análisis de el paciente de faraday de pablo de santis

13
Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Letras Teoría y Metodología Literaria I Lejos-un-día: paciente espera: Far-a-day. » Lectura de análisis, análisis de lectura: El paciente de Faraday - Pablo De Santis Ignacio Muñiz Pablo Toia Junio, 2014

Upload: ignacio-muniz

Post on 03-Oct-2015

335 views

Category:

Documents


14 download

DESCRIPTION

Teoría y Metodología Literaria IUNC - FFyH

TRANSCRIPT

  • Universidad Nacional de CrdobaFacultad de Filosofa y HumanidadesEscuela de LetrasTeora y Metodologa Literaria I

    Lejos-un-da: pacienteespera: Far-a-day.

    Lectura de anlisis, anlisis de lectura:

    El paciente de Faraday - Pablo De Santis

    Ignacio MuizPablo Toia

    Junio, 2014

  • Introduccin

    Es nuestro objetivo en este trabajo dejar constancia de una lectura analtica del cuento Elpaciente de Faraday de Pablo De Santis. Nada menos que escribir nuestra lectura en el sentidoque seala Rolando Barthes en El susurro del lenguaje: el texto que escribimos en nuestracabeza mientras leemos. Este texto-lectura del que nos habla lo escribimos siguiendo lallamada de los signos del texto, de todos esos lenguajes que lo atraviesan y que forman unaespecie de irisada profundidad en cada frase. Y en cada palabra, agregaramos nosotros.

    Por supuesto, en este intento nos hemos valido de un conjunto de herramientas terico-metodolgicas para poder observar, en su inasible condicin, los mecanismos de produccin delsentido. Con Gerardo Genette hemos relevado los niveles de Tiempo, Modo y Voz. Con FelipeHamon pudimos descomponer y conjeturar sobre los personajes de este relato en tantoconstrucciones verbales, en tanto signos. El aporte de Barthes en materia de funciones narrativasnos result fundamental a la hora de pensar la articulacin de los indicios y su productividad enla configuracin de ambientes y ejes de sentido.

    La hiptesis primaria que orienta esta lectura es la observacin de la tensin presente enel texto entre el esperar y el desesperar, que funcionan como polos en los que se sitan lospersonajes y que importan especficamente a la hora de pensar su valor como personajes (cfr.Hamon), su haz de rasgos. La doctora, particularmente, es un constructo hecho de su peculiarvnculo con la espera y con el acostumbramiento y, a la manera de un sistema, (se) define poroposicin el lugar de los desesperados.

    Adems, atendiendo a una lectura genrica, la espera est construida en consonancia conlo policial por el carcter de enigma revelado que tiene la escena final de este relato: un susurrodel que la doctora no es consciente es el responsable del suicidio de sus pacientes. All esttambin, en ese enigma revelado, el ncleo siniestro y pavoroso que, a un tiempo, descubre loque est oculto y transforma lo conocido en desconocido, revelando una zona oscura yoclusiva que yace detrs de lo casero y lo propio (cfr. Jackson) y en el que detectamos unaapropiacin de lo fantstico.

    En cuanto a la lectura de este texto, se tratar siempre de un ida-y-vuelta entre ladeteccin de los elementos textuales, narrativos y discursivos del cuento y las inferencias desentido en relacin a nuestra hiptesis primaria. Hacia el final estaremos en condiciones dereescribirla, conclusin esperable en toda lectura que tienda a la complejizacin y la apertura.

  • Funciones narrativas

    Seguiremos a Barthes: consideraremos a este relato como un sistema, el cual se podrsubdividir en unidades funcionales, de dos tipos: distribucionales (que a su vez se diferencianjerrquicamente en cardinales o ncleos y catlisis); e integradoras (que son los indicios y losinformantes).

