analisis de la obra amalia

14
Amalia (Invierno) Aspectos bibliográficos: José Mármol nació en la ciudad de Buenos Aires en 1818. Aunque hizo estudios de derecho en esta ciudad, no los terminó; llevado, sin duda, por el entusiasmo con que se dedicó a la política y los azares a que ésta sometió su vida. En 1839, cuando apenas comenzaba a actuar en la vida pública, aunque ya había logrado notoriedad fue detenido durante seis días con incomunicación y engrillado. Un año y medio más tarde, no hallando segura su vida, Mármol se expatriaba a bordo de una goleta francesa que lo llevó a Montevideo. Allí trabó íntima relación con todos los proscriptos, apenas llegado. Juan Bautista Alberdi, Florencio Varela, Esteban Echeverría, Juan María Gutiérrez, Miguel Cané, lo acogieron con simpatía. Tres años duró aquel período José Mármol de su vida en el Uruguay. Se vio obligado a interrumpirlo, huyendo del peligro que para él significaba el sitio de Montevideo por tropas de Oribe, amigo de Rosas. Se dirigió a Río de Janeiro. Residió en la capital carioca hasta febrero de 1843, fecha en que salió a bordo de la Rumania, rumbo a Chile. Pero no pudo llegar a su destino por impedírselo las tempestades, que casi hacen zozobrar la embarcación. Después de dos meses de luchar con las olas, arribó de nuevo a Río de Janeiro. En esa ciudad estuvo hasta 1845, en que regresó a Montevideo, de donde volvió a Buenos Aires a la caída de Rosas. Durante trece años había vivido fuera de la patria. Ésta lo eligió, primero, senador en la provincia de Buenos Aires, y luego diputado nacional. El cargo de ministro plenipotenciario, que no pudo desempeñar en Chile por la ruptura de Urquiza, que lo había nombrado, con Buenos Aires, lo desempeñó más tarde en el Brasil. Fue, a partir de 1868, director de la Biblioteca Nacional, hasta que, afectado de un grave mal a la vista, se retiró de toda actividad. Murió en 1871. Una vida tan accidentada como la de Mármol no pudo menos de influir en la obra literaria que realizó, sobre todo dado su temperamento y género de inspiración, que lo alistaban entre los románticos. Descolló sobre los poetas de su tendencia, significándose como el de más fuerza expresiva y cuerda más variada. Su misma vida le dio los temas y vivió tan intensamente, que sus obras desbordan apasionamiento. Datos sobre la obra: Amalia es una novela del argentino José Mármol (1817-1871) cuya primera parte fue publicada en 1851, en forma de folletín, en el diario La Semana de Montevideo. Interrumpida la publicación por el pronunciamiento de Urquiza, que daba nuevo impulso a la lucha contra Rosas, apareció finalmente en forma de libro en Buenos Aires en 1855,

