análisis de la película-documental babies

Upload: yolanda-barrios

Post on 18-Oct-2015

363 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 5/27/2018 An lisis de la pel cula-documental Babies

    1/3

    Anlisis de la pelcula-documental Babies

    Se trata de un documental de observacin natural, dirigido por el francs Thomas

    Balmes. Se centra en el desarrollo general de cuatro bebs nacidos en distintos

    lugares del planeta: Namibia, Japn, Mongolia y Estados Unidos, desde su

    nacimiento hasta que cumplen un ao.

    Al no estar enfocado desde una perspectiva de estudio ni cientfica, en el documental

    no hay ningn tipo de narracin o explicacin sobre los cambios que van

    experimentando estos bebs a lo largo de su primer ao de vida, si bien es cierto que

    no es necesaria explicacin alguna para tomar conciencia de las igualdades y cosas

    que comparten todos ellos y las grandes diferencias que existen en cuanto al contexto

    en el que se desarrollan.

    Sabido es, que no somos nicamente fruto de la gentica, sino que tambin elambiente al que estamos expuestos nos moldea. Si bien la gentica es la parte ms

    determinante al principio de la vida de cualquier ser humano, es cierto que se pueden

    observar diferencias entre los bebs con respecto a la influencia del ambiente a

    medida que se acercan al ao de vida.

    Desde el nacimiento, todos los bebs se comportan de igual manera, es decir, comen,

    duermen, lloran (con el objetivo de comunicarse con los dems), etc. En el

    documental se observan diferencias con respecto al contexto en el que nacen, como

    por ejemplo el hecho de nacer o no nacer en una clnica, como es el caso del beb de

    Namibia, sin embargo, un aspecto fundamental y con respecto al cual se observan

    grandes diferencias es la estimulacin. La estimulacin es un aspecto fundamental

    para el desarrollo de un nio. De hecho, muchos de los nios salvajes que han sido

    documentados a lo largo de la historia, lo son por falta de precisamente eso,

    estimulacin cognitiva, el caso ms importante y ms conocido es el del nio de

    Aveyron. Todos los bebs del documental reciben un tipo de estimulacin, aunqueesta sea distinta dependiendo del contexto y la situacin.

    Con respecto a la estimulacin proveniente de los padres y su ncleo familiar, hay

    que decir que a todos los bebs sus madres les hablan, les sonren y estn en contacto

    fsico con ellos constantemente, lo que supone ser algo crucial para el desarrollo de

    ciertos procesos cognitivos, como por ejemplo del lenguaje. Se muestran claramente

    los inicios con respecto a las pautas de la comunicacin y sobre todo del dilogo,

    cuando al beb de Namibia su madre primero le habla, se calla y espera a que l

    diga algo, para despus hablar ella otra vez.

  • 5/27/2018 An lisis de la pel cula-documental Babies

    2/3

    A medida que pasan los meses, se observan ciertas peculiaridades, como por ejemplo:

    A la beb californiana, su madre no solo le habla, sino que adems le lee cuentos, le

    hace el sonido de los animalitos, le ensea los colores, etc. El beb de Namibia, al

    vivir en una tribu, no slo recibe estimulacin por parte de su madre, sino tambin de

    otros miembros de la tribu, adems de otros bebs que conviven y estn en contacto

    continuo con l, es curioso ver como se comunican y la empata que existe entre ellos.

    El beb que pasa ms tiempo slo es el mongol, ya que sus padres tienen ganado y sumadre pasa casi todo el da fuera de la casa encargndose de las vacas y dems

    animales, nicamente tiene un contacto ms asiduo con su hermano, un ao o dos

    mayor que l, pero pequeo an, que normalmente est con l en la casa.

    Por otro lado, y en relacin a la estimulacin del contexto, se observa cmo cada beb

    dependiendo del ambiente en el que vive, se habita a ciertos estmulos u a otros, de

    esta manera la beb californiana y la japonesa, se habitan al sonido de los coches, el

    gento, etc.

