analisis de la carta iberoamericana del gobierno electronico

6
UNIVERSIDAD FERMIN TORO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO BARQUISIMETO ESTADO – LARA ANALISIS DE LA CARTA IBEROAMERICANA DEL GOBIERNO ELECTRONICO. Nombre y Apellido: Patricia Kuiman C.I. V - 15.728.690 Sección: SAIA “J”

Upload: patykui

Post on 16-Aug-2015

30 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

  1. 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO BARQUISIMETO ESTADO LARA ANALISIS DE LA CARTA IBEROAMERICANA DEL GOBIERNO ELECTRONICO. Nombre y Apellido: Patricia Kuiman C.I. V - 15.728.690 Seccin: SAIA J Prof. JUAN CAPOTE Barquisimeto, Junio de 2015
  2. 2. A travs de la carta iberoamericana se busca la consolidacin de la gestin pblica con sus ciudadanos, partiendo de la concepcin que todo gobierno electrnico ser capaz de utilizar todas las herramientas tecnolgicas necesarias que los conduzcan a: 1) mejorar y orientar la eficacia y eficiencia de su gestin, 2) garantizar la satisfaccin de necesidades de sus ciudadanos, y 3) contribuir al desarrollo de la sociedad, basados en los principios de igualdad, legalidad, conservacin, transparencia accesibilidad, proporcionalidad, responsabilidad y adecuacin tecnolgica. Recordemos que cuando se sientan las bases de la carta iberoamericana del gobierno electrnico, inicialmente busca el fortalecimiento de las instituciones pblicas, la modernizacin de sus mecanismos de gestin, y el reconocimiento de los derechos de los ciudadanos con respecto a su acceso a la administracin pblica, entendindose estos ltimos como toda persona natural o jurdica que deba relacionarse con la administracin pblica dentro de un territorio o pas determinado. De esta forma se dan a conocer una serie de caractersticas fundamentales que giran en torno a conocer las actividades de los administradores, la transparencia y control en la lucha contra la corrupcin, la participacin activa de opiniones y sugerencias en la toma de decisiones, la eliminacin de brechas entre los ciudadanos y sus administradores, y la inclusin e igualdad de oportunidades entre todos los ciudadanos. Cuando los Estados adscritos al Gobierno Electrnico, realmente reconocen el derecho de sus ciudadanos a interrelacionarse con sus gobiernos y la administracin pblica, generalmente buscan la simplificacin de los procedimientos, que le permitan de forma oportuna y eficaz solicitar o dar respuesta a las inquietudes presentadas, as vemos, como el envi de correspondencia electrnica, ya sea en forma de escritos, recursos, reclamaciones o quejas en donde la Administracin est obligada a responder, se hace ms
  3. 3. frecuente y reiterativo; adicionalmente implementara mecanismos tecnolgicos que le permitan a sus usuarios realizar pagos, presentar y liquidar impuestos u otra clase de obligaciones, recibir notificaciones, documentos, entre otros; con la garanta, seguridad y confianza que la administracin debe brindar; para lo que deber crear una serie de normas jurdicas y tcnicas en pro de salvaguardar la autenticidad y contenido de la informacin y la identidad de sus usuarios. En Venezuela con el devenir de los aos, vemos en gran medida como la mayora de rganos y entes de la administracin han abocado sus esfuerzos a la implementacin de tecnologa y sistemas de informacin que permitan brindar un mayor servicio y alcance, mejorar la informacin y servicio a los ciudadanos, orientar la eficacia y eficiencia de la gestin pblica, e incrementar la transparencia y la participacin ciudadana. Para lograr este objetivo el gobierno en concordancia con lo profesado en la carta iberoamericana de gobierno electrnico ha establecido una serie de normativas dirigidas prioritariamente, a atender las necesidades en tecnologas de informacin tales como: A. Acelerar el proceso de migracin de la Administracin Pblica a Enlace Glosario Software Libre, estandarizar la plataforma tecnolgica del Estado, articular los esfuerzos que, en materia de capacitacin tecnolgica, adelantan diferentes organismos gubernamentales, fortalecer la interoperabilidad de los sistemas y consolidar una Industria Nacional de Enlace Glosario Software. B. Crear una estrategia del Gobierno Nacional liderada por el Ministerio de Educacin Universitario, Ciencia y Tecnologa y el Centro Nacional de Tecnologas de Informacin (CNTI) que busca contribuir en la prestacin de servicios a los ciudadanos, mediante el uso de
  4. 4. las Tecnologas de la Informacin (TI) Libres, bajo los siguientes principios: -Gobierno centrado en el ciudadano. -Visin unificada del Estado. -Acceso equitativo y multi-canal. En conclusin a pesar del avance obtenido en esta materia, nuestro pas aun debe implementar polticas ms audaces y con una mayor celeridad, pues muchos de los objetivos y obligaciones, aun no se cumplen. Sin embargo, a niveles generales este tipo de iniciativas son fundamentales, ya que enriquecen a la administracin pblica en muchos aspectos de su devenir diario, sobre todo ayuda a contribuir y mejorar la comunicacin y las relaciones con sus ciudadanos, a la hora de que estos deben acudir a un ente u organismo con la finalidad de realizar solicitudes, ejercer sus derechos u obligaciones de forma oportuna.