Upload: jdavi-munoz

Post on 18-Dec-2015

46 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

análisis literario de la obra Amalia para el sistema de educación a distancia

TRANSCRIPT

Amalia (Invierno)Aspectos bibliogrficos: Jos Mrmol naci en la ciudad de Buenos Aires en 1818. Aunque hizo estudios de derecho en esta ciudad, no los termin; llevado, sin duda, por el entusiasmo con que se dedic a la poltica y los azares a que sta someti su vida. En 1839, cuando apenas comenzaba a actuar en la vida pblica, aunque ya haba logrado notoriedad fue detenido durante seis das con incomunicacin y engrillado. Un ao y medio ms tarde, no hallando segura su vida, Mrmol se expatriaba a bordo de una goleta francesa que lo llev a Montevideo. All trab ntima relacin con todos los proscriptos, apenas llegado. Juan Bautista Alberdi, Florencio Varela, Esteban Echeverra, Juan Mara Gutirrez, Miguel Can, lo acogieron con simpata. Tres aos dur aquel perodo Jos Mrmol de su vida en el Uruguay. Se vio obligado a interrumpirlo, huyendo del peligro que para l significaba el sitio de Montevideo por tropas de Oribe, amigo de Rosas. Se dirigi a Ro de Janeiro. Residi en la capital carioca hasta febrero de 1843, fecha en que sali a bordo de la Rumania, rumbo a Chile. Pero no pudo llegar a su destino por impedrselo las tempestades, que casi hacen zozobrar la embarcacin. Despus de dos meses de luchar con las olas, arrib de nuevo a Ro de Janeiro. En esa ciudad estuvo hasta 1845, en que regres a Montevideo, de donde volvi a Buenos Aires a la cada de Rosas. Durante trece aos haba vivido fuera de la patria. sta lo eligi, primero, senador en la provincia de Buenos Aires, y luego diputado nacional. El cargo de ministro plenipotenciario, que no pudo desempear en Chile por la ruptura de Urquiza, que lo haba nombrado, con Buenos Aires, lo desempe ms tarde en el Brasil. Fue, a partir de 1868, director de la Biblioteca Nacional, hasta que, afectado de un grave mal a la vista, se retir de toda actividad. Muri en 1871. Una vida tan accidentada como la de Mrmol no pudo menos de influir en la obra literaria que realiz, sobre todo dado su temperamento y gnero de inspiracin, que lo alistaban entre los romnticos. Descoll sobre los poetas de su tendencia, significndose como el de ms fuerza expresiva y cuerda ms variada. Su misma vida le dio los temas y vivi tan intensamente, que sus obras desbordan apasionamiento.

Datos sobre la obra:Amalia es una novela del argentino Jos Mrmol (1817-1871) cuya primera parte fue publicada en 1851, en forma de folletn, en el diario La Semana de Montevideo. Interrumpida la publicacin por el pronunciamiento de Urquiza, que daba nuevo impulso a la lucha contra Rosas, apareci finalmente en forma de libro en Buenos Aires en 1855, con la adicin de los ocho ltimos captulos. Es considerada la primera novela rioplatense.La novela est dividida en cinco partes y consta de setenta y siete captulos. El hilo conductor del relato son las situaciones envolventes alrededor de Amalia y Eduardo Belgrano. Eduardo es herido al intentar huir de Buenos Aires para incorporarse a los rebeldes que combaten contra Rosas. Su amigo Daniel Bello lo salva y le ofrece refugio en la casa de su prima, una joven viuda llamada Amalia. Los dos primos fingen ser partidarios de Rosas para poder luchar en su contra y salvar a Eduardo. Amalia y Eduardo se casan en la vspera de una proyectada huida pero mueren a manos de la Mazorca.Cabe destacar que Amalia, es una novela considerada como parte del romanticismo social que se viva en el siglo XIX en Latinoamrica.GneroRomanticismo

Tema(s)Amor imposible por violencias polticas

IdiomaCastellano rioplatense

PasArgentina

Influencia sobre la sociedadBien la obra influye mucho sobre la obra que la sociedad est separada por el ego, por las clases sociales es decir haba una gran discriminacin.Tiene una gran similitud, la poca en la cual se escribi con la poca que era en ese entonces; guerras y problemas polticos y sociales. Donde estaban dispuestos a matar solo por conseguir lo que ellos quisieran.En la actualidad es lo mismo hay guerras entre pases, pueblos, comunidades, familias, etc. Solo por conseguir lo que uno quiere no importando el que uno pueda hacer.Hay divisiones polticas y civiles solo para conseguir los gobiernos de un pas y tomando malas decisiones y llevando al pas en un mal camino.Pero en la obra no puede haber ningn ganador, todos pierden a sus familias, amigos y otros a sus grandes amores de su vida.

