análisis de la imagen según panofsky, iglesia de la compañia de quito

2

Click here to load reader

Upload: jeanpierrereinoso

Post on 08-Nov-2015

81 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Se realiza un análisis preiconográfico, iconográfico e iconológico de la Iglesia de la Compañía de Jesús en Quito

TRANSCRIPT

  • Ensayo

    Portada exterior de la Iglesia de la Compaa de Quito Tallada en piedra andesita

    1722 a 1775 Quito

    Anlisis preiconogrfico En un primer nivel de interpretacin detallamos los elementos formales de la estructura de la portada de la Iglesia. Se observa una fachada de composicin simtrica, compuesta por esculturas de bulto redondo, altos y bajos relieves. Un portn principal ubicado en la parte inferior central y dos laterales. Contiene varias figuras antropomorfas dispuestas verticalmente. Figuras zooantropomorfas ubicadas sobre las columnas laterales. Contiene varias columnas en bajo relieve y bulto redondo. Gran cantidad de figuras de vegetacin y formas orgnicas. Constan tambin de varias columnas verticales de diferentes caractersticas formales. Anlisis iconogrfico En un segundo nivel de interpretacin, se analizaran los elementos simblicos que encontramos. Se coloc numeracin sobre la imagen de la obra para su anlisis. As: La figura 1 es femenina ubicada en el centro del portn, representa la Inmaculada concepcin que est parada sobre la luna y sobre su cabeza doce estrellas. Las figuras 2 y 3 a los lados izquierdo y derecho se ubican dos figuras masculinas que representan a San Ignacio de Loyola y a San Francisco Javier respectivamente. Las figuras 4 y 5 son dos figuras masculinas ubicadas en la parte izquierda y derecha superior del portn y representa a San Estanislao de Kotska y San Francisco de Borja

  • Las figuras 6 y 7 en la parte inferior del portal sobre las puertas laterales se ubican dos corazones que representan al Corazn de Jess y el Corazn de Mara. Las figuras 8 y 9 son columnas de estilo Churrigueresco. 10 y 11 son capiteles de estilo corinto. La figura 12 representa al Santsimo Sacramento. En la figura 13 aparece una dedicatoria del templo que dice Consagrado al Divino padre Ignacio Figura 14 representa a un ngel que descansa sobre la inscripcin En nombre de Jesus 15 representa un ngel que sostiene una inscripcin que dice Que todos se arrodillen Anlisis iconolgico En el tercer y ltimo nivel interpretativo, se evidencian el contexto poltico y social para obtener una visin amplia del contexto en que se gener la obra. En el siglo XVI en Alemania, Martn Lutero da inicio a la Reforma, un movimiento religioso cristiano que produjo una gran crisis en la Iglesia Catlica, la cual debido a numerosos problemas de corrupcin y falta de piedad religiosa, llev a la divisin de la cristiandad occidental, en catlicos y protestantes. Los progresos de la reforma obligaron a la Iglesia Catlica a tomar fuertes medidas, la principal fue la llamada Contrarreforma, la cual opta por tres medidas: creacin del Concilio de Trento, organizacin de la Inquisicin en Espaa y la creacin de la Orden Jesuita. La Compaa de Jess es una orden religiosa jesuita fundada por Ignacio de Loyola y Francisco Javier sobre la base de dos principios: la obediencia absoluta al Papa y la estricta aceptacin a los principios de doctrina dictados por la Iglesia de Roma. Los jesuitas se convirtieron en el principal apoyo y defensa del nuevo catolicismo. En 1586 llega al Ecuador la orden de los Jesuitas, con el objetivo de fundar un colegio, una iglesia y un monasterio. Se funda entonces la Iglesia de la Compaa de Jess en Quito, la cual es considerada como una de las ms grandes construcciones barrocas en Amrica. Se distinguen adems detalles renacentistas como las cpulas y bvedas de can, adems de las laterales adornadas de cupulines. Adicionalmente se distinguen las columnas salomnicas que flanquean la puerta principal. Los arquitectos que disearon la fachada de la Iglesia eran de origen europeo, mas la mano de obra utilizada durante la construccin de la misma fue indgena y mestiza, los cuales imprimieron su sello particular, incluyendo vegetacin nativa y cierta simbologa de los pueblos ancestrales.

    Referencias bibliogrfias Acosta, M. (27 de febrero de 2010). Escultura en piedra. Mlaga. Obtenido de

    file:///C:/Users/pc%201/Desktop/acosta-escultura-piedra.pdf

    Cam, S. (2000). Escultura en piedra. Barcelona: Parramn.

    Litos. (2004). La influencia de los materiales industriales en la talla escultrica de la piedra. Obtenido

    de http://www.litosonline.com/es/articles/es/72/la-influencia-de-los-materiales-

    industriales-en-la-talla-escultorica-de-la-piedr

    Torre, R. d. (15 de abril de 2015). Tcnicas pre-inductrial de la talla en piedra. Obtenido de http://ge-

    iic.com/files/RetablosValencia/Ade_la_Torre.pdf