análisis de la representación desde el psiconálisis

3
ANÁLISIS DE LA REPRESENTACIÓN DESDE EL PSICONÁLISIS Pretendemos explicar cómo la representación nos permite interpretar el mundo externo, basándonos en la primera tópica freudiana, y cómo la representación se instituye en cada una de las instancias psíquicas, de esta manera explicarla. Partimos así de la idea de que el aparato psíquico se forma a partir de la detención energética, es decir, del actuar de la represión. Entonces la representación resulta de la constitución del aparato psíquico, y este a su vez a partir de la pulsión, que para Freud es proveniente del enlace entre lo somático y lo psíquico, siendo esta un estímulo constante de la que el sujeto no puede separarse. La pulsión por sí sola no puede alcanzar la consciencia y para esto se vale de la representación de la cual se distinguen dos referentes, la representación cosa y la representación palabra. La primera está regida por el principio de placer y se ubica en el Inconsciente, y guarda la imagen de la cosa en sí; mientras que la segunda está regida por el principio de realidad ubicada en el preconsciente. Ambas representaciones constituirán la representación objeto que reúne un significado y un significante, que se ligan por una arista visual y otra auditiva, de las representaciones antes explicadas, respectivamente.

Upload: david-guerron

Post on 27-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

un pequeño análisis sobre la representación en psicoanálisis

TRANSCRIPT

ANLISIS DE LA REPRESENTACIN DESDE EL PSICONLISIS

Pretendemos explicar cmo la representacin nos permite interpretar el mundo externo, basndonos en la primera tpica freudiana, y cmo la representacin se instituye en cada una de las instancias psquicas, de esta manera explicarla. Partimos as de la idea de que el aparato psquico se forma a partir de la detencin energtica, es decir, del actuar de la represin. Entonces la representacin resulta de la constitucin del aparato psquico, y este a su vez a partir de la pulsin, que para Freud es proveniente del enlace entre lo somtico y lo psquico, siendo esta un estmulo constante de la que el sujeto no puede separarse.La pulsin por s sola no puede alcanzar la consciencia y para esto se vale de la representacin de la cual se distinguen dos referentes, la representacin cosa y la representacin palabra. La primera est regida por el principio de placer y se ubica en el Inconsciente, y guarda la imagen de la cosa en s; mientras que la segunda est regida por el principio de realidad ubicada en el preconsciente. Ambas representaciones constituirn la representacin objeto que rene un significado y un significante, que se ligan por una arista visual y otra auditiva, de las representaciones antes explicadas, respectivamente.Pero, Cmo se generan estas representaciones? Entendamos que el aparato psquico en un inicio se manifiesta como unidad, sin embargo, al presentrsele al sujeto una situacin que le genera displacer, tendr lugar una escisin de la consciencia (Freud, 1894), esto a causa del equilibrio al que el aparato psquico es tendiente por el principio de constancia. Para sustentar lo antes mencionado, las representaciones inconciliables a la consciencia se depositan en un espacio inconsciente, en el cual se , a la vez que suscitar un (Freud, 1893).Las representaciones que han tenido cabida en el inconciente dejan libre un monto de afecto, al cual antes se ligaban. Este monto se une a una nueva representacin (insignificante para el sujeto) en un vnculo temporo-espacial, es a partir de all que est dado el enlace falso, es decir que se creara una ligazn del monto de afecto con otra representacin que va a ser semejante a la representacin originaria. Estas representaciones se incorporan al aparato psquico, en un inicio, siguiendo un curso progrediente, as: Se capta desde la percepcin al objeto, posteriormente en la consciencia se captan huellas, de las cuales no guardamos memoria pero de las que tenemos consciencia; a continuacin, en una instancia posterior, conceptos son despertados mismos que se encontraran en una forma inconsciente, es aqu en donde se dara un entrelazar con eventos causales contenidos en estos conceptos, de manera siguiente el preconsciente capta una huella (ahora mnmica), de las que se guarda memoria pero no en la consciencia, con lo cual se explica un principio que sugiere que memoria y consciencia se excluyen (Freud, 1896). En conclusin, se manifiesta que la representacin nos permite nombrar al objeto, y al nombrarlo lo introyectamos al aparato psquico, lo que daran cuenta de los procesos psquicos y de lo reprimido, instaurndose como huellas mnmicas en el inconsciente y en el preconsciente dependiendo de su caracterstica. De este modo har alusin a lo que se reprime, es as que el conocimiento que tiene el sujeto del exterior estar contaminado por la percepcin de la representacin, por lo tanto, el individuo crear su propia idea del mundo.

1893, Estudios sobre la histeria (Pg. 88)1894 Neuropsicosis de defensa1896 Carta 52