Escuela, movimiento y estilo literario de la ObraAmalia, es una novela considerada como parte del romanticismo social que se vivi en el siglo XIX en Latinoamrica.Gnero literario: Romntico social.Movimiento literario: A "la generacin del 37" cuyos miembros tuvieron que emigrar a otros pases por razones polticas. Algunos crticos han vinculado a Amalia con la novela histrica; sin embargo no se ajusta a sus modalidades, pues no se remonta a un pasado lejano ni lo histrico funciona como mero teln de las acciones y conflictos. Corresponde considerarla novela poltica, pues lo poltico predomina no slo en la historia narrada sino tambin en la composicin del discurso narrativo.Marco Histrico y Poltico del AutorPara la comprensin de la funcionalidad poltico-social en Amalia no podemos prescindir de la perspectiva histrica protagonizada por el polmico dictador Juan Manuel Rosas, en su primera etapa de gobierno de Buenos Aires, desde el fusilamiento del coronel Dorrego hasta 1832, y desde 1835, con la proclamacin de Restaurador de las Leyes. Rosas se sirven del federalismo provincial para destruir el poder de la burguesa comercial; se apoya en el conservadurismo porteo, las transigencias del consorcio comercial ingls, las montoneras de gauchos, los despticos caudillos de provincias. Adems de la represin contra los unitarios en Buenos Aires, el pas vive una cruenta guerra civil. Alterna distintas situaciones blicas: las campaas del general Lavalle, el bloqueo de la escuadra inglesa, los triunfos de Oribe sobre los federales, las muertes violentas de Crmer, Castelli, Lavalle, Marcos Avellaneda. La perspectiva histrica de la novela est representada por la represin rosista, en Buenos Aires y sus alrededores, en un tiempo reducido del ao 1840, desde el 4 de mayo hasta comienzos del mes de octubre, fecha conflictiva por las consecuencias de la retirada de Lavalle. La amenaza del ejrcito unitario del general Lavalle que, despus de operar en Corrientes y Entre Ros, se propone atacar la capital, el bloqueo del almirante francs Mackau, provocan la crisis del gobierno federal y, como consecuencia del peligro, se recrudece la feroz accin represiva de la mazorca contra los unitarios. Las situaciones de violencia, generadas por la organizacin represiva, influyen en las situaciones melodramticas de la novela, actan como desencadenantes del clmax de terror y del destino fatal de los procesos amorosos de las parejas Daniel Bello y Florencia Dupasquier, y de Eduardo Belgrano y Amalia. Es necesario destacar el papel preponderante de los eventos histricos, desde los movimientos del general Lavalle, en el norte, y su avance por la provincia de Buenos Aires hasta la situacin de los exiliados en Uruguay; desde la accin de los ejecutores policiales hasta los juicios negativos sobre la dictadura. Toda esta materia ocupa el mayor nmero de pginas, hasta tal punto que la historia sentimental, supeditada a las situaciones contextuales, movida siempre por las tensiones polticas.Visin del autorLa omnisciencia del relator se advierte en su participacin como testigo permanente de los sucesos narrados desde el exterior, y tambin en las descripciones de los estados anmicos subjetivos de sus personajes. Esta constante, y la interpolacin de acontecimientos que el autor juzga con conocimiento real de los hechos histricos, han conducido a diversos autores a clasificar a Amalia como una novela autobiogrfica. El yo del relatador se identifica plenamente con el yo del autor tomando partido contra la situacin poltica de la tirana de Rosas y, en cuanto a la influencia de los sucesos histricos acaecidos, es obvio que los siente como propios. El autor se aparta con frecuencia de la lnea narrativa, para hacer conocer sus opiniones y puntos de vista personales, impregnados de sentimientos y vehemencias. La actitud personal del narrador advierte tambin en su posicin frente a la naturaleza, a la cual describe segn los cnones de la sensibilidad romntica, como testigo confidente y participe de los estados de nimo del relatador y sus personajes, envueltos en una misma actitud psicolgica. En ciertos momentos de la novela, el narrador imaginario deja a los personajes que dialoguen en forma directa frente al lector, como si la escena correspondiera a una situacin dramtica y el lector fuese el pblico.

