análisis de elementos a considerar en el contexto de un...

35
PROGRAMA REDD‐ CCAD ‐GTZ Análisis de elementos a considerar en el contexto de un Inventario Nacional Forestal para REDD Insumo para la primera reunión de expertos en monitoreo forestal: requerimientos mínimos para el monitoreo de los recursos forestales en el marco de las actividades de MRV‐ REDD. San Salvador, 13 al 15 de diciembre de 2010 Este documento contiene un análisis de los elementos a considerer en el context de un inventario nacinal forestal para REDD; y ha sido desarrollado como insumo para la primera reunión de expertos en monitoreo forestal, organizada por el Programa Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques para Centroamérica y República Dominicana (REDDCCADGTZ), en coordinación con FAO.

Upload: lekhanh

Post on 19-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMAREDD‐CCAD‐GTZ

AnálisisdeelementosaconsiderarenelcontextodeunInventarioNacionalForestal

paraREDDInsumoparalaprimerareunióndeexpertosenmonitoreoforestal:requerimientosmínimosparaelmonitoreodelosrecursosforestalesenelmarcodelasactividadesdeMRV‐

REDD.

SanSalvador,13al15dediciembrede2010

Estedocumentocontieneunanálisis deloselementosaconsiderer enelcontextdeuninventarionacinalforestalparaREDD;yhasidodesarrolladocomoinsumoparalaprimerareunióndeexpertosenmonitoreoforestal,organizadaporelProgramaReduccióndeEmisionesporDeforestaciónyDegradacióndeBosquesparaCentroaméricayRepúblicaDominicana(REDD‐CCAD‐GTZ),encoordinaciónconFAO.

2

CONTENIDO

AnálisisdeElementosaconsiderarenelcontextodeunInventarioNacionalForestalparaREDD...........................................................................................................................................3 

DiseñoMuestral................................................................................................................................................3 

Secuenciadetallada....................................................................................................................................4 

AspectosGenerales.....................................................................................................................................8 

Intensidaddelmuestreo...............................................................................................................................9 

Tipodeunidadesmuestrales......................................................................................................................9 

Incluirbiodiversidad....................................................................................................................................10 

Indicadoresparaevaluarladegradación.............................................................................................16 

Dinámicadevariablesdeinterés(ContinuidaddelInventario)................................................20 

Utilizacióndesensoresremotos..............................................................................................................21 

Funcionesdevolumen,biomasaycrecimiento.................................................................................22 

ResumendelaPropuestadeInventarioparaREDD....................................................................23 

Bibliografía..........................................................................................................................................................31 

3

ANÁLISIS DE ELEMENTOS A CONSIDERAR EN EL CONTEXTO DE UN INVENTARIO NACIONAL FORESTAL

PARA REDD

Lanecesidaddequelosinventariosnacionalesincluyandentrodesusproductoscálculosy estimaciones de biomasa y captura de carbono, a fin de que puedan incorporarse almecanismoREDD,implicanecesariamenteavanzarenlacomplementacióndeinformaciónbase tomada en terreno que permita obtener estimaciones con errores de muestreoacotados y que a su vez, pueda sermonitoreada de forma permanente para evaluar elefectivocumplimientodelosrequisitosasociadosauneventualpagovíaREDD.

En general los Inventarios Nacionales no han puesto su énfasis en la estimaciones devalores dasométricos de los bosques, sinomás bien se han centrado en caracterizar losrecursosvegetacionalesconelfindedefinirpolíticasdemedianoylargoplazo.

El Mecanismo REDD por su parte, requiere de una claridad meridiana en cuanto a lacuantificación –con un grado de error conocido y reducido‐ de variables dasométricasestimadorasdelacapturadecarbono,razónúltimadelacreacióndeestemecanismo.

Enconsecuencia,acontinuaciónserealizaunbreveanálisisdealgunoselementosquesepuedenconsiderar“mejorables”paraapuntara ladireccióndedarleunmayorgradodeprecisión–acostosrazonablementebajos‐alasestimacionesquepuedenrealizarseenelmarcodelosInventariosNacionales.

DISEÑOMUESTRAL

DesdelaperspectivadelograrunaprecisióncompatibleconlosrequerimientosdeREDD,enelsentidodeasegurarquetantoelstockbasedecarbonocomoloscambiosposterioresseancifraslomáscercanasalarealidad,sinqueellosignifiqueunaumentosubstancialdelosrecursosfinancierosqueserequieran,unaalternativadediseñomuestralseráaquellaquecombinesistemasdemuestreodeformasecuencial,apartirdelocual,conlamismaintensidadde información, sería posible disminuir los erroresdemuestreo y, por ende,mejorarlosnivelesdeprecisiónparalosinventariosnacionales.

Lasecuenciametodológicaseríacomosigue:

a. Realizarunapre‐estratificaciónquepermitadefinirlostiposdebosquesoderecursosvegetacionalesexistentesenunaregión,zonaopaís.

b. Aplicarunmuestreo sistemáticoen cadaestratodefinidoconuna intensidadde muestreo variable que puede ser determinado ya sea a través de unpremuestreo en cada área de interés o simplemente utilizando antecedentesbibliográficosuopinióndeexpertosenrelacióna lavariabilidadexistenteendichasáreas.

c. Con la información recogida en terreno, realizar una post‐estratificación enbasealosdatosprocesadosdelinventario,loquepermitiríadefinirISO‐AREASrelacionadas con las variables de interésmás relevantes. (Por ejemplo: ISO‐Volúmenes;ISO‐Biomasa,ISO‐Carbono,etc.)

4

d. Apartirdelosprocesosdecomparacióndevariablesdeinterésyredefinidoslos estratos, sería posible analizar la información base (incluyendo lasunidades muestrales reagrupadas) esta vez como un Muestreo AleatorioSimpleounMuestreoAleatorioEstratificadoparaeltotaldelaRegiónoelPaís(postestratificación).

Estametodologíafueaplicada–obviamenteamenorescaladesuperficie‐paraelanálisisde la información de la Reserva Nacional Valdivia en Chile, lográndose muy buenosresultadosdeestimacióndeparámetrosdelbosque.

Engeneral,estametodologíarequieredeunmayortiempode“trabajodeoficina”peroeltrabajodeterrenoessimilaraldelaaplicacióndecualquierotrotipodediseñomuestral.En suma, esta metodología es intensiva en análisis y uso de sistemas informáticos (deprocesamientodedatosySIG),loqueesmáseconómicoqueaumentarlostamañosdelamuestra.

SECUENCIADETALLADA

Paraprofundizarenestediseño,acontinuaciónsepresentaunasecuenciadetalladadelospasosaseguir.

1. Cartografía/FotografíasBasede las zonasboscosas: Para la planificación deltrabajo de terreno de un inventario forestal es necesario contar con elmaterialcartográfico apropiado para materializar el diseño muestral. Al tratarse de unrecurso forestal natural, con difícil acceso y una alta complejidad topográfica yambiental, se sugiere contar con fotografías aéreas en lo posible a escalas altas(Figura5).

Figura 5. Mosaico fotografías aéreas obtenidas para el Inventario de la Reserva Nacional Valdivia – Chile, con un traslape del 40%.. Corresponde a una superficie aproximada de 10.000 hectáreas de bosque nativo,

2. DefinicióndeTiposdeFormacionesBoscosas:Atravésdelafotointerpretaciónoensudefectodeinformaciónhistóricadisponibleenelpaís,serequieredefinirlosdistintosTiposdeFormacionesBoscosasenbaseacriterioscomo:estructura,composición, estado de desarrollo, especies principales, densidad, altura entreotras(Figura6).

5

Estos Tipos de Formaciones/Estratos/Áreas Homogéneas no necesariamenteseráncontinuosentérminosgeográficos.Dehecho, lomásprobableesqueesténdesagregados en el territorio, lo que no impide o limita en modo alguno laaplicacióndeestametodología(Figura7).

Figura 6. Fotografía aérea antes y después del proceso de fotointerpretación y el resultado de la digitalización de la fotointerpretación en un SIG. Caso Reserva Nacional Valdivia-Chile.

6

Figura 7. Representación gráfica del resultado de la definición de un área con una Formación Boscosa.

3. DeterminacióndeIntensidaddeMuestreo:Apartirdelaseñaladaclasificación

se generarán “n” Tipos de Formaciones Boscosas (se esperaría que no fuesendemasiadas:10a20).IdentificadasenunSistemadeInformaciónGeográfico(SIG),en cada área se debe determinar la intensidad de muestreo individualmente, apartir de un premuestreo o de datos de inventarios anteriores y definiendo elErrordeMuestreoqueseproponeobtenerparalasvariablesdeinterés(Figura8).

Figura 8. Representación gráfica de la materialización de unidades muestrales en la cartografía asociada a una Formación Boscosa. Caso Reserva Nacional Valdivia-Chile

7

4. DistribucióndeUnidadesMuestrales:Conocida la intensidad demuestreo, esposibledeterminarparacadaáreaotipodeformaciónladistanciaentreUnidadesdeMuestreo(UM)utilizandoparaellounadistribucióndeéstasbajoelmétododemuestreosistemáticoconparcelasequidistantes,esdecir,ladistanciaentrelíneascoincideconladistanciaentreUnidadesMuestralessobrelalínea(Figuras9y10),las que obviamente serán distintas en cada área o tipo de formación ya que suintensidadvaríaen funciónde suvariabilidad.Esta tarea sedebe realizar con laayudadelSIGparafacilitarlalabor.

Figura 9. Representación gráfica de la materialización de unidades muestrales en la cartografía asociada a la totalidad de las Formaciones Boscosas (Áreas Homogéneas/Estratos) definidas.

8

Figura 10. Distribución de caminos, fajas para el desplazamiento y unidades muestrales primarias en la cartografía previa a la campaña de terreno.

5. Campaña deTerreno: Con la utilización de Georeceptores Satelitales (GPS) serealiza la campaña de terreno, la que estaría centrada sólo en las áreas conbosquesenelpaíscorrespondiente.

