturas del mundo. En segundo lugar,

la sociedad red evoluciona en múltiples entornos culturales, producidos por la

historia diferenciada en cada contexto. La propuesta teórica de Castells en torno a la

cultura y la sociedad red es la siguiente: “La cultura de la sociedad global es una

cultura de protocolos que permiten la comunicación entre diferentes culturas sobre la

base no necesariamente de valores compartidos, sino de compartir el valor de la

comunicación”. La interacción entre estructura social, comportamiento social y

construcción de significados, con la mediación de Internet, expresa el proceso de

transformación social que resulta de la interacción entre la tecnología, cultura y

sociedad. Los usos de Internet expresan una extensión de los hábitos, deseos y

  20  

sentimientos de las personas en su vida cotidiana. Se observa como las personas

adoptan las tecnologías a sus necesidades y valores, de manera que sus formas de

comportamiento en la vida cotidiana se reproducen mediante Internet: los niños

juegan, los jóvenes exploran, los maduros trabajan y administran. Las tecnologías de

la información y la comunicación (TIC) han abierto una enorme cantidad de canales

de comunicación que atraviesan las fronteras nacionales y crean enorme cantidad

de nuevas imágenes y hábitos culturales en las personas. (Castells, 2006, p.69)

Según Tapscott y Willliams (2007), la colaboración masiva vivida en la red puede

capacitar a una inmensa cantidad de individuos y organizaciones interconectadas

para crear riquezas extraordinarias y alcanzar los conocimientos para realizar

descubrimientos sin precedentes. La nueva Internet (Web 2.0) tiene que ver con

comunidades, participación e iguales, con espacios como Amazon, Youtube, Flickr,

Wikipedia o Facebook se contribuye a este nuevo espacio público digital.

Un ejemplo claro acerca del poder de la comunicación masiva, es Wikipedia, se

produce entre iguales, todos tienen acceso a la información, hay temas que

conciernen a nivel global, en otras palabras, esta enciclopedia libre virtual es parte

de la apertura al nuevo mundo en el que viven los seres humanos.

Citando a Castells (2006), el desarrollo de Internet y la incorporación de los

ordenadores en el hogar han puesto en marcha un debate sobre la naturaleza de la

comunidad y el modo en que la comunicación digital afecta a las relaciones sociales.

Por un lado, se dice que la comunidad virtual ha llegado como sustituto para lugares

públicos tradicionales como cafés, bares y organizaciones comunitarias; pero a la

vez, se dice que Internet libera al individuo de las restricciones de la geografía y une

a las personas en torno a nuevas comunidades de interés que no necesariamente

están atadas a un lugar específico.

De acuerdo a Christakis y Fowler (2010), el mundo virtual es sólo un paso más en la

larga marcha de cambios tecnológicos y socioeconómicos que están transformando

la interacción entre seres humanos. Las redes sociales virtuales, que han alcanzado

una gran popularidad en los últimos años, son servicios que permiten a los usuarios

construir un perfil público o semipúblico en un entorno de acceso limitado. Las redes

sociales muestran una lista de otros usuarios con los cuales comparten una

conexión y pueden ver y navegar por las conexiones de otras personas del mismo

  21  

sistema. Cientos de millones de seres humanos han integrado el uso de servicios de

redes sociales es su vida diaria. Las personas reciben actualizaciones de estado

sobre sus amigos, hacen nuevos contactos, juegan, y “cuelgan” nuevos vínculos

todos los días. En esencia, las redes sociales virtuales fundamentalmente reflejan

interacciones reales, no virtuales.

1.1.5 Redes sociales y Guatemala

La reconocida firma de mercadeo Unimer (2010) realizó un estudio sobre el uso de

las redes sociales en la Ciudad Capital de Guatemala. La población de interés de

dicho estudio fue:

• Personas guatemaltecas

• Hombres y mujeres

• Entre los 18 a 64 años de edad

• Residentes del Departamento de Guatemala

• De todos los niveles socio económicos

Para llegar a los resultados se realizaron encuestas cara a cara y domiciliares. El

cuestionario de dicho estudio fue altamente estructurado y modulado. La muestra

fue de 262 personas. La encuesta fue realizada en noviembre de 2010 y cuenta con

un margen de error del 95%.

Las gráficas mostradas a continuación muestran la distribución de la muestra

utilizada por Unimer.

Género Edad Nivel Socioeconómico

Fuente:  Unimer  (2010)  

  22  

El estudio muestra que 1 de cada 2 guatemaltecos ingresa a Internet con frecuencia,

siendo los hombres entre los 18 y 34 años de edad, de nivel B, C+ y C los que

muestran porcentajes mayores al resto de la muestra.

Para julio de 2010 se estimaba que el departamento de Guatemala contaba con un

millón 404 mil personas aproximadamente entre los 18 y 64 años. Si se aplica el

porcentaje que usa Internet con frecuencia a la población adulta residente en el

Departamento de Guatemala, se tiene que alrededor de 690 mil personas entre los

18 y 64 años de edad usan Internet con frecuencia.

El estudio muestra que las personas que utilizan Internet cotidianamente acceden

desde su casa o desde un café Internet, y las personas que oscilan entre los 45 y 64

años, de nivel socioeconómico B, C+ y C mencionan con más frecuencia la casa.

Los hombres entre los 35 y 44 años, de nivel C- y D mencionan el café Internet en

mayor proporción que el resto de la muestra. El 11% de los encuestados

mencionaron ingresar a Internet desde algún Centro de Estudios.

En cuanto al acceso a Internet, alrededor de 85 mil personas han utilizado Internet

alguna vez, quienes nunca han usado Internet son principalmente las mujeres de 35

a 64 años de edad, pertenecientes al nivel socioeconómico D. Alrededor de 316 mil

adultos guatemaltecos en el Departamento de Guatemala, entre los 18 y 64 años

hacen uso de Internet diariamente.

A continuación se muestra una gráfica de este estudio, en donde se muestran los

hábitos de las personas en Internet:

Fuente:  Unimer  (2010)  

  23  

El acceso a las redes sociales como Facebook, Twitter o Hi5 se ubica en el segundo

lugar con un 76%, únicamente por detrás del acceso al correo electrónico, que de

igual forma, está relacionado a las redes sociales.

Aproximadamente 509 mil guatemaltecos han ingresado a las redes sociales en los

últimos 12 meses (hasta noviembre de 2010). En cuanto a qué redes sociales

ingresan, Facebook ocupa el primer lugar con un 90%. La participación en redes

sociales es más alta entre hombres, jóvenes de 18 a 24 años, de nivel

socioeconómico B, C+ y C.

La mayoría de los usuarios guatemaltecos ingresan más de una vez al día a sus

cuentas en las redes sociales. Un 26.3% (alrededor de 134 mil personas) ingresan a

su cuenta varias veces al día, mientras que un 17.9% (alrededor de 91 mil personas)

lo hacen una vez al día. El 45% de los usuarios ingresan regularmente durante la

noche y un 6% está en contacto con las redes sociales durante todo el día. En

promedio, el tiempo que los capitalinos guatemaltecos le dan a las redes sociales al

día es de 90 minutos.

A continuación se muestra una gráfica realizada por la firma Unimer acerca de los

hábitos de las personas en las redes sociales:

Fuente:  Unimer  (2010)  

  24  

La siguiente gráfica muestra el total de la población capitalina, así como el total de

quienes hacen uso de las redes sociales:

De acuerdo a los encuestados, entre las emociones y beneficios que se dan en las

redes sociales se encuentran:

De acuerdo al estudio realizado por la firma de mercadeo Unimer (2010), se puede

observar que entre los que más utilizan Internet y las redes sociales se encuentran

Fuente:  Unimer  (2010)  

Fuente:  Unimer  (2010)  

  25  

los jóvenes universitarios de la capital, ya que como se menciona anteriormente, las

personas entre los 18 y 24 años de edad de los sectores socioeconómicos B, C+ y C

son quienes más ingresan y hacen uso de las redes sociales.

1.2 Transculturación

Observando los fenómenos que acontecen a nivel mundial y el impacto de Internet

en la sociedad, es claro que las culturas se ven afectadas ante la globalización y la

unidad mundial. Antes de hablar sobre la manera en que las culturas se exponen en

los espacios digitales, es necesario definir concretamente que es la cultura, de

dónde surge el término transculturación y cómo entran en juego las redes sociales

virtuales en los espacios humanos.

1.2.1 ¿Qué es cultura?

La cultura es el conjunto de valores y creencias que dan forman y motivan el

comportamiento de las personas. (Castells, 2006)

Las interacciones entre las partes y los individuos producen la sociedad, y ésta, se

certifica con el surgimiento de la cultura. La cultura se transmite de generación en

generación, “la cultura no existe sino a través de las culturas”. La cultura mantiene la

identidad humana en lo que tiene de específico; las culturas mantienen identidades

sociales en lo que ellas tienen en específico. (Morin, 2002)

La cultura es una capacidad humana que le pertenece a todos los seres humanos,

las relaciones sociales son el factor activo respecto de la cultura. Giménez (2005)

define a la cultura abarcada desde diferentes concepciones sociales, profesionales e

históricas, a continuación se enumeran algunas de estas definiciones:

a. La cultura en la tradición filosófico-literario y en el discurso social común:

• El término cultura admite dos grandes familias de acepciones, las que

se refieren al proceso o acción de cultivar (donde caben significados

como formación, educación, socialización), y las que se refieren al

  26  

estado de lo que ha sido cultivado (representaciones sociales,

mentalidades, buen gusto, entre otras).

b. La cultura en la tradición antropológica:

• Fueron los antropólogos los primeros en romper con la concepción

elitista y restrictiva de la cultura, sustituyéndola por una “concepción

total”. Para los antropólogos, todos los pueblos son portadores de

cultura, para ilustrar mejor esta concepción, por ejemplo, desde el

punto de vista antropológico son hechos culturales tanto una sinfonía

de Beethoven como una punta de flecha, un cráneo reducido o una

danza ritual.

c. La cultura en la tradición marxista:

• Los marxistas abordan el análisis de las producciones culturales sólo o

principalmente en función de su contribución a la dinámica de la lucha

de clases.

• La tradición marxista tiende a homologar la cultura a la ideología,

terminando por alojarla dentro de la tópica infraestructura –

superestructura.

• La infraestructura se caracteriza por ser la base material de la sociedad,

la cual determina el desarrollo, la estructura y el cambio social. La

superestructura depende de la infraestructura, ya que son todos

aquellos elementos de la vida social dependientes de la infraestructura.

d. La concepción simbólica de la cultura:

• La concepción simbólica o semiótica de la cultura se refiere al conjunto

de hechos simbólicos presentes en una sociedad. La organización

social del sentido, como pauta de significados “históricamente

transmitidos y encarnados en formas simbólicas, en virtud de las

cuales los individuos se comunican entre sí y comparten sus

experiencias, concepciones y creencias”.

  27  

1.2.2 El término: transculturación

Herskovits, Linton y Redfield (1936) definen la aculturación como un conjunto de

fenómenos que resultan del contacto directo y continuo entre grupos de individuos

pertenecientes a diferentes culturas y que implican, por ende, cambios en los

modelos culturales iniciales de los unos y los otros.

En 1940 el antropólogo cubano Fernando Ortiz propuso sustituir el término

“aculturación” por el término “transculturación”. Su razonamiento acerca del término

fue del siguiente modo: “entendemos que el vocablo transculturación expresa mejor

las diferentes fases del proceso transitivo de una cultura a otra, porque éste no

consiste solamente en adquirir una cultura, que es lo que en rigor indica el término

aculturación, sino que el proceso implica también necesariamente la pérdida o

desarraigo de una cultura precedente, lo que pudiera decirse una parcial

desculturación, además, significa la consiguiente creación de nuevos fenómenos

culturales que pudieran denominarse neoculturación.” (Rama, 2008, p.39)

En resumen, la visión de Fernando Ortiz implica tres momentos. En primer lugar,

una “parcial desculturación” que puede alcanzar diversos grados, aunque por lo

común la pérdida es de componentes considerados obsoletos. En segundo lugar,

implica incorporaciones procedentes de la cultura externa; y en tercer lugar, un

esfuerzo de recomposición manejando los elementos supervivientes de la cultura

originaria y los que vienen externos.

La transculturación, retomando los tres momentos de la misma, nombrados por

Rama (2008), se ve reflejada en la web. Pisani y Piotet (2008) deducen cuatro

condiciones que permiten conseguir la precisión de esta era digital: diversidad de

opiniones, independencia, descentralización y agregación. Tomando estas cuatro

condiciones se puede deducir que la web es un agente “transculturizador”, ya que la

“desculturación” se ve reflejada ante la diversidad de opiniones y la independencia

que adquiere cada usuario, así como la descentralización como forma de escape; de

igual forma, se manifiesta la “neoculturación”, ante el momento de la agregación, la

cual se vuelve parte de la cultura.

  28  

1.2.3 Causas y consecuencias de la transculturación

Wieviorka, Garretón, Mato, Reguillo, Canclini, Ortiz y Parrini (2007) analizan de que

manera la globalización está relacionada a las identidades individuales y colectivas,

así como su impacto en la igualdad ciudadana, diferencia cultural y equidad

socioeconómica. La globalización llega a ser una reestructuración económica,

geopolítica, cultural, comunicacional, etc.

Según Giménez (2005), estando actualmente interconectadas, las personas crecen

en el conocimiento de los unos y los otros: “la creación del hombre genérico en el

nivel planetario” que construye sus identidades a partir de una conciencia

mundializada, como dice Edgar Morin al referirse a la “tierra-patria”.