    Las Funciones Cardinales, o ncleos, son:- De nia escucha las conversaciones de su padre -psiquiatra- con sus pacientes.- Estudia medicina y se especializa en psiquiatra.- Entra al Hospital Militar y comienza a atender ex-combatientes.- Conoce las teoras del Dr. Faraday.- Publica un artculo en una revista acadmica que dirige Faraday.- Es trasladada a un hospital militar del sur.- Conoce a Estel, al sargento Vega y al viajante Fras (#Faraday).- Estel le trae a Vega borracho, temiendo que haga una locura. Ella le habla en susurros.- Estel demanda ansiolticos.- La doctora se los da.- Suicidio de Vega.- Estel le anuncia que en tres das se va. Ella le habla en susurros a Estel.- Suicidio de Estel.- Llegada de Faraday.- Ella descubre que es la paciente de Faraday.

    Seguimos con Barthes para recordar que las funciones integradoras son las quecomprenden a los indicios (unidades que no remiten a un acto complementario y consecuente,sino a un concepto ms o menos difuso pero no obstante necesario al sentido de la historia) y alos informantes (datos duros que sirven para identificar y situar en tiempo y espacio). Segn B.los indicios son de tres tipos: caracterolgicos y de identidad, en relacin a los personajes, y deatmsfera.

    No reconocemos unidades informantes relevantes para nuestro anlisis.S reconocemos unidades indiciales, de las cuales iremos recogiendo aquellas que

    dialoguen con la hiptesis de sentido primaria planteada. Para eso las presentaremos yaordenadas en ejes de (ciertos) sentidos ledos verticalmente.

    Elementos indiciales de ATMSFERA. Estos elementos sern fundamentales paraconstruir cierto efecto de lo siniestro:

    - Los que describen el pueblo y ambos hospitales militares: El consultorio eraminsculo y deprimente, El hospital pareca una fortaleza abandonada., si a la noche

  • escucha ruidos; es viento que encuentra siempre cosas para hacer sonar,cualquier lugar esmejor que este, la ceniza volcnica, Di por sentado que ya haba visto todo lo que tenapara ver, lo lugares desconocidos nos despiertan a la noche con sus ruidos, el fro cortabala respiracin, la ceniza volcnica ya haba absorbido la sangre, No aguanto ms estepueblo de mierda.

    - El fro como indicio climatolgico, que junto a otras referencian o hacen analoga con(el espacio de) la guerra de Malvinas, y esta siempre en relacin con los suicidios: Elegan elinvierno. Queran morir como si la guerra () los hubiera alcanzado. hablando de lossuicidios de los excombatientes; -Quiere irse, lo encontraron congelndose en la estacin...en la primer crisis de Vega; el fro cortaba la respiracin y La ceniza volcnica ya habaabsorbido la sangre. en la escena de suicidio de Vega; Haca fro en la habitacin. Me puse elcrdigan negro... en la escena final: aqu el indicio nos propone ver a los suicidas como unalista abierta, nos preguntamos.

    Elementos Indiciales de caracterizacin e identidad de PERSONAJES. Elementosque circulan en el territorio de la Espera:

    Primero observamos los indicios que marcan a la Doctora como personaje identificado1

    con el personaje de su padre: Mi padre era un desesperado dice ella mientras narra una escenade su niez; a los 24 aos () comenc () en un servicio de psiquiatra tal como su padre;gracias a un amigo de mi padre ingresa al hospital militar, los lea mi padre hablando delos libros que eligi en la biblioteca, siento, // que ella no hablaba conmigo sino con mi padreen referencia a el desdoblamiento que la Doctora siente al hablar con Estel, y con otrospacientes; y Estaba el divino Daro en la biblioteca de su padre? le pregunta Faraday sobre elfinal.

    Indicios que construyen el rasgo del acostumbramiento: me acostumbre es la marcareiterada, y se refiere: a que los pacientes de su padre fueran atendidos de nia a su casa, a tratara los mdicos-militares, a todo, a todo, al pueblo, a las siestas, a las charlas con Fras, a lasvisitas de Estel, a los besos de Estel, a todo, a ser la paciente de Faraday.

    A su vez, en el mismo sentido, los elementos que vinculan a la Doctora con elaburrimiento: Tuve dos noviazgos largos; uno termin en aburrimiento y otro, en engao, esedisfraz del aburrimiento.

