analisis de la economia en la última decada

2
ANALISIS DE LA ECONOMIA EN LA ÚLTIMA DECADA En este análisis sobre la economía en los últimos 10 años se examina el desempeño económico y social del Perú y lo compara con los decenios anteriores. En particular, se evalúa en qué medida el Perú fue capaz de "desacoplarse" de la reciente crisis financiera mundial y de mantener el progreso registrado en sus indicadores económicos, laborales y sociales. Por primera vez en su historia contemporánea, la economía peruana ha sido relativamente resiliente a una crisis financiera internacional, gracias a dos décadas de políticas macroeconómicas prudentes que permitieron la aplicación inédita de políticas fiscales y monetarias anti cíclicas. El mejor indicador global que evalúa el impacto social de estos tiempos turbulentos es la evolución de la incidencia de la pobreza en el Perú, el cual ha disminuido en catorce puntos porcentuales entre 2004 y 2009 (de 48,6% a 34,8%), periodo que incluye incluso una pequeña reducción de 1,4 puntos porcentuales en el año más álgido de la crisis. Para aclarar como estamos económicamente, el BID refirió que utiliza el enfoque de seguridad económica, lo que significa que considera a personas que ganan entre US$10 y US$50 diarios, o ingresos familiares peruanos mensuales desde los S/.1.880 hasta los S/.10.900. Este incremento es positivo, visto desde cualquier óptica, sin duda, pero hay algunos aspectos dentro

Upload: marcollp

Post on 13-Aug-2015

9 views

Category:

Economy & Finance


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis de la economia en la última decada

ANALISIS DE LA ECONOMIA EN LA ÚLTIMA DECADA

En este análisis sobre la economía en los últimos 10 años se examina el desempeño económico y social del Perú y lo compara con los decenios anteriores. En particular, se evalúa en qué medida el Perú fue capaz de "desacoplarse" de la reciente crisis financiera mundial y de mantener el progreso registrado en sus indicadores económicos, laborales y sociales. Por primera vez en su historia contemporánea, la economía peruana ha sido relativamente resiliente a una crisis financiera internacional, gracias a dos décadas de políticas macroeconómicas prudentes que permitieron la aplicación inédita de políticas fiscales y monetarias anti cíclicas. El mejor indicador global que evalúa el impacto social de estos tiempos turbulentos es la evolución de la incidencia de la pobreza en el Perú, el cual ha disminuido en catorce puntos porcentuales entre 2004 y 2009 (de 48,6% a 34,8%), periodo que incluye incluso una pequeña reducción de 1,4 puntos porcentuales en el año más álgido de la crisis.

Para aclarar como estamos económicamente, el BID refirió que utiliza el enfoque de seguridad económica, lo que significa que considera a personas que ganan entre US$10 y US$50 diarios, o ingresos familiares peruanosmensuales desde los S/.1.880 hasta los S/.10.900.

Este incremento es positivo, visto desde cualquier óptica, sin duda, pero hay algunos aspectos dentro de esta evolución que vale la pena analizar para evitar que el avance se caiga.

Uno de los aspectos, por ejemplo, es la desaceleración en el crecimiento interanual económicamente. El BID reporta que mientras que en el 2012 el alza fue de 5,5 puntos porcentuales, en el 2013 fue de 4,1 puntos porcentuales, y en el 2014, apenas de 1 punto porcentual. Así, el año pasado solo 328 mil peruanos se integraron a este segmento poblacional de clase alta, dando a entender que la economía está en una época de crecimiento.

AUTOR:CESPEDES SALAZAR MARIELLA