6. Procesamiento de Información: El procesamiento de los antecedentescapturados en terreno debería realizarse con la ayuda de algún procesador deinventarios forestales, a partir del cual se obtendrían las estimaciones de lasvariablesdeinterésparacadatipodeformaciónpredefinida.Paracompletarestepunto,esnecesariocontarcon las funcionesestimadorasdelas variables de interés más difíciles de medir en terreno (altura, volumen,biomasa,contenidodecarbono,etc.)

7. Reagrupación de UM: La totalidad de los resultados del procesamiento delinventariosontraspasadosaunabasededatosconectadaalSIGdelacartografíabase con lo que será posible reagrupar las UM de acuerdo a los valores de lasvariablesqueseconsiderenmásrelevantes.Conello,esposibleredefinirnuevasáreasoestratosmáshomogéneosquelosdefinidosinicialmenteyobviamentelasestimacionesposterioresresultaránmásprecisas.

8. Resultados del Inventario: Con la nueva estratificación (post inventario) serecalculan las variables de interés y se obtienen los resultados definitivos delInventario.

ASPECTOSGENERALES

Sibienlametodologíaexpuestaparecesercomplejaenunaprimerainstancia,requierealigualquecualquierotromodelo,lamismacampañadeterrenoquerecojalatotalidaddelainformaciónqueseestimenecesaria,peroponeénfasisenlaPreyPostestratificación,loquerequiereunusointensivodematerialcartográficodisponibleydelatecnologíaSIGydeAnálisisdeInventarios.

9

Apartirdeestediseño,esperfectamenteposibleutilizartressistemasdemuestreoparaelcálculodelerrordemuestreoydelasestimacionesdelasvariablesdeinterés,asaber:

MuestreoAleatorioSimple MuestreoSistemático MuestreoAleatorioEstratificado

El Muestreo Aleatorio Simple es aplicable en todas las etapas al igual que el MuestreoEstratificado.Porsuparte,elMuestreoSistemáticosepodráaplicarsóloantesdelaPostEstratificación,yaqueeneseprocedimientosepierdelasistematicidadenlaubicacióndelasUnidadesMuestralescorrespondientes.

INTENSIDADDELMUESTREO.

En función de los requerimientos del Mecanismo REDD para determinar los stock decarbonoen losbosquesy luegosudinámicaenel tiempo,alparecer las intensidadesdemuestreo que se utilizan en los Inventarios Nacionales son reducidas, permitiendosolamente caracterizar las formaciones boscosas y no necesariamente realizarestimacionesapropiadasquepermitandefinirconunaprecisiónacotadalasvariablesdeinterés.

Noobstante,esprácticamente imposibledefiniraprioricuálesel tamañode lamuestraparacadasituación,regiónopaísdeformaindividual.Porlomismo,esdesumarelevanciacontar con antecedenteshistóricosde inventariosquepermitandeterminar la variacióndelosdistintostiposdebosques,detalmododepoderrealizarunaestimacióndeltamañomuestralconbaseendichosantecedentes.

Enlogeneral,losinventariosnacionalesnopresentanelniveldedetallequeserequeriríapara realizar pagos a través del mecanismo REDD, por lo cual sería necesariocomplementar los antecedentes recogidos en dicho inventario, a partir de los propiosdatos del mismo. Así, la información proveniente del Inventario Nacional ya realizado,serviríadebaseparaelcálculodelostamañosmuestralesmásapropiadosparacadatipodeformaciónboscosa.

Incluso es posible que en algunos tipos de bosque, áreas o zonas geográficas, no seanecesarioaumentareltamañomuestral,siselogranloserroresdemuestreomínimosqueseacuerdenutilizarcomoreferencia.

TIPODEUNIDADESMUESTRALES

SibienlasUnidadesMuestralespropuestasporFAOseajustanalosrequerimientosdeunInventario Nacional, es posible que se pueda optimizar el tamaño de las mismas demaneraqueeltiempoycostodemediciónsereduzcan.

Eneste sentido, seríaposible lautilizacióndeunidadesmuestralesde tamañovariablesdependiendobásicamentede ladensidadde lasmasasboscosas a evaluar. La condiciónpara ello, sería que en cada parcela se mida un mínimo de 30 individuos, númeroconsideradoestadísticamente„grande“.

10

Enelfondo,seesperaquelasunidadesmuestralesseajustenaladensidaddelamasaaevaluar,conlocualsedisminuyeeltiempodemedicióndirectayconellosereducenloscostosdetomadedatosenterreno,factorrelevantealahoradeaplicaruninventario.

Independientemente del tamaño de la Unidad Muestral, los parámetros de la masaboscosa podrán ser estimados de buena forma, si la intensidad de muestreo es laapropiada.

Desde el punto de vista práctico, para formaciones boscosas complejas como lo son losbosquestropicales,lautilizacióndeUnidadesMuestralesrectangularesconunanchofijoyunlargovariableenfuncióndelasuperficierequeridaparamaterializarlaUMesunadelasmejoresalternativas.

INCLUIRBIODIVERSIDAD

El objetivo clásico de los inventarios forestales es la determinación del volumenmaderable en los bosques así como la estimación del crecimiento y los cambiosestructurales. Sin embargo, existen otra serie de aspectos que están adquiriendo unaespecial importancia como son las estimaciones de la biodiversidad. La necesidad derealizar análisisdebiodiversidadhaquedadopatente en losúltimosaños tal y comosereflejaenelConveniodeDiversidadBiológicadelasNacionesUnidasdelaño1992.

Ladiversidadeselresultadodeuncomplejoprocesoevolutivo,conunavariabilidadentrelos organismos vivos, así como en los complejos ecológicos de los que forman parte(Magurran,1988).

La diversidad ha sido descrita como indicadora de un conjunto de aspectos delfuncionamiento de los ecosistemas, tales como la cantidad e intensidad de lasinteraccionespoblacionalesquetienenlugaralinteriordelsistema(Margalef,1980)o;lacalidadycantidaddelflujoenergéticodisponible(Odum,1980).Desdeunpuntodevistaaplicativo,hasidoyesutilizadatantoenelcampodelabiologíadelaconservacióncomoenelde lasupervisiónambiental,comouníndicedesaluddelecosistema.Ladiversidadbasadaenelnúmerodeespecieseslaexpresiónmásgeneralizadadeesteparámetro,perotalcomoloseñalaMargalef(1991),éstaplanteaporlomenosdosdificultades:primero,esimpensabledaruncensocompleto,porquecontinuamentesedescubrenespeciesnuevasysegundo,noesposibleconvocara losexpertosnecesariosparacensarespeciesdetodoslos grupos de organismos. Por lo tanto, ambas dificultades conducen generalmente arestringirlasevaluacionesdediversidadacolectivoslimitados.

Desde hace ya bastante tiempo la mayoría de los ecólogos han coincidido en que ladiversidaddeespeciesdebeserdistinguidaenalmenostresniveles:Ladiversidadlocal(odiversidad alfa), la diferenciación de la diversidad entre áreas (o diversidad beta) y ladiversidadregional(odiversidadgama)(Smith,2001).

Labiodiversidadespecíficaesunamedidadelacantidaddeinformacióndelacomunidadbiótica que junto con los flujos energéticos y los intercambios de materia regulan, elcrecimiento, desarrollo y evolución del espacio ecológico. La cuantificación de labiodiversidad para cualquier nivel de organización, es un instrumento heurístico en lagestiónambiental(PlayMatteucci,2001).

11

Unadelasprincipalesaplicacionesforestalesdeestosestudioseslaobtencióndecriteriospara poder gestionar los bosques conservando la biodiversidad. Según Groombridge yJenkins (1996), la cuantificaciónde labiodiversidadbiológica esunobjetivo importantepara el manejo de los recursos no maderables de los bosques, como lo es elalmacenamientodecarbono.Enlosecosistemasforestalespuedenserdeterminadostrescomponentes de la biodiversidad (Schulze y Mooney, 1994): composición, estructura yfuncionalidad. En la mayoría de los Inventario Forestales Nacionales la captura deinformación se centra en la obtención de indicadores relativos a la composición y a laestructura, debido a la facilidad demedición y a la objetividad de los datos obtenidos.Aunqueelestudiode la funcionalidadnoseestáabordandoespecíficamente,algunosdelos indicadores estructuralespueden ser estimadoresde índices funcionales, comoes elcasodelamaderamuerta(indicadorestructural)queesunbuenestimadordelprocesodedescomposición(FerrisyHumphrey,1999).Pararealizarunaaproximaciónprácticaalabiodiversidad a nivel de ecosistema, tal y como describen Finegan et al., (2001), sedeterminandistintostiposde“hábitat”enlugardecentrarseenlasespecies.

De los numerosos índices utilizados para expresar la biodiversidad específica, los másaceptados son aquellos que combinan los dos componentes principales del concepto: elnúmerodeespeciesylaabundanciarelativadecadauna.Losaspectosrelacionadosconelmuestreo(tamaño,formaynúmerodemuestrasadecuadas),elcálculoylainterpretaciónde los diferentes índices, han sido presentados por (Magurran, 1988). Entre los índicesbasadosenlaabundanciaproporcionaldelasespeciesseencuentraeldeShannon;perocualquieraseaelíndiceausar,unaspectoqueharecibidopocaatenciónenlosestudiosdebiodiversidad,eseldeasociaraestaestimaciónunamedidadeconfiabilidad.Elíndicede biodiversidad específica de Shannon, se basa en suponer que la heterogeneidaddependedelnúmerodeespeciespresentesydesuabundanciarelativaenunacomunidad.Los intervalosbootstrapsonunaalternativacuandosedisponedemuestraspequeñasycuando se desea preservar el carácter asimétrico de la distribución original. Serecomienda utilizar el método bootstrap de percentiles corregidos para estimar losintervalos de confianza de la media del índice de Shannon. Así, con el mismo esfuerzoexperimental,semejoralarobustezdelasestimacionescontribuyendoaelevarlacalidaddelasevaluacionesambientales.