    Consideramos un indicio que tiene efectos es el suspiro de la enfermera, que ella lodefine como una forma instantnea de meditar sobre la oportunidades perdidas, lo cualmanifiesta no saber. Esto la acerca a un personaje que no-desespera.

    Por otro lado consideramos una serie de indicios que permiten identificar a la Doctoracon el rasgo de la compasin: Entonces juntaba las manos y rogaba a la virgen para que se1 Entendemos por identificacin, junto al psicoanlisis: Proceso psicolgico mediante el cual un sujeto asimila un aspecto, unapropiedad, un atributo de otro y se transforma, total o parcialmente, sobre el modelo de ste. La personalidad se constituye y sediferencia mediante una serie de identificaciones. (Laplanche y Pontalis - Diccionario de Psicoanlisis)

  • cumplieran sus deseos, se dejaba ver en el centro de aquellas vidas rotas hablando depacientes, Lo hice centar en un silln giratorio [a Vega ya paciente] yo me sent en unaenclenque silla de madera, Qu extraa () la vida de los pobres!, Murmuraba para suna letana de autoconmiseracin. Entendemos que estos elementos se vinculan con elsignificante de la compasin, propio del personaje de Faraday: al leerlo se tena la impresinde que la verdad consista en la ausencia de compasin dice la Doctora, y es una exageradaforma de la compasin cuando Faraday explica el Sndrome que l estudia y ella padece, el deEtgart.

    Otra serie de indicios caracteriza a la Doctora como un personaje que contiene susconductas, que controla o reprime sus reacciones: Yo asenta en silencio, Le habahablado, a pesar de mi alarma, con voz tranquila, Me cost reprimir mi enojo; le hubierahecho tragar el lpiz labial. Pero pude tranquilizarme., Iba a protestar, a negar todo, pero mecall. Indicios que la ubican como personaje que No-Desespera.

    Otro elemento indicial que aporta en la caracterizacin de los personajes suicidas (Vega yEstel) es que ambos se quieren ir: los oa hablar de sus deseos de desaparecer, de borrarse, demorir a los pacientes de su padre; Quiere irse... y Me quiero ir... en el caso de Vega; Yoextrao la ciudad... y cont que se ira del pueblo en tres das en el caso de Estel. Se hacensignificativas estas marcas porque sobre el final es la Doctora la que quiere irse: Estabaasustaba, pens en escapar, (lo cual deja abierta la serie de los suicidas).

    Tiempo, Modo y Voz.

    Analizamos el relato, con Genette, como una expansin verbal, por lo que loabordaremos analizando el Tiempo, el Modo y la Voz.

    Comenzaremos por el tiempo, que se puede analizar en sus aspectos de Orden, deDuracin y de Frecuencia. Confesamos que esperbamos que el Tiempo fuera el recurso centralpara la instalacin de la Espera.

    En relacin al Orden, no hay anacronas de ningn tipo.Respecto a la Duracin, nos encontramos con un relato no-iscrono, o sea con ciertos

    efectos de ritmo. Hay cambios de velocidad entre las primeras unidades narrativas y lassiguientes.

    De nia imaginaba que sera bailarina, veterinaria, acrbata de circo, pero a losveinticuatro aos me recib de mdica y comenc de inmediato..., Tuve dos noviazgos... Estosdos primeros prrafos imprimen el ritmo inicial del relato, en el cual de manera fugaz se narranepisodios de su niez y juventud hasta el ingreso al hospital militar. Es, segn Genette, unmovimiento de tipo Sumario: en l el tiempo del relato (TR) es menor al tiempo de la narracin.Esta anisocrona supone decir en pocas palabras grandes unidades narrativas, dejando tambingrandes espacios de sentido en blanco; que sern completados por la lectura. En este Sumario

  • quedan elpticos los momentos de su vida entre esa nia que imaginaba y la psiquiatra; esteblanco se completa fcilmente con los indicios ya mencionados, que llamamos de identificacincon el personaje de su padre.