Según Wieviorka et al. (2007) el mundo se ha transformado, los grandes problemas

actuales no son los mismos que en el pasado. Entre estos problemas, si se quieren

llamar así, se encuentran:

a. Los cambios en las identidades culturales, desde la religión hasta las

maneras de vestirse y alimentarse.

b. La aceleración de la globalización.

c. El papel de las nuevas tecnologías de la comunicación.

d. El crecimiento de la sociedad red, analizadas por Manuel Castells.

Al hablar de “identidades culturales”, Wieviorka et al. (2007), exponen dos razones

acerca de esta transformación global a partir de dicho término. En primer lugar, la

cuestión identitaria expone las dimensiones culturales de la actividad económica y

sobre el hecho de que los productos a la venta cada vez son más cargados de

significados culturales, ya sea las “marcas”, la música, la moda y la comunicación,

entre otros. En cierto grado, la globalización contribuye a la homogeneización

cultural mundial. En segundo lugar, los fenómenos migratorios, los cuales modifican

tanto a la cultura como a la identidad, imponiendo nuevas herramientas y formas de

vida y comunicación.

  29  

1.2.4 Jóvenes, Internet y transculturación

Morduschowicz (2008) menciona a la vida cotidiana de los jóvenes, y lo diferente

que esta era hasta la explosión de los medios de comunicación. Este universo

mediático diversificado compuesto por: la radio (Am y Fm), los canales de televisión

(abiertos y por cable), videojuegos, Dvd´s, Ipods y Mp3, así como Internet, han

revolucionado el desarrollo de los seres humanos y la cultura de los mismos.

Los jóvenes pasan gran parte de su tiempo de ocio en Internet, más del 80 por

ciento de los adolescentes estadounidenses utilizan Internet, y de ellos casi la mitad

lo utiliza a diario. Las interacciones on line ofrecen un apoyo social valioso para los

adolescentes potencialmente aislados, pero pueden validar y hacer rutinarios

comportamientos peligrosos como la anorexia, el vandalismo y el suicidio.

(Christakis y Fowler, 2010)

De acuerdo a Pisani y Piotet (2009), los fenómenos que ocurren en la red son

transformadores potenciales en la cultura. El internet podría llamarse “el sexto

continente”. Los avances tecnológicos exigen dotar a los ciudadanos con una cultura

digital, un planeta digital, en el cual los cambios mostrados por Internet en todo el

mundo están marcando a la sociedad actual. El número de usuarios de Internet para

comienzos del 2009, alcanzó la cuarta parte de la población mundial. Los jóvenes

son los primeros en apropiarse de la red y familiarizarse con la misma, éstos

cumplen el papel de “adoptadores tempranos”. Los jóvenes ante todo, utilizan

primordialmente las redes sociales y sus herramientas, este hecho expresa una

ruptura generacional, cultural e identitaria. La expresión “nativos del mundo digital”

se refiere a quienes ya nacieron con todas estas herramientas digitales, y son los

“inmigrantes digitales” quienes llegan de último a estas nuevas tecnologías de la

Web. Sin duda, son los jóvenes nacidos después de Internet los que desvelan los

nuevos usos que cambiarán a la Web del futuro. Los jóvenes construyen su

identidad a partir de la red. Por medio de plataformas abiertas, modificables y con

reglas flexibles la cultura se ve modificada y la globalización se muestra en su

máxima expresión. En la Web los jóvenes están conscientes de que no existen

normas preestablecidas, hay libertad de expresión, disponen de múltiples

herramientas y medios, en donde el gran número de usuarios, algunos más

cercanos y otros más lejanos, se prestan a posibilidades de nuevos encuentros y

  30  

descubrimientos. La combinación de la tecnología y del estilo de vida aún deja la

incertidumbre sobre los hábitos del mañana en los jóvenes. A través de la web se

realiza una reorganización en la manera que la gente tiene de informarse y de

socializar.

1.2.5 Globalización cultural

De acuerdo a Xavier y Ronaldo (2002) el término designa la intensificación de la

interconexión global, un mundo de movimiento y mezcla, de contacto y vínculos, así

como de intercambios e interacciones culturales permanentes.

La globalización cultural se manifiesta en cuatro aspectos:

a. El modelo del imperialismo cultural: se trata de un modelo vinculado a la

crítica marxista sobre la difusión de la cultura de masas producida por las

industrias culturales occidentales en el resto del mundo.

b. El modelo de la aculturación: este modelo presenta un mestizaje cultural

generalizado o ya sea forzado como en el caso de la colonización.

c. El modelo de los flujos globales: las dimensiones culturales de la

globalización aparecieron con el nacimiento de redes comunicacionales

electrónicas descentralizadas, que transportan flujos globales de imágenes,

sonidos, ideas, contribuyendo a modificar a fondo la subjetividad moderna. El

elemento clave de este modelo es Internet.

d. El modelo de las conexiones: la globalización contemporánea no se puede

concebir como un proceso radicalmente nuevo sino que ha estado precedida

por fases más antiguas de contactos entre las sociedades y las culturas

vinculados a los intercambios comerciales o a la colonización.

1.3 Era de la identidad planetaria

La transculturación se vive constantemente en las redes sociales, todos los usuarios

están expuestos a intercambios culturales e identitarios. Las redes sociales virtuales

son globales, las culturas forman parte de esta inmensa red y por ello se ven

  31  

afectadas, modificadas por nuevas tendencias, que marcan la identidad en la era

planetaria.

La era planetaria se refiere a la humanidad en sí, a la evolución humana, todos esos

procesos por los cuales se han pasado para llegar a donde se encuentra la

humanidad actualmente, si se quiere llamar: “Civilización”. A partir de 1989 se vive

en la etapa de “Mundialización” la cual Morin centra como eje de la unidad mundial.

A partir de la caída del Muro de Berlín, la humanidad se ha visto revolucionada y se

ha convertido en una “Aldea Global” como la describe Marshall McLuhan, en donde

los problemas globales se convierten en continentales, luego en nacionales, hasta

llegar a las ciudades y convertirse en preocupaciones individuales.

1.3.1 Entrando en contexto

Según Giménez (2005) la identidad constituye un hecho completamente simbólico

construido, según Fossaert, citado por Giménez, en y por el discurso social común,

ya que sólo puede ser efecto de representaciones y creencias (social e

históricamente condicionadas). Poseer una determinada identidad implica conocerse

y reconocerse como tal, simultáneamente darse a conocer y hacerse conocer como

tal. Toda identidad pretende apoyarse en una serie de criterios, marcas o rasgos

distintivos que permiten afirmar la diferencia y acentuar los contrastes. La palabra

identidad se deriva de la palabra latina idem, que significa “igual” o “el mismo”

(Cortina, 2006)

De acuerdo a Morin (2006) la era planetaria inicia con las primeras interacciones

microbianas y humanas, los bacilos y virus, como los son la rubéola, herpes, gripe y

tuberculosis, así como la sífilis, las cuales saltan de continente en continente

contagiando a las personas. La era planetaria, significa una mundialización de

sucesos que acontecen a todo el planeta, sean enfermedades, crisis económicas o

ambientales, guerras, entre otras. Entre 1914 y 1918 surge el primer gran

denominador común que une a la humanidad, aunque unida por la muerte, la

Primera Guerra Mundial. Ante los acontecimientos planetarios, surge una nueva

cultura mundial, que recoge los aportes originales de múltiples culturas. Marshall

McLuhan y su teoría sobre la “Aldea Global”, muestran un ejemplo sobre la

  32  

mundialización, expresando al planeta como una aldea unida y a la vez dividida. De

acuerdo a Morin (2006), existe un sentimiento colectivo de que existe una entidad

planetaria a la que pertenecen todos los seres humanos, en la cual hay problemas

propiamente mundiales en concreto, y que lleva una tendencia en las personas, que

el autor denomina como “conciencia planetaria”, una mente global.

Según De la Dehesa (2007) la globalización se puede definir como “un proceso

dinámico de creciente libertad e integración mundial de los mercados de trabajo,

bienes, servicios, tecnología y capitales.” La globalización contribuye a la expansión

y penetración de nuevas ideas, de tecnología, de conocimiento y, por ende, tiene

también efectos culturales positivos. Para citar un ejemplo, uno de los instrumentos

clave de la globalización, como es Internet, ayuda a muchas culturas e identidades

minoritarias que nunca habían sido escuchadas anteriormente, a tener una voz

propia.

De acuerdo a Friedman (2006) cuando la humanidad ha sido testigo de las

revoluciones tecnológicas (como la invención de la imprenta por Guttenberg), el

mundo entero ha experimentado cambios profundos. El mundo ha sido “aplanado”

por la combinación de diez grandes acontecimientos:

a. 9/11/1989. La caída del Muro de Berlín. El Muro de Berlín no estaba

obstaculizando únicamente el avance, sino también la visión y capacidad para

ver al mundo como un mercado único, un ecosistema único y una comunidad

única. La caída del Muro propició la formación de la Unión Europea y su

ampliación de 15 a 25 países.

b. 9/8/1995. Netscape sale a la bolsa. Netscape no sólo dio vida a Internet, sino

que además lo hizo accesible a toda clase de personas. Desde aquel día el

mundo no ha vuelto a ser el mismo. Hoy día esta tecnología de navegación

pareciera lo más normal del mundo, pero en realidad fue uno de los inventos

más importantes de la historia contemporánea, “aplanó al mundo”.

c. Aplicaciones informáticas para el flujo del trabajo. El programa Word de

Microsoft quedó establecido como norma global para el trabajo, el cual pudo

fluir mucho más fácil entre personas diferentes, ya que se utilizaba la misma

plantilla y la misma barra de herramientas para escribir textos.

  33  

d. El acceso libre a los códigos fuente (Open-Sourcing). Marc Andreessen, fue el

inventor del primer navegador de internet, llamado “Mosaic”. La principal

característica de los navegadores es el libre acceso a las fuentes, o sea, el

Open-Sourcing.

e. Subcontratación (Outsourcing). Cualquier servicio, centro telefónico de

atención al cliente, operación de apoyo empresarial o cualquier tarea

relacionada a las tecnologías de la información que pudiese digitalizarse era

susceptible de ser subcontratada en cualquier punto del planeta con el

suministrador más barato, más rápido o más eficiente.

f. Traslado de fábricas para abaratar costes (Offshoring). El Offshoring, no es lo

mismo que el Outsourcing. El Outsourcing consiste en tomar unas cuantas

funciones de la empresa, tales como investigación, atención telefónica o

facturas de cobro, y encargárselas a otra empresa para que haga

exactamente lo mismo. Por su parte, el Offshoring se produce cuando una

empresa traslada una de sus fábricas de un país a otro, buscando mano de

obra más barata, impuestos más bajos, energía subvencionada y seguros

sociales más económicos.

g. Cadena de suministros (Supply-Chaining). Las cadenas de suministros son

las que logran hacer llegar a personas alrededor del mundo toda clase de

productos, desde zapatos de deporte hasta ordenadores portátiles, a precios

cada vez más bajos.

h. Intromisión de los subcontratistas en las empresas contratantes (Insourcing).

Un ejemplo es la empresa UPS, que no sólo se encarga de entregar paquetes,

sino que también se dedica a sincronizar cadenas globales de suministros por

toda clase de empresas. El Insourcing resulta en una nueva forma de

colaborar y de crear valor horizontalmente.

i. Acceso libre a la información (In-Forming). Es la capacidad de crear y

desplegar una propia cadena de suministros, sean de información,

conocimientos y entretenimiento. La democratización de la información está

teniendo un impacto profundo en la sociedad, motores como Google, MSN,

Yahoo, entre otros, fortalecen la teoría sobre el aplanamiento de la tierra.

  34  

j. Los esteroides. Friedman denomina a esta décima etapa “esteroides” ya que

no sólo tiene que ver con la era de lo inalámbrico, sino que afecta a todas las

variantes de colaboración antes citadas (Out-Sourcing, Offshoring, Open-

Sourcing, Supply-Chaining, Insourcing e In-Forming) y hace posible aplicarlas

todas y cada una de ellas en una forma “digital, móvil, virtual y personal”.

Según Morin (2002), desde 1989 se vive en la fase de la “mundialización” en donde

las telecomunicaciones, la información e Internet forman parte de la red global a la

que pertenece la raza humana. La era planetaria siempre ha estado, y ésta se

intensifica en los acontecimientos que surgen a nivel mundial ante la globalización

que se vive en la actualidad. Los problemas planetarios son un todo que se alimenta

de ingredientes múltiples, conflictos, crisis, etc. La humanidad ha producido una

enorme y diversa cantidad de lenguas, culturas, destinos, innovaciones y creaciones

en todos los campos. El tesoro de la humanidad está en su diversidad creadora,

pero la fuente de esta creatividad está en la unidad generadora.