Elbootstrapfueintroducidohace21años(Efron,1979)comounatécnicacomputacionalintensiva para calcular el error estándar de una estimación. Ha sido revisadorecientemente (Davison yHinkley, 1998) yManly (1997) propone algunas aplicacionesbiológicasenlasquelatécnicatienevalidez.

En cuanto a aplicaciones prácticas a escala nacional, Alberdi et al (2005) describen losindicadoresseleccionadosenEspañapara laestimaciónyvaloraciónde labiodiversidaden el Tercer Inventario Nacional Forestal, utilizando la información obtenida en lasparcelasmuestreadasy elMapaForestalNacional.Estos indicadores fueronelegidosdeacuerdoconloscriteriosdefacilidaddemedición,objetividadyaportaciónrelevantealaevaluacióndelabiodiversidadyatravésdeellosseevalúalabiodiversidadestructuralyfuncional así como su composición. También recogen una serie de criterios deconservaciónquedebentenerseencuentaconelobjetivodegestionarparaconservarlabiodiversidad.

LosindicadoresseleccionadosenEspañaseagrupanensieteelementosestructuralesquesedescribenacontinuación,conénfasisenlosíndicesymedicionesqueseríanaplicablesalosbosquestropicales.

12

1. Tipologíademasaforestal

Elíndicedediversidadusadoparalosdistintosnivelesdeclasificacióndelterritorioeselíndice de Shannon (H '), conocido también como índice de Shannon‐Weiner. El índicecontemplalacantidaddeespeciespresenteseneláreadeestudio(riquezadeespecies),ylacantidadrelativadeindividuosdecadaunadeesasespecies(abundancia).

LafórmuladelíndicedeShannoneslasiguiente:

donde:

S:númerodeespecies(lariquezadeespecies)

pi: proporción de individuos de la especie i respecto al total de individuos (es decir laabundanciarelativadelaespeciei:ni/N,conni:númerodeindividuosdelaespeciei

N:númerodetodoslosindividuosdetodaslasespecies)

Este índice se expresa con un número positivo, que en la mayoría de los ecosistemasnaturales varía entre 1 y 5. Excepcionalmente puede haber ecosistemas con valoresmayores(bosquestropicales,arrecifesdecoral)omenores(algunaszonasdesérticas).Lamayorlimitacióndeesteíndiceesquenotieneencuentaladistribucióndelasespeciesenelespacio.

2. Especiesarbóreas

Para este segundo elemento estructural se plantean los siguientes indicadores debiodiversidad:

a) Lacantidaddeespeciesarbóreas(riqueza)

Losindicadoresconsideradosparadeterminarlariquezasonelmáximoymínimonúmerodeespeciesencadaparcelaasícomolamedia,varianzaeintervalodeconfianza(95%),yporúltimo,elnúmerototaldeespeciesencadahábitat.

b) Índicesnoparamétricosdediversidad

Losíndicesnoparamétricosdediversidadtienenunampliousopeseasercriticadosconfrecuencia por su difícil interpretación biológica. Se calculan las densidades de especies

13

para cada hábitat y los índices de Margaleff, Menhinick, Berger‐Parker, Simpson yShannon.Lasfórmulasdecálculosonlassiguientes(EspinozaBretadoyNávar,2005):

ÍndicedediversidaddeMargaleff: Dmg=(S–1)/lnN

ÍndicedediversidaddeMenhinick: Dmn=S(N)1/2

ÍndicedediversidaddeBerger‐Parker: B‐P=(1/Nmax)/N

SÍndicedediversidaddeSimpson: D=Σpi2

SÍndicedediversidaddeShannonyWeiner: H'=‐Σpilnpi

Donde:S:númerodeespeciesoriquezadeespeciesN:elnúmerototaldeindividuosoabundanciaNmax:eslamáximaabundanciadeiespeciepi:eslaproporcióndeltotaldelamuestraencontradaparalaespeciei

c) Mezcladeconíferas/frondosas

El indicador mezcla de coníferas/frondosas es un elemento caracterizador de labiodiversidadestructuralcomoindicadordelrepartoproporcionalentreestosgruposdeespecies.Lasrelacionessecalculanapartirdelasáreasbasimétricas,ylascantidadesdepiesporhectárea.

d) Índicedeimportancia

Se calcula para cada especie arbórea el índice de importancia IVI (Importance ValueIndex),atribuidoaCurtisyMacintosh(1951).ParacalcularelIVIdecadaespeciesesumael porcentaje de presencia en las parcelas, el porcentaje que ocupa en cantidad de piesmayores por hectárea y el porcentaje respecto a su área basimétrica. Se denominanrespectivamenteaestostressumandos:IVI‐1, IVI‐2eIVI‐3.Asípuesel IVIpuedeoscilarentre0y300%.

3. Distribuciónporclasesdiamétricas

Para cada tipología se calcula el rangode variaciónde los diámetros presentes en cadaparcela, como la diferencia entre el diámetro máximo y el mínimo y se presenta lafrecuenciadeparcelasenamplitudesde5cm.Cuantomayoreselnúmerodeparcelasconmayoresvaloresdesusrangos,mayorsepuedeconsiderarlabiodiversidadestructural.Elnúmerodenichosecológicospuedeconsiderarsemayorsiladistribucióndeestosrangoses variada. Una alternativa es la sustitución de esta medida de la variación, por ladesviación típica de los diámetros de los árboles en cada parcela, tal y como aconsejanNeumannyStarlinger(2001).

14

4. Estratificaciónverticalarbórea

El objetivo de este elemento es la determinación del número de estratos y se estimamediantedosindicadores:

–elporcentajedeparcelasocupadopormasasconsubpisoysinsubpiso;y–laclasificaciónenmasascoetáneas,regulares,semirregulares,eirregulares.

Elindicador,porcentajedeparcelasencadatipologíaforestal,entrañacomplicacionesporladefinicióndeestrato.Sielnúmerodeestratosesmayor,elbosqueentrañaunamayorcomplejidadestructural,loqueimplicaunamayorbiodiversidad.

5. Cubiertaarbustiva

Seanalizalacomposicióndelafloraarbustivaysubiodiversidadestructural.

En el primer caso, se calcula la riqueza de especies de matorral de cada hábitat y lasdensidadesdeéstasrespectoalasuperficiemuestreadayallogaritmodelacabida.

Enelsegundo,seconsideralafraccióndecabidacubiertadelmatorral(F.c.c.),analizandolosporcentajesdeparcelasocupadosporlasclasesdeF.c.c.:de0a9,de10a39,de40a69, y mayor o igual que 70% respecto al sumatorio de todas las fracciones de cabidacubierta.

Sepuede incluirel cálculodeun índicede importanciadematorralpara cadaespecieogrupodeespeciesencadahábitat,considerandotreselementos:elgradodepresenciaenlasparcelas,lafraccióndecabidacubiertarespectoaltotaldelasuperficieocupadaporelmatorral,yunpseudovolumendematorralresultadodemultiplicarlafraccióndecabidacubiertadelmatorral.delaespecieporsualturamedia(Gordilloetal.,2000).

6. Maderamuerta

La presencia de madera muerta es un aspecto crucial de la conservación de labiodiversidad pues es un elemento fundamental para el buen funcionamiento delecosistema (Butler et al., 2002, Ferris‐Kann et al., 1993), siendo altamente beneficiosocontar con un cierto porcentaje demaderamuerta abandonada en elmonte, que no sesobrepaseunumbralquefavorezcalaaparicióndeplagasyaumentelapeligrosidaddelosincendiosforestales.

Un indicador para la estimación de este elemento estructural es el número de árbolesmuertos enpie conundiámetromayorde7,5 cm. Sepuedeadicionardatos tantode lacantidad como de la calidad de lamadera caída y en pie, lo que significará unamejoraconsiderableensuestimaciónyensusignificadoecológico.Así,lascategoríasdemaderamuerta pueden ser: madera en pie, árboles muertos caídos, trozas de madera (hastadiámetro enpunta de 7,5 cm), tocones y, ramas finas y leñas. Asimismo, en cuanto a ladeterminación de las diferentes clases del estado de descomposición de la madera, sepuedeutilizarlaclasificacióndeterminadaporHunter(1996)yGubyyDobbertin(1996):

7. Fragmentaciónyestructuraespacial

La fragmentación y estructura espacial del paisaje guarda una íntima relación con laabundancia y viabilidad de determinadas especies, con la facilidad de dispersión de las

15

poblacionesanimalespor losecosistemasocon la intensidaddealteracionesantrópicassobre los mismos, tal y como han puesto de manifiesto desarrollos en el ámbito de laecología del paisaje (FORMAN, 1995). Por ello, estos índices del paisaje sintetizaninformación valiosa para la caracterización del estado de conservación y la capacidadfuncional de los ecosistemas forestales y su biodiversidad. Muchos de los indicadoresecológicosmásrelevantesenestecontexto(fragmentación,conectividad,irregularidaddeformas, etc.) no son cuantificables en parcelas de muestreo aisladas, más o menosdistantesenelespacio,sinoquerequierendeunainformacióncartográficacontinuaqueposibilite su estimación. Los índices relacionados con la estructura o configuraciónespacialdeloshábitatforestalesseenglobanentresgruposdiferenciados:fragmentaciónyconectividad,formaybordescompartidos.

Algunos indicadores adicionales de biodiversidad a incluir en futuras evaluaciones delIFN3 como ampliación de las ya consideradas en España propuestos por Alberdi et al(2005)son:

a) Riqueza de las especies no leñosas: en cada subparcela se propone evaluar lariqueza de helechos, angiospermas gramíneas, angiospermas no gramíneas, ylíquenes. Cualquiera de estos niveles puede ser de especial importanciadependiendodelazonaenquenosencontremosydelafinalidaddelestudio.Enparticularloslíquenesseconsideranindicadoresespecialmenteútilesdebidoasualtacorrelaciónconloscambiosmedioambientales.Tambiénofrecenlaventajadequepuedensermuestreadosencualquierépocadelaño.

b) Presenciadeespeciesvegetalesamenazadas:elmuestreodeespeciesamenazadasde especial importancia es un indicador reconocido en la mayor parte de lasmetodologías elaboradas internacionalmente (proyecto Bear, WCMC, etc…). Losdatosaobtenersonlasdiferentesespeciesexistentesysufrecuencia.

c) Porcentaje de cobertura del suelo: porcentaje de cobertura del suelo de cadatipología forestalpor tierra,piedras, roca, turberas, encharcamientos, vegetaciónherbácea,materiaorgánica,etc…

d) Lugares estratégicos: se propone establecer la frecuencia de distintos elementostalescomomontonesdetierra,toperas,madrigueras,cuevas,muros,yotros.Esto,siserequiereanalizarlafaunaeinsectos.