    Luego el relato adapta su tiempo ms cercanamente al de la narracin. Ralentizndosedesde la llegada al sur (captulo 3 en adelante). Esta articulacin sin dudas viene a acompaar laespera por Faraday. De todos modos en ningn momento encontramos Pausas Descriptivas(TN=0), aunque s marcas temporales que pueden incluso ser Elpsis (TR=0) que tambinaportan sencillamente al paso de los das: Das siguientes, Algunos das, Un viernes vino[Estel] con un vestido blanco, Dos meses despus de mi llegada...

    En relacin a la Frecuencia podemos observar el recurso de la Iteracin en el inicio delcaptulo 8:

    Siempre me acostumbro a todo. Me acostumbr al pueblo. A lassiestas, a las charlas con Fras (), a las pelculas del bar (), a lasvisitas de Estel.

    Atend pacientes: un maestro, aquejado de depresin; labibliotecaria (), la mujer de un pen (). Y escuchaba largamente aEstel

    La iteracin sirve al relato para generar un doble efecto de sentido: por un lado laaceleracin del tiempo de la narracin en comparacin al del relato, o sea la posibilidad desintetizar en un nmero corto de acciones el desarrollo narrativo de varios das, alargando as eltiempo de la Espera por Faraday; y por otro lado, y en simultneo, imprimir el efecto de rutina ymonotona, que abona los efectos de Aburrimiento/Acostumbramiento ya mencionados en elanlisis de los indicios, y que nos ser ms productivo en el anlisis de los personajes.

    Respecto a la Voz nos interesa remarcar los aspectos que Genette distingue dentro de estacategora, especficamente los de Persona, para decir que es Extra-Homo-Diegtico, o sea quenarrra en primer grado y como un personaje en la digesis. Este personaje es laDoctora.identificado

    Respecto al Modo, Genette distingue entre Distancia (que a su vez pueden ser Relato deacontecimiento y Relato de palabras) y Perspectiva (que responde a la pregunta dnde est elfoco de percepcin del narrador?).

    En el cuento que analizamos es significativa la perspectiva del narrador comofocalizacin interna, fija, en el personaje de la Doctora; o sea que el narrador sabe igual que elpersonaje de la Doctora. Esto es importante a los fines del proceso de construccin/develamientode la verdad: quin es el paciente de Faraday? el cual tiene a la espera como su trama.

    A su vez, la focalizacin en la Doctora, garantiza un modo en que los lectores sabemos delos dems personajes: la Distancia con ellos: aqu solo sabemos lo que ella dice-de-ellos (enDiscurso de Acontecimientos) , lo que ella dice-que-le-dijeron-ellos (en Relato de Palabras,

  • Narrativizado o Traspuesto) y lo que ellos-dicen-citado como dilogo (en Relato de Palabras,Mimtico). As los lectores saben junto al narador y al personaje de la Doctora.

    Actorializacin

    Seguiremos en esta etapa del anlisis al francs Philippe Hamon, al considerar a lospersonajes como signos, construcciones discursivas que generan un efecto-personaje,manifestado por un significante discontinuo (marcas) y un sentido que se construye en el procesode lectura del haz de rasgos que lo componen.

    En general nos encontramos con personajes de tipo anafricos, que se presentan conetiquetas pobres, generales, que se van completando de sentidos a medida que son referidas a lolargo del relato.

    De todos modos encontramos en algunos personajes ciertos rasgos referenciales o depersonaje-tipo, por ejemplo en los psiquiatras, un rol temtico; este rol es importante para laedificacin actorial de los personajes principales, que son psiquiatras: la Doctora, el padre,Faraday.

    En relacin directa, y, podemos leer, de jerarqua se encuentran los pacientes. Quetambin estn asociados a una etiqueta vaga y de rasgos referenciales: los desesperados.

    Entendemos que estas etiquetas semnticas estables y pobres a la vez operan en laproduccin de sentidos, porque son las que permiten fcilmente (monstruosamente) latransformacin de los personajes, el ocultamiento/confusin de (pares de) identidades(Fras/Faraday, la Doctora/el Paciente de Faraday, los desesperados/los no-desesperados, ella/supadre: considerando lo mencionado sobre su identificacin).

