anÁlisis de diagnÓstico tecnolÓgico … · según gereffi y fernández-stark (2010), de acuerdo...

35
ANÁLISIS DE DIAGNÓSTICO TECNOLÓGICO SECTORIAL SERVICIOS EMPRESARIALES RESPONSABLE: DANIELA RAMOS COLABORADORES: ANDRÉS LÓPEZ MARZO 2013

Upload: dangdan

Post on 04-Oct-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ANÁLISIS TECNOLÓGICOS Y PROSPECTIVOS SECTORIALES 1

ANÁLISIS DE DIAGNÓSTICOTECNOLÓGICOSECTORIAL

SERVICIOS EMPRESARIALES

MARZO 2013

RESPOnSAbLE:DAnIELA RAMOS

COLAbORADORES:ANDRÉS LÓPEZ

MARZO 2013

AUTORIDADES

■ Presidenta de la Nación

Dra. Cristina Fernández de Kirchner

■ Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Dr. Lino Barañao

■ Secretaria de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Dra. Ruth Ladenheim

■ Subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Lic. Fernando Peirano

RECONOCIMIENTOS

Los estudios de Análisis de Diagnóstico Tecnológico Sectorial fueron coordinados, su-pervisados y revisados por la Mg. Florencia Kohon, el Lic. Gustavo Baruj y el Lic. Fernan-do Porta. Colaboró con la edición el Lic. Sebastián Spector.

Se agradece a los diferentes actores del sector gubernamental, del sistema científico-tecnológico y del sector productivo que participaron de los distintos ámbitos de con-sulta del Proyecto. No habría sido posible elaborar este documento sin la construcción colectiva de conocimientos.

Por consultas y/o sugerencias, por favor dirigirse a [email protected]

El contenido de la presente publicación es responsabilidad de sus autores y no represen-ta la posición u opinión del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

4

COMPLEJO PRODUCTIVO: SERVICIOS EMPRESARIALES

1. PROCESOS PRODUCTIVOS PRINCIPALES Y TECNOLOGÍAS

EMPLEADAS

1.1. Procesos productivos

El siguiente gráfico ilustra sobre los diversos eslabones y segmentos que forman

parte de las cadenas de valor de los distintos sectores exportadores de servicios. En

el caso del presente informe, el área de interés incluye las áreas de Business Process

Outsourcing (BPO) y Knowledge Process Outsourcing (KPO), pero también se hará

referencia a actividades de ingeniería e I+D que atienden a distintos mercados

verticales, así como a la industria de la publicidad.

En tanto, si bien el segmento de Information Technology Outsourcing (ITO) fue

tratado en el informe sobre Software y Servicios Informáticos, cabe aclarar que en la

práctica muchas de las grandes empresas que operan en este mercado también

atienden el mercado de BPO, con lo cual ambas actividades tienen varios puntos en

común en cuanto a la dinámica del comercio y las inversiones (y de hecho hay una

tendencia a que las grandes empresas ofrezcan simultáneamente ambos tipos de

servicios).

5

Gráfico 4. Las cadenas de valor en los nuevos sectores exportadores de servicios

Fuente: Gereffi y Fernández-Stark (2010)1.

Según Gereffi y Fernández-Stark (2010), de acuerdo a su nivel de complejidad y de

requerimientos de capital humano, el segmento ITO sería el low end de los servicios

horizontales, el BPO se ubicaría en el medio y el KPO ocuparía el nivel más alto. Sin

embargo, dentro de cada segmento hay a su vez distintos niveles de agregación de

valor para diferentes actividades. Por ejemplo, en BPO los call centers serían la

actividad con menor nivel de complejidad, mientras que contabilidad y finanzas,

marketing y capacitación serían las de mayor valor agregado.

A su vez, en los segmentos verticales también pueden detectarse distintos tipos de

servicios que tienen su propia lógica de escalamiento de valor (de hecho, en otros

trabajos sobre el tema se suman al KPO actividades adicionales a las incluidas por

1 Consultar el trabajo citado para más detalles sobre las actividades incluidas en cada categoría.

Actividades Horizontales Actividades Verticales

específicas al sector

KPOKnowledge Process Outsourcing

Tercerización de Procesos de Conocimiento

Consultoría de negocios

Análisis de negocios

Inteligencia de mercado

Servicios legales

BPOBusiness Process Outsourcing

Tercerización de Procesos de Negocios

ERM

(Gestión de

Recursos

Empresariales)