1.3.2 El planeta como unidad: una cultura mundial

El proceso de creciente globalización trae consigo dos tipos de tendencias en lo que

se refiere al mundo cultural. Por un lado, como señala Friedman, la globalización

tiende en gran parte, a la norteamericanización. La influencia de los medios

estadounidenses de comunicación es cada vez mayor en todos los países del

mundo, especialmente en cuanto a la televisión. Películas (Hollywood), cadenas de

noticias (CNN, NBC, etc.), series televisivas, las cadenas musicales, anuncios de las

grandes marcas norteamericanas, entre otras muchas cosas. Por otro lado, el

desarrollo de la red Internet está dominada por el idioma inglés y desarrollada por

Estados Unidos en gran parte. (De la Dehesa, 2007)

La pregunta que surge, menciona De la Dehesa (2007), se refiere al poder que emite

la cultura norteamericana en cuanto a una amenaza para las culturas nacionales,

regionales o locales del resto del mundo. En primer lugar, se debe tener claro que la

cultura es un concepto que abarca muchos elementos, consiste en costumbres,

códigos, instituciones, herramientas, técnicas, obras de arte, rituales, ceremonias,

etc. Es indudable, resalta el autor, que la información y el entretenimiento pueden

  35  

afectar o modificar algunos de los elementos fundamentales que componen una

determinada cultura, pero es muy difícil que la cultura pueda homogeneizarse en su

totalidad. La cultura, para una sociedad, un grupo o persona, significa un proceso

continuo de sustentación de una identidad mediante la coherencia lograda por un

consistente punto de vista estético, una concepción moral del “Yo” y un estilo de vida.

Ante la unidad entre el planeta y la humanidad, existen fenómenos que actualmente

repercuten de cierta manera en todos los seres humanos, a continuación se tratan

tres temas que conciernen a toda la humanidad de acuerdo a Morin (2006):

1. El desorden económico mundial:

• En el seno del mercado mundial se observa instalarse y manifestarse:

o Desorden en los precios de las materias primas, con

desastrosas consecuencias en cadena.

o El carácter artificial y precario de las regulaciones monetarias

(intervención de bancos centrales para regular el tipo de

cambio e impedir, por ejemplo, la caída del dólar).

o La incapacidad para encontrar regulaciones económicas a los

problemas monetarios (deudas externas, deudas de los países

en vías de desarrollo) y regulaciones monetarias a los

problemas económicos (eliminar o restablecer el precio del

pan, la harina, etc.), que no sólo son problemas económicos,

sino que son sociales y políticos a la vez.

o El problema de las mafias que se generaliza en todos los

continentes.

o La fragilidad ante las perturbaciones no estrictamente

económicas (cierre de fronteras, bloqueos, guerras).

2. La crisis ecológica

• El aspecto metanacional y planetario del peligro ecológico, tema que

comienza a preocupar a partir de los setentas. A partir de la década de

los años 1980 aparecieron:

  36  

o Grandes catástrofes locales de grandes consecuencias

mundiales: Sevesso, Three Mile Island, Chernobyl,

desecamiento del mar Aral, contaminación del lago Baikal,

ciudades en el límite de la asfixia (México, Atenas).

o Problemas en países industrializados: contaminación de las

aguas, envenenamiento de los suelos por exceso de

pesticidas y fertilizantes, urbanización masiva de regiones

ecológicamente frágiles (como las zonas costeras), lluvias

ácidas, almacenamiento de desechos nocivos.

o Problemas en países no industrializados: desertificación,

deforestación, erosión y salinización de los suelos,

inundaciones, etc.

3. Problemas globales concernientes al planeta como conjunto: emanaciones de

CO2 que intensifican el efecto invernadero y envenenan a los

microorganismos que degradan los desperdicios, alterando importantes ciclos

vitales; disminución de la capa de ozono estratosférica, agujero de ozono en

la Antártida, exceso de ozono en la tropósfera (parte más baja de la

atmósfera).

De esta manera, la conciencia ecológica ha llegado a magnitudes de conciencia

global, advirtiendo a las personas del peligro global que amenaza al planeta como

unidad. (Morin, 2006)

Morin (2011) menciona que existen 4 crisis que se yuxtaponen para estos inicios de

siglo:

a. La dificultad de pensar en el presente: existe un retraso de la conciencia con

relación a los acontecimientos inmediatos, y este desajuste se va

profundizando mientras la globalización provoca una aceleración de todas las

dinámicas (económicas, sociales, demográficas, políticas, ideológicas,

religiosas, etc.) y una multiplicación de innumerables interacciones entre

procesos extremadamente diversos.

b. La paradoja de la universalización: la universalización es positiva

(intersolidaridad, comunidad de destino, simbiosis y mestizajes culturales,

  37  

oportunidad de emergencia de un nuevo mundo) pero a la vez, negativa

(degradaciones, regresiones y amenazas mortales sobre la especie humana).

c. La crisis planetaria: es una situación caótica desde el punto de vista de la

multiplicidad de naciones y de conflictos étnico – político – religiosos.

a. Interdependencia

b. Amenazas nucleares

c. Crisis ecológica

d. Procesos económicos

d. Hacia el abismo: hay cuatro motores incontrolados:

Ciencias / Técnica / Economía / Provecho

En conjunto, estas múltiples e interrelacionadas crisis constituyen la crisis planetaria,

la cual afecta a toda la humanidad.

El planeta Tierra es más que un contexto, es un “todo” a la vez organizador y

desorganizador del cual las personas forman parte. El “todo” tiene cualidades que no

se encontrarían en las partes si éstas fueran separadas las unas de las otras. (Morin,

2002)

Las personas deben acondicionar, mejorar y comprender al planeta. Morin (2002),

menciona algunas disciplinas necesarias para incidir positivamente en la

mundialización de la era planetaria:

• La conciencia antropológica, que reconoce a la unidad en la diversidad.

• La conciencia ecológica, que se refiere, a la conciencia de habitar con todos

los seres mortales en una misma esfera viviente (biósfera).

• La conciencia cívica terrenal, se refiere a la responsabilidad y solidaridad de

los unos con los otros.

• La conciencia espiritual que deriva del ejercicio complejo del pensamiento y

permite a la vez las autocríticas, las críticas entre iguales y la comprensión del

todo.

Morin menciona tres principios para un conocimiento pertinente:

1. Promover un conocimiento capaz de abordar los problemas globales.

  38  

2. Se debe dar paso a un modo de conocimiento capaz de aprehender los

objetos en sus contextos, sus complejidades y sus conjuntos.

3. Es necesario desarrollar la aptitud natural de la inteligencia humana para

ubicar todas las informaciones en un contexto y en un conjunto.

1.3.3 ¿Qué une a la humanidad y a los jóvenes?

Guillén (1996) menciona que cada día es más notable la crisis ambiental en el

planeta. Fenómenos de cambios climáticos comprometen los niveles productivos, la

capa de ozono ha sufrido un adelgazamiento alarmante, día a día la biodiversidad en

el planeta disminuye y se vive un agotamiento genético en las especies que se

consumen, asimismo, el suelo fértil y la cubierta vegetal han perdido terreno. Cada

día 7 millones de hectáreas en el planeta se desertifican y el agua potable es cada

vez más escasa, los desechos peligrosos se depositan en lugares inadecuados

causando problemas de salud. Estos datos escritos 15 años atrás marcaban la

tendencia en la que viven los seres humanos hoy día.

Machinea (2009) analiza la crisis económica que se vive en el mundo. El epicentro

de la crisis económica actual se debe al colapso financiero ocurrido en los Estados

Unidos, pero ante la globalización, esta crisis ha llevado consigo ondas expansivas

que han alcanzado a los mercados de todo el planeta. Las crisis económicas tienen

una historia de varios siglos, y en los últimos 200 años, el mundo ha experimentado

más de 300 de distinta magnitud y características, pero, menciona el autor, ninguna

de ellas tuvo la profundidad y el alcance de la actual. Él considera a ésta, como una

de las peores crisis económicas de los últimos tiempos, a excepción de la depresión

económica vivida en los años 1930 en Estados Unidos, aunque en términos de

política económica, es muy probable que sí lo sea, debido a la magnitud del

mercado financiero, que supera varias veces el producto de los países desarrollados,

la profunda interconexión de las entidades financieras a nivel global y el grado de

opacidad del sistema financiero, que no permite comparaciones en la historia.

Como se menciona anteriormente, actualmente se vive una cultura mundial, en

donde seres humanos alrededor de todo el planeta intercambian ideas,

pensamientos y emociones. Existen denominadores comunes entre los jóvenes,

  39  

factores que día a día afectan la vida de personas alrededor de todo el mundo, y que

con el paso del tiempo, seguirán teniendo consecuencias sobre los jóvenes. Con el

consentimiento que el futuro depende de lo que hagan los jóvenes y ante las fallas

que los adultos han dejado en el sistema mundial, actualmente se puede observar

por medio de la red la presencia de movimientos juveniles que buscan una mejoría

mundial, comenzando por su comunidad y expandiéndose a jóvenes de todo el

planeta. Estas muestras de unidad son el reflejo de la identidad planetaria.

Ante las crisis económicas, ambientales y políticas, entre otras, los jóvenes se han

involucrado en la esfera planetaria y se han unido por medio de grupos y

organizaciones que surgen a partir de la red y que transforman la realidad.

Las redes sociales son herramientas que unen a las personas, tanto a nivel

individual, como colectivo. Estas herramientas virtuales trabajan a nivel global

fortaleciendo lazos entre la población mundial, tratando temas de carácter global y

que conciernen a la humanidad en general. Por otra parte, la transculturación se ve

reflejada en las mismas, ya que, al mismo tiempo que unen a la humanidad, crean

una nueva cultura mundial, modificando parte de la cultura propia de una persona o

comunidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  40  

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mundo ha cambiado, las formas de comunicación están evolucionado y la cultura

se ha visto modificada, llegando todos a formar parte de la era de la identidad

planetaria, en donde las distancias se han acortado y los temas de carácter general,

como los son, las crisis económicas y ambientales se han vuelto un problema de

toda la humanidad. La comunicación en red está en constante evolución y hay varias

formas de observar este fenómeno, que no sólo es de carácter individual, sino que

también se puede observar, por ejemplo, en las grandes empresas, en donde se

realizan videoconferencias que unen a empresarios de todo el mundo, llevando a

cabo reuniones importantes y discutiendo temas de carácter empresarial.

La innovación y las formas de vida están cambiando y ante esto surgen fenómenos

transculturales, los cuales se deben a las formas de comunicación en la actualidad.

La inmediatez se ha apoderado del mundo de la información. En cualquier rincón del

mundo los medios muestran su eficiencia y su poder en la sociedad. Las personas

son las mismas, el planeta es el mismo, la cultura y la identidad varían, esto se debe

a la interrelación que existe entre unas y otras, y eso es lo que marca la historia,

costumbres y tradiciones de un país ante la diversidad de Internet.

Cabe resaltar que el acceso a Internet no está al alcance de todas las personas

todavía. Respecto a la comunidad juvenil guatemalteca con acceso al medio, a

pesar que cada persona tiene sus propios intereses, existen varios factores en

común, uno de ellos, el acceso a las redes sociales. En base a las redes sociales y

su impacto en la identidad cultural de los jóvenes, es importante estudiar cómo éstos

las usan y con qué fines, ya que estas redes sociales son agentes transformadores

de cultura, llevando al concepto desarrollado por Edgar Morín, “era de la identidad

planetaria.” (Morin, 2008)

Ante esto surge la siguiente pregunta de investigación:

¿Cómo afectan los cambios culturales producidos por las redes sociales en

estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Rafael Landívar en la

era de la identidad planetaria?

  41  

2.1 OJETIVOS

2.1.1 Objetivo General

• Analizar el fenómeno transcultural que se da por medio de las redes sociales

y su efecto en la era de la identidad planetaria en estudiantes de la Facultad

de Humanidades de la Universidad Rafael Landívar.

2.1.2 Objetivos Específicos

• Identificar las principales redes sociales, sus características y funciones y

cómo son utilizadas por los estudiantes de la Facultad de Humanidades de la

Universidad Rafael Landívar.

• Determinar el efecto que producen las redes sociales en la cultura de los

estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Rafael

Landívar.

• Establecer cómo la era de la identidad planetaria forma parte de las redes

sociales.

2.2 Variables de Estudio

Redes Sociales

Definición Conceptual:

Según Molina (2001), las redes sociales se centran en relaciones específicas entre

una serie definida de elementos (personas, grupos, organizaciones, países e incluso

acontecimientos). De acuerdo a Christakis y Fowler (2010), las redes sociales

virtuales son un conjunto organizado de personas formado por dos tipos de

elementos: seres humanos y conexiones entre ellos.

Definición Operacional:

Para fines de esta investigación, las redes sociales serán todos los espacios en los

cuales los jóvenes se comunican a través de la red. Facebook, Twitter, MySpace,

  42  

LinkedIn, Flickr, Sonico, YouTube, Google Plus o cualquier otro espacio virtual de

carácter similar, son todas comunidades virtuales, en las cuales usuarios comparten

e intercambian información de su interés.

Transculturación

Definición Conceptual:

De acuerdo a Rama (2008), citando a Ortiz, la transculturación es un fenómeno que

ocurre cuando un grupo social recibe o adopta las formas culturales que provienen

de otro grupo. La comunidad, por lo tanto, termina sustituyendo en mayor o menor

medida sus propias prácticas culturales.

Definición Operacional:

Para fines de esta investigación, la transculturación se abarcará a partir de la

influencia en la red virtual, y en cómo los jóvenes ven modificada su cultura en base

a intercambios de carácter cultural e identitario, tales como:

• Uso de modismos, abreviaciones y extranjerismos del lenguaje

(principalmente del idioma inglés)

• Aficiones deportivas, moda y farándula

• Conciencia colectiva, participación masiva y procesos de agrupamiento

Era de la Identidad Planetaria

Definición Conceptual:

Según Giménez (2005) la identidad constituye un hecho completamente simbólico

construido, en y por el discurso individual y social, representa la personalidad, las

creencias, los valores y la cultura. De acuerdo a Morin (2006) la era planetaria se

refiere a la humanidad en sí, a la evolución humana, todos esos procesos por los

cuales se han pasado para llegar a donde se encuentra la humanidad actualmente.