Para determinar una gestión óptima para la conservación de la biodiversidad se ha detener en cuenta que las mediciones que se realizan son parciales y no son capaces deestimar todos los procesos ecológicos significativos. Sin embargo, existen una serie decriterios generales de conservación referentes principalmente a conservación de lariquezadeespeciescomosonlapreservacióndeáreasconaltosnivelesdeendemismos,laprotección específica de especies clave, favorecer una mayor diversidad tanto de laestructuraverticalcomodelahorizontal,yevitarlafragmentaciónconservandotamañosgrandesdelasteselasdehábitatymanteniendoaltosnivelesdeconectividad.

Al respecto, Romero et al. (2008) plantean que un sistema de monitoreo de labiodiversidadsedebebasar en laestimaciónde indicadoresquepermitanentender lasinterrelaciones entre los diferentes componentes de la biodiversidad (ecosistemas,especiesygenes),loscualespuedansermedidosdeunamanerasistemáticayperiódica.Deestamanera,elmarcoordenadorparalaconstruccióndeindicadoressedebebasarenel modelo de estado‐presión‐respuesta el cual toma la evolución del estado de labiodiversidad, de las presiones que ejerce la sociedad sobre la misma, cambiando sucalidadycantidadylasrespuestasinstitucionalesparaavanzarenlaimplementacióndelaspolíticasambientalesypolíticaseconómicasgeneralesysectoriales(IAvH,2000;Ortizetal.2004).

16

DeacuerdoconRudasetal.(2002),losindicadoresdeestadogeneraldelabiodiversidad,reflejan las condiciones y características en que se encuentran en un momentodeterminado los recursos naturales en su nivel de conservación, uso sostenible ydistribución justa y equitativa de beneficios. Estos indicadores permiten realizar unseguimiento a los cambios que se presentan en la biodiversidad debido a presionesejercidassobreellaylasaccionesdepolíticaparacontrarrestardichosefectos.

Los indicadoresdepresióndescriben lasactividadeseconómicas,sociales,demográficas,políticas y productivas que potencialmente pueden generar cambios negativos para labiodiversidad y, en general, del deterioro sistemático a que han sido sometidos losrecursos naturales. Sus efectos pueden ser directos cuando afectan el estado yfuncionamiento propio de los ecosistemas o indirectos cuando reflejan las actividadeshumanas que hacen parte del “entorno” y que eventualmente podrían conducir apresionesdirectas.

Losindicadoresderespuestareflejanlaimplementacióndeaccionesdepolíticaquesehanvenido implementando para proteger la biodiversidad de las presiones adversas y quepropendenporunaadecuadaatenuacióndeestaspresionesylarecuperacióndelosdañosyacausados.

Dentro de estemarco, Romero et al. (2008) presentan los indicadores utilizados paradesarrollar el Informe sobre el estado de la Biodiversidad en Colombia 2006‐2007,clasificados en cada uno de los componentes de acuerdo con el modelo de “Estado ‐presión –respuesta”, los cuales fueron estimados a nivel de biomasa, autoridadesambientales territoriales, áreas de manejo especial y áreas importantes para laconservacióndeaves.

INDICADORESPARAEVALUARLADEGRADACIÓN

Ladegradacióndelosbosquesydelatierrasonproblemasgraves,particularmenteenlospaíses en desarrollo. En 2000, la superficie total de bosques y de tierra forestaldegradados en 77 países tropicales fue estimada en aproximadamente 800millones dehectáreas,delascualeslaforestaciónprimariaysecundariadegradadasabarcaroncercade500millonesdehectáreas(OIMT,2002).Ladegradacióndelosbosquesesunadelasprincipalesfuentesdeemisióndelgasdeefectoinvernadero(GEI),sibiensualcanceaúnno ha sido determinado a escala mundial. En el bosque brasileño del Amazonas, ladegradación es responsable del 20 % de las emisiones totales (Asner et al., 2005). EnIndonesia, lareserva forestalseredujoenunseis%anualenelperiodo1990‐2005y ladegradación de los bosques es responsable de dos tercios de esto, mientras que ladeforestación representa solamente una tercera parte (Marklund y Schoene, 2006). EnÁfrica la tasa anual dedegradaciónde losbosques es casi del 50%de la tasa anual dedeforestación(Lambinetal.,2003).Porlotanto,lasemisionesdeGEIdeladegradacióndelosbosquessobrelaatmósferasontan(omás)importantesquelasdeladeforestaciónenalgunos países (CMNUCC, 2006a). A pesar de estas estimaciones, el concepto dedegradacióndelosbosquesnoessiempreclarodedefinir,asícomotampocodeevaluar(Simula,2009).

La degradación de los bosques es vista y percibida demodo diferente por las distintaspartes interesadas que tienen diversos objetivos (por ejemplo: la conservación de labiodiversidad,absorcióndelcarbón,producciónmaderera,conservacióndelsuelo,valoresculturales o esparcimiento). Lund (2009) encontró más de 50 diferentes definiciones

17

relacionadasconladegradacióndelosbosques.Luego,técnicaycientíficamenteesdifícildefinirla,yestadefinicióntieneimplicacionespolíticas,loqueasuvezcomplicaraúnmásel alcanzar un enfoque operativo común que puede ser aplicable en nivelesinternacionalesynacionales(Simula,2009).

Según FAO (2009), ante la ausencia de definiciones consensuadas y de métodos deevaluación,pocospaísessonactualmentecapacesdeelaborarinformesacercadeláreadebosquesdegradadosoelgradodeladegradacióndelosmismos.Además,ladegradaciónforestal severa puede tener serios impactos negativos en los medios de vida de lapoblación rural pobre, así como en la biodiversidad y en la erosión del suelo y puedecontribuir al cambio climático al reducir la capacidad de los bosques para capturar elcarbono.

La definición genérica de la degradación de los bosques, entendida esta como “lareducción de la capacidad de un bosque de proveer bienes y servicios” (FAO, 2002),proporciona un marco común para todas las definiciones internacionales y también escompatibleconelenfoquedelosserviciosdeecosistema.LadefiniciónmáscompletahasidodesarrolladaporlaOIMT(2002;2005)yCDB(2001;2005),ycubreelcambiodelaestructuradelbosquey lasdinámicas, las funcionesde losmismos, lascausas inducidasporelserhumano,yunareferenciasuestado.Enestasdefinicioneslaescalaespacialeslaparcela,oelterreno,ylaescalatemporalesusualmentelargoplazo.Ladefiniciónutilizadapor la Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2000 (FAO, 2000) cubreprincipalmentemuchoselementossimilaresperonoabordaespecíficamentelascausasdeladeforestación.LadefinicióndesarrolladaporelIPCC(2003)enelcontextodelcambioclimáticoseenfocaenloscambiosinducidosporlaactividadhumanaentérminosdelciclodel carbono, a largo plazo pero la definición aún no es operativa, y no tiene un statusformal.

Según Simula (2009), la revisión de las definiciones existentesmuestra quemuchas deéstas, han sido utilizadas ya sea de manera muy general o su enfoque se centra en lareduccióndelaproductividad,biomasaybiodiversidad.Lasdefinicionespermitentratarlos beneficios múltiples proporcionados por los bosques, y su valor en una formaexhaustivaperoesmásdifícildeutilizarlaconpropósitosinternacionalesyenunaformaconsistenteytransparente.Unasuntoparticularesladefinicióndellímiteapropiadoparaun bosque degradado y no degradado, especialmente en relación a las negociacionesinternacionalesdeclima,ladefinicióndebosquetambiéndebeserconsiderada.Amenudoexistelanecesidaddedistinguirelestadodeunbosquedegradadoentérminosdelgradode degradación (por ejemplo: ‘levemente’, ‘moderadamente’ o ‘seriamente’ degradado).Estopuedesernecesario,porejemplo,paralasupervisióndecambiosduranteelprocesode degradación, la identificación de las áreas de prioridad para la acción preventiva ocorrectiva,etc.Cualquierdefiniciónespecíficaqueincluyavaloresumbraldeterminaráloslímitesentrebosquenodegradadoybosquedegradado,asícomoentrebosquedegradadoysuperficiedeforestada.Eltemacobramayorimportanciasiseconsideraquepuestoquelos bosques son renovables, la degradación, en general, puede ser reversible, aunque larestauraciónylarehabilitaciónpuedantardarunlargotiempo.

En el análisis realizado por Simula (2009), solo un tercio de los 45 países evaluadospresenta una definición nacional de degradación de bosque. Los indicadores típicos deestasdefinicionessonelniveldeexistencias, laproductividad, labiomasa, ladensidadycomposicióndelasespecies.EspecíficamenteaniveldeAméricaLatinaseencontraronlassiguientesdefiniciones:

18

Costa Rica: degradación de los bosques se entiende como los cambiossignificativosenlaestructura,composiciónyfuncionalidaddelosbosques,loscualesdisminuyenodestruyenlacapacidaddeofrecerbienesyservicios.

México:degradaciónse refiere a laalteraciónde lavegetación.Todaaquellavegetación primaria que pasa a una etapa de sucesión secundaria (arbórea,arbustivaóherbácea)asícomotodaaquellavegetaciónsecundariaquepasaaunestadodesucesióninferioryaseadearbóreaaarbustivaodearbustivaaherbácea.

Paraguay:degradaciónforestalcorrespondealadisminucióndelacalidaddelbosque.