Contabilidad y

finanzas

Abastecimiento,

logística y

cadena de

suministro

Gestión de

documentación

y archivos

HRM

(Gestión de

Recursos

Humanos)

Entrenamiento

Gestión del

talento

Nómina salarial

Contrataciones

CRM

(Gestión de

Relaciones de

Clientes)

Marketing y

ventas

Contact

Centers/ Call

Centers

ITOInformation Technology Outsourcing

Tercerización de Tecnologías de la Información

ERP (Planeamiento de Recursos Empresariales): producción/operaciones, gestión de cadena de suministro, gestión de

proyecto y financiera

I+D en Software

Consultoría en TICs

Software

Desarrollo de aplicaciones

Integración de aplicaciones

Gestión de sistemas

Gestión de redes

Infraestructura

Gestión de aplicaciones

Gestión de infraestructura

Va

lor

Ag

reg

ado

BAJO

ALTO

Servicios bancarios,

financieros y seguros

Investigación de inversiones

y análisis de gestión del

riesgo

Industria

Ingeniería industrial, gestión

de vendedores y contratistas

Telecomunicaciones

Transformación IP, pruebas de

interoperabilidad, DSP y

multimedia

Energía

Comercio de energía y gestión

del riesgo, y soluciones

digitales para campos

petroleros

Viajes y Transporte

Sistemas de gestión de

ingresos, soluciones de

fidelización de clientes

Salud / Farmacéutica

I+D, ensayos clínicos,

transcripción médica

Comercio

eCommerce y planeamiento,

inteligencia de demanda

Otros

Actividades Horizontales Actividades Verticales

específicas al sector

KPOKnowledge Process Outsourcing

Tercerización de Procesos de Conocimiento

Consultoría de negocios

Análisis de negocios

Inteligencia de mercado

Servicios legales

BPOBusiness Process Outsourcing

Tercerización de Procesos de Negocios

ERM

(Gestión de

Recursos

Empresariales)

Contabilidad y

finanzas

Abastecimiento,

logística y

cadena de

suministro

Gestión de

documentación

y archivos

HRM

(Gestión de

Recursos

Humanos)

Entrenamiento

Gestión del

talento

Nómina salarial

Contrataciones

CRM

(Gestión de

Relaciones de

Clientes)

Marketing y

ventas

Contact

Centers/ Call

Centers

ITOInformation Technology Outsourcing

Tercerización de Tecnologías de la Información

ERP (Planeamiento de Recursos Empresariales): producción/operaciones, gestión de cadena de suministro, gestión de

proyecto y financiera

I+D en Software

Consultoría en TICs

Software

Desarrollo de aplicaciones

Integración de aplicaciones

Gestión de sistemas

Gestión de redes

Infraestructura

Gestión de aplicaciones

Gestión de infraestructura

Va

lor

Ag

reg

ado

BAJO

ALTO

Servicios bancarios,

financieros y seguros

Investigación de inversiones

y análisis de gestión del

riesgo

Industria

Ingeniería industrial, gestión

de vendedores y contratistas

Telecomunicaciones

Transformación IP, pruebas de

interoperabilidad, DSP y

multimedia

Energía

Comercio de energía y gestión

del riesgo, y soluciones

digitales para campos

petroleros

Viajes y Transporte

Sistemas de gestión de

ingresos, soluciones de

fidelización de clientes

Salud / Farmacéutica

I+D, ensayos clínicos,

transcripción médica

Comercio

eCommerce y planeamiento,

inteligencia de demanda

Otros

6

Gereffi y Fernández Stark (2010), tales como la I+D en distintas industrias2, o ciertos

segmentos de los servicios de ingeniería, por ejemplo).

El gráfico 5 ejemplifica una de estas cadenas verticales, para el caso farmacéutico. La

etapa de servicios de I+D es la más intensiva en conocimiento, ya que corresponde a

la fase de descubrimiento de nuevas drogas, mientras que la fase de ensayos clínicos

depende más bien de la disponibilidad de pacientes aptos para recibir tratamientos

experimentales y de la disponibilidad de infraestructura hospitalaria y profesionales

de la salud de buen nivel de calificación y a costos competitivos3.