Actualizacin de la obraPues la obra puede ser capaz de adaptarse en el presente pero en ciertos pases o poblaciones en las cuales sufren dictaduras y son controlados por la violencia entonces por esta accin se crea una reaccin que es una revolucin para conseguir no solo la propia libertad sino que tambin la de su pueblo. Y tambin se puede adaptar ya que hay personas que son respetadas a partir de sus parientes como Belgrano que es respetado por su abuelo que fue como general en consecuencia existen personas que viven esa misma situacin viviendo en la sobra de sus parientes.Criticas de la obraEn esa poca Jos Mrmol redactaba un peridico poltico y literario llamado La Semana, que fue publicado entre abril de 1851 y febrero de 1851. As fue como public su novela Amalia, por entregas en el suplemento literario del peridico. La novela luego fue recogida en dos tomos, uno de 366 pginas con las entregas hasta diciembre de 1851, y otro de 38 pginas con las entregas hasta febrero. El peridico dej de publicarse el 9 de febrero de 1852 tras la noticia de la derrota de Rosas a manos de Justo Jos Urquiza, en la batalla de Monte Caseros. Este acontecimiento le ayud a escribir el final de la novela, segn dijo el mismo Mrmol: con mejores detalles sobre el mes de octubre de 1840. La novela estaba ambientada en una poca anterior, o sea en los aos 40 del siglo XIX que fue en la poca que Mrmol vivi en Buenos Aires antes de exiliarse en Montevideo. Amalia fue como un manifiesto contra la dictadura de Rosas, y una vez cado este, Mrmol decidi convertirla en un recordatorio. Entonces aadi lo siguiente: Hoy, que estn en nuestro poder, insertamos en el texto de la obra, que se conservaba indita, una pequesima parte de ellos, para que se vean el orden y prolijidad de estas tablas. La edicin definitiva ya en formato libro, que el mismo autor considera como primera edicin, se imprimi en Buenos Aires en 1855. La edicin libro tiene algunas diferencias con el folletn. El captulo La flor del aire y la magnolia, fue suprimido y refundido, en parte, en el captulo 9, El ngel y el diablo; y algunos otros detalles. Amalia qued as dividida en cinco panes y setenta y siete captulos.Cdigos socialesCaractersticas del movimientoLa conciencia del Yo como entidad autnoma y, frente a la universalidad de la razn dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasa y el sentimiento. La primaca del Genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo. Valoracin de lo diferente frente a lo comn, lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista. El liberalismo frente al despotismo ilustrado. La originalidad frente a la tradicin clasicista y la adecuacin a los cnones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace nico. La creatividad frente a la imitacin de lo antiguo hacia los dioses de Atenas. La nostalgia de parasos perdidos (de la infancia o de una nacin). La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.

ARGUMENTO PRIMERA PARTE

En ese tiempo seis hombres unitarios decidieron escapar del ejrcito de Lavalle, pero al estar a punto de cruzar la frontera cuatro hombres en caballo los pararon y los mataron a cuatro uno de los sobrevivientes fue el ms joven que se llamaba Eduardo, el cual estuvo al borde de la muerte, pero lo salv un amigo llamado Daniel, que lo llev donde su prima Amalia para curarlo.Daniel manda a don Pedro que es un viejo soldado a buscar al doctor Alcorta, que llega con Fermn, y le realizan la primera curacin a Eduardo y Amalia queda a cargo de l. Despus de esto Daniel escribe cuatro cartas entre ella una para su amada Florencia a quien le pide que valla donde Josefa rosas quien le muestra a Florencia las pistas para poder saber el nombre del unitario que se haba escapado, una de esas fueron las visitas que le haca diariamente Daniel a Amalia.Daniel fue donde Florencia y esta le dice toda la informacin que consigui con la vieja. Esconder a Eduardo solo traa problemas ya que varas persona empezaban a sospechar de Amalia y Daniel quienes tuvieron problemas con el ejrcito y la polica.Todos los interesados en el unitario escapado hacen una reunin donde se demuestran pistas, no logran conseguir el nombre de esa persona pero si saben de las heridas que este posee.

