análisis de la industrialización periférica y en foque estructuralista de la inflación

20
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS NIVEL PROFESIONAL: QUINTO SEMESTRE TEORIA ECONOMICA DEL DESARROLLO NOMBRE: TATIANA ALVAREZ COBA AULA: 2-27

Upload: tatiana-alvarez

Post on 21-Jul-2015

553 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de la industrialización periférica y en foque estructuralista de la inflación

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

NIVEL PROFESIONAL: QUINTO

SEMESTRE

TEORIA ECONOMICA DEL

DESARROLLO

NOMBRE: TATIANA ALVAREZ COBA

AULA: 2-27

Page 2: Análisis de la industrialización periférica y en foque estructuralista de la inflación

CAPITULO 2EL ANALISIS DE LA

INDUSTRIALIZACION PERIFERICA

I. La tendencia al desequilibrio externoSupuestos:

Precios de los bienes elaborados en los dos polos del sistema centro-periferia permanecen constantesNo se producen movimientos de capital entre ambos polos. Se fundamenta en la hipótesis de disparidad de las elasticidades-ingreso de la demanda de productos comerciados.

Page 3: Análisis de la industrialización periférica y en foque estructuralista de la inflación

El ritmo de aumento de la demanda de M resulta reducido en comparación con e ritmo de crecimiento se su Ingreso por efecto de:

En los centros:

El mas completo aprovechamiento de las materias primas provoca una reducción de la proporción en

INSUMOS

CONSUMO

Ante un crecimiento del ingreso pasado ciertos limites, produce un incremento de la demanda de alimentos

Por estos motivos la elasticidad- ingreso de la demanda de M resulta menor que

la unidad

Page 4: Análisis de la industrialización periférica y en foque estructuralista de la inflación

En la periferia:

La elasticidad- ingreso de la demanda de M resulta menor que la unidad

Causas:

•Exportación de productos primarios en los periodos inícialesdel la fase de industrialización

•Demanda de manufacturas presenta un dinamismo elevado tendiendo a crecer mas que

el ingresoEcuación que muestra la disparidad de elasticidades:ecwepy /.ep : elasticidad ingreso de las X de

la periferiaec : elasticidad ingreso de las M de

la periferiay : tasa de crecimiento de la

periferiaw : tasa de crecimiento de los

Page 5: Análisis de la industrialización periférica y en foque estructuralista de la inflación

cumplirse para que elcrecimiento de ambos polos no suscite desequilibrios

en su comercio reciproco

•Se infiere que : dada la disparidad de elasticidades (ep>ec) la periferia deberá

crecer menos que el centro (y<w) ; mientras menor crecimiento se de mayor será la

disparidad.

•Sustitución de M; emprendiendo la elaboración interna de diversos bienes industriales •Impedir las importaciones de los mismos así como de los bienes prescindibles de modo que pueda satisfacerse la demanda de M de la producción

sustitutiva y esto a su vez conlleva alcrecimiento del ingreso.

•Expansión de las distintas actividades que se destina al mercado interno siempre y cuando seadecue a los cambios de la estructura de la demanda

que acompañan a la industrialización y aldesarrollo de la economía periférica.

A fin de contrarrestar la tendencia al desequilibrio externo la industrialización debe

cumplir las siguientes condiciones.

Page 6: Análisis de la industrialización periférica y en foque estructuralista de la inflación

II. Problemas OcupacionalesLos problemas ocupacionales en los centros se manifiestan primordialmente como desempleo

abierto

La presencia masiva del subempleo y su persistencia durante periodos muy prolongados se configuran como problemas ocupacionales

de particular gravedad

Factores que inciden: Acumulación

de capitalPatrones

tecnológicos

Page 7: Análisis de la industrialización periférica y en foque estructuralista de la inflación

1.- Tecnología y progresotécnico

El progreso técnico de las economías centrales se tradujo a la elevación de los salarios para impulsar la innovación tecnológica y por ende el aumento de la densidad de

capital en las diversas actividades productivas.A medida que la densidad de capital aumenta y con ella la productividad de trabajo y los salarios se incrementa la productividad del mismo capital habilitando a que su remuneración conserve niveles compatibles con la continuidad de la acumulaciónPor lo que las innovaciones pueden dividirse entre unas destinadas a economizar mano de obra y a aumentar su productividad mediante una mayor cantidad de capital por hombre y otras destinadas a elevar la productividad del capitalAsí pues os rasgos fundamentales de los centros es : la elevada densidad de capital y la rigidez en cuanto a la proporción en que se combinan los factores .

Las consideraciones dadas pueden ser precisadas por medio de una función de producción:

TtP

KkP

.

.

Page 8: Análisis de la industrialización periférica y en foque estructuralista de la inflación

P: producto real K y T: representan cantidades físicas de capital y trabajok y t : son las respectivas productividades físicas tanto medias como marginales

La densidad de capital (Dotación de capital por persona ocupada) se obtiene:

Así pues la densidad de capital es el cociente entre la productividad de trabajo

(t) y la productividad de capital (k) e indica la nica proporción en que una técnica

permite combinar los recursos productivosPor otra parte se postula que el progreso técnico aumenta la productividad de los

recursos considerados pero mas la del trabajo que la del capital

k

t

T

KTtKk ..

kt

De tal modo que la densidad de capital (t/k)se ve incrementada.