    Recuperando los elementos recogidos como unidades indiciales que funcionan en esterelato (lo hicimos segn Barthes) pudimos leer una gran cantidad de marcas de caracterizacin eidentificacin de los personajes, que agrupamos en ejes. Nuestra idea es averiguar cmo circulanestos rasgos entre los personajes; y cmo stos, rasgos y personajes, se desplazan entre Esperar yDesesperar, y sus negaciones lgicas, No-desesperar y No-esperar. Lo graficaremos como elcuadro semitico que es (cfr. Greimas), con sus respectivas negaciones en la diagonal opuesta:

    Esperar Desesperar

    No Desesperar No Esperar

    El grfico permite ver la relacin de complementariedad entre los elementos de la mismacolumna. Sobre estos dos ejes observamos que se organizan los rasgos que constituyen a lospersonajes. Esta organizacin es de tipo dinmica, por lo tanto pensaremos al cuadrado desde

  • una perspectiva topolgica: como un terreno sobre el cual los personajes circulan, se construyencomo signos y producen efectos de sentidos.

    Avanzamos unos pasos, recordamos los ejes indiciales pertinentes: Acostumbramiento,Aburrimiento, No-saber-suspirar, Compasin, Autocontrol-autorepresin, Identificacin paterna,Querer irse.

    Nos arriesgamos a leer que estos ejes indiciales funcionan perfectamente como marcasconcretas que construyen a la Espera; o, podemos decir, producen, en parte, el efecto de espera.

    Esperar No Desesperar Desesperar No Esperar

    Acostumbramiento + -

    Aburrimiento + -

    No-saber-suspirar + -

    Compasin -

    Autocontrol-autorepresin

    + - (+)

    Identificacin paterna +

    Querer irse +

    Pensndolo al estilo Hamoniano, en un cuadro de doble entrada, que vincule ambosconjuntos con signos positivo (+) , negativo (-) o neutro ( ), podramos vincular el eje deEsperar/No-Desesperar con signo + con el Acostumbramiento, el Aburrimiento, el No-saber-suspirar, la Compasin, el Autocontrol/Autorepresin y la accin/experiencia de Esperar. Ytambin con signo + al eje Desesperar/No-Esperar con: los desesperados como personajes (sonlos personajes-tipo asociados a este eje, por homonimia); el querer irse asociado a los actos dedesesperacin, como ya vimos; tambin a la identificacin paterna que asocia a la Doctora con ladesesperacin, caracterstica del padre.

    Los rasgos de Autocontrol/Autorepresin y no-saber-suspirar caracterizan al personajede la Doctora dentro del primer eje, pero especficamente por No-Desesperar. Esto, leemos, lapone sutilmente en conjuncin con la desesperacin: no-desespera al controlarse y al nomeditar sobre las oportunidades perdidas. Esa tensin estar presente hasta el final.

    Observamos cmo estos rasgos (indicios) constituyentes del carcter e identidad de lospersonajes, y su circulacin ya mostrada en el terreno del cuadrado de la espera, es un correlatode la circulacin de los personajes (que portan esos rasgos) en ese cuadrado. Y que es en esteprocedimiento donde descansa buena parte de la Espera y su efecto.

    El la Doctora la principal experimentante de la Espera (que espera para ver a Faraday y asu paciente, que espera que alguien venga para que nos d nuestro lugar, alguien diga quinessomos y cunto valemos). Es este personaje quien porta los rasgos que agrupamos bajo el ejeEsperar-No-Desesperar: acostumbramiento, aburrimiento, y los dems.

  • En oposicin, encontramos a los pacientes de la doctora, a los de su padre, y su padremismo, que son nombrados como los desesperados. Son los suicidas: los ex-combatientes, Vega,Estel. Estos No-Esperan-Desesperan: Quieren irse, desaparecer, borrarse, son los que sabensuspirar.

    En relacin de semejanza leemos al personaje de su padre, por ser como ella, psiquiatra.Adems de la identificacin que ya hemos sealado, y no es menor para este nivel de anlisis,porque es otro punto a partir del cual podemos dudar sobre los vnculos de la Doctora con losdesesperados y el eje de la Desesperacin.