2 En algunas clasificaciones la tercerización de I+D y del desarrollo de productos se incluye bajo una categoría aparte, Innovation Process Outsourcing (IPO). 3 La investigación clínica en la industria farmacéutica puede dividirse en seis fases: fase de descubrimiento: se investiga la enfermedad a tratar y se identifica un objetivo al cual la droga debe apuntar. Se arman diversos compuestos que más tarde serán llevados a la experimentación y se evalúa la toxicidad de los mismos. Fase 0: estudios pre-clínicos: en esta fase se realizan pruebas en animales y se diseña la etapa de experimentación en humanos. Fase I: la molécula se prueba por primera vez en humanos. En general se trata de pruebas a voluntarios sanos (no más de 15 personas). Se investiga el metabolismo de la droga, sus efectos en la salud y se establece el rango de dosis que serán administradas en las etapas ulteriores. Fase II: se realiza nuevamente la prueba en un centro clínico y con un número mayor de voluntarios sanos y sobre todo pacientes (entre 200 y 300 personas). Se investigan los efectos de la droga en la salud de los pacientes y se estudian los efectos colaterales. Fase III: la prueba se realiza en distintos centros a una escala aún mayor (hasta 3000 personas). Se estudia la significatividad estadística de los resultados de la droga y se investigan sus efectos en el mediano plazo. Fase IV: corresponde a la farmacovigilancia y el soporte técnico de la droga aprobada para su comercialización. Se evalúan las condiciones de producción en escala masiva y se estudian efectos de largo plazo. Ver PhRMA (2007), "Pharmaceutical Industry Profile 2007". Pharmaceutical Research and Manufacturers of America. Washington DC: PhRMA.

7

Gráfico 5. Cadena global de valor en la industria farmacéutica

Fuente: Fernández-Stark et al. (2010).

En este contexto, no sorprende que se estén produciendo dos tipos de fenómenos:

a) una mayor concentración en los mercados de ITO y BPO; b) un movimiento

generalizado de parte de firmas y países intentando posicionarse en el mercado de

KPO.

En efecto, en la medida que los mercados de BPO e ITO se “commoditizan”, cobran

mayor peso, desde el punto de vista de la competitividad, factores tales como costos

y escala, a la vez que la estandarización de prácticas se hace más relevante. Así, las

grandes empresas que se consolidan en los mercados globales de ITO y BPO (IBM,

Accenture, Cap Gemini, HP Enterprise Services, TCS, etc.) están adoptando

generalizadamente el llamado Global Delivery Model. Este modelo consiste en la

creación de una red global de oficinas de atención al cliente y centros especializados

de provisión de servicios en países de bajos costos laborales (India y Filipinas lideran

la radicación de estos centros), lo cual permite tanto estar cerca de los clientes de

cada región, como encarar proyectos multidisciplinarios con expertos de distintas

partes del mundo.

Este modelo se ha visto facilitado por la estandarización global de sistemas

operativos y plataformas de infraestructura. En tanto, la concentración se ve

Iden

tifi

caci

ón

gen

étic

a

Iden

tifi

caci

ón

de

un

a t

era

pia

ob

jeti

vo

Iden

tifi

caci

ón

de

la d

rog

a a

des

arr

oll

ar

En

say

os

pre

-clí

nic

os

En

say

os

clín

ico

s

Pro

du

cció

n:

-Ingen

ierí

a

-Oper

acio

nes

-Ges

tión d

e

acti

vos

Em

ba

laje

y

dis

trib

uci

ón

Ma

rket

ing

Ser

vic

ios

al

con

sum

idor

INVESTIGACIÓN ENSAYOS DISTRIBUCIÓN

Offshoring de

Servicios de I&D

Offshoring de

Ensayos Clínicos

8

reforzada por la aparición de una incipiente ola de fusiones y adquisiciones en este

mercado, de la cual el ejemplo más relevante es la compra de Electronic Data

Systems (EDS) por parte de Hewlett Packard.

Por su parte, si bien el mercado de KPO es aún pequeño (menos de 5% del mercado

global según datos de la consultora Gartner), es el que muestra mayores tasas de

crecimiento. Un estudio de Nasscom-Crisil (2011) sugiere que la industria global de

KPO crecería a una tasa acumulativa anual de 22,2% entre 2010 y 2015. Los

segmentos más relevantes serían investigación de mercado, análisis de datos y

servicios legales4.

Además de su crecimiento rápido, los atractivos del KPO remiten fundamentalmente

a cinco cuestiones. La primera tiene que ver con el hecho de que genera empleos de

mayor calidad y remuneración relativa. La segunda es que son actividades que

generan mayores ingresos por empleado. En tercer lugar, el KPO y los servicios

intensivos en conocimiento requieren mucha más interacción entre cliente y

proveedor, ya que implican siempre la solución de problemas nuevos, y de un mayor

grado de customización que el ITO y el BPO, por lo cual proveen mejores

oportunidades para la transferencia de conocimiento hacia los países donde se llevan

adelante (Fernández-Stark et al., 2010).