SEGUNDA PARTE

Amalia ha sido una mujer sin suerte su madre, su padre y su esposo han muerto, pero a pesar de esto siempre sigue con la frente en alto. Una vez Eduardo tuvo y le declar todo su amor a Amalia y ella aunque no directamente tambin lo haca. Manuela rosas hace una fiesta a la que es invitada Amalia que va con Eduardo y Daniel con Florencia en esa fiesta todos bailan a excepcin de Amalia que luego baila con Eduardo y este despus de la fiesta le dice a Daniel que ama con todas sus fuerzas a Amalia.

TERCERA PARTE

Daniel va a Montevideo con Douglas y se va a ver con el seor Buchet de Martygini y le dice que el ejrcito de Lavalle perdi la guerra pero no le cree al igual que dos ministros que llegan all, Daniel regresa decepcionado a Buenos aires.Mientras tanto doa Josefa Ezcurra le dice a una mulata joven que le cuente de todo lo que ha visto en la quinta de Amalia ella le dice sobre Eduardo pero no le cree, pero despus de esta conversacin Mario tambin le habla sobre este hombre y enseguida se convence. Ella va a la casa de Amalia y nadie se da cuenta y descubre a Eduardo ya que se sienta junto a l y cuando se va a levantar lastima a Eduardo y enseguida comprueba todas las suposiciones que ella tena.Daniel lleva a Eduardo a un refugio, luego vuelve a la quinta de Amalia y vienen unos soldados al mando de Cuitio quien dijo que all se esconda Eduardo Belgrano pero Daniel con serenidad le dice que no est.Fermn le avisa a Daniel sobre una visita domiciliaria que le har la polica a Amalia y este inmediatamente se lo cuenta a Eduardo. Cuando la polica revisa la casa de Amalia no encuentran nada as que dan la orden de tener vigilada la casa de Daniel, pero l no piensa en eso solo lo hace en Eduardo.

CUARTA PARTEHan pasado once das Amalia se oculta en una casa en los olivos, entonces llega Eduardo y se pone a conversar con Amalia. Unos minutos despus llega Daniel y van a la mesa a comer. Eduardo y Daniel deciden regresar a buenos aires pero Amalia ve en el cuarto de luisa un hombre en un caballo que cuando la luna le alumbra la cara Amalia lo reconoce y es Mario, ella grita y los dos que se iban a marchar egresaron y mandaron a Fermn a buscar al hombre que se haba perdido entre los arboles de olivo, no lo encuentra pero encuentra el caballo que monta Mario, y se lo lleva a Daniel, Amalia se intriga porque se van y Eduardo se preocupa por dejar sola a Amalia, pero Daniel le dice a Fermn que la cuide hasta las 6 de la maana.Cuando van en el camino los para el general de da, Daniel habla con confianza como siempre lo hace en las situaciones difciles y le dice al general de da que debe llevar a buscar un lugar donde dormir al amigo que lo acompaaba y tambin le dice que se encontraran en la plazoleta del fuerte. Unos minutos despus deja a Eduardo en su casa y se va a donde el general Mario, le comenta tambin a mansilla que vieron a Mario espiando pero dice que son habladuras; Daniel acompaa a mansilla a su casa hasta las tres de la madrugada.Despus vuelve a su casa, despierta a un criado para que vigile y se dirige al aposento donde est dormido Eduardo, luego les escribe unas lneas a Florencia y a su madre en donde les dice que deben viajar a Montevideo cuanto antes.