    Finalmente, la relacin de Faraday con la Doctora es jerrquica, tanto en relacin a losroles temticos (l es un psiquiatra de mayor trayectoria), como en relacin a la Espera, en lacual tambin Faraday se muestra en mejores condiciones jerrquicas: es el nico que sabe aquin realmente se espera, por cunto tiempo y para qu se lo espera.

    Una lectura genrica: fantasticial, politstico.

    Siguiendo a Pastormerlo, la lectura genrica de los relatos podemos hacerla no desdesu pertenencia al ncleo reglado y homogneo de algn gnero, es decir, en funcin del precisocumplimiento y presencia de tales o cuales normas y elementos que lo definen, sino desde unalgica del uso: leer al gnero como matriz de posibilidades y al texto como resultado de un usoparticular, de una apropiacin. En este sentido, diremos -con Derrida- que los textos nopertenecen, simplemente, a un gnero sino que los textos participan en uno o varios gneros yque esta participacin no es jams una pertenencia.

    Por esto, a la hora de plantear la relacin de El paciente de Faraday con alguna matrizgenrica, podemos hacer florecer en el seno de nuestra lectura un juego de dos puntas que setensionan e integran en el relato: lo fantstico y lo policial. Lo siniestro y el enigma. Lo oculto ylo extrao, por un lado, y el develamiento de una verdad, por el otro. En este caso, la verdaddevelada, el desocultamiento que se produce al final del relato, produce otro enigma que searticula con lo siniestro: a qu orden de cosas pertenece este acontecimiento revelado?

    El descubrimiento de lo que se nos anunciaba desde el ttulo (en el que se promete allector -tanto como se le promete al personaje de la doctora- la presencia de un paciente que tardaen aparecer) y las circunstancias de esa nueva identidad de los personajes realizan lainquietante transformacin de lo conocido en desconocido, propia del efecto de lo siniestro, dela que nos habla Rosemary Jackson. Mediante esta operacin, la doctora se convierterpidamente en paciente y el marginal personaje de Fras, el viajante de comercio que hasta esemomento slo era una pequea inflexin en la sintaxis del espacio del relato, es el ansiadoFaraday, que ah haba estado siempre.

  • Si hay verdad (y no importa de qu orden es esa verdad) debe haber alguien encargadode comprenderla y revelarla dice Daniel Link en El juego silencioso de los cautos. El personajede la doctora asume una doble bsqueda: por un lado, quiere dar con Faraday y, por otro ysimultneamente, quiere conocer al paciente cuya existencia niegan todos en el hospital y queella conoce slo en forma de discurso, puesto que no logra verlo, aunque as lo crea. Esteproceso culmina peripticamente, en el sentido aristotlico, puesto que al descubrir al pacientese descubre, en realidad, a ella misma. Pero tambin es Faraday el que la descubre: l hahecho su propia investigacin al interponer en su camino al sargento Vega para confirmar suhiptesis y su diagnstico.

    Es posible aislar el elemento que permite que el personaje de la doctora se transmute enpaciente: el sndrome que padece, que est materializado, en repetidas marcas textuales, en suvoz. La doctora, cuando habla con sus pacientes, proyecta en ellos sus propios temores yangustias. Mediante una forma exagerada de la compasin (como define Faraday al sndromede Etgart) y deseando que todo terminara, que ya no hubiera dolor en el mundo es que ladoctora empuja casi imperceptiblemente (para ella y para nosotros, lectores) a sus pacientes alsuicidio. En este trazado es que adquieren sentido las primera lneas del cuento, en las que relataque cuando nia, al escuchar a las desesperadas ansias de desaparecer, de borrarse, de morirde los desesperados pacientes de su padre, ella juntaba las manos y rogaba a la Virgen paraque se cumplieran sus deseos.