Page 9: Análisis de la industrialización periférica y en foque estructuralista de la inflación

2.- Tendencia al subempleo estructural

La acumulación de capital resultara escaso en la periferia a raíz de los bajos niveles de productividad e ingreso medios en que en ella prevalecen;Por lo que la acumulación resultara insuficiente para absorber la oferta de mano de obra Se requiere a la ecuación:

EmEaeeks /..

s: tasa de ahorrok: la productividad marginale : la tasa de crecimiento de la población activaEa: el subempleo ( la ocupación en el sector de baja productividad o periferia)Em: el empleo( la ocupación en el sector de alta productividad o centro)

Page 10: Análisis de la industrialización periférica y en foque estructuralista de la inflación

El primer miembro (s.k) registra la tasa de acumulación de capital que determina la tasa de aumento de empleo y equivale a ella ; “e” registra el aumento de la PEA que se origina en el sector moderno (e.Em) como porcentaje de la ocupación en este sector (e=e.Em/Em); (e.Ea) corresponde al aumento de la PEA que se origina en el sector atrasado como porcentaje en el sector moderno(e.Ea/Em). De lo que se infiere que el segundo miembro se refiere a la tasa a la que crece la población activa respecto del empleo en el sector moderno (e + e.Ea/Em = (e.Em + e.Ea)/Em)

El 2do termino de la ecuación anterior se refiere a la dinámica de la fuerza de trabajoCuando el sector externo es escaso la acumulación y el crecimiento del mismo pueden resultar insuficientes para dar empleo a la mano de obra adicional que se va generando no solo en dicho sector sino también en el sector atrasado, por lo que resultara mas difícil la reabsorción del subempleo.Factores que inciden:

Baja capacidad de ahorro por parte de la periferiaBajos niveles de productividad e ingreso de las mismasInadecuación de la tecnología que repercute en la densidad de capital

Page 11: Análisis de la industrialización periférica y en foque estructuralista de la inflación

III. Desequilibrios generados en la agriculturaCarencias de oferta agropecuaria

Incapacidad del agro para mantener un nivel de empleo que armonice con el crecimiento de las demás actividades

Existen dos tipos de técnicas para combinar los recursos productivos :

Aumentar la productividad del trabajo sin alterar la productividad del sueloImplantación de métodos de cultivo destinados a elevar los rendimientos por hectárea como la fertilización, inversiones en riego, las obras de drenaje, etc.Para lograr los siguientes

Objetivos:Elevar la oferta agrícola de acuerdo con el crecimiento del conjunto del sistema económico Desplazar mano de obra desde el agro de forma compatible con los aumentos de la demanda de trabajo en ese mismo sector y en el resto del sistema.

Page 12: Análisis de la industrialización periférica y en foque estructuralista de la inflación

Aspectos que impiden lograr los objetivos planteados:

Latifundios

Minifundios

Excesiva concentración de la tierra que dificulta su plena utilización, para algunos propietarios como defensa contra la inflación y prestigio social.Las pequeñas explotaciones carecen de capacidad para acumular y modificar procesos de cultivoFalta de capitalAgotamiento de la fertilidad del suelo

SISTEMA DE

PROPIEDAD

IV. Recomendaciones de PolíticaEconómica

Ante la presencia de desajustes intersectoriales de la producción y tendencias al deterioro al déficit externo y al subempleo: para evitarlos y asegurar el dinamismo de las economías se recomienda conducir la industrialización deliberadamente.

Page 13: Análisis de la industrialización periférica y en foque estructuralista de la inflación

Relaciones económicas internacionales: Cooperación internacional , integridad regional, financiamiento externo, política anti cíclica y atenuación de las fluctuaciones de precios internacionales y asistencia técnica.

Intervención del estado con políticas de desarrollo implementada a través de la planificación con el fin de dar eficiencia a la economía de mercado

En la agricultura: Elevar la productividad de los recursosSuperar en cierto lapso definido la heterogeneidad estructural propia del agro mediante la absorción de los incrementos de su población activa en sectores modernos

Page 14: Análisis de la industrialización periférica y en foque estructuralista de la inflación

CAPITULO 4ENFOQUE ESTRUCTURALISTA

DE LA INFLACIONi. La oposición al Enfoque Monetarista

El enfoque estructuralista de la inflación fue muchas veces presentado por el FMI con la posición “Monetarista”

Mecanismos:

Reducir o eliminar el déficit fiscal mediante la limitación del gasto publico y le aumento de tarifas en servicios públicos deficitariosContener la expansión monetaria y crediticiaDevaluar sustancialmente el tipo de cambio y disminuir las restricciones tarifarias y no tarifarias al comercio exteriorEliminar el control de precios de diversos productos de primera necesidadDisminuir o postergar los reajustes de las

