analisis de fuentes

4

Click here to load reader

Upload: martin-camela

Post on 18-Feb-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cómo analizar una fuente

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis de Fuentes

ANÁLISIS DE DOCUMENTOS ESCRITOS:

Manuscrito Medieval

Para escribir la historia, nos basamos principalmente en fuentes, que pueden ser clasificadas, principalmente, como fuentes primarias y secundarias. Una fuente primaria es aquella registrada en la contemporaneidad de un hecho histórico, y que generalmente son escritos por quienes viven dicho suceso. Los documentos escritos por testigos presenciales, cronistas, etc., pueden ser incluidos en la categoría de fuentes primarias. Una fuente secundaria puede ser aquella escrita posteriormente, una interpretación de una fuente primaria, o también son aquellas que se basan en hechos reales, pero sin haber sido un testigo presencial directo de algún suceso.

El trabajo que realiza un historiador con fuentes busca un completo análisis de éstas. Es un proceso largo, pero que nos permitirá poder escribir y dar diversas interpretaciones a un proceso histórico.

Para analizar un documento escrito, ya sea fuente primaria o fuente secundaria, debemos tener en consideración los siguientes elementos que nos facilitarán el trabajo a la hora de cuestionar un documento:

1 – IDENTIFICAR

1.1- Autor del texto: Dentro de una fuente histórica, es necesario identificar al autor de ésta, de modo de tener una idea cercana a la postura o pensamiento que tiene el autor dentro del proceso retratado. No será la misma impresión que tendrá un autor católico

Page 2: Analisis de Fuentes

sobre la Batalla de Poitiers que la de un autor musulmán, ya que ambos presentan diferentes visiones para un mismo proceso histórico.1.2- Fecha en que fue escrito el texto: Es muy probable que dentro de una fuente histórica primaria no encontremos una fecha exacta, pero si investigamos y cuestionamos correctamente nuestra fuente, podremos obtener pistas que nos permitan acercarnos a una fecha real. Un ejemplo es el caso de algunas de las fuentes de la Primera Cruzada, que en algunos fragmentos no encontraremos la fecha exacta, pero por personajes e hitos podemos acercarnos a una fecha estimativa.1.3- Lugar en que fue escrito el texto: Junto con el autor y la fecha del texto, el lugar en que fue escrito adquiere gran importancia. El lugar geográfico permite contextualizar la idea del texto.1.4- Tipo de documento: Existen diversos tipos de documentos, y para el análisis de un documento escrito debemos saber qué tipo de documento es, de modo de tener un acercamiento a las intenciones del autor del documento. Debemos ser capaces de saber si el texto corresponde a cartas personales, crónicas de época o posterior, de tipo jurídico, de tipo político, manifiesto, discursos, etc.1.5- Tipo de fuente: Debemos identificar plenamente si se trata de una fuente primaria o una fuente secundaria. Dentro del proceso de “Identificar”, se propone que el tipo de fuente se defina al final. Ya que tenemos los datos necesarios para deducir si es una fuente primaria o secundaria. Tenemos con anterioridad identificados al autor del texto, la fecha en que se escribió el documento, el lugar donde fue escrito y también el tipo y la intención del documento, lo que nos permitirá acercarnos eficazmente al tipo de fuente que estamos investigando.

2 – ANALIZAR

2.1- Palabras claves e ideas principales del texto: Sin duda, es uno de los aspectos más importantes dentro del análisis de una fuente. Una fuente escrita debe ser consultada y cuestionada, para poder obtener las ideas principales de ésta, de modo que podamos aprobar o descartar dicha fuente para nuestra investigación. Siempre debemos estar atentos a conceptos claves que se presenten en el documento, y que nos permitan contextualizarlo de acuerdo a lo que pretendemos estudiar o investigar.2.2- Contextualizar de acuerdo a conocimientos previos: Debemos relacionar nuestros conocimientos previos con lo que nos quiere decir nuestra fuente, de esta manera, relacionaremos las ideas principales de la fuente con el contexto histórico en el que se sitúa.

Page 3: Analisis de Fuentes

3 – EXPLICAR

3.1- Lo que el autor intenta comunicar: De acuerdo a los pasos anteriores, es momento de intentar explicar lo que el autor de la fuente intenta comunicar. Para esto tomaremos el contexto histórico y las características de la identificación del documento.

4 – INTERPRETAR

4.1- Debemos interpretar el contenido del texto, teniendo en cuenta las circunstancias históricas en que se escribe (aspectos sociales, económicos, etc.) con los que se relaciona, destacando las causas y consecuencias. En este punto, debemos emitir un juicio crítico de sobre el texto cuestionado.

5 – REDACTAR (opcional)

Finalizamos con el proceso de redacción, donde seguiremos la siguiente estructura:– Introducción (identificación del tema)– Desarrollo (análisis y explicación)– Conclusión (interpretación personal).