En cuarto lugar, al requerir capital humano de mayor grado de especialización, es

posible que se generen mayores derrames vía movilidad del capital humano.

Finalmente, al menos hasta ahora, en el mercado de KPO (a diferencia del BPO y el

ITO) pueden sobrevivir y progresar empresas más pequeñas, en base a sus

capacidades creativas y tecnológicas (Gereffi et al., 2009).

Otra tendencia que también se observa en estos mercados como reacción a la

creciente commoditización de ciertas actividades de servicios es la especialización en

segmentos verticales, esto es, firmas que ofrecen toda una gama de servicios (por

4 La exportación de servicios legales comprende asesoramiento en diversos temas tales como propiedad intelectual, fusiones y adquisiciones, litigios internacionales comerciales y de otro tipo, medio ambiente, entre otros.

9

ejemplo, soporte informático, manejo contable, administración de compras y

recursos humanos, etc.) de distinto tipo para industrias específicas (datos de la India

sugieren que el 25% del mercado de BPO está especializado verticalmente

Nasscom-Everest, 2012).

¿Cómo se inserta la Argentina en esta taxonomía de actividades de servicios? En

general tanto las inversiones como las exportaciones están orientadas a actividades

rutinarias de relativamente bajo o medio valor agregado. Incluso, en el caso de I+D,

las exportaciones generadas por las filiales de ET provienen de servicios en los cuales

es escasa la generación de conocimiento local (ensayos clínicos). En cuanto a las

firmas domésticas, son casi nulas las que exportan servicios de I+D (con excepción

de aquéllas que lo hacen a través de sus productos) -más abajo volvemos sobre este

punto-.

Y si bien existen casos destacables de exportación de servicios altamente

sofisticados desde el punto de vista del conocimiento, se trata aún de iniciativas

aisladas con escasos derrames hacia el resto del entramado productivo. Esta

situación se muestra en el gráfico 6 (en azul se destacan aquellas actividades donde

la Argentina está relativamente consolidada, en tanto en celeste aparecen los casos

más incipientes).

Gráfico 6. Argentina en las cadenas de valor de servicios

10

Actividades Horizontales Actividades Verticales

específicas al sector

KPOKnowledge Process Outsourcing

Tercerización de Procesos de Conocimiento

Consultoría de negocios

Análisis de negocios

Inteligencia de mercado

Servicios legales

BPOBusiness Process Outsourcing

Tercerización de Procesos de Negocios

ERM

(Gestión de

Recursos

Empresariales)

Contabilidad y

finanzas

Abastecimiento,

logística y

cadena de

suministro

Gestión de

documentación

y archivos

HRM

(Gestión de

Recursos

Humanos)

Entrenamiento

Gestión del

talento

Nómina salarial

Contrataciones

CRM

(Gestión de

Relaciones de

Clientes)

Marketing y

ventas

Contact

Centers/ Call

Centers

ITOInformation Technology Outsourcing

Tercerización de Tecnologías de la Información

ERP (Planeamiento de Recursos Empresariales): producción/operaciones, gestión de cadena de suministro, gestión de

proyecto y financiera

I+D en Software

Consultoría en TICs

Software

Desarrollo de aplicaciones

Integración de aplicaciones

Gestión de sistemas

Gestión de redes

Infraestructura

Gestión de aplicaciones

Gestión de infraestructura

Va

lor

Ag

reg

ado

BAJO

ALTO

Servicios bancarios,

financieros y seguros

Investigación de inversiones

y análisis de gestión del

riesgo

Industria

Ingeniería industrial, gestión

de vendedores y contratistas

Telecomunicaciones

Transformación IP, pruebas de

interoperabilidad, DSP y

multimedia

Energía

Comercio de energía y gestión

del riesgo, y soluciones

digitales para campos

petroleros

Viajes y Transporte

Sistemas de gestión de

ingresos, soluciones de

fidelización de clientes

Salud / Farmacéutica

I+D, ensayos clensayos clíínicosnicos

Comercio

eCommerce y planeamiento,

inteligencia de demanda

Otros

Publicidad y contenidos

audiovisuales; Servicios de

ingeniería y arquitectura

Software Factory; testeos

Actividades Horizontales Actividades Verticales

específicas al sector

KPOKnowledge Process Outsourcing

Tercerización de Procesos de Conocimiento

Consultoría de negocios

Análisis de negocios

Inteligencia de mercado

Servicios legales

BPOBusiness Process Outsourcing

Tercerización de Procesos de Negocios

ERM

(Gestión de

Recursos

Empresariales)