Page 15: Análisis de la industrialización periférica y en foque estructuralista de la inflación

Esto produjo desajustes:

El financiamiento del gasto publico con mas amplitud, la irracionalidad de la política monetaria y crediticia dan lugar al alza del nivel general de preciosLas presiones para mantener la significación real de sueldos y salarios fuerza el reajuste de las remuneraciones del trabajo Se establecen controles de precios de ciertos bienes de consumo de los estaros medios y bajosLas alzas de precios implican que la moneda nacional pierda poder adquisitivo interno conservando externoDando lugar a :

Desequilibrios en el balance de pagos y a intervenciones estatales que distorsionan la

operación del sistema de mercado tanto interno como externoPese a la limitación del gasto que afecto

principalmente sobre la inversión tuvo un efecto negativo sobre el empleo de la fuerza de trabajo no

se logro impedir el déficit fiscal

Page 16: Análisis de la industrialización periférica y en foque estructuralista de la inflación

II. Las categorías de análisis

Una encomia en crecimiento donde la oferta y la demanda de todos los tipos de bienes y servicios aumentan a igual ritmoMercados en equilibrioAutoridad monetaria incrementa la cantidad de dinero proporcionalmente al aumento de la producción y también al volumen de las transacciones

Supuestos:

Factores que inciden a que se den desequilibrios:

La distribucion de la población activa por ocupaciones y la variación de los niveles de productividad entre los distintos sectores productivosDiferencias entre el ritmo de crecimiento de la economía en su conjunto y de algunos sectores específicos Estructuración del sector privado y su grado de monopolio, la organización sindical y su poder de negociación, la participación de distintos grupos en el manejo del aparato estatal ,etc.

Page 17: Análisis de la industrialización periférica y en foque estructuralista de la inflación

FACTORES ESTRUCTU

RALES

Presiones

básicas

Elementos sociopolíti

cos e institucio

nales

Mecanismos de

propagación

Sector externo Agrícola

con lentitud en el largo plazo, mientras que las importaciones tienden a expandirse a un ritmo elevadoFluctuaciones del volumen físico de bienes exportados y de la relación de intercambio provocando efectos para importar

Oferta agrícola inelástica incapaz de hacer frente a aumentos de demanda de insumos y de bienes alimenticios.El gobierno y el marco jurídico, grupos sociales el grado de desarrollo de sus organizaciones y su capacidad de inducción en las decisiones gubernamentales

El sistema tributario se caracteriza por su rigidez y por su considerable dependencia con el comercio exterior Estado: las transferencias y los gastos corrientes se dan a la baja por lo que se da una tendencia al déficit fiscal y por la presión de

Page 18: Análisis de la industrialización periférica y en foque estructuralista de la inflación

Mecanismo crediticioFlexibilidad del sistema bancario para dotar a la economía de medios de pagoAsociación del mismo a los vínculos de ese sistema con los grupos empresariales y con los intereses industriales cuyas presiones inducen a aumentar la cantidad de dinero en correspondencia con las alzas de precios y las necesidades de liquidez.Presión de distintos grupos sociales por afectar a su favor la distribución de la renta Grado de monopolio y e l poder económico que dispones n las unidades productivas que les permiten logar alzas de preciosFuerza y capacidad de negociación de las organizaciones sindicales para defender el nivel de salarios reales.

Mecanismo de reajuste de precios e ingresos

Page 19: Análisis de la industrialización periférica y en foque estructuralista de la inflación

III. El proceso inflacionario

La inflación depende dela magnitud de las presiones básicas y de la operación de los elementos sociopolíticos e institucionales

A la larga trae consigo modificaciones al tipo de cambio que a su vez aparejan aumentos en sus precio

Al haber déficit en la balanza de pagos

Política económi

ca

Comprimir el nivel de actividad e ingresos fin d restaurar el equilibrio comercialMantener el nivel de ingreso y toar al mismo tiempo meddad de restricción a las importaciones

Page 20: Análisis de la industrialización periférica y en foque estructuralista de la inflación

condiciones de propiedad y tenencia del suelo tiende a agravar el desequilibrio externo y este a su vez incide en el proceso inflacionario pues ante la inelasticidad de la oferta los aumentos de los ingresos monetarios se reflejan en incrementos en los precios de los productos agrícolas destinados al mercado interno; a su vez las alzas de precios de los alimentos gravitan decisivamente en las variaciones del nivel real de los salarios

Del mismo modo inciden los mecanismos de propagación una vez iniciadas el alza de precios, la inflexibilidad de los gastos del estado y la dependencia de sus ingresos del comercio exterior y de sus fluctuaciones ocasionan el déficit fiscal que se transforma en una fuente de alimentación del proceso inflacionario en conjunto con los intereses empresariales, el sistema bancario tiende a suministrar liquidez al ritmo en que asciende el nivel general de precios La estructura monopólica de la industria permite un rápido ajuste de los precios de las manufacturas a las alzas de costos Los aumentos de los precios de los alimentos

Consecuencias: