análisis de formulatv

10

Click here to load reader

Upload: e-colonizando-periodismo

Post on 02-Jul-2015

670 views

Category:

Internet


0 download

DESCRIPTION

Análisis del portal informativo especializado en televisión Formula TV. Por e-colonizando, grupo de estudiantes de Periodismo de la Universidad de Zaragoza.

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de FormulaTV

4º de PeriodismoComunicación e información digital

Rubén LópezGuillermo RomeoJuan Mari Sauras

Page 2: Análisis de FormulaTV
Page 3: Análisis de FormulaTV

¿Qué es ?

• Medio informativo online sobre series yprogramas de televisión.

• Nace el 19 de febrero de 2004.

•Portal de televisiónmás visitado, con232.885 usuariospermanentes y 2,5millones de visitas almes.

Page 4: Análisis de FormulaTV

DigitalizaciónEl contenido es actualizado con frecuencia

La página se carga con rapidez.

La parte tecnológica goza de alto mantenimiento (no hay

enlaces rotos, imágenes que no se ven…)

•El contenido se actualiza alminuto.

•La velocidad de carga es buena.

•Las noticias antiguas siguenmanteniendo los enlaces y videosdisponibles.

DIGITALIZACIÓN

Page 5: Análisis de FormulaTV

Multimedialidad Inserción de elementos audiovisuales en los contenidos.

Relación entre los elementos audiovisuales y los escritos.

Dispone de versiones para Tablet/ otros dispositivos.

Comunicación

móvil.

Dispone de versión para móvil.

Adapta la escritura a la idiosincrasia móvil.

MULTIMEDIALIDAD

•Usa fotografías

•Hace uso dehipervínculos

•Usa vídeos

Page 6: Análisis de FormulaTV

UsabilidadEscritura de acuerdo al patrón F de Nielsen.

Estructura interna ordenada (secciones).

Organización de la página sencilla y clara.

•Secciones claras yordenadas.

•Cumple la F deNielsen en la mayoríade contenidos.

•Portada muy confusay carente de orden.

Page 7: Análisis de FormulaTV

Hipertextualidad/

intertextualidad

Uso de hipervínculos en los contenidos.

Conectivismo. Los enlaces dirigen a

contenidos significativos.

Hipertextualidad narrativa. Los contenidos se

construyen en interacción con otros textos.

HIPER/INTERTEXTUALIDAD

•Usa hipervínculoshabitualmente.

•Los enlaces llevan afichas que son nodosconectores de variedadde contenidos.

•No obstante, pocainnovación narrativa.

Page 8: Análisis de FormulaTV

Interactividad

(I)

Según sus

posibles

usos

(Salaverría)

De

transmisión.

El acceso al contenido es abierto, sin registro

o pago.

Está presente en las RRSS

De consulta. Las secciones son claras y ordenadas

De

conversación.

Interactúa frecuentemente con los usuarios

en las redes sociales.

Permite comentar los artículos.

Posee su propio canal de comunicación con

los usuarios (foros, vías de contacto…)

De registro. Ofrece contenidos personalizados.

Interactividad (I)

•Funciona como medio de transmisióny consulta.

•Presenta una función conversacionallimitada.

•No ha evolucionado hacia nuevasinteracciones; no hay interactividad deregistro.

Page 9: Análisis de FormulaTV

Interactividad

(II)

Según las

relaciones

(Bachman)

Comunicadores-usuarios El usuario puede interaccionar con

los comunicadores.

Medio- usuario El usuario puede modificar o

proponer contenidos al medio.

Estructura medio-usuario El usuario puede participar en la

estructura del medio.

Según

Orihuela

Supone un resumen de los puntos anteriores. Contenidos

participativos, implicación del usuario, narrativa transmedia y

variedad en las plataformas.

Interactividad (II)

•No se puede interaccionar conlos redactores.

•Las proposiciones de contenidoson via blog.

•El usuario no puede entrar almedio (empresa privada).

•No cumple los criteriosconversacionales de Orihuela.

Page 10: Análisis de FormulaTV

Digitalización Al ser exclusivamente online, cumple en lo tecnológico.

Interactividad Mayor integración de los usuarios en el cibermedio.

Multimedialidad Falta de adaptación al nuevo panorama de consumo móvil.

Usabilidad Falta de adaptación a la sencillez que exige Internet

Hipertextualidad/

intertextualidad

Buen nivel de conectivismo pero no se ha lanzado a explorar las

narrativas transmedias.

CONCLUSIONES•Cumple las funciones tradicionales de un medio de comunicación, pero noaprovecha la evolución del consumo en Internet.

•Su éxito se debe más al interés de los contenidos que a su diseño(visualmente monótona, poco innovadora)

•No ha terminado de acoger el factor R en su TIC.