Algunos indicadores generales utilizados en las definiciones de degradación/bosquesdegradadosson:

Niveldeladensidad(seispaíses:cuatroenEuropaydosenAsia).

Productividad(sietepaíses:cincoenEuropa,unoenAsiayunoenAméricadelSur)

Densidaddelabiomasa(trespaíses;dosenÁfricayunoenAméricadelSur)

Coberturadecopas(cuatropaíses:dosenAsia;unoenAméricadelSuryunoenEuropa)

Composicióndelasespecies(dospaíses;unoenAsiayunoenAméricadelSur)

Estructura(unoenAméricadelSur)

Númerodeárbolesporhectárea(unoenOceanía)

Lamayoríade lospaísescentransuatenciónen losaspectosde laproducciónmaderera(porejemplo:elnivelde ladensidad,productividad,densidadde labiomasa).Argentinaparece tener el sistemadedefiniciones relacionadas con ladegradaciónmás exhaustivoque se encuentra incluido en la legislación nacional. Su definición especifica lapérdida/reducción de biomasa, estructura, composición de las especies, función,productividadycapacidaddesuministrarbienesyservicios(Simula,2009).

Adicionalmente,FAO(2009c),señalaencuanto a laevaluacióndeladegradaciónquelaatención debería enfocarse primeramente en la armonización de las definiciones ymétodos de monitoreo de cinco aspectos de la degradación de los bosques: nivel devolumen en pie, biodiversidad, salud de los bosques, nivel de uso/producción y sueloforestal. Además, indica que existen metodologías para monitorear los cambios en lasreservas de carbono y por lo tanto, para incluir la degradación de los bosques en lostérminos relativos al cambio climático considerados en el ámbito delmecanismoREDDpropuesto.

Asíentonces, los indicadorescomunesparaelmonitoreoyevaluaciónde ladegradaciónforestal pueden ser desarrollados con relación a los siguientes elementos claves (FAO,2009c):

19

• biomasa(porej.:existenciasencrecimiento,estructuradelbosque);

• biodiversidad(porej.:especiescomposiciónyriqueza,fragmentacióndelhábitat);

• salud forestal (por ej.: incendios, plagas y enfermedades, especies invasivas yextrañas);

• bienes del bosque (comparados respecto a los bosques manejados de manerasostenible);

• calidaddelsuelo(comoloindicalacubierta,profundidadyfertilidad).

Cuadro 5. Indicadores potenciales relacionados con la degradación por elemento demanejo/ordenamientoforestalsostenible

Además, según FAO (2009), los métodos promisorios para monitorear y evaluar ladegradacióndelosbosquescomprenden:

• unacombinacióndeteledetección,SIGyobservacionesdecampo;

• tecnologíasavanzadas;

• evaluacionescomunitarias.

Unejemplodecombinacióndeteledetección,SIGyobservacionesdecampoeselestudiopresentado por Meneses (2009), en el cual se estableció relaciones entre el ÍndiceNormalizado Diferencial de la Vegetación (NDVI), estimado a partir de imágenes desatélite (MODIS), con la cantidaddebiomasaaéreaendiferentesecosistemas terrestres.LapremisadelestudiosebasaenqueelNDVIesunindicadordelvigorvegetal,entoncesuna degradación en los ecosistemas vegetales deberá ser reflejada también en unadisminución en elNDVI. La estimación de la biomasa aérea se basa en datos de 22.000conglomeradosmedidosencampoenelInventarioNacionalForestalrealizadoenMéxicoentre el 2004 y 2007 y su remedición en 2008 y 2009. Los resultados reflejan una

20

correlación de 0,8334 entre la biomasa aérea expresada en toneladas de carbono porhectáreaconelvalordelNDVIestimadoapartirdeimágenesMODISyademásindicaqueundisturbioenunacomunidadvegetal seve reflejada tambiénenundecaimientoenelvalordelNDVI.Comoejemplodelasvariablesindicadorasdelasfuncionesdelbosque,yque a su vez deberían estar relacionadas con el espacio eucludiano de las imágenessatelitales,seseleccionaron:tipodecomunidadvegetal,númerodeárbolesvivos,númerodeespecies,diámetrodecopa,alturatotal,diámetronormal(DAP)ylasestimacionesdevolumendemaderaybiomasaaérea.

ParaelmonitoreoyelaboracióndeinformessobreladegradacióndelbosqueenelmarcodelaCMNUCC,ydeconformidadconelinterésdeREDD,elobjetivoprincipaldebeestarenmedirlareduccióndelasreservasdecarbono.Mollicone(2009)señalaalrespectoqueloscambiosenlasreservasdecarbonoserefierenaloscincotiposdealmacenamientooreservorio: biomasa por encima, y por debajo del suelo, madera muerta, y hojarasca(materia orgánica muerta), suelo (orgánico mineral); siendo el cambio en materia decarbono,elrelativoacualquieradeestasreservassumadasensuconjunto.Ladiferenciade la reserva puede ser el cambio en el carbono contenido en cualquiera de estosreservoriosentredosperíodosdetiempo.

DINÁMICADEVARIABLESDEINTERÉS(CONTINUIDADDELINVENTARIO)

Si bien el inventario inicial es la base para incorporarse al mecanismo REDD, sólo suactualización periódica permitirá determinar las efectivas pérdidas a través de ladeforestacióny/odegradacióndemasasboscosasogananciasvíaforestaciónantrópicaonaturaly/omejoramientodelestado,composición,estructuraysanidaddelosbosques.

Comoyafuesemencionadoenpuntosanteriores,lapropuestaMERFNdeFAOplantealanecesidaddequelasparcelasestablecidasseandetipopermanente.Sinembargo,másalládelosmétodos,lomásrelevanteenestatemáticaeslanecesidadineludibledeconstituirun Sistema de Monitoreo para evaluar permanentemente los cambios tanto en lacobertura de las formaciones vegetacionales como en el estado de conservación de lasmismas.

Alrespecto,elusodeparcelaspermanentesesprobablementeunmétodomáscostosoymenosprecisoparaevaluarloscambiosdecoberturayconservacióndesdelamiradadelmecanismoREDD,debidoaquelastasasdecrecimientoycolonizacióndelasformacionestropicalesdificultaríanlasmedicionessucesivasenlossitiosdefinidosparalainstalaciónde las Unidades Muestrales base. Asimismo, es posible que en las propias parcelaspermanentes no sea posible evaluar objetivamente los cambios en la cobertura, por elhechodeestarprotegidas,delimitadasymarcadas,loquepodríainhibirasuspropietariosalmomentoderealizarintervenciones.

Enconsecuencia, seestimaquepodría sermásapropiadoaplicarnuevos inventariosenperiodosmáximospredefinidos, peroprogramadospor zonas, regiones,municipios, etc.De formacontinuademodode irdistribuyendolas laboresdetomadedatosdentrodelperiodomáximoestipulado.

Eldiseñomuestralsugerido,podríaseraplicadorepetidamenteeneltiempo,cadavezdeformamásprecisa,yaqueladefinicióndelasÁreasHomogéneasestaríamejordelimitadacon los antecedentes de los Inventarios Anteriores. En este sentido, la sugerencia sería

21

aplicarlo cada 5 años de forma escalonada en las Área o Tipo de Formación boscosa,generándoseunPlandeActualizaciónanualquepermitiríarepartirlosesfuerzostécnicosyeconómicoseneltiempo.Setrataendefinitivadedividirlasuperficietotalinvolucradaen el inventario nacional en 5 partes o porciones, para luego actualizar 1/5 de ellaanualmente,conlocualaltérminodelaño5yaseencontraríacubiertalatotalidaddelasuperficienacional,comenzandounnuevociclodeactualizaciónelaño6.

Con los antecedentes obtenidos en el inventario base, se volvería a aplicar unametodologíasimilar,definiendoencadaactualizaciónunanuevaintensidaddemuestreopara cada Tipo de Formación definida, se materializaría la campaña de terreno, seanalizaría la información resultante y se volvería a revisar la estratificación para lograrestimacionesconunamayorprecisióncadavez.

UTILIZACIÓNDESENSORESREMOTOS

En la medida que se obtenga información de calidad a través del inventariocorrespondiente,seríafactiblediseñarpatronestendientesaevaluar,almenoslatemáticadedeforestaciónatravésdeimágenessatelitales,loqueprobablementepermitiríareducirlos costos y a su vezmantener actualizada la variable superficie por tipo de formaciónboscosa. Laestructura,diseñoyejecuciónde losdistintos IFNsontanvariablescomoelentornopolíticoybiofísicoenelquesellevanacabo.Lafunciónylosefectosdelasnuevastecnologías y metodologías dependerán de las condiciones biofísicas, organizativas ypolíticasgeneralesdecadapaís,asícomodelahistoriay losantecedentesnacionalesdelosIFN.Según Kleinn (2002) en los inventarios forestales nacionales, los datos e imágenesobtenidosporteledetecciónpuedenutilizarsepara:

la observación directa y estimación de características importantes como lasuperficiedelosdistintostiposdebosque,eltamañodelascopasdelosárbolesylacubiertadecopassise tienen imágenesadecuadas, laalturade losárbolessepuedeestablecerapartirdefotografíasaéreasengranescalaylaexploraciónporláser ofrece posibilidades de generación automática de perfiles de altura ensuperficiesmásamplias;además,lateledetecciónpermitelaobservaciónespacialexplícitadeloscambiosdelostiposdebosqueengrandesextensiones;

la elaboración de modelos, ya que pueden utilizarse los datos e imágenesobtenidos por teledetección corroborados y complementados con observacionessobreelterreno,nosiendonecesarioabarcartodalasuperficieyaqueessuficientetomar imágenes locales limitadas; con ello la principal utilidad analítica en lasimágenestomadasporteledetecciónenlosIFNdezonasreducidasconsisteenquecomplementanlainformacióndelasparcelassobreelterrenoo,entérminosmásgenerales, en vincular los datos obtenidos por teledetección con otros datosgeorreferenciados;

la generación de cartografía, para lo cual el análisis espacial y la informacióngeorreferenciada, junto con las técnicas de teledetección, constituyen las únicasopcionesoperacionalesposibles.