  43  

Es el sentimiento que hay una entidad planetaria a la que se pertenece, siendo la

humanidad y el planeta una unidad.

Definición Operacional:

Para fines de esta investigación, la era de la identidad planetaria se refiere a la

conciencia que van adquiriendo los seres humanos en relación a temas de interés

planetario, tales como:

• Medio ambiente

• Conflictos políticos

• Crisis económica

2.3 Alcances y Límites

El análisis abarcó la transculturación que se genera en jóvenes universitarios a

través de las redes sociales actualmente, así como su impacto en los temas que

conciernen al planeta como unidad. Para lograr esto fue necesario conocer la redes

sociales, su funcionamiento, características y evolución en la sociedad, y cómo los

estudiantes universitarios utilizan las mismas. La cultura se ve modificada ante el

contacto con las redes sociales, este estudio analizó hasta dónde llegan estos

cambios culturales, y al mismo tiempo, cómo estas herramientas virtuales unen a

seres humanos alrededor de todo el planeta. Los sujetos que formaron parte de este

estudio fueron estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Rafael

Landívar de Guatemala del Campus Central.

2.4 Aporte

En la actualidad se vive en una era en donde la tecnología es parte de la vida diaria

de muchas personas, un análisis acerca de los cambios culturales y acerca del peso

que estos tienen en la era de la identidad planetaria es importante como marco de

referencia para futuros trabajos relacionados al tema y como profundización y

  44  

concientización acerca del uso y lo positivas o negativas que pueden llegar a ser

estas herramientas digitales.

Gran parte de los jóvenes son partícipes de estas redes sociales, por lo tanto es

importante saber de qué manera puede un ser humano ir cambiando ciertas

conductas y hábitos, así como la trascendencia que tiene el mantenerse conectado a

un mundo aplanado, debido a la globalización y las distancias que estos medios han

acortado en los últimos años. Tratar el tema relacionado a los cambios culturales e

identitarios que Internet ha producido en la humanidad es importante y de interés

actual.

El campo de la comunicación se ha visto revolucionado desde el boom de estas

redes sociales, y todos los comunicadores deben tener claro que herramientas como

éstas son muy influyentes en los temas comunicacionales de este siglo.

La importancia de esta investigación radica en demostrar que las redes sociales no

son sólo Facebook, sino un conjunto de manifestaciones electrónicas, digitales,

multimedia, inalámbricas, entre otras, llegando a afirmar que todas las

manifestaciones de comunicación digital forman la red social.

Este análisis demostró que las redes sociales no se pueden juzgar como buenas o

malas, más bien, se debe estudiar su impacto y los cambios culturales e identitarios

que crea en las personas y la sociedad en sí. Se habla que las redes sociales alejan

a las personas de la realidad, pero al mismo tiempo se pueden estudiar a las redes

sociales como parte de una nueva realidad humana. Temas que conciernen a toda

la humanidad, incluida la globalización y la inmediatez forman parte de estas redes

sociales, ante esto, ¿es mejor estar conectados a la red o simplemente esquivar la

realidad?

  45  

III. MÉTODO

Esta investigación es de tipo descriptivo, la cual Hernández, Fernández y Baptista

(2006) definen como la investigación que “busca especificar propiedades,

características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice.” La

investigación descriptiva, como su nombre lo dice, describe tendencias de un grupo

o población; ésta tuvo un enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo). Por ello, a través

de esta investigación se estudió y analizó cómo los jóvenes se han visto

influenciados ante la transculturación vivida en las redes sociales en la era de la

identidad planetaria.

3.1 Sujetos

Está investigación abarcó a dos clases de sujetos. En primer lugar, a estudiantes de

la Facultad de Humanidades del Campus Central de la Universidad Rafael Landívar

de Guatemala, ya que como jóvenes y estudiantes, forman parte esencial de este

estudio, en el cual se analizó la participación y el uso que los jóvenes universitarios

dan a las redes sociales, y como las mismas, han modificado hábitos o conductas de

los mismos. La Facultad de Humanidades cuenta actualmente con 1,411 estudiantes

en carreras de pregrado (Departamento de Planificación y Seguimiento URL,

Segundo Ciclo 2011), de los cuales 565 están inscritos en la jornada matutina, 760

en la vespertina y 86 en la jornada de fin de semana. Del total de 1,411 estudiantes

se trabajó con un universo de 1,281 estudiantes inscritos en las jornadas matutina y

vespertina, pertenecientes al nivel socioeconómico AB, C, cursando alguna de las

siguientes carreras:

• Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

• Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

• Licenciatura en Letras y Filosofía

• Licenciatura en Psicología Clínica

• Licenciatura en Psicología Industrial / Organizacional

La muestra para este estudio fue de 304 estudiantes.

  46  

En segundo lugar, se entrevistó, para profundizar en el tema de la investigación a

dos especialistas en el tema:

• La Ingeniera María Mercedes Zaghy, fundadora de GuateSI (Guatemala

Sociedad de la Información) y promotora de las redes sociales en

Guatemala. La Ingeniera Zaghy trabaja actualmente en el área de desarrollo

de negocios del Centro Tecnológico de Guatemala ubicado en cuatro grados

norte.

• El Doctor Nicolás Malinowski, promotor del pensamiento de Edgar Morín y su

pensamiento complejo. Con esta entrevista se logró profundizar más en el

tema de la transculturación y la era de la identidad planetaria. El Dr.

Malinowski es Director Académico de Multiversidad Nuevo Mundo Edgar

Morin en Hermosillo, Sonora, México.

3.2 Instrumentos

En esta investigación se utilizaron tres instrumentos.

El primero de ellos fue el cuestionario (ver anexo 1), el cual es definido por Ortiz y

García (2005) de la siguiente manera: “El cuestionario es cuando se “traducen” los

conceptos teóricos para entrar en contacto con la realidad, para tomar de ella los

datos necesarios. El cuestionario consta de preguntas que invariablemente deberán

estar relacionados con la temática de la investigación”. Las personas que

respondieron el cuestionario fueron estudiantes de la Facultad de Humanidades del

Campus Central de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala. El cuestionario

profundizó y estableció el uso que los universitarios dan a las redes sociales, así

como los factores culturales y planetarios que afectan la identidad de los mismos.

En segundo lugar se realizaron cuatro grupos focales (ver anexo 2). Éstos se

llevaron a cabo con estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad

Rafael Landívar y dieron a conocer con mayor profundidad el uso que los

estudiantes dan a las redes sociales y cómo se ha visto modificada su cultura. Del

Cid, Méndez y Sandoval (2007) definen al focus group cómo una técnica para

evaluar distintos aspectos relacionados con productos. El grupo focal es un tipo de

  47  

entrevista y el número ideal de participantes para la realización de uno es de seis

personas.

Por último, se realizaron dos entrevistas a profesionales (ver anexo 3 y 4). La

entrevista citando a Bonilla-Castro y Rodríguez (2005, p.159) por Del Cid et al.

(2007) se define de la siguiente manera: “es una interacción en la cual se exploran

diferentes realidades y percepciones, donde el investigador intenta ver las

situaciones de la forma como la ven sus informantes, y comprender por qué se

comportan de la manera en que dicen hacerlo”. Esta investigación contó con dos

entrevistas semi-estructuradas, las cuales fueron realizadas una vez aplicado el

cuestionario. Estas entrevistas ayudaron a aclarar aún más el tema sobre las redes

sociales y la transculturación vivida en las mismas; también, sirvieron de apoyo

profesional respecto a las tendencias que mostraron el cuestionario y los grupos

focales. Las entrevistas se realizaron con la Ingeniera María Mercedes Zaghi, quien

apoyó en el tema tecnológico y comunicacional, enfocado a las redes sociales; y con

el Doctor Nicolás Malinowski, experto en las temáticas planetarias y culturales.

3.3 Procedimiento

El procedimiento que se realizó para llevar cabo correctamente esta investigación

fue el siguiente:

• Definición de la muestra de estudiantes que fueron encuestados.

• Elaboración del cuestionario en base a los objetivos, variables e indicadores

del estudio.

• Aplicación del cuestionario.

• Tabulación de los resultados.

• Análisis preliminar del cuestionario.

• Realización de los grupos focales.

• Realización de la entrevista al Dr. Nicolás Malinowski.

• Realización de la entrevista a la Ing. María Mercedes Zaghy.

  48  

• Presentación de los resultados.

• En base a la teoría estudiada, objetivos de la investigación y resultados,

elaboración de la discusión de resultados.

• Por último, la redacción de conclusiones y recomendaciones.

3.4 Metodología estadística

Para la realización del cuestionario a estudiantes de la Facultad de Humanidades del

Campus Central de la Universidad Rafael Landívar, se aplicó una fórmula estadística

para obtener una muestra representativa del universo total. De acuerdo a Israel

(1992), la fórmula para obtener una muestra representativa es la siguiente:

! =!

1+ !  (!)!

En donde,

- n = muestra

- N = universo

- e = porcentaje de error

De acuerdo a esta fórmula, la muestra utilizada en este cuestionario, la cual se basó

en un 5% de margen de error (medida estándar), tuvo como resultado un total de

304, este número expresa la cantidad de alumnos que realizaron el cuestionario.

  49  

3.5 Validación de instrumentos

La validación de instrumentos se llevó a cabo por juicio de expertos. Para ello, se

consultó a los siguientes profesionales y especialistas en la temática de la

investigación:

• La Ingeniera María Mercedes Zaghi apoyó en la verificación del cuestionario,

incorporando algunas redes sociales virtuales y complementando en las

opciones del uso que los estudiantes dan a las redes sociales. La Ingeniera

Zaghi es promotora de Internet y las redes sociales en Guatemala y

fundadora de GuateSI (Guatemala Sociedad de la Información).

• El Doctor Sergio Mendizábal validó el cuestionario, el cual consideró enfocado

y correctamente aplicado. Asimismo, asesoró la correcta aplicación del

término transculturación y los indicadores seleccionados en dicha variable de

investigación. El Doctor Mendizábal es un reconocido antropólogo,

actualmente trabaja en el Instituto de Lingüística y Educación de la

Universidad Rafael Landívar y es catedrático de la misma universidad.

• La Dra. Ruth Piedrasanta recomendó incorporar en el cuestionario conceptos

culturales relacionados a Guatemala y la percepción de las personas sobre

los cambios culturales dados en las redes sociales. La Doctora Piedrasanta

es antropóloga y catedrática de la Universidad Rafael Landívar.

• El Licenciado Bayardo Mejía validó la fórmula estadística utilizada para

designar la muestra utilizada en esta investigación. El Lic. Mejía es pedagogo,

especialista en estadísticas y evaluación.

  50  

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

A continuación se presentan las gráficas que describen los resultados del

instrumento utilizado en esta investigación.

El cuestionario según Ortiz y García (2005) es la traducción de los conceptos

teóricos para entrar en contacto con la realidad, para tomar de ella los datos

necesarios para una investigación.

Este cuestionario tuvo como fin profundizar y establecer el uso que los estudiantes

de la Facultad de Humanidades de la Universidad Rafael Landívar dan a las redes

sociales, así como lo relacionado a la cultura y la mundialización que afectan la

identidad de los mismos.

La muestra de estudiantes para este cuestionario fue de 304 estudiantes. En

algunas de las preguntas planteadas los estudiantes podían marcar más de una

respuesta si lo consideraban.

A continuación se presentan los datos generales de los encuestados:

El 37% de las personas que realizaron el cuestionario se encuentran entre los 21 y

24 años de edad, 35% entre los 17 y 20 años, 14% no especificó su edad, 8% se

encuentra entre los 25 y 28 años y el 6% restante es para los estudiantes que

sobrepasan los 29 años de edad.

17  -­‐  20  35%  

21  -­‐  24  37%  

25  -­‐  28  8%  

29  +  6%  

No  especi@icó  14%  

Edad  

  51  

Del total de estudiantes encuestados, 69% pertenecen al género femenino y 31% al

género masculino.

Carrera  

Las carreras que participaron en este cuestionario pertenecientes a la Facultad de

Humanidades fueron las de: Psicología con el 48%, seguido de Ciencias de la

Comunicación con el 41%, Educación Inicial y Preprimaria con 8% y Letras y

Filosofía con 3%.

M  31%  

F  69%  

Género  

Ciencias  de  la  Comunicación  

41%  

Psicología  48%  

Letras  y  Filoso@ía  3%  

Educación  Inicial  y  

Preprimaria  8%  

  52  

De los estudiantes encuestados, 51% pertenecen a la jornada vespertina, 47% a la

jornada matutina, 1% no especificó y 1% mencionó estudiar en ambas jornadas de

estudio.

El cuestionario constó de 15 preguntas relacionadas a las redes sociales, la cultura y

la mundialización. A continuación se presentan graficados los resultados obtenidos:

Pregunta 1

Matutina  47%  Vespertina  

51%  

Mixta  1%   No  especi@icó  

1%  

Jornada  

85%  

38%  

21%  14%  

1%   1%  Internet   Televisión   Radio   Prensa   No  especi@icó   Otro  

¿Cuál  es  el  medio  de  comunicación  que  más  utiliza?  