    En el documental se observa claramente cmo todos los bebs se van desarrollando

    cognitiva y fsicamente, aunque es cierto que algunos se desarrollan antes que otros

    en relacin a distintos aspectos. Podramos pensar que la beb californiana, Hattie, y

    la japonesa, Mari Chan, desarrollarn sus capacidades cognitivas y fsicas mucho

    antes que el beb de Namibia, Ponijao, aunque a mi parecer, esto no ocurre as. Las

    dos nias viven en zonas muy desarrolladas y por lo tanto cuentan con un grannmero de recursos con los que no cuenta el otro beb, como por ejemplo: juguetes

    adaptados, centros especializados donde acuden otras madres con otros bebs para

    realizar ejercicios, etc.

    Sin embargo, mientras Hattie pasa mucho tiempo sentada en una especie de tacataca

    que cuelga del techo o en los brazos de su madre, Ponijao pasa mucho tiempo con

    otros bebs, y ya sea sentado en el suelo o gateando, explora por s mismo el

    ambiente que lo rodea. Mientras Mari Chan, como podemos observar en una escena,se frustra al no poder encajar las dos piezas de un juguete, Ponijao que no tiene

    juguetes, juega consigo mismo, explorando su cuerpo, con los perros de la tribu o con

    otros bebs. Aprende cosas por s slo y con los iguales. No quiero decir que el beb

    de Namibia, se encuentre en mejor situacin que el resto o que aprenda ms, pero s

    es cierto que aprende, al igual que los otros. Con esto quiero decir que no porque un

    beb tenga ms juguetes, o cuente con una serie de instrumentos especializados para

    bebs, se desarrollar antes, por muy sofisticados y adaptados que estos sean. Las

    mujeres de Namibia pasan todo el da trabajando y al cuidado de los nios, por lo

    que no pueden estar constantemente pendiente de ellos. Este hecho circunstancial

    favorece la adquisicin temprana de ciertos aspectos del desarrollo fsico y motor por

  • 5/27/2018 An lisis de la pel cula-documental Babies

    3/3

    parte de los bebs. Una simple manta en el suelo, en muchas ocasiones, favorece

    mucho ms el desarrollo fsico y motor que por ejemplo un tacataca u otros

    instrumentos. Cabe destacar tambin, que hay que tener en cuenta siempre, que tanto

    Mari Chan como Hattie, ambas de zonas desarrolladas, contarn con otros

    instrumentos y actividades, con las que no contar Ponijao y que influirn en la

    consecucin de un desarrollo ptimo o en todo caso de un desarrollo cognitivo

    mucho ms desarrollado. Es curioso observar cmo los bebs de Namibia con apenasun ao, ya realizan actividades que son propias de los adultos y en concreto de las

    mujeres. Este aprendizaje por imitacin se debe a que pasan todo el tiempo con las

    madres y no con los padres. Tambin destacar el hecho de que aprenden a ser ms

    independientes y por ejemplo comen solos.

    La socializacin se da en todos los casos por igual, mientras que Hattie y Mari Chan

    comparten tardes en el parque relacionndose con otros nios, Ponijao va al ro en

    busca de agua en compaa de su madre, otras mujeres, otros bebs y ms nios,

    todos de distintas edades.

    A mi parecer, Bayar, el beb de Mongolia, es el que ms tarde se desarrolla en todos

    los aspectos. Desde que nace pasa muchsimo tiempo slo, siempre tumbado en la

    cama, adems de estar liado por completo, pudiendo mover nicamente los brazos.

    Cuando comienza a gatear, su madre para tenerlo controlado cuando no est en casa,

    lo deja sentado en el suelo amarrado por la cintura con una cuerda a la pata de lacama. Todo esto dificulta el desarrollo fsico y motor del nio, as como tambin el

    cognitivo, ya que en todo momento se ve limitado. Por otro lado no se socializa con

    otros nios, ms que con su hermano. Es el que ms tarda en aprender a andar de los

    cuatro nios.

    Finalmente y a modo de conclusin decir que es uno de los mejores documentales

    que he visto. Para m es muy, muy recomendable, ya que desde la naturalidad y la

    simple observacin nos acerca a la esencia del ser humano. Me ha servido sobre todopara afianzar mi postura de que todos somos iguales, independientemente de razas,

    fronteras, color de piel, cultura, etc., que todos los nios, son nios en todas partes,

    que la vida de ninguno vale ms que la de otro y que su felicidad es lo ms

    importante, aunque la mayora de veces estos aspectos se obvien en beneficio de otros

    y quieran hacernos creer lo contrario.