QUINTA PARTEFlorencia y Dupasquier deciden emigrar a Montevideo en una ballenera, luego de embarcarse cinco minutos despus se escuchan varios disparos, luego Pedro oye las espuelas de unos caballos, los hombres que venan en estos caballos trataron de entrar a la fuerza a la casa pero no pudieron, pasados unos meses Eduardo y Amalia se casaron y el da que Eduardo iba a emigrar a Montevideo varios hombres entraron a la casa, con puales hirieron a Pedro que trat de proteger a Amalia, luego mataron a Eduardo quien cay en los senos de Amalia y por ultimo muri Daniel en el momento en que su padre grit: alto en nombre del restaurador todos escucharon esto pero menos Eduardo porque su alma ya viajaba para encontrarse con Dios.Dimensin espacial del autor y la obraLa Amalia de Jos Mrmol, posee una narrativa de excelencia sobre un largo perodo muy candente de la Historia Argentina. En l se describen minuciosamente los hechos, relatos y situaciones familiares del Gran Restaurador: Don Juan Manuel de Rosas. Haciendo un parangn con la poca actual, gran parte de los personajes se repiten en la poca actual. Hecho que corrobora que en la Historia, mudan los personajes; pero no sus costumbres, maas y acciones; situacin que confirma que la historia se repite una y otra vez en todos los pueblos.Termin de publicar en Buenos Aires su novela Amalia, que edit tambin en forma de libro en 1855, y que es considerada la primera novela conocida en la Argentina.Dimensin Temporal:Jos Mrmol(Buenos Aires,2 de diciembrede1817 d., agosto de1871)Movimiento literario: El RenacentismoFecha de publicacin de la Novela Amalia: primera parte fue publicada en 1851, en forma de folletn, en el diario La Semana de Montevideo. Dimensin socio histricahacia 1850, Argentina comenzaba a establecerse un modelo econmico agroexportador de materias primas, fundamentalmente de granos, carnes y lana. Este sistema comenz a demandar gran cantidad de mano de obra para dedicarse al trabajo de las tierras lo cul hizo propicio la llegada de italianos, espaoles, suizos, alemanes y etc. La gran demanda de alimentos por parte de los pases centrales las exportaciones creci ms de 10 veces. En este perodo, se produjo una expansin de la produccin agrcola y ganadera que a su vez, impuls el desarrollo de las de las economas regionales. Asimismo, entre 1850 y 1914, una serie de polticas impulsadas por los gobiernos de Mitre, Sarmiento y Avellaneda, contribuyeron a la organizacin del Estado y al afianzamiento de este sistema, entre ellos, la sancin de la Constitucin Nacional, ley de Inmigracin y Colonizacin, rgimen de tenencia de tierras y la creacin de escuelas junto con la llegada de maestras norteamericanas. A su vez, la llegada y extensin del ferrocarril permiti la integracin del territorio y se convirti en un factor determinante para la economa argentina. La mayor parte de la ola inmigratoria eligi como destino la zona del litoral argentino y las grandes urbes. La primera colonia de inmigrantes se estableci en Esperanza, Santa Fe, fundada por Aarn Castellanos en 1865. Cabe destacar que, entre 1886 y 1870 el pas recibi 160.000 inmigrantes mientras que entre 1881 y 1890 la cantidad de inmigrantes fue de 841.000.Caractersticas de los personajesAmalia: Es la protagonista de esta novela, es una mujer muy bella y hermosa, tiene 20 aos, estuvo casada pero su esposo muri.Eduardo: Pariente del general Belgrano, y poseedor de cuantiosos bienes que haba heredado de sus padres; corazn valiente y generoso e inteligencia privilegiada por Dios y enriquecida por el estudio. Daniel: Primo de Amalia y mejor amigo de Eduardo, una de sus caractersticas es que sabe hablar con confianza y con despreocupacin en los momentos ms difciles.Florencia: Era hija de madama Dupasquier, era la novia de Daniel, se casaran pero emigro con su madre a Montevideo en una ballenera.Pedro: Es un viejo coronel que trabaja para Amalia al cual le encomendaron cuidarla.Fermn: Es el sirviente ms fiel de Daniel y es el encargado de dar los mensajes o cartas que enva Daniel.Luisa: Es una pequea nia de diez aos que siempre est acompaando a Amalia en su desgracia.Mara Josefa: Es una vieja seora de brazos arrugados y secos, descubre la presencia de Eduardo en casa de Amalia y avisa al general Rosas.Mario: Es un comandante del ejrcito quien descubre donde se ocultan Amalia, Eduardo y Daniel en los olivos.Biografa del autorEstudi derecho en Buenos Aires, pero no concluy la carrera y se entreg a la poltica. En 1839 fue detenido seis das, por el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Temiendo por su vida, ao y medio despus se expatri a Montevideo. All se relacion con otros exiliados como Juan Bautista Alberdi, Florencio Varela, Esteban Echeverra, Juan Mara Gutirrez y Miguel Can. Pas tres aos en Uruguay, hasta que tuvo que ir a Ro de Janeiro a causa del sitio de Montevideo por tropas de Oribe, amigo de Rosas. En febrero de 1843 embarc a Chile, pero las tempestades en el sur de Amrica obligaron al navo a volver a Ro de Janeiro. En 1844 imprimi la primera parte de su famosa novela Amalia, novela de costumbres y autobiogrfica, cuya segunda parte apareci aos despus en Buenos Aires.Estuvo en Ro de Janeiro hasta 1845, en que regres a Montevideo. All fund tres peridicos, siendo el ms importante La Semana, y colabor en muchos otros. Atac a Rosas y a sus partidarios con denodada pasin. En 1847 public en Montevideo seis cantos (aunque debi haber tenido doce) del poema El peregrino, autobiogrfico y compuesto al comps de sus andanzas, aunque inspirado por el Childe Harold, de Lord Byron. Destaca l su sensibilidad descriptiva y sus pasajes amorosos. Contiene tambin imprecaciones polticas, nunca ausentes en la obra de Mrmol, cualquiera sea su gnero, pero el conjunto resulta algo irregular. Agrup sus poemas lricos en Armonas (1851), tambin publicadas en la capital uruguaya.En 1851 tambin public El cruzado, drama que, junto a El poeta, estrenado en 1847, rene todo lo que escribi para la escena. En Mrmol se vislumbran influjos de aparte del ya citado Byron Chateaubriand, Jos de Espronceda y Jos Zorrilla.En 1853 (al caer Rosas) volvi a Buenos Aires tras trece aos de exilio. Fue elegido senador de la provincia de Buenos Aires, y luego diputado. No pudo ser ministro plenipotenciario en Chile porque Justo Jos de Urquiza (que lo haba nombrado) rompi con la provincia de Buenos Aires. Ms tarde desempe ese mismo puesto en Brasil. Desde 1868 dirigi la Biblioteca Nacional, hasta que, afectado de un grave mal a la vista, se retir de toda actividad. Muri en 1871.FUENTE El tema de la novela es innovador pues utilizando la historia de un romance aspira a retratar una realidad histrica de determinada poca, concretamente el llamado ao del terror entre el 4 de mayo y el 5 de octubre de 1840, en el que Juan Manuel de Rosas realiza una persecucin ms encarnizada de sus opositores, a los que ubica bajo el rtulo comn de unitarios aunque algunos de ellos, como los agrupados en la Asociacin de Mayo, no eran unitarios ni federales.Relata el amor entre un hombre y una mujer joven, que se malogra por causas ajenas a su relacin; en el caso, la situacin de violencia poltica que termina en la muerte violenta de la pareja.