  53  

El 85% de los encuestados estuvo de acuerdo en que Internet es el medio más

utilizado. Seguido de Internet, 38% mencionaron a la televisión, 21% a la radio, 14%

a la prensa, 1% a otros medios, mientras que el restante 1% no especificó el medio

que más utiliza.

Pregunta 2

Del total de encuestados 97% aseguraron pertenecer al menos a una red social

virtual, mientras que 3% no pertenecen a ninguna red social.

Pertenece  97%  

No  Pertenece  

3%  

¿Pertenece  a  alguna  red  social?  

96%  

70%  

50%  39%  

16%   9%   7%   4%   4%   3%  Facebook   Twitter   Youtube   Google  +   Hi5   My  Space   Flickr   LinkedIn   Otra   Sonico  

Marque  las  redes  sociales  a  las  que  pertenece:  

  54  

A partir de esta pregunta, únicamente formaron parte del cuestionario el 97% de

personas encuestadas, los cuales pertenecen al menos a una red social, o sea 295

estudiantes. El 3% restante concluyó el cuestionario con la pregunta anterior.

96% de los estudiantes encuestados poseen una cuenta en la red social Facebook,

70% en Twitter, 50% en Youtube, 39% en la novedosa red social Google Plus, 16%

mencionaron Hi5, 9% MySpace, 7% Flickr, 4% LinkedIn, 4% mencionaron otras

redes sociales y 3% tienen cuenta en Sonico.

Pregunta 3

 

Del total de estudiantes que realizaron el cuestionario, 76% mencionaron ingresar a

sus cuentas en redes sociales varias veces al día, 16% una vez al día, 4% no lo

hacen muy frecuente, 1% los fines de semana y el restante 1% no especificó.

76%  

16%  4%   3%   1%   1%  

Varias  veces  al  día   Una  vez  al  día   No  muy  frecuente   Cada  dos  días   Los  @ines  de  semana  

No  especi@icó  

¿Con  qué  frecuencia  ingresa  a  las  redes  sociales?  

  55  

Pregunta 4

 

Los estudiantes utilizan las redes sociales con diversos fines, 68% las utilizan para

chatear, 58% para comentar en fotos y/o estados, 54% para subir y descargar

fotografías, 34% para crear e informarse de eventos, 31% para mantener contacto

con profesionales y colegas, 27% para buscar amistades; de igual forma, un 27% las

utiliza para seguir a empresas, marcas y personalidades; 19% las utilizan con el fin

de jugar y utilizar aplicaciones internas de estas redes, 12% hacen negocios, venden

y compran; 4% mencionó otros fines en el uso de las redes sociales.

68%  58%   54%  

34%   31%   27%   27%   19%   12%   4%   0%  

¿Con  qué  @ines  utiliza  las  redes  sociales?  

  56  

Pregunta 5

 

En las redes sociales se presentan diversos usos que las personas dan al lenguaje,

sea mediante mensajes o el chat. 80% de los encuestados mencionaron hacer uso

de extranjerismos en las redes sociales, 68% utilizan abreviaciones, 55% hacen uso

de modismos y un reducido 3% no especificó o no hace uso de las funciones antes

mencionadas.

Pregunta 6

 

80%   68%   55%  

3%  Extranjerismos  (por  ejemplo:  cool,  bye,  full…)  

Abreviaciones  (por  ejemplo:  tqm,  k-­‐riño,  porq…)  

Modismos  (por  ejemplo:  pisto,  casaca,  simon…)  

No  especi@icó/No  hace  uso  

Mencione  si  hace  uso  de  las  siguientes  funciones  del  lenguaje  en  las  redes  

sociales:  

49%  

35%   34%   32%  

13%   9%  1%  

In@luencia  del  medio  

Impacto  de  la  globalización  

Intercambios  culturales  

"Está  de  moda"  

Es  un  nuevo  lenguaje  

Otro   No  especi@icó  

¿Por  qué  se  ha  vuelto  tan  común  el  uso  de  estas  funciones  del  lenguaje  en  las  redes  sociales?  

  57  

A los estudiantes de las diferentes carreras de la Facultad de Humanidades de la

Universidad Rafael Landívar se les preguntó acerca de los motivos y lo cotidiano que

se ha vuelto el uso de estas funciones del lenguaje en las redes sociales. Para ello,

el 49% mencionó que se debe a la influencia del medio, 35% impacto de la

globalización, 34% piensan que se debe a los intercambios culturales que se dan en

las redes sociales, 32% mencionan que “está de moda”, 13% consideran que es un

nuevo lenguaje, 9% mencionan que se debe a otras razones, por mencionar alguna,

la inmediatez y lo práctico en el uso de estas funciones del lenguaje.

Pregunta 7

 

En cuanto a las aficiones deportivas, la moda y la farándula, 52% de los

encuestados mencionaron que participan en las redes sociales virtuales

actualizando estado; 51% siguen noticias de las páginas de equipos, empresas,

marcas o personalidades; 43% comentan en fotos y/o estados, 37% suben artículos,

fotos o videos; 28% debaten y opinan en los estados de amigos y/o páginas ajenas,

9% participan en concursos, 4% de los encuestados no especificaron y el restante

3% participa de otras maneras.

52%   51%  43%   37%  

28%  

9%   4%   3%  Actualizando  

estado  Siguiendo  

noticias  de  las  páginas  de  equipos,  empresas,  marcas  o  

personalidades  

Comentando  en  fotos  y/o  estados  

Subiendo,  artículos,  fotos  

o  videos  

Debatiendo  y  opinando  en  los  estados  de  amigos  y/o  

páginas  ajenas  

Participando  en  concursos  

con  recompensas  en  base  a  sus  intereses  

No  especi@icó   Otro  

En  cuanto  a  a@iciones  deportivas,  moda  y  farándula,  ¿mencione  de  qué  manera  participa  en  las  redes  

sociales?  

  58  

Pregunta 8

 

De acuerdo a los estudiantes que realizaron el cuestionario, las causas de la

participación masiva en las fan pages se debe al hecho de mantenerse actualizado

según el 52% de las personas, 35% mencionaron la libertad de expresión presente

en las mismas, 28% consideran que se dan nuevas relaciones sociales, 26%

consideran que se debe a la evolución del medio, 22% mencionan la

retroalimentación, la misma cantidad está de acuerdo con que “es una moda” y un

3% no especificó, 2% de los estudiantes mencionan otras razones.

Pregunta 9

 

52%  35%   28%   26%   22%   22%  

3%   2%  

¿Cuál  es  la  causa  de  la  participación  masiva  en  las  páginas  de  celebridades,  negocios,  instituciones,  etcétera?  (también  conocidas  como  fan  pages)  

55%   32%   13%   0%  Si   No   N/s   No  especi@icó    

En  su  opinión,  ¿la  evolución  de  las  redes  sociales  puede  considerarse  sinónimo  de  

Internet?  

  59  

55% de los encuestados consideran que las redes sociales virtuales pueden

considerarse sinónimo de Internet, 32% no lo creen y 13% mencionaron “no saber”.

Pregunta 10

 

En las redes sociales virtuales se presentan diversidad de eventos y actividades.

Entre los eventos que se dan en estas redes, 79% aseguran haber visto publicados

eventos relacionados a la ayuda social, 74% mencionan eventos que involucran la

participación juvenil en general; Asimismo, 62% han participado o al menos han visto

publicadas convocatorias a manifestaciones políticas; 52% mencionan actividades

sobre el cuidado del medio ambiente; 39% de los estudiantes han visto publicadas o

participado en campañas de ahorro de energía y el restante 2% se dividen entre

otros eventos y personas que no mencionaron una respuesta concreta.

79%   74%  62%   52%  

39%  

1%   1%  Ayuda  social   Eventos  que  

involucren  participación  

juvenil  

Manifestaciones  políticas  

Cuidado  del  medio  ambiente  

Campañas  de  ahorro  de  energía  

Otro   No  especi@icó  

 A  continuación  se  mencionan  eventos  que  se  realizan  en  las  redes  sociales  con  @ines  colectivos  y  de  participación  masiva,  marque  los  que  ha  visto  

publicados,  ya  sea  por  amigos,  páginas  a  las  que  sigue,  empresas,  u  otros:  

  60  

Pregunta 11

 

Como efecto de lo planteado anteriormente, el 52% de estudiantes consideran que

esta clase de eventos (manifestaciones políticas, ayuda social, campañas de ahorro

de energía, actividades que involucren el medio ambiente y eventos que incluyan al

sector juvenil) estimulan la participación ciudadana, 44% opinan que crean

conciencia en las personas y usuarios, 43% aseguran que fomentan la libertad de

expresión y la democracia. 41% de los estudiantes consideran que unen a las

personas, 9% expresan que “no sirven para nada” y el restante 4% se divide entre

otras opiniones y quienes no marcaron una respuesta concreta.

52%  44%   43%   41%  

9%  2%   2%  

Estimulan  la  participación  ciudadana  

Crean  conciencia  

Fomentan  la  libertad  de  expresión  y  la  democracia  

Unen  a  las  personas  

No  sirven  para  nada  

Otro   No  especi@icó  

¿Qué  piensa  acerca  de  estos  eventos  como  efecto  de  lo  planteado  anteriormente?  

  61  

Pregunta 12

 

Los estudiantes encuestados mencionaron la manera en qué las redes sociales han

afectado a la personas. 53% de los estudiantes mencionan que se ha hecho

presente la inmediatez y la actualidad, 46% el mal manejo de la información, 42% un

retraso en la comunicación interpersonal, 41% mencionan un alejamiento de la

realidad, 38% una mayor y mejor comunicación en la vida social, 35% el

sedentarismo, 28% consideran que hay acceso a nuevas oportunidades, 27% un

fortalecimiento en la globalización, 2% mencionaron otras razones y el restante 1%

no especificó.

53%  46%   42%   41%   38%   35%  

28%   27%  

2%   1%  Inmediatez  y  actualidad  

Mal  manejo  de  la  información  

Retraso  en  la  comunicación  interpersonal  

Alejamiento  de  la  realidad  

Mayor  y  mejor  comunicación  en  la  vida  social  

Sedentarismo   Acceso  a  nuevas  oportunidades  

Fortalecimiento  de  la  

globalización  

Otro   No  especi@icó  

¿De  qué  manera  han  afectado  las  redes  sociales  la  percepción  de  las  personas  sobre  la  humanidad?  

  62  

Pregunta 13

 

Mencionando el contexto guatemalteco, 55% de los encuestados consideran que se

ha perdido parte de la cultura local ante el contacto con las redes sociales, 43%

piensan lo contrario y un 2% no especificó.

Pregunta 14

 

55%   43%  

2%  Si   No   No  especi@icó  

En  el  contexto  guatemalteco,  ¿considera  que  se  ha  perdido  parte  de  la  cultura  local  ante  el  contacto  

con  las  redes  sociales?  

74%   71%  60%  

37%  27%   25%  

2%  Con@lictos  políticos  

Contaminación   Pobreza   Deforestación   Escasez   Guerras   No  especi@icó  

A  continuación  se  muestran  una  serie  de  sucesos  mundiales  que  afectan  día  a  día  a  varias  partes  del  

planeta.  Marque  los  que  considere  afectan  su  realidad,  la  de  su  familia  y  amigos:  

  63  

En cuanto a sucesos de carácter mundial, 74% de los encuestados consideran que

los conflictos políticos forman parte de su realidad, 71% la contaminación, 60% la

pobreza, 37% la deforestación, 27% la escasez, 25% las guerras y un 2% no

especificó su respuesta.

Pregunta 15

 

Tomando en cuenta el alcance y la participación masiva que se da en las redes

sociales, 73% de los estudiantes consideran que éstas pueden ser un espacio

positivo para combatir y manifestarse en cuanto a las temáticas de la pregunta

anterior, 25% opinan lo contrario y un 2% no especificó su respuesta.

Como parte de este estudio también se llevaron a cabo una serie de grupos focales,

en los cuales se pudo discutir y aplicar un instrumento cualitativo para medir y

analizar el uso que los estudiantes dan a las redes sociales virtuales relacionados a

la temática de esta investigación. Según Del Cid, Méndez y Sandoval (2007) el

grupo focal (focus group, en inglés) es una técnica para evaluar distintos aspectos

relacionados con productos. El grupo focal es un tipo de entrevista en donde el

número ideal de participantes es de 6 personas.

73%  

25%  2%  

Si   No   No  especi@icó  

Con  respecto  a  la  pregunta  anterior,  tomando  en  cuenta  el  alcance  y  la  participación  mundial  que  se  da  en  las  redes  sociales,  ¿podrían  ser  éstas  un  espacio  para  combatir  y  manifestarse  en  cuanto  

a  esta  clase  de  temáticas?  

  64  

Se realizaron 4 grupos focales, uno de ellos con estudiantes de Psicología y tres con

estudiantes de Ciencias de la Comunicación. Para el buen manejo de la dinámica de

los grupos focales se siguió una guía basada en 13 preguntas, las cuales fueron

expuestas a los estudiantes y luego discutidas y analizadas durante la actividad.

Estos grupos de discusión duraron alrededor de una hora y treinta minutos.

De acuerdo a lo realizado:

Los jóvenes consideran a las redes sociales virtuales como comunidades para

interrelacionarse con más gente, tanto para hacer amistad, como negocios. En éstas

se permite socializar a nivel mundial y digital, intercambiando ideas, pensamientos,

entretenimiento y compartiendo intereses en común.

Algunos de los participantes mencionaron que llevan entre 2 y 8 años de pertenecer

a redes sociales, desde Hi5 hasta Google Plus y Facebook.