SegúnRondeaux(1999),aunquelasobservacionesymedidasenelsuelosigansiendolasmejores garantías de un inventario de calidad en cuanto a la precisión de las variablesregistradas, la teledetección espacial es un instrumento cada vez más valioso, y en unfuturo próximo los captores aerotransportados deberán mejorar de manera radical lacalidad de la teledetección y ofrecer novísimas fuentes de información. Esta técnica

22

debería encontrar un campo de aplicación muy amplio en la delimitación precisa debiotopos y de conjuntos forestales: por ejemplo, podría servir de base para unaestratificaciónapartirdelacualelmuestreoenelsueloseríamáspreciso,garantizandounamejorpercepcióndelosnivelesalosquesedirigeladiversidadbiológica.

FUNCIONESDEVOLUMEN,BIOMASAYCRECIMIENTO

El nivel de detalle que requieren las estimaciones de antecedentes dasométricos hacepensar en la necesidad de trabajar en la construcción de una serie de funcionesestimadorasdelvolumen, labiomasayelcrecimiento, lasquesonengeneralespecíficaspara los tipos de bosques y zonas en que son construidas. Con esto, será posible en elmediano plazo, mejorar las estimaciones y acercarse a los verdaderos valores de estasvariables.

Esnecesariotenerenconsideraciónqueindependientementederealizarunamuybuenacampañadeterreno,laausenciadefuncionesqueestimenlasvariablesmáscomplejasdemedir‐comosonjustamenteelvolumen,labiomasayelcrecimiento‐nopermitiráreflejarentodosuespectrolasverdaderasvariacionesdelasmismas.

Para facilitar los cálculosyhacermásexpeditas las estimaciones, se sugiere trabajar enfuncionesagregadas,esdecir, funcionesque trabajendirectamenteaniveldeunidaddesuperficie con variables independientes de fácil recolección como diámetros, alturas ynúmerodeárbolesporhectárea.

23

RESUMEN DE LA PROPUESTA DE INVENTARIO PARA REDD

Tomandocomobaseáreashomogéneasdefinidas,sedeterminaelcoeficientedevariaciónen la variablemás relevante (por ejemplo área basal) en cadaunade las áreas a findeasignareltamañodelamuestranecesarioparaobtenerunerrordemuestreoadecuado.Unasegundaopciónesconsiderar larestriccióndepresupuestoydeterminarelnúmerode unidadesmuestrales a establecer dentro de la superficie a inventariar en base a unacabadoconocimientodelaestructuradecostosasociadaalamaterializaciónymedicióndetodaslasvariablesnecesariasencadaunadelasunidadesmuestralesautilizar

La ubicación de cada uno de los puntos de muestreo deberá indicarse en un plano,tomandocomobaseparaladistribucióndeéstoselmétododemuestreosistemáticoconparcelas equidistantes. La dirección de las líneas en cada área homogénea variará deacuerdoalaubicacióndelaprimeraunidadmuestral,cuyaposiciónseráseleccionadaenformaaleatoria,porlocualcadaáreahomogéneaesindependienteencuantoalsentidodelas líneas. La dirección será determinada en grados sexagesimales a partir del Norte(azimut)ysedeberábuscarhacermáseficienteelmuestreoorientandolaslíneasenunadirección tal que favorezca la disminución de los tiempos de desplazamiento,considerandoesencialmenteaspectostopográficosdeláreaarecorrer.

La dirección de las líneas de muestreo, las distancias entre ellas y la superficie de lasunidadesmuestralespara cadaárea, se indicaráenuncuadroenelmismoplanocon ladistribuciónespacialdelasáreasysedeberáponeradisposicióndelpersonaldeterreno,previoalainiciacióndelaslaboresdelevantamientodeinformación.

Eldiseñodelmodelodendrométricodeterrenoconsideralamaterializaciónencadaunodelospuntosdemuestreodeunaunidadmuestralprimaria(UMP)destinadaaextraerlainformaciónde la cubiertaarbórea,midiéndose la totalidadde losárboles incluidosquesuperen los 2 cm de DAP. La superficie de la unidad muestral variará entre áreas,dependiendo de las condiciones de densidad (número de árboles por hectárea) que seobtengan en el premuestreo, de tal manera de que en cada UMP deben incluirse unmínimo de 30 unidades de registro (árboles), a fin de validar estadísticamente ellevantamiento. Las unidades muestrales serían de forma rectangular y de ancho fijoequivalentea10menlahorizontal(5metrosacadaladodelejecentraldelrectángulo)(Figura11).Engeneral,lasuperficiedelaunidadmuestralvariaráentre250a1.000m2,laprimera cuando se esté en presencia de bosques de segundo crecimiento y la segundacuandosepresentenbosquesadultos.

24

Figura 11. Representación Gráfica de la Forma y Tamaño de la Unidad de MuestreoPrimariaPropuesta.

Para el replanteo de las UMP, su centro debe ser localizado en terreno a través deGeoreceptoresSatelitales (G.P.S.),para locualsehabránproporcionado lascoordenadasUTM.Enloscasosenquelospuntosdemuestreoporcondicionestopográficasnofueranubicables a través de los G.P.S., éstos deberían ser localizados de acuerdo a azimutesdeterminados para cada área, materializándose en terreno fajas de acceso desde loscaminosprincipalesalazonaainventariar.

AlinteriordecadaUMPseconsideralainstalaciónde3unidadesmuestralessecundarias(UMS),cuyoobjetivoserácaracterizarlaregeneraciónexistenteeneláreaenquesesitúeel punto demuestreo. En estas UMS semedirían todas las especies arbóreas cuyoDAPfuese menor a 2 cm. Las UMS serían parcelas circulares de 1 m de radio y estaríanubicadasenelcentro,enelextremonorteyenelextremosurdelejedelaUMP(Figura12).

25

Figura12.EsquemadelaubicacióndelasUMSdentrodelasUMP.

PrevioalasmedicionesalinteriordelaUMPymaterializacióndelasUMS,serealizaríaelreplanteo de una unidad muestral terciaria (UMT), cuyo objetivo será determinar lacomposición y características de la cubierta herbácea del sector a inventariar. La UMTcorrespondería a una cuadrícula de 1m2 dispuesta en forma aleatoria al interior de laUMP. Es fundamental que esta UMT se materialice inmediatamente después de laubicaciónymarcacióndelcentrodelaUMP,demaneraquelavegetaciónherbáceanosevea afectada por el tránsito del personal al interior de la parcela. La UMT quedaríamarcadaporestacasubicadasencadaunodelosvérticesdelcuadradoqueformalaUMT(Figura13).

26

Figura13.EsquemadelaubicacióndelaUMTdentrodelasUMP.

Adicionalmente,alinteriordelaUMP,deberánmaterializarseunaLíneadeTransecto(LT)quepermitaobtener informacióncuantificabledelvolumendemaderamuertaexistenteenelPuntodeMuestreo.EstaLTpodríatenerunalongitudde20myubicarseenelejelongitudinaldelaUMP,10mendireccionesopuestasdelCentrodelaUMPsobreelejedelamisma. La LT deberá sermedida inmediatamente después de la toma de datos de laUMTaobjetodenoperturbarlasituaciónoriginalconeltránsitodelpersonaldeterreno(Figura14).

27

Figura14.EsquemadelaubicacióndelaLíneadeTransectodentrodelasUMP.

Finalmente, al momento de la materialización de cada UMP, deberá medirse laprofundidaddelaLITERAencuatropuntoscorrespondientesalos4vérticesdelaUMP.Conelloseráposiblerealizarunaestimaciónacercadelvolumendematerialacumuladoenlacapasuperficialdelsuelo(Figura15).

Figura15.EsquemadelaubicacióndepuntosdemedicióndeLiteradentrodelasUMP.

28

Paraeltrabajoenterrenoesnecesariodisponerdelsiguientematerial:

1. Planoconlossectoresainventariar,conteniendo:

‐Reddeunidadesmuestralesamedirconsuazimut.‐Áreasamedir.‐Superficiedelasáreasypolígonosamedir.‐Númerodeparcelasencadaáreaypolígono.‐Coordenadasgeográficasdecadapuntodemuestreo.

2. Fotografíasaéreasrecientes,concubrimientosdepolígonosa inventariar(escala

aproximada1:10.000o1:20.000).

3. Formulariosdeterreno.Elformularioautilizarparaellevantamientodedatosenterrenodeberíaestardivididoentrescuerpos:‐ Datos generales del área y parcela (Levantamiento de Información General

paraelPuntodeMuestreo).‐ Datosdelárbol(LevantamientodeInformaciónDendrométricaparalaUMP).‐ Datos regeneración y herbáceas (Levantamiento de Información Submuestra

RegeneraciónUMSyHerbáceasUMT).Lasvariablesquesemidieronencadaunodelosnivelesanalizadosfueronlassiguientes:

a) Informacióngeneral. Se registró rodal, superficiedel rodal,númerode launidadmuestral, superficie de la unidad muestral, coordenadas UTM de la unidadmuestral,númerodefotografíaaéreaenqueseubicalaunidadmuestral,líneadevuelo de la fotografía mencionada, hora de inicio de medición de la unidadmuestral,horadetérminodemedicióndelaunidadmuestral,tiempodetrasladohacialaunidadmuestral.

b) Paralaunidadmuestralprimaria.

‐ Geográficas: Por ejemplo exposición, posición en la pendiente, pendiente del

terreno,altituddelterrenosobreelniveldelmar.‐ Edáficas:Porejemplotipoderoca,tipodesuelo,texturadelsuelo,estructura

del suelo,profundidaddel suelo, acidezdel suelo,drenajedel suelo, seriedesuelo.

‐ Vegetacionales: Por ejemplo estado de desarrollo del bosque, origen delbosque, estructura del bosque, composición del bosque, cobertura delsotobosque,tipodesotobosque.