PERSONAJES PRINCIPALESAmalia:Es la protagonista de esta novela, es una mujer muy bella y hermosa, tiene 20 aos, estuvo casada pero su esposo muri.Eduardo:Pariente del general Belgrano, y poseedor de cuantiosos bienes que haba heredado de sus padres; corazn valiente y generoso e inteligencia privilegiada por Dios y enriquecida por el estudio.Daniel:Primo de Amalia y mejor amigo de Eduardo, una de sus caractersticas es que sabe hablar con confianza y con despreocupacin en los momentos ms difciles.Florencia:Era hija de madama Dupasquier, era la novia de Daniel, se casaran pero emigro con su madre a Montevideo en una ballenera.Pedro:Es un viejo coronel que trabaja para Amalia al cual le encomendaron cuidarla.Fermn:Es el sirviente ms fiel de Daniel y es el encargado de dar los mensajes o cartas que enva Daniel.Luisa:Es una pequea nia de diez aos que siempre est acompaando a Amalia en su desgracia.Mara Josefa:Es una vieja seora de brazos arrugados y secos, descubre la presencia de Eduardo en casa de Amalia y avisa al general Rosas.Mario:Es un comandante del ejrcito quien descubre donde se ocultan Amalia, Eduardo y Daniel en los olivos.