Entre las ventajas que éstos encuentran a las redes sociales se encuentran:

• Comunicación

• Inmediatez

• Contacto profesional

• Globalización

• Accesibilidad

• Bajo precio

Asimismo, los estudiantes mencionaron algunas desventajas:

• Falta de privacidad

• Inseguridad

• Sedentarismo

• Conflictos amorosos

Entre las preguntas de la guía del focus group se presentaba la incógnita sobre el

tiempo perdido en las redes sociales. Varios de los participantes mencionaron que si

no pasarían tanto tiempo en las redes sociales podrían aprovechar ese tiempo para

hacer deporte, leer y tener mayor interacción familiar.

  65  

Las redes sociales han llegado a afectar en cuestiones de moda, hábitos

alimenticios, privacidad, respeto, entre otras cosas. De acuerdo a los participantes

de los grupos focales, las redes sociales virtuales no eliminan culturas pero si

pueden influenciar y cambiar ciertas actitudes y hábitos en las personas.

Las redes sociales son agentes globalizadores. De acuerdo a los estudiantes unen

al mundo, ya que existe una gran cantidad de información compartida en Internet y

personas de todas partes del mundo hacen uso de ésta. Pensamientos y acciones

influyen en las personas y se ven reflejadas en actos y movimientos creados en los

países para apoyar a quienes más lo necesitan. Las crisis económicas y ambientales

han unido a las personas, las cuales participan buscando reducir los efectos de

estos problemas.

La última pregunta realizada a los estudiantes fue si creían que las redes sociales

habían llegado para “quedarse”. Todos estuvieron de acuerdo en que efectivamente

han venido para eso, pero aseguran que las redes sociales viven en constante

evolución y sufrirán procesos de modificación en su trayectoria.

Para profundizar más en el tema de investigación se entrevistó a dos expertos

acerca de la temática del estudio. En primer lugar, se entrevistó a la Ingeniera María

Mercedes Zaghi, fundadora de GuateSI (Guatemala Sociedad de la Información) y

promotora de las redes sociales en Guatemala; en segundo lugar, se entrevistó por

video conferencia, mediante la herramienta digital Skype al Doctor Nicolás

Malinowski, promotor del pensamiento de Edgar Morin y experto en los fenómenos

planetarios. De acuerdo a Bonilla-Castro y Rodríguez (2005, p.159) citado por Del

Cid et al. (2007) “la entrevista es una interacción en la cual se exploran diferentes

realidades y percepciones, donde el investigador intenta ver las situaciones de la

forma como la ven sus informantes, y comprender por qué se comportan de la

manera en que dicen hacerlo”.

María Mercedes Zaghi menciona que las redes sociales son nuevos canales de

comunicación, espacios en los que la manera de pensar, relacionarse y hacer

negocios se han visto modificados. Todas las generaciones hacen uso de las redes

  66  

sociales, cada quien en base a sus intereses, pero todos son parte de los cambios

culturales que se dan en estos espacios virtuales.

La entrevistada menciona que las redes sociales tienen ventajas y desventajas,

entre los positivo se puede destacar la rapidez y el alcance que tienen las mismas,

pero al mismo tiempo, se pierde privacidad, credibilidad y reputación. Uno de los

temas que más ha impactado últimamente al mundo cibernético es la delincuencia

virtual. Quizás en el pasado se asociaba la delincuencia en Internet a los virus y los

programas malignos presentes en la Web, pero actualmente se le suma la

delincuencia común, ya que ante el exceso de información publicada, las redes

sociales pueden resultar una herramienta poderosa para la recopilación de

información para los actos delictivos.

De acuerdo a los resultados obtenidos por el cuestionario realizado a estudiantes de

la Universidad Rafael Landívar, Zaghi asegura que son cifras interesantes e

importantes que reflejan el uso que las personas dan a las redes sociales virtuales.

Hay quienes le dan un mal uso, pero son más los que las utilizan para bien. Las

redes sociales virtuales son sinónimo de Internet y de progreso.

En cuanto al tema mundial y cultural, la entrevistada mencionó que las redes

sociales sirven para unir a las personas y al mismo tiempo para actuar. Citó como

ejemplo una campaña en la que Guatemala recaudó $32 millones para ayudar a los

damnificados luego del terremoto de Haití en 2010.

María Mercedes Zaghi concluyó la entrevista mencionando que las herramientas

Web son parte del futuro y que se deben de aprovechar y utilizar de una manera

sana y eficiente para impulsar el desarrollo y las nuevas formas de comunicación.

La gran paradoja de la universalización es a la vez positiva y negativa menciona el

Dr. Nicolás Malinowski citando al filósofo y sociólogo francés Edgar Morin. La inter –

solidaridad, la simbiosis y mestizajes culturales, así como la oportunidad de

emergencia de un nuevo mundo son algunos de los aspectos positivos de la

mundialización, que al mismo tiempo ha sufrido degradaciones, regresiones y

amenazas mortales sobre la especie humana.

  67  

Actualmente la infancia se encuentra atada a los medios de comunicación, la noción

de pertenencia a un grupo o nación se encuentra diluida en la globalización, hoy por

hoy, las personas quieren parecerse al héroe o a la celebridad de moda publicitada

por Internet y los demás medios de comunicación. Malinowski menciona que los

mass media deben de ingresar en el campo de la ética, ya que son ellos quienes

enseñan a la sociedad transmitiendo imágenes y palabras. Uno de los problemas de

creciente complejidad en la sociedad contemporánea es el uso ético de los medios

de comunicación, asegura el entrevistado. Las diferentes crisis (económicas,

sociales, demográficas, políticas, ideológicas y religiosas) deberían ayudar a pensar

en una comunidad de destino humanitaria, mundializadora e interdependiente.

Edgar Morin afirma que, “con la modernidad pasamos del problema del hombre de

las cavernas al problemas de las cavernas del hombre”. Malinowski concuerda con

Zaghi, ya que menciona que una herramienta sirve para quien sabe usarla. Hoy en

día ya no se está trabajando “con” las redes sociales, sino “adentro de ellas”, o sea,

modificando el sistema perceptivo – reflexivo con la evolución de estas herramientas.

En la entrevista se le preguntó al Dr. Malinowski su opinión acerca de los resultados

obtenidos en el cuestionario realizado a los estudiantes de la Facultad de

Humanidades de la Universidad Rafael Landívar. Él menciona que los resultados de

este estudio hubiesen sido similares con estudiantes de cualquier otra parte del

mundo, para ser específicos, el entrevistado mencionó que de haber sido aplicado

en la Universidad de Toulouse en Francia, los resultados probablemente hubieran

sido parecidos.

Como conclusión a la entrevista, el Doctor Nicolás Malinowski mencionó que las

nuevas tecnologías pueden aportar mediante oportunidades de formación,

intercambios y actualizaciones constantes. En la Web se pueden dar espacios

interesantes de encuentros y debates, concebidos como sistemas de participación

anti – jerárquica. La mundialización de los hechos se vuelto inevitable y la

participación de las personas en las nuevas tecnologías está marcando una nueva

tendencia mundializadora.

  68  

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El medio de comunicación más utilizado por los estudiantes de la Facultad de

Humanidades de la Universidad Rafael Landívar de acuerdo al cuestionario

realizado en este estudio es Internet, lo que coincide con lo dicho por Bethancourt

(1997) hace más de diez años, quien mencionaba la explosión comercial de Internet,

representándola como una supercarretera unificadora de masas y repleta de

información. Medios convencionales como la televisión, la radio y la prensa se han

trasladado a la Web, por ello Internet se ha convertido en uno de los medios de

comunicación más utilizados, sino es que el más utilizado; y como menciona María

Mercedes Zaghi, todas las generaciones (niños, jóvenes, adultos y personas de la

tercera edad) hacen uso de Internet, es un medio con un precio accesible, en el que

existe retroalimentación e intercambios de información constantes.

Este estudio muestra que un 97% de los encuestados pertenece al menos a una red

social, de los cuales un 96% posee cuenta en Facebook. Un estudio realizado por la

firma de mercadeo Unimer (2010) muestra a Facebook como la red más utilizada en

Guatemala, ya que 9 de cada 10 guatemaltecos con acceso a Internet tiene cuenta

en ella. Redes sociales virtuales como Twitter han aumentando la cantidad de

usuarios en comparación al estudio realizado por Unimer, y la aparición de la

novedosa red social Google Plus, muestra el acelerado crecimiento que se da en los

espacios digitales. Faerman (2010) menciona que sí Facebook fuera un país, estaría

entre los cinco países más poblados del mundo, es más, si Facebook fuese un país,

su tasa de crecimiento demográfico sería impresionante.

La transculturación inició en Guatemala en 1524, cuando se dio la conquista por

parte de los españoles, menciona Vargas (2001). Este fenómeno lleva varios años

presente en las sociedades humanas, y en las redes sociales ha cobrado más

vigencia que nunca. Personas de todas partes del mundo utilizan las redes sociales,

intercambiando ideas, principios, costumbres y tradiciones totalmente opuestas pero

relacionadas de cierta manera. Cofiño (2008) menciona que la transculturación es un

proceso de doble vía entre culturas. Este proceso se observa claramente en Internet

con fenómenos como la globalización que influye en las identidades culturales e

interculturales.

  69  

La globalización cultural se hace presente en las redes sociales virtuales de diversas

maneras. Los extranjerismos, por citar un ejemplo, son utilizados por un 80% de los

encuestados en esta investigación; asimismo, la participación en fan pages,

cooperación en actos de ayuda internacional, etc. muestran el intercambio cultural

que se da en la Web, la cual forma parte de la denominada “Aldea Global” de

Marshall MacLuhan desarrollada en 1960, en donde todos forman parte de una

misma realidad.

Centroamérica tiende a la “norteamericanización”, observando películas de

Hollywood, noticias en CNN y NBC, por mencionar algunos. Estos canales de

noticias, así como los grandes directores y artistas de Hollywood, están presentes en

las redes sociales. Gran parte de lo que se maneja y produce en Internet es

desarrollado por los norteamericanos, por ende, personas de todas partes del

mundo se ven influenciadas por esta cultura.

Las redes sociales, antes expresadas por medio de clubes sociales y deportivos, en

las plazas y parques, en restaurantes o incluso en bares, hoy día se llevan a cabo

con la ayuda de sitios como Facebook, Fotolog o MySpace. (Kunin, 2008)

Los jóvenes “chatean”, suben fotos, comentan, debaten y juegan en las redes

sociales, reemplazando actividades que anteriormente eran cotidianas como

menciona Kunin. El tiempo que los jóvenes pasan en las redes sociales podría ser

aprovechado retomando actividades que se han visto opacadas por Internet, en

donde el sedentarismo se ha hecho presente. En relación a lo anterior, un 35% de

los encuestados lo mencionan como un problema de las redes sociales y otro 41%

consideran que las personas se han alejado de la realidad.

Flores (2009) menciona la participación de las personas en las redes sociales,

citando como ejemplo el periodismo digital. Las personas han hecho valer su voz

participando en estos espacios digitales, publicando sucesos que observan en su

vida diaria y llevando a cabo un periodismo ciudadano en línea. Varios de los

encuestados consideran que las redes sociales fomentan la libertad de expresión y

la democracia (35%), mantienen actualizadas a las personas (52%) y se logra tener

una buena retroalimentación (22%).

  70  

Christakis y Fowler (2010) citan casos de la vida cotidiana que se han dado debido a

convocatorias masivas en las redes sociales virtuales. Las elecciones de los Estados

Unidos en 2008, así como las protestas contra las FARC en Colombia del mismo

año produjeron un aumento drástico en el uso de Internet. Activistas de todo el

mundo utilizan Internet hoy día como medio para organizar manifestaciones a gran

escala. La mundialización se ve reflejada y Guatemala no es la excepción. Los

estudiantes que respondieron el cuestionario mencionaron haber visto publicados

eventos de ayuda social (79%), convocatorias a manifestaciones políticas (62%),

campañas de cuidado del medio ambiente (52%) y campañas de ahorro de energía

(39%) publicadas en las redes sociales. Los encuestados consideran que estos

eventos estimulan la participación ciudadana (52%), crean conciencia (44%),

fomentan la libertad de expresión y la democracia (43%), unen a las personas (41%)

y un reducido 9% considera que no sirven para nada.

De acuerdo al cuestionario realizado, así como los grupos focales, los estudiantes

consideran que las redes sociales poseen ventajas y desventajas. Entre las ventajas

se encuentran la inmediatez y la actualidad con un 53%, una mayor y mejor

comunicación mencionada por 38%, el acceso a nuevas oportunidades (28%) y el

fortalecimiento en la globalización considerado por un 27%. Al mismo tiempo, los

estudiantes consideraron en un 46% que en la Web hay un mal manejo de la

información, 42% expresó un retraso en la comunicación interpersonal, 41%

consideraron un alejamiento en la realidad y un 35% mencionó el sedentarismo.

Ciurana (2002) menciona que en Internet hay un constante bombardeo de

información, y él no es el único, varios autores mencionan que los seres humanos

han llegado a tener tanta información en sus manos que ya no saben ordenar y

priorizar dicha información; asimismo, menciona Zaghi, se dan violaciones y plagios

en los derechos intelectuales. El mal manejo de la información se ha vuelto común

en las personas, pero al mismo tiempo, Internet ha proporcionado inmediatez y

actualidad a sus usuarios, brindando información minuto a minuto y fortaleciendo la

globalización con acceso a nuevas oportunidades.