    Hay una parte de s que ella misma no logra reconocer. Este es el siniestro punto de suenajenacin. Se nos deja leer que en su personalidad adulta habita an la nia que fue, laatormentada por el dolor humano, la que desea que los que sufren puedan ponerle fin alpadecimiento, la que est escondida mientras siente que Estel no habla con ella sino con supadre. Aquel ncleo pavoroso de su ser, cuya libido gravita incesantemente en torno a aquellasvidas rotas y ajenas, habla con un poderoso y letal susurro que nos inquieta: les hablaba conuna voz que no era del todo ma: notaba a veces que mi susurro tena una capacidad hipntica.Cuando habla con Vega encuentra en alguna parte suya aquel susurro del que casi no eraconsciente. Ms adelante, en dilogo con Estel: En mi voz ya vibraba ese susurro que nopareca ser mo.

    Delicadamente construido, aunque siempre a la vista, en la trama leemos un proceso deaveriguacin de verdad, protagonizado por la doctora. Podemos ver all, con Daniel Link, unaarticulacin con lo policial, en tanto pregunta cuyo develamiento se espera: Dnde estFaraday? Dnde est el paciente? y an ms, Quin es el paciente? Es en el momento final delrelato que la doctora puede conocer al paciente, conocer a Faraday y conocer el nombre deaquello de lo que no era consciente y que no pareca del todo suyo: un susurro, su compasin.

  • Mini-corpus: Las seales de Adolfo Prez Zelaschi

    Con la intencin de contrastar la hiptesis de sentido de este relato hemos elegido, paraconstruir un pequeo corpus, el cuento Las seales de A. Prez Zelaschi. All estinequvocamente presente la espera: a Manolo se le asigna la muerte, ya huele a cadver, serepite a s mismo ahoramevanamatar. Cuando se refiere al extrao que se sienta en su bar, sehabla del rostro de un destino previsto y del cumplimiento de los plazos. Ineludible comouna bala, su hora haba llegado.

    La espera, decamos, est. Aunque cimentada en otros formas de produccin de sentido:mediante evidentes estrategias textuales, narrativas y discursivas, el relato pone al lector enstand-by, en un estado de alerta por un acontecimiento que sucede hacia el final del relato.

    Es necesario subrayar aqu que nuestra lectura de Las seales propone una homologacinentre el personaje de Manolo y el lector, en tanto ambos leen los indicios que la digesis proponeen funcin de una hiptesis unvoca: Manolo morir en manos de uno de los hermanosRiquelme. Esto es un efecto provocado por un particular ordenamiento anacrnico de lossucesos relatados: mediante analepsis llegamos a comprender la situacin en la que comienza elprimer relato. Pero esta comprensin est condicionada en un sentido: nos lleva, conpesimismo, a asumir fatdicamente la inminencia de la muerte de Manolo; ya en las primeraslneas leemos que l identifica al hombre que se sienta en una mesa de su bar con elvencimiento de los plazos, y afirma que ese hombre sentado ah significaba que (...) l,Manolo, pronto se convertira en cadver. De manera que, al conocer la historia previa, no nosqueda otra que acordar con l, ir haciendo un pacto con este personaje, y de esa manera alimentarel suspenso por el (finalmente inesperado) desenlace.

    Por el contrario, en el caso de El paciente de Faraday, como hemos sealadoanteriormente, no existe el recurso a la anacrona. El esmero en el manejo de las categorastemporales no es lo que distingue a este relato, lo que nos lleva a direccionar nuestra vista haciaotras zonas de la semiosis literaria: segn afirmamos, en El paciente de Faraday hay una tensinconstruida entre la espera y la desesperacin y sta est proyectada desde la actorializacin, elsistema de oposiciones entre los rasgos que caracterizan a los personajes y, sobre todo, desde lasetiquetas semnticas de los personajes.

  • Conclusiones

    Habiendo llegado hasta aqu, luego de todas las operaciones descriptivas e interpretativasrealizadas, podemos diagnosticar cierta extenuacin del texto producto de una gimnasia delsentido que nos confirma la productividad lectora de nuestra hiptesis.