TEMAS PRINCIPALES TEMAS TRATADOS EN LA NOVELAAmor:Este es el principal tema ya que esta obra es representacin del romanticismo, y en este uno de los principales temas era el amor.Tragedia:Como en todas las obras romnticas hay una parte que es de tragedia casi siempre al final como sucede en Amalia que dos de los protagonistas mueren.Guerra:En esa poca en buenos aires exista un conflicto de guerra del ejrcito de Lavalle que era liderado Por el Gobernador Rosas.

GENERO GNERO LITERARIOEl gnero literario de la novela es el narrativo ya que narra unos hechos sucedidos en un espacio, tiempo y lugar adems de manera cronolgica.

CARACTERES FORMALES TIEMPOEl tiempo es cronolgico ya que la historia transcurre en unos meses del ao 1840: Han pasado once das. La quinta est desierta

NARRADOREl narrador es testigo: el 4 de mayo de 1840, a las diez y media de la noche seis hombres atravesaban el patio de una pequea casa de la calle de belgiano, en la ciudad de buenos aires

POCA El tiempo de la novela: 1840, poca de rosasLugar: Argentina. Los conflictos entre los unitarios y federales (la mazorca). Mrmol tuvo que exiliarse ya que no tena libertad de expresin en argentina.

POR QU EL NOMBRE DE LA OBRA En realidad las mujeres luminosas, digamos as, son tres:Amalia, Florencia, y en segundo trmino Manuela, hija del "Restaurador", Juan Manuel de Rosas, contra el cual va el odio encarnizado del autor, uno de los proscritos.

LENGUAJE Lenguaje potico en general. El lenguaje potico alcanza su punto ms alto en la ficcin narrativa, que es la ordenacin sinttica de mltiples sucesos en la unidad de una fbula en la que el hombre se cuenta (da cuenta de) la perplejidad de su propio experimentarse como ser temporal e histrico.SIMBOLOGAEste espacio se puede dividir en el mbito geogrfico y en el mbito socio-poltico. Para ubicarnos en la historia, la novela transcurre durante el perodo rosista en Buenos Aires, ms precisamente durante el ao 1840, y solamente cambia el escenario en algunos captulos que se llevan a cabo en Montevideo (Cp. I, II, III y IV, Parte tercera). Tambin el Ro de la Plata que baa ambas costas es de vital importancia para los habitantes de sus orillas. (Cp. V, Parte tercera) Para empezar como dijimos anteriormente propio de los romnticos, el paisaje tiene un importante papel en Amalia. Esta incorpora elementos de la naturaleza a travs de una mirada subjetiva, cargada de sentimientos. Este tambin responde al estado de nimo de los personajes a sus movimientos o a la situacin poltica de la ciudad entera y crea una determinada y propicia atmsfera para cada escena.