La complejidad y la novedad de la sociedad red, no necesariamente pone en peligro

a las culturas, pero si sugieren precaución. En primer lugar, porque la sociedad red

es global, trabaja en torno a numerosas culturas, ligadas a la historia y geografía de

cada área del mundo y las integra; en segundo lugar, la sociedad red evoluciona en

  71  

múltiples entornos culturales, producidos por la historia diferenciada de cada

contexto. (Castells, 2006)

El 55% de los encuestados consideran que la sociedad guatemalteca ha perdido

parte de su cultura ante el contacto con las redes sociales. Las TIC han abierto una

enorme cantidad de canales de comunicación, los cuales van más allá de las

fronteras y crean nuevas imágenes y hábitos culturales en las personas. Las

relaciones sociales se han visto revolucionadas y la creciente participación en las

redes sociales ha incrementado el número de intercambios culturales que se dan en

Internet.

La participación en cuanto a aficiones deportivas, moda y farándula se da de

diversas maneras en las redes sociales, ya sea actualizando estados (52%),

siguiendo noticias de interés (51%) comentando y subiendo fotos, debatiendo e

incluso participando en concursos. Rama (2008) ejemplifica el término desarrollado

en la década de los 1940s por Fernando Ortiz. Adaptado a las redes sociales, se

puede entender la transculturación como un proceso de cuatro fases:

a. Diversidad de opiniones

b. Independencia

c. Descentralización

d. Agregación

Ante el intercambio de opiniones y la independencia en los medios de comunicación

digitales existe una parcial “desculturación”, entendida como ese espacio en el que

la cultura se ve vulnerable y al mismo tiempo dispuesta a entrar en contacto con

otras; la descentralización se da como forma de escape, ya que el estar “adentro” de

las redes sociales elimina las barreras y cualquier frontera. Por último se da el

proceso de agregación, en donde se hace presente la “neoculturación”, esto se da

en el momento que se vuelven rutinarias e identitarias las prácticas aprendidas e

intercambiadas en las redes sociales, formando una nueva cultura.

Wierkova et al. (2007) resalta que el mundo se ha transformado, los grandes

problemas actuales ya no son los mismos que en el pasado. Entre estos problemas,

se encuentran: los cambios en las identidades culturales, la aceleración de la

globalización, el papel de las nuevas tecnologías de la comunicación y el crecimiento

  72  

de la red (analizado por Manuel Castells). Con un 85% de preferencia, Internet es el

medio más utilizado, la cultura se ve modificada en el contacto con este medio y la

globalización se hace presente. Existen sucesos, como menciona Morin, que afectan

al planeta entero, entre ellos: los conflictos políticos, la economía y el medio

ambiente. Varios de los encuestados se mostraron conscientes de la mundialización

de sucesos que mantienen conectado al planeta Tierra. 74% de los estudiantes

mencionaron que los conflictos políticos forman parte y afectan su realidad, 71%

mencionaron la contaminación, 60% pobreza, 37% deforestación, 27% escasez y

25% las guerras. Esto refleja en parte el consentimiento de algunos y al mismo

tiempo la negación de otros, ya que todas las respuestas posibles se encuentran

interconectadas. Por ejemplo, si existe una guerra en oriente medio, el mundo entero

sale perjudicado, ya que gran parte del petróleo mundial se encuentra bajo el control

del mundo Árabe, al mismo tiempo la economía sale afectada y se crean conflictos

políticos, y así sucesivamente…

Un 73% de los estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Rafael

Landívar consideran que las redes sociales son espacios positivos para combatir y

manifestarse en cuanto a temáticas de carácter planetario. Morin (2006) expresa que

existe un sentimiento colectivo, una entidad planetaria a la que todos los seres

humanos pertenecen, en la cual existen problemas concretos y que de cierta manera

marcan una tendencia en las personas, llevando a lo que el autor denomina

“conciencia planetaria”. En el cuestionario un 44% (únicamente por detrás de la

estimulación en la participación ciudadana) mencionaron que problemas como la

contaminación, la política y la pobreza crean conciencia, estos sucesos llevan a las

personas a impulsar eventos que involucren participación masiva, mostrando la

mundialización no sólo de los hechos conflictivos, sino de la especie humana.

Morin (2002) expresa: “el tesoro de la humanidad está en su diversidad creadora,

pero la fuente de esta creatividad está en la unidad generadora”.

Este estudio demuestra y rectifica los avances tecnológicos, culturales y mundiales

que se han dado con la evolución de Internet y las redes sociales. La globalización

cultural se marca con los intercambios entre personas de todas partes del planeta y

la creación de una identidad planetaria en donde se pertenece a una misma realidad,

el planeta como unidad.

  73  

VI. CONCLUSIONES

A partir de los resultados obtenidos en esta investigación se puede concluir lo siguiente:

• El objetivo general de esta investigación se demostró al analizar los

fenómenos transculturales que se dan por medio de las redes sociales

virtuales, así como su efecto en la era de la identidad planetaria en

estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Rafael

Landívar.

• Se pudo concluir que un gran porcentaje de jóvenes poseen cuentas en al

menos una red social virtual. Entre las redes sociales más populares

actualmente se encuentran: Facebook, Twitter, YouTube y Google Plus.

Medios de comunicación convencionales se han trasladado a Internet, ya que

los formatos originales se han adaptado a las plataformas virtuales.

• Se pudo determinar que las redes sociales son utilizadas de diversas

maneras, hay quienes las consideran herramientas positivas e innovadoras y

quienes las rechazan. Muchas de las personas que rechazan estas

herramientas digitales, poseen de igual forma, cuentas dentro de las mismas.

Las redes sociales son accesibles y de bajo costo, son parte de la

globalización, funcionan para mantener contacto profesional y comunicación

planetaria; en ellas, también se hace presente la inseguridad, el sedentarismo

y la falta de privacidad.

• Los efectos de Internet han llevado al término transculturación, el cual resulta

más adecuado para justificar este estudio, ya que ésta implica un

enriquecimiento cultural y no una pérdida de la misma como lo señalaba el

término “aculturación”. Los estudiantes han modificado ciertas prácticas

culturales y se ha visto afectada su identidad. La tendencia a observar y verse

influenciados por la televisión estadounidense, las aficiones deportivas hacia

equipos de fútbol europeos y la solidaridad con el medio ambiente, por citar

algunos ejemplos, son algunos de los rasgos culturales contagiados por los

  74  

medios de comunicación digitales y la globalización. La incorporación de

extranjerismos en el lenguaje muestra los intercambios culturales entre

personas de todas partes del planeta, la tendencia hacia lo práctico con el uso

de abreviaciones muestra la inmediatez, pero al mismo tiempo el retraso en el

estudio del lenguaje. En sí, la “desculturación” se torna inevitable, llevando a

una “neoculturación global”.

• Quedó claro que la influencia que ejercen los medios de comunicación

digitales y su impacto en la globalización han vuelto común el uso de las

redes sociales virtuales. En éstas se dan intercambios culturales,

modificaciones en el lenguaje, tendencias de la moda y demás influencias. El

crecimiento de las redes sociales es acelerado y la cantidad de usuarios en la

Web es excesiva, no existen países apartados de la tecnología.

• El impacto de Internet y las redes sociales permiten a las personas

mantenerse actualizadas, crean nuevas relaciones sociales, ponen en

manifiesto la libertad de expresión y la retroalimentación más que en

cualquier otro medio. La evolución de este medio ha demostrado que lo que

buscan los seres humanos es participar y ser escuchados, cosa que en otros

medios no es tan fácil. En Internet hay foros, debates, discusiones, entre

muchas otras cosas, que son de acceso ilimitado y de condiciones accesibles

en donde las personas pueden expresarse y participar libremente.

• Internet ha fomentado la creación de una conciencia planetaria, en donde

personas con realidades diferentes participan activamente en busca de un

mejor planeta. Convocatorias y campañas de ayuda social, ahorro de energía

y cuidado del medio ambiente se hacen presentes en las redes sociales

estimulando la participación ciudadana y uniendo a las personas. Las crisis

humanitarias que han afectado a todo el planeta han motivado a las personas

a unirse en busca de un mejor planeta.

• De acuerdo a los estudiantes que realizaron el cuestionario, gran parte de la

cultura local se ha visto modificada ante el contacto con las redes sociales.

Ésta se ve modificada como resultado de los contactos socioculturales dados

  75  

por medio de Internet en donde personas de todas partes del mundo

comparten e intercambian información.

• Día a día personas de todo el planeta son afectadas, sea por conflictos

políticos, contaminación, pobreza o guerras. Se pudo concluir que las redes

sociales se han tornado en un espacio positivo para combatir y manifestarse

en cuanto a esta clase de problemáticas. Por lo tanto, la unidad planetaria se

da de manera directa o indirecta por medio de Internet, ya que una guerra en

el otro lado del mundo, por citar un ejemplo, puede perjudicar a todos, sea a

nivel económico, ambiental, político, etc. mostrando la interconectividad que

existe a nivel mundial.

• Se pudo observar que la evolución tecnológica avanza rápidamente, en

donde las redes sociales son herramientas de uso planetario, con una gran

cantidad de usuarios con diversas raíces. Los intercambios culturales han

formado parte de la unificación de masas presente en el planeta y se

manifiesta en espacios como Internet, en donde se han formado identidades

planetarias con el objetivo de participar y formar parte de esta Web global.

  76  

VII. RECOMENDACIONES

A partir de lo desarrollado en esta investigación se recomienda lo siguiente:

• Internet fortalece la globalización y el acceso a la información, pero se debe

utilizar de una manera lógica, medible y coherente. Se debe saber ordenar y

priorizar la información. La evolución ha permitido a los seres humanos tener

herramientas más accesibles y eficientes para la realización de diferentes

trabajos en distintas disciplinas; pero al mismo tiempo, ha disminuido el

interés de la población humana por esforzarse y buscar mayores y mejores

soluciones en la realización de los mismos.

Se recomienda a los estudiantes y autoridades de la Universidad Rafael Landívar:

• Hacer uso de los recursos tecnológicos que presenta la sociedad, ya que por

medio de los intercambios culturales se pueden adquirir nuevos

conocimientos, siempre y cuando sean estos encuentros modelos

organizados y bien desarrollados.

• Formar parte de la unidad mundial que se vive en las redes sociales. Es

positivo ayudar y sentirse parte de una entidad planetaria. La unión mundial

es el reflejo de la evolución humana, cosa que ninguna otra especie puede

lograr. Pero el sentirse parte de esta unidad generadora y creadora no

significa dejar a un lado la vida independiente y nacional. La unidad mundial

es heterogénea y se nutre con múltiples culturas, sociedades e identidades.

Se recomienda a la Facultad de Humanidades de la Universidad Rafael Landívar:

• Fomentar el buen uso de Internet y las tecnologías de la información y la

comunicación digital para el buen desarrollo de los estudiantes. En Internet

los universitarios pueden compartir, intercambiar y desarrollar proyectos e

información con estudiantes e intelectuales de todas partes del mundo.

  77  

Se recomienda a los estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad

Rafael Landívar:

• Utilizar las herramientas digitales que existen de una manera responsable y

moderada como instrumento de trabajo, investigación y entretenimiento.

Internet es parte del presente y el futuro de la raza humana.

La tecnología se ha vuelto parte de la vida diaria de gran parte de las personas a

nivel mundial. Todos los cambios culturales y globales que se han ejemplificado y

mencionado en este estudio demuestran el camino y la evolución que se está dando

con los seres humanos y el planeta en general, quedará en manos de las futuras

generaciones, darle un uso responsable a estos instrumentos con miras al desarrollo

y la evolución de la cultura humana.

  78  

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Black, K. (2009). Business statistics: contemporary decision making. New

York: Wiley.

• Bethancourt, F. (1997). Conceptos generales sobre internet. Tesis Inédita.

Universidad Francisco Marroquín. Guatemala.

• Carr, N. (2005). Las tecnologías de la información. Barcelona: Ediciones

Urano.

• Castells, M. (2006). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza

Editorial.

• Ciurana, E. (2002). Sobre el desarrollo humano en la era planetaria. La Margherita. 1-11.

• Christakis, N. y Fowler, J. (2010). Conectados. México: Santillana.

• Cofiño, L. (2008). Sobre la transculturación. El Periódico. Disponible en:

http://www.elperiodico.com.gt/es/20080324/lacolumna/50781.

• Cortina, J. (2006). Identidad, identificación, imagen. México: Comunicación

Total.

• Cruz, K. (2011). Crece uso de redes sociales en Guatemala. Prensa Libre. Disponible en: http://www.prensalibre.com/tecnologia/Crece-uso-redes-

sociales-pais_0_508749137.html.

• Del Cid, A. Méndez, R. Sandoval, F. (2007). Investigación: fundamentos y metodología. México: Pearson Educación.

• De la Dehesa, G. (2007). Comprender la globalización. Madrid: Alianza

Editorial.

• Departamento de Planificación y Seguimiento URL. (2011). Estudiantes en Campus Central. Universidad Rafael Landívar.

• Faerman, J. (2010). Faceboom. Barcelona: Editorial Alienta.

• Flores, J. (2009). Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en

las redes sociales. Revista científica de educomunicación. 17, 73-81.

• Friedman, T. (2006). La tierra es plana. Madrid: Ediciones Martínez Roca.

• Gamazo, C. (2010). Crecen conectados a nueva tecnología. Prensa Libre.