    Hemos visto cmo aquella tensin entre la espera y la desesperacin que hipotetizamosse descompone, pulverizada, en una variedad de rasgos menores que otorgan a los personajes unacarga semntica que los atrae hacia ciertos movimientos, estados y experiencias. Hemoscomprobado, entonces, que es este haz de rasgos, distribuido, parcializado, fragmentario yoposicional, el que va configurando, junto con los efectos-personajes, el efecto de lospersonajes: la espera, la desesperacin, el suicidio, el acostumbramiento, el querer-irse, sonconsecuencias semnticas de la distribucin de los caracteres de los personajes y es un producto,a su vez, de su puesta en relacin. En este sentido, la importancia de los efectos temporalesresultaron menos protagonistas de lo que esperbamos en un texto signado por la paciencia y laansiedad.

    Vimos, en definitiva, cmo los personajes se mueven en ese terreno marcado por elEsperar / No-Desesperar y por el Desesperar / No-Esperar; en un andar dinmico, o sea, no fijo,y es all donde se produce, rico, el sentido. Una operacin como la siguiente da cuenta de lo quequeremos referir: el objeto de la espera (el paciente) es un personaje que termina siendo elmismo personaje que esperaba (doctora). Hacia el final del relato, agente y objeto de la esperase sobrescriben el uno al otro: la compleja sintaxis del efecto siniestro.

    A manera de deriva, de complejizacin, de desvos y redirecciones, nos gustara dejarsentado la posibilidad de leer El paciente de Faraday desde la teora psicoanaltica. Rascando enla superficie del texto, comenzaron a aflorar elementos que podran pensarse desde la semiologaclnica psiquitrica y que podran dar paso a nuevas e hipotticas lecturas: la autorrepresin, laobsesin, la identificacin paterna, la interpretacin delirante, la paranoia. Y, en consecuenciacon esto, ahondar en la cuestin que no se ha podido abarcar aqu pero que la hemos circundado:mediante la operacin del fantstico hay un veloz trnsito entre el lugar del psiquiatra al delpaciente. Cules son los alcances semnticos de esta inversin?

  • Bibliografa consultada / citada

    BARTHES, R: Escribir la lectura y Sobre la lectura en El susurro dellenguaje, Paids, Barcelona, 1987.

    BARTHES, R: Introduccin al anlisis estructural del relato en AAVV:Anlisis estructural del relato, Tiempo Contemporneo, Buenos Aires, 1970.

    DE SANTIS, P: El paciente de Faraday en ANDAHAZI, F. et al: Terror :trece cuentos inditos, Planeta, Buenos Aires, 2012.

    DERRIDA, J: La ley del gnero, 1980. (Traduccin de Jorge Panesi, 1980)

    FASSI, M. L; FLORES, A. B: Resumen ejemplificado de Figuras III, mimeo.

    GENETTE, G: Discurso del relato - Ensayo de mtodo - Figuras III. Seuil,Pars, 1972. (Traduccin del francs: Jos Manuel Garca, Universidad Nacional deCrdoba, 1978)

    GREIMAS, A. J: Semntica estructural: Investigacin metodolgica, Gredos,Madrid, 1987.

    HAMON, P: Para un estatuto semiolgico del personaje en BARTHES, R. etal: Potique du rcit, Seuil, Pars, 1977. (Traduccin del francs: Danuta TeresaMozejko de Costa, Universidad Nacional de Crdoba)

    JACKSON, R: Fantasy. Literatura y subversin, Catlogo, Buenos Aires, 1986.

    LAPLANCHE, J; PONTALIS, J.-B: Diccionario de Psicoanlisis, Labor,Buenos Aires, 1983.

    LINK, D: El juego silencioso de los cautos en LINK, D. (comp.): El juego delos cautos, La Marca, Buenos Aires, 1992.

    PASTORMERLO, S: Dos concepciones del gnero policial. Una introduccin ala narrativa policial borgeana en Literatura policial en la Argentina, n 32, 1997.

    PREZ ZELASCHI, A: Las seales en BORGES, J. L. et al, Los mejores cuentos policiales. Seleccin de Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares, Emec, Buenos Aires, 1997.