‐ Otras variables: Por ejemplo monumento natural, recreación, distancia acaminomáscercano,tipodecamino,estadodelcamino.

‐ Muestra(aniveldeárbol):númerodeárbol,especie,diámetroa laalturadelpecho (dos diámetros medidos en forma perpendicular), sanidad, síntoma,agente,clasedecopa,rectitud,forma,defectos

‐ Submuestra:númerodeárbol, especie,diámetroa la alturadelpecho, alturatotal,alturacomercial,coberturadecopa(radiosendirecciones:N,S,EyO),incrementoenradio(delosúltimos10años),espesordecorteza,edad.

29

c) Para la unidad muestral secundaria (regeneración). Se registra las especiespresentesysemidesualturatotal.

d) Paralaunidadmuestralterciaria(herbáceasymalezas).Seregistralaabundanciadecadaespecieherbáceaencontrada.

e) Para la líneadeTransecto.Seregistraeldiámetroy longitudde todos los trozosquesontocadosporlalínea.

f) ParadeterminarvolumendeLITERA.SeregistralaprofundidaddelaLiteraenlos4vérticesdelaUMP.LainformaciónobtenidaapartirdelasubmuestraenlaUMP,permiteestablecer,para cada una de las especies arbóreas presentes en el área a inventariar, lasrelaciones funcionalesparacalcular laalturatotal,alturacomercial,coberturadecopa, incrementoendiámetroyedad,apartirdelDAPmedidoacadaunode losárbolesincluidosenlaunidadmuestral.

Previo al trabajode campo, sedebe realizar la capacitacióndelpersonalde terreno, losqueconformarancuadrillasdealmenosdospersonas:unprofesionalforestalyunoodosayudantes.LacapacitaciónconsisteenunainstrucciónparaelllenadodelosformulariosyentregademanualtécnicoenelquesedebendetallarlaspautasparalamedicióndelDAP,alturaydeterminacióndelaformayrectituddelfuste,tratamientodelosárboleslímiteyclarosenlazonaainventariar,ytablasparalacodificaciónenelregistrodecadaunadelasvariablesaevaluar.

Apartirdeestoselementosextraíblesenlacampañadeterreno,seríaposibledeterminarlosprincipalesfuentesdealmacenamientodecarbonoenelbosque,asaber:

Bosque(árboles) Regeneración(plantas) Herbáceas(plantas) Litera(materialendescomposición) MaderaMuerta(árbolesmuertos)

A través del procesamiento de los datos del inventario y con el uso de un procesadoradecuado y de las funciones estimadoras correspondientes, será posible determinar losvaloresdelabiomasaalmacenadayensucesivasmedicionessuvariaciónseaestapositivaonegativa.

Lamismainformaciónpermitiráevaluar labiodiversidadvegetalexistente,enbasea losíndices señalados en el acápite correspondiente, así como el nivel de degradación delrecursoforestalenbaseasucapacidaddecapturayalmacenamientodecarbono.

Evaluacióndepérdidasogananciasdecarbonovíadeforestación.

Apartir de las superficies nacionales de bosques diferenciadas por tipo de formacionesboscosas y utilizando los Resultados del Inventario para cada tipo de formación seráposibledefinirlosvolúmenesdecarbonoalmacenadosenlosbosques.

30

Teniendoestabase,anualmentesedeberíarealizar laactualizacióndeunaporcióndelasuperficieboscosaaobjetodeverificarladinámicacorrespondiente.Conello,seajustarála superficie de las distintas áreas (se espera que a través de la utilización de sensoresremotos o fotografías y cartografía actualizada). Adicionalmente, será necesaria laaplicación de inventario en las áreas correspondientes con lo que se actualizaría losvaloresdecarbonounitarios,yapartirdeelloslosvaloresnacionales.

Evaluacióndepérdidasogananciasdecarbonovíadegradación.

Paraelcasodeladegradación–conantecedentesrecogidosenlospropiosinventarios‐seobtendría un Índice de Degradación basado en variables como: densidad, estadofitosanitario, diversidad, entre otras. Las pérdidas o ganancias en estas variablesindicaríanunaMejoraoDegradacióndelaformaciónboscosacorrespondiente, loquesereflejaríaenlacuentadelpaísparaREDD.

Finalmente en este punto, como una forma de resumir y contrastar los elementospropuestos con lo expresado por FAO y el IPCC, a continuación se muestra un CuadroComparativodelosaspectosMetodológicostratados.

31

BIBLIOGRAFÍA

AFE‐CONDEFOR, 2005. Evaluación Nacional Forestal de Honduras. Manual paralevantamientodecampo.AdministraciónForestaldelEstado,CorporaciónHondureñadeDesarrollo Forestal. Proyecto FAO de Apoyo a la evaluación e inventario de bosques yárboles, TCP/HON/3001 (A) Redacción y edición: Carla Ramírez Zea y Julio Salgado,UnidadTécnicadeEvaluaciónNacionalForestal.Honduras.80p.

AlberdiAsensio,I.;SauraMartínezdeToda,S.yF.J.MartínezMillán.2005.Elestudiode laBiodiversidadenelTercer InventarioForestalNacional. Cuadernosde la SociedadEspañola de Ciencias Forestales 19. (Ejemplar dedicado a: Actas de la I ReuniónInventarioyTeledetección).Páginas11a19.Consultadoenoctubrede2010.Disponibleenhttp://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2981908

Angelsen,A.;BrownS.;Loisel,C.;Peskett,L.;Streck,C.yD.Zarin.2009.ReduccióndeEmisionesdeladeforestaciónyladegradacióndebosques(REDD):ReportedeEvaluacióndeOpciones.MeridianInstitute.Washington,D.C.,USA.108p.

Armas,A.;Börner, J.;Tito,M.;Díaz,L.;Tapia‐Coral, S.C.;Wunder, S.;Reymond,L.;Nascimento,N.2009.PagosporServiciosAmbientalesparalaconservacióndebosquesenlaAmazoníaperuana:Unanálisisdeviabilidad.SERNANP,Lima‐Perú.92p.

Asner, G. P.; Knapp, D.E.; Broadbent, E.P.; Oliviera, P.; Keller,M. y J. Silva. 2005.SelectiveloggingintheBrazilianAmazon.Science310:480‐482.

Cabello,J.A.2002.Basesconceptualesdelaordenacióndebosques.65p.Disponibleenhttp://www.chilebosquenativo.cl/info_documentos/info_ordenacion_2.htm

CDB.2001.ReviewoftheStatusandTrendsof,andMajorThreatsto,theForestBiologicalDiversity. AHTEG on Forest Biological Diversity. Montreal, 12‐16 November2001UNEP/CBD/SBSTTA/7/INF/3.CDB.2005.ReportoftheInter‐Sessional(Second)MeetingoftheAHTEGontheReviewofImplementation of the ProgrammeofWork on Forest BiologicalDiversity.Montreal, 28November ‐ 2 December 2005. UNEP/CBD/SBSTTA/11/INF/2. Disponible en:http://www.cbd.int/doc/?mtg=sbstta‐11CMNUCC. 2006. Background Paper for the Workshop on Reducing Emissions formDeforestation in Developing Countries. Part I Scientific, socio‐economic, technical andmethodological issues related to deforestation in developing countries. SecretariatWorkingpaperNo.1(a)(2006)17August2006.Workshoponreducingemissionsfromdeforestation in developing countries. 30 August – 1 September 2006, Rome, Italy.Disponibleen:http://unfccc.int/files/methods_and_science/lulucf/application/pdf/part_i_scientific_issues.pdfFAO. 2000. FRA 2000: On Definitions of Forest and Forest Change. Forest ResourcesAssessment.WorkingPaper33.Rome.13p.FAO. 2002. Proceedings: Second Expert Meeting on Harmonizing Forest‐relatedDefinitions for Use by Various Stakeholders. Rome,. 11‐13 September 2002, WMO/IPCC/CIFOR/FAO/IUFRO/UNEP.Rome.Disponibleen:

32

http://www.fao.org/docrep/005/y4171e/y4171e00.htmFAO.2002.Directricesprácticasparalaevaluación,medición,aplicaciónyseguimientodecriteriose indicadores,anivelnacional,para laordenaciónsosteniblede losbosquesdeCentro América. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y laAlimentación. Roma, Italia. 78 p. Consultado en octubre de 2010. Disponible enhttp://www.agendaforestal.org/documentos/C_e_I/Directrices%20Lepaterique%20Version%20Final%20.pdf

FAO.2007.Losbosquesyelcambioclimático.DepartamentoForestal.OrganizacióndelasNacionesUnidasparalaAgriculturaylaAlimentación.BoletínInformativo.2p.Consultadoenoctubrede2010.Disponibleenwww.fao.org/forestry/climatechange/es/infofaospanish‐losbosquesyelcambioclimatico.pdf

FAO.2009a.MonitoreoyEvaluacióndelosRecursosForestalesNacionales–Manualparala recolección integrada de datos de campo. Versión 2.2. Documento de Trabajo deMonitoreo y Evaluación de los recursos Forestales Nacionales, NFMA 37/S. Roma.Consultado en octubre de 2010. Disponible en http://www.fao.org/forestry/nfma/47666/en/

FAO. 2009b. Situación de los bosques delmundo. Subdivisión de Políticas yApoyo enMateria de Publicación Electrónica. División de Comunicación. Organización de lasNaciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Roma, 158 p. Consultado enoctubre de 2010. Disponible enhttp://www.fao.org/docrep/fao/011/i0350s/i0350s00.pdf

FAO.2009c. Reunión técnica sobre la evaluación ymonitoreo de la degradación de losbosques.Roma,Italia.8‐10deseptiembrede2009.Informeresumido.Evaluacióndelosrecursosforestales.Documentodetrabajo171.101p.Disponibleen:http://www.fao.org/docrep/012/al041s/al041s00.htmFAO.2010. Evaluación de los recursos forestalesmundiales 2010 (FRA 2010). Informeprincipal.EstudioFAOMontes163.Roma, Italia.378p.Consultadoenoctubrede2010.Disponibleenhttp://foris.fao.org/static/data/fra2010/FRA2010_Report_S.pdf

GOFC‐GOLD.2009.ASourcebookofMethodsandProceduresforMonitoring,Measuringand Reporting Anthropogenic Greenhouse Gas Emissions and Removals Caused byDeforestation, Gains and Losses of Carbon Stocks in Forest Remaining Forests, yForestation. GOFC‐GOLD Report version COP15‐1. GOFC‐GOLD Project Office, NaturalResources Canada, Alberta, Canada. 196 p. Disponible en: http://www.gofc‐gold.uni‐jena.de/redd/sourcebook/Sourcebook_Version_Nov_2009_cop15‐1.pdf.