Disponible en: http://www.prensalibre.com/noticias/Crecen-conectados-nueva-

tecnologia_0_363563667.html

• Garavini, S. (2009). Cultura y globalización. Prensa Libre.

  79  

• Giménez, G. (2005). Teoría y análisis de la cultura. México: Colección

Intersecciones.

• Guillén, F (1996). Educación, medio ambiente y desarrollo sostenible. Revista iberoamericana de educación. 11, 103-112.

• Hernández, R. Fernández, C. Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

• Herskovits, M. Linton, R. Redfield R. (1936). Memorandum on the study of acculturation. American Anthropologist, Vol. 38.

• Kunin, J. (2008). Ciberculturas juveniles: los jóvenes, sus prácticas y sus

representaciones en la era de internet. Revista argentina de sociología. 6,

297-304

• Machinea, J. (2009). La crisis financiera internacional: su naturaleza y los

desafíos de la política económica. Revista Cepal. 97, 33-56.

• Malinowski, Nicolás. Entrevista virtual mediante Skype. 24 Oct. 2011.

• Malinowski, N. (2011). Material didáctico del diplomado transformación

educativa.

• Martí, A. (2011). Contrapunteo etnológico: el debate aculturación o

transculturación desde Fernando Ortiz hasta nuestros días. Revista transdisciplinaria Kálathos. 4, 1-22.

• May, G. (2011). Facebook statistics. (En red). Disponible en:

http://www.checkfacebook.com

• Molina, J. (2001). El análisis de las redes sociales. Barcelona: Bellaterra.

• Morin, E. (2002). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Buenos Aires: Nueva Visión.

• Morin, E. (2006). Tierra Patria. Buenos Aires: Nueva Visión.

• Morin, E. (2011). La vía, para el futuro de la humanidad. Fayard: Paris.

• Morduchowics, R. (2008). La generación multimedia: significados, consumos y prácticas culturales de los jóvenes. Buenos Aires: Editorial

Paidós.

• Moya, N. Y Brito, J. (2003). Las ciberidentidades: efectos de la globalización

tecnológica. Revista ciencia y sociedad. 28, 29-52.

• Ortiz, F. y García, M. (2005). Metodología de la investigación. México:

Editorial Limusa.

  80  

• Paque, J. (2009). Globalización e identidad cultural: propuesta para la

creación de un centro tecnológico en una escuela de Alta Verapaz. Tesis

Inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

• Pérez, N. (2009). Participación de la comunidad internacional cooperante en

el fortalecimiento de las redes sociales en la lucha contra la pobreza extrema

y el hambre en el municipio de Sumpango del departamento de

Sacatepéquez. Tesis Inédita. Universidad de San Carlos. Guatemala.

• Pisani, F. y Piotet, D. (2009). La alquimia de las multitudes. Barcelona:

Paidós Ibérica.

• Rey-Sosa, M. (2010). Un nuevo pensamiento. Prensa Libre.

• Rigalt, C. (2011). Uno de cada cuatro capitalinos usan redes sociales. El Periódico. Disponible en:

http://www.elperiodico.com.gt/es/20110206/pais/190338/.

• Tapscott, D. y Williams, A. (2007). Wikinomics. Barcelona: Paidós Ibérica.

• Unimer. (2010). Ciudad de Guatemala: ¿quién está usando las redes sociales?. Recuperado el 12 de agosto de 2011, de

http://www.slideshare.net/UnimerCA/estudio-de-redes-sociales-guatemala-

2010-6840408

• Vargas, A. (2001). El papel que desempeña la televisión nacional (canal 7) en

el proceso de transculturación en el municipio de Fray Bartolomé de las

Casas del departamento de Alta Verapaz. Tesis Inédita. Universidad de San

Carlos. Guatemala.

• Vides, M. (2011). Relaciones interpersonales de jóvenes que utilizan las redes

sociales. Tesis Inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

• Wieviorka, M. Garretón, M. Mato, D. Reguillo, R. García, N. Ortiz, A. Parrini, R.

(2007). Identidades, globalización e inequidad. México: Universidad

Iberoamericana León.

• Xavier, I. Ronaldo, R. Anthropology of globalization.

• Zaghi, María M. Entrevista personal. 25 Oct. 2011.

  81  

ANEXOS

  82  

ANEXO 1 CUESTIONARIO SOBRE REDES SOCIALES VIRTUALES

A continuación se presentan una serie de preguntas relacionadas al uso que usted da a Internet y las redes sociales. Le agradeceré responder de la manera más sincera a las preguntas. Este cuestionario es exclusivamente para uso académico. Edad: Sexo: M F Carrera: Jornada: Mat. Vesp.

1. ¿Cuál es el medio de comunicación que más utiliza? Televisión Radio Prensa Internet Otro:

En caso que usted no pertenezca al menos a una red social en Internet, no complete el resto del cuestionario.

2. Marque las redes sociales a las que pertenece: Facebook Twitter MySpace Hi5 Sonico

LinkedIn Flickr Google + Youtube Otra:

3. ¿Con que frecuencia ingresa a las redes sociales? Varias veces al día Una vez al día Cada dos días

Los fines de semana No muy frecuente

4. ¿Con qué fines utiliza las redes sociales? Chatear Subir y descargar fotos Buscar amigos

Comentar en fotos y/o estados Contacto con profesionales y colegas

Jugar, aplicaciones Crear e informarse de eventos

Seguir a empresas, marcas y personalidades

Hacer negocios, vender o comprar Otro:  

5. Mencione si hace uso de las siguientes funciones del lenguaje en las redes sociales: Abreviaciones (por ejemplo: tqm, k-riño, porq…)

Modismos (por ejemplo: pisto, casaca, simon…)

Extranjerismos (por ejemplo: cool, bye, full…)

6. ¿Por qué se ha vuelto tan común el uso de estas funciones del lenguaje en las redes sociales?

Intercambios culturales Impacto de la globalización

Influencia del medio “Está de moda”

Es un nuevo lenguaje Otro:

7. En cuanto a aficiones deportivas, moda y farándula, ¿mencione de qué manera participa en las redes sociales?

Actualizando estado Subiendo artículos, fotos o videos

Comentando en fotos y/o estados Otro:

Siguiendo noticias de las páginas de equipos, empresas, marcas o personalidades

Participando en concursos con recompensas en base a sus intereses

Debatiendo y opinando en los estados de amigos y/o páginas ajenas

  83  

8. ¿Cuál es la causa de la participación masiva en páginas de celebridades, negocios, instituciones, etcétera? (también conocidas como fan pages)

Evolución del medio Existe retroalimentación

Libertad de expresión “Está de moda”

Nuevas relaciones sociales Mantenerse actualizado Otro:

9. En su opinión, ¿la evolución de las redes sociales puede considerarse sinónimo de Internet? Si No N/s

10. A continuación se mencionan eventos que se realizan en las redes sociales con fines

colectivos y de participación masiva, marque los que ha visto publicados (no necesariamente que haya participado), ya sea por amigos, páginas a las que sigue, empresas, u otros:

Manifestaciones políticas Ayuda social

Campañas de ahorro de energía Cuidado del medio ambiente

Eventos que involucren participación juvenil Otro:

11. ¿Qué piensa acerca de estos eventos como efecto de lo planteado anteriormente? Unen a las personas Fomentan la libertad de expresión y la democracia

No sirven para nada Crean conciencia

Estimulan la participación ciudadana Otro:

12. ¿De qué manera han afectado las redes sociales la percepción de las personas sobre la humanidad?

Inmediatez y actualidad Mayor/mejor comunicación en la vida social

Fortalecimiento de la globalización Acceso a nuevas oportunidades

Alejamiento de la realidad Retraso en la comunicación interpersonal

Mal manejo de la información Sedentarismo Otro:

13. En el contexto guatemalteco, ¿considera qué se ha perdido parte de la cultura local ante el contacto con las redes sociales?

Si No

§ ¿De qué manera?

14. A continuación se muestran una serie de sucesos mundiales que afectan día a día a varias

partes del planeta. Marque los que considere afectan su realidad, la de su familia y amigos: Pobreza Escasez Deforestación

Contaminación Guerras Conflictos políticos

15. Con respecto a la pregunta anterior, tomando en cuenta el alcance y la participación mundial que se da en las redes sociales, ¿podrían ser éstas un espacio positivo para combatir y manifestarse en cuanto a esta clase de temáticas?

Si No

§ Por qué:

  84  

ANEXO 2 GUÍA GRUPO FOCAL

A continuación se presenta una guía de preguntas que servirá de apoyo para llevar a cabo la

dinámica del grupo focal. Los estudiantes que participarán en el focus group serán de la Facultad de

Humanidades del Campus Central de la URL y tendrán que ser usuarios activos de las redes sociales

virtuales.

1. Para ustedes, ¿Qué son las redes sociales virtuales?

2. ¿A qué redes sociales pertenecen?

3. ¿Cuántos años llevan de ser usuarios activos de las redes sociales?

4. ¿Qué ventajas y desventajas le encuentran a las redes sociales?

5. Si no existirían las redes sociales, ¿Qué creen que harían con todo el tiempo

que pasan conectados en ellas?

6. ¿Para qué utilizan las redes sociales?

7. ¿Consideran que parte de sus valores culturales se han visto modificados

ante el contacto con estas herramientas?

8. ¿De qué forma se ha visto modificada su cultura?

9. Las redes sociales podrían identificarse como agentes globalizadores, ¿Qué

piensan acerca de esto?

10. ¿Creen que el mundo se ha unido gracias a las herramientas tecnológicas

que proporciona la Web 2.0?

11. ¿De qué manera se ha unido?

12. ¿Cómo se ven reflejadas la crisis económica y ecológica, por citar algunos

ejemplos globales en las redes sociales?

13. ¿Creen que las redes sociales han llegado para “quedarse”?

  85  

ANEXO 3

ENTREVISTA: Dr. Nicolás Malinowski (Promotor del pensamiento de Edgar Morin)

1. La era planetaria se refiere a una mundialización de los sucesos que

acontecen a todo el planeta. A lo largo de la historia han surgido eventos que

unen a toda la humanidad. En la actualidad, ¿Qué tan unida cree que están

las sociedades alrededor de todo el planeta?

2. ¿Cree que los temas ambientales, económicos y políticos, por citar algunos,

atraen la atención de las personas a pesar de no estar directamente

involucrados con los mismos, o todos los seres humanos están relacionados

de alguna manera a estos problemas?

3. La etapa que actualmente vive la humanidad, según Morin, en lo que respecta

a la era planetaria, es la de “Mundialización”, ¿Considera que seguimos en

esa fase como nombra Morin, o ya formamos parte de una nueva etapa

planetaria?

4. ¿De qué manera cree que las personas deben capacitarse, por así decirlo,

para acondicionar, mejorar y comprender al planeta?

5. ¿Considera que las redes sociales virtuales juegan un papel importante en la

transmisión de mensajes hacia las personas?

6. De ser positiva la respuesta anterior. ¿Qué tan efectiva es la comunicación en

las redes sociales? ¿Influye la edad, cultura, comunidad, etcétera?

7. La Web 2.0 ha aplanado al mundo (utilizando el término de Thomas

Friedman), ¿Considera esto positivo o negativo?

8. Luego de observar los resultados del cuestionario, ¿Qué opina sobre la

tendencia mostrada por los jóvenes de la Facultad de Humanidades de la

Universidad Rafael Landívar?

9. Considera que los resultados hubieran sido similares si el cuestionario se

hubiese aplicado a estudiantes de otra Universidad en el mundo?

10. ¿Qué mensaje deja para las nuevas generaciones? ¿Cómo se puede crear

conciencia en ellos para que el día de mañana el mundo sea un mejor lugar?

  86  

ANEXO 4

ENTREVISTA: Ing. María M. Zaghy (Fundadora de GuateSI y promotora de las redes sociales)

1. Según José Luis Molina la vida social se ha visto deslocalizada en buena

medida ante el surgimiento de las comunidades virtuales, ¿Qué piensa acerca

de ello?

2. ¿Cree que las TIC han cambiado radicalmente la manera de pensar,

relacionarse, hacer negocios, etc. de los individuos y las empresas?

3. Niños, adolecentes, adultos… todos hacen uso de las herramientas que

proporciona Internet, ¿Qué diferencias se pueden encontrar en el uso que un

niño, un adolecente o un adulto le da a las redes sociales?

4. Luego de observar los resultados del cuestionario, ¿cómo describiría la

interacción de los jóvenes por medio de las redes sociales virtuales como

Facebook, Twitter y demás?

5. En base a los resultados del cuestionario, ¿están los jóvenes utilizando

correctamente las redes sociales?

6. Estudios muestran que 1 de cada 4 capitalinos hace uso de las redes sociales,

de ellos, 9 de cada 10 es usuario de Facebook, ¿Qué es lo que tiene

Facebook que atrae de esa manera a las personas?

7. ¿Qué piensa acerca de la transculturación que se vive día a día en la Web?

8. ¿Qué ventajas y desventajas le encuentra a las redes sociales virtuales?

9. Temas que conciernen a toda la humanidad, como lo son: la crisis ambiental,

económica y la globalización juegan un rol importante en la Web, ¿considera

que la humanidad se ha unido ante la importancia que se le da a los temas de

carácter global en las redes sociales?

10. ¿Cree que las redes sociales están en su máxima expresión actualmente?

¿Qué se puede esperar de ellas para un futuro cercano?

11. ¿Qué mensaje puede dejar como promotora de la tecnología e información en

Guatemala para los jóvenes que hacen uso de las redes sociales?