Hardcastle,P.D.,D.Baird,V.Harden,P.G.Abbot,P.O’Hara,J.R.Palmer,A.Roby,T.Hausler, V. Ambis, A. Branthomme, M. Wilkie, E. Arends, y C. Gonzalez. 2008.CapabilityandCostAssessmentoftheMajorForestNationstoMeasureandMonitortheirForest Carbon. Informe preparado para la Oficina de Cambio Climático por LTSInternational Ltd. Nueva Edimburgo, Escocia. 136 p. Disponible en:http://ibcperu.org/doc/isis/11466.pdf.

INAFOR, 2009. Resultados del Inventario Nacional Forestal: Nicaragua 2007‐2008.Instituto Nacional Forestal (INAFOR). Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR).ProyectoFAO/UTF/NIC/030/NIC.Managua,Nicaragua.232p.

33

IPCC, 1997. Directrices del IPCC para los inventarios nacionales de gases de efectoinvernadero,versiónrevisadaen1996(1996Guidelines).LibrodeTrabajo(Volumen2).EditadoporJ.T.Houghton,L.G.MeiraFilho,B.Lim,K.Tréanton,I.Mamaty,Y.Bonduki,D.J.GriggsyB.A.Callender.Consultadoenoctubrede2010.Disponibleenhttp://www.ipcc‐nggip.iges.or.jp/public/gl/spanish.html

IPCC.2000.Orientaciónsobrelasbuenasprácticasylagestióndelaincertidumbreenlosinventariosnacionalesdegasesdeefectoinvernadero.EditadoporPenmanJ.,KrugerD.,GalballyI.,HiraishiT.,NyenziB.,EmmanuelS.,BuendiaL.,HoppausR.,MartinsenT.,MeijerJ.,MiwaK.yTanabeK.Correccióndel15dejuniode2001.IPCC/OCDE/AEI/IGES,Hayama,Japón.Disponibleen:http://www.ipcc‐nggip.iges.or.jp/public/gp/spanish/gpgaum_es.html. 

IPCC,2001.Orientaciónsobrelasbuenasprácticasylagestióndelaincertidumbreenlosinventariosnacionalesdegasesdeefectoinvernadero(GPG2000).Consultadoenoctubrede2010.Disponibleen

http://www.ipcc‐nggip.iges.or.jp/public/gp/spanish/gpgaum_es.html

IPCC.2003.DefinitionsandMethodologicalOptions to InventoryEmissions fromDirectHumaninduced Degradation of Forests and Devegetation of Other Vegetation Types.Penman, J., Gytarsky,M., Krug,T., Kruger,D., Pipatti, R., Buendia, L.,Miwa,K.,Ngara, T.,Tanabe, K. andWagner, F. (eds.), IPCC‐IGES, Kanagawa. IPCC National Greenhouse GasInventoriesProgramme,Japan.Disponibleen:http://www.ipcc‐nggip.iges.or.jp/public/gpglulucf/degradation_contents.html

IPCC,2005.Orientaciónsobrelasbuenasprácticasparausodelatierra,cambiodeusodelatierraysilvicultura.EditadoporJimPenman,MichaelGytarsky,TakaHiraishi,ThelmaKrug, Dina Kruger, Riitta Pipatti, Leandro Buendia, Kyoko Miwa, Todd Ngara, KiyotoTanabeandFabianWagner.ProgramadelIPCCsobreinventariosnacionalesdegasesdeefectoinvernadero.PublicadoporlaOrganizaciónMeteorológicaMundial(OMM)paraelIPCC.628p.Disponibleen:

http://www.ipcc‐nggip.iges.or.jp/public/gpglulucf/gpglulucf_languages.html

IPCC,2006. Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases deefecto invernadero. Preparado por el Programa de inventarios nacionales de gases deefecto invernaderodel IPCC.Editadopor EgglestonH.S.,BuendiaL.,MiwaK.,NgaraT.yTanabe K.. Publicado por el Instituto para las Estrategias Ambientales Globales (IGES).Hayama, Japón. Consultado en octubre de 2010. Disponible en http://www.ipcc‐nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/

IPCC. 2007. Evaluación de la vulnerabilidad e impactos del cambio climático y delpotencial de adaptación en América Latina. Cooperación Alemana al Desarrollo (GTZ).Lima,Perú.

Kleinn, C. 2002. Nuevas tecnologías y metodologías para los inventarios forestalesnacionales.Unasylva210(53):10‐18.Consultadoenoctubrede2010.Disponibleenftp://ftp.fao.org/docrep/fao/005/y4001s/y4001s01.pdf

Lambin,E.F.;Geist,H.J.yE.Lepers.2003.DynamicsofLand‐useandLand‐coverChangeinTropicalRegions.AnnualReviewofEnvironmentalResources28:205‐241.Landell‐Mills,N.yI.T.Porras.2002.¿Baladeplatauorodetontos?Revisiónglobaldeserviciosambientalesdelbosqueysuimpactosobrelospobres.Londres,IIED.

34

Lund,H.G.2009.WhatIsaDegradedForest.ForestInformationServices.Gainesville,VA,USA.Disponibleen:http://home.comcast.net/~gyde/2009forestdegrade.doc.Madrigal, A. 1994. Ordenación de montes arbolados. Colección Técnica, ICONA, Madrid,España,375p.

Marklund,L.G.yD.Schoene.2006.GlobalAssessmentofGrowingStock,BiomassandCarbonStock.ForestResourcesAssessmentProgrammeWorkingPaper106/E,Rome.Mendoza,M.1993.Conceptosbásicosdemanejoforestal.EditorialUteha,México.161p.

Meneses, C.2009. Análisis del Índice normalizado diferencial de la vegetación (NDVI)paraladeteccióndeladegradacióndelacubiertaforestalenMéxico2007‐2008.Estudiosdecasosobrelaevaluacióndeladegradacióndelosbosques.Evaluacióndelosrecursosforestales. Documento de trabajo 173. Disponible en:http://www.fao.org/docrep/012/k8593s/k8593s00.pdfMollicone, D. 2009. Monitoreo y elaboración de informes sobre la degradación delbosqueenelmarcodelaCMNUCC.En:Reunióntécnicasobrelaevaluaciónymonitoreodela degradación de los bosques. Roma, Italia. 8‐10 de septiembre de 2009. Informeresumido. Evaluación de los recursos forestales. Documento de trabajo 171. 101 p.Disponibleen:http://www.fao.org/docrep/012/al041s/al041s00.htm

OIMT. 2002. OIMT‐ Directrices de la OIMT para la restauración, ordenación yrehabilitación de bosques tropicales secundarios y degradados. Serie OIMT de políticasforestalesN°13.Yokohama.Disponibleen:

http://219.127.136.74/live/Live_Server/154/ps13s.pdfOIMT.2005.CriterioseindicadoresrevisadosporlaOIMTparalaordenaciónsosteniblesde los bosques tropicales con inclusión de un formato de informes. ITTO PolicyDevelopmentSeriesNo15.Yokohama.Disponibleen:http://219.127.136.74/live/Live_Server/963/ps15e.pdf

Pearson,T.;Harris,N.;Shoch,D.;Pandey,D.yS.Brown.2008.EstimationofCarbonStocks. GOFC‐GOLD Report version COP13‐2, Chapter 4. GOFC‐GOLD Project Office,NaturalResourcesCanada,Alberta,Canada.

Pelz,D.R.1995.Non‐timbervariables in forest inventories.TheMonteVeritàConferenceon Forest Survey designs. "Simplicity versus efficiency" and assessment of non‐timberresources, Birmensdorf, Suiza, Instituto Federal Suizo de Bosques, Nieve e InvestigaciónPaisajísticap.103‐109.

Prieto, A yM. López. 1993. Manual de ordenación de montes. Editorial Paraninfo S.A.Madrid,España.261p.

Prieto, A. y A. Hernando. 1995. Tarifas de cubicación por ordenador. Escuela técnicasuperiordeingenierosdemonte.Edita:FundaciónCondedelValledeSalazar.España.274p.

35

Rojas, B. 2009. REDD en Territorios Indígenas de la Cuenca Amazónica, ¿Serán lospueblos indígenas los directos beneficiarios?. Instituto Socioambiental ISA. Brasil,Septiembrede2009.90p.

Simula, M. 2009. Hacia una Definición de Degradación de los Bosques: AnálisisComparativo de las Definiciones Existentes. Roma, Italia. 8–10 Septiembre 2009.Evaluacióndelosrecursosforestales.Documentodetrabajo154.66p.Disponibleen:ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/012/k6217s/k6217s00.pdf

Sorrentino,A.1997.Manualparaeldiseñoyejecuciónde inventarios forestales.EditorialAgropecuariaHemisferioSurS.R.L.Montevideo,Uruguay.350p.

Stern,N.2007.SternReview:Theeconomicsofclimatechange.UnitedKingdom:700.

WebIPCC.http://www.ipcc‐nggip.iges.or.jp/EFDB/main.php.

Wunder, S., J.Börner,M.RügnitzTito y L. Pereira. 2008. Pagamentos por ServiçosAmbientais Perspectivas para a Amazônia Legal. Brasilia, Brasil, Ministerio do MeioAmbiente:136.

Wunder,S.2009. Canpayments for environmental services (PES) reducedeforestationand forest degradation?, ch.13 in: Angelsen, A. (ed): Moving further ahead with REDD,CIFOR(enprensa)