Contabilidad y

finanzas

Abastecimiento,

logística y

cadena de

suministro

Gestión de

documentación

y archivos

HRM

(Gestión de

Recursos

Humanos)

Entrenamiento

Gestión del

talento

Nómina salarial

Contrataciones

CRM

(Gestión de

Relaciones de

Clientes)

Marketing y

ventas

Contact

Centers/ Call

Centers

ITOInformation Technology Outsourcing

Tercerización de Tecnologías de la Información

ERP (Planeamiento de Recursos Empresariales): producción/operaciones, gestión de cadena de suministro, gestión de

proyecto y financiera

I+D en Software

Consultoría en TICs

Software

Desarrollo de aplicaciones

Integración de aplicaciones

Gestión de sistemas

Gestión de redes

Infraestructura

Gestión de aplicaciones

Gestión de infraestructura

Va

lor

Ag

reg

ado

BAJO

ALTO

Servicios bancarios,

financieros y seguros

Investigación de inversiones

y análisis de gestión del

riesgo

Industria

Ingeniería industrial, gestión

de vendedores y contratistas

Telecomunicaciones

Transformación IP, pruebas de

interoperabilidad, DSP y

multimedia

Energía

Comercio de energía y gestión

del riesgo, y soluciones

digitales para campos

petroleros

Viajes y Transporte

Sistemas de gestión de

ingresos, soluciones de

fidelización de clientes

Salud / Farmacéutica

I+D, ensayos clensayos clíínicosnicos

Comercio

eCommerce y planeamiento,

inteligencia de demanda

Otros

Publicidad y contenidos

audiovisuales; Servicios de

ingeniería y arquitectura

Software Factory; testeos

11

Fuente: elaboración propia en base a Gereffi y Fernández Stark (2010).

A falta de evidencia más dura que respalde este argumento, es útil recurrir a algunas

informaciones que tienden a corroborar de manera indirecta lo aquí planteado. Por

ejemplo, es útil observar el gráfico 7, el cual sitúa a distintas ciudades que son

consideradas localizaciones “emergentes” para el offshore de servicios en un

cuadrante que relaciona costos y complejidad de los procesos respectivos. Aquí

vemos que Buenos Aires5 se ubica en el nivel más bajo en materia de complejidad de

dichos procesos.

Gráfico 7. Costo-beneficio y complejidad de los procesos offshore en diversas

localizaciones

5 El grueso de las actividades de exportación de servicios empresariales se ubica en Buenos Aires, Córdoba y Rosario.

12

Fuente: Tholons (2009), "Top Ten Trends in Services Globalization 2009".6

El siguiente cuadro aporta evidencia confirmatoria en el mismo sentido, aunque para

América Latina como un todo, y se refiere a los proyectos de inversión extranjera

directa intensivos en I+D, evidenciándose que Asia concentra el grueso de esos

proyectos, mientras que la región (y obviamente Argentina dentro de ella) recibe muy

pocos de esos proyectos, y una muy baja proporción de la IED recibida se orienta a

esas actividades (ver también PWC, 2011).

Cuadro 1. Distribución por región de la IED intensiva en I+D entrante

Cantidad de

IED en

proyectos de

I+D

% del total

mundial

% del total de

proyectos de

IED

Asia-pacífico 987 43,4 13,8

Europa occidental 566 24,9 2,3

América del norte 289 12,7 7,1

Medio oriente 209 9,2 1,3

Resto de Europa 132 5,8 0,8

América Latina y el

Caribe 68 3,0 1,3

África 24 1,1 0,1

Mundo 2275 100,0 2,1

Fuente: Guimón, José (2011), “Global trends in R+D-intensive FDI and policy implications for

developing countries”. Departamento de Estructura Económica y Economía del Desarrollo,

Universidad Autónoma de Madrid, España.

6 On-site se refiere a la expansión de servicios en sitios pre-existentes al offshoring. Onshore remite a tercerización en el mismo país pero en nuevas ciudades, regiones. Nearshore hace referencia a tercerización en países cercanos geográfica o culturalmente. Offshore incluye cualquier tercerización fuera del país de origen de la empresa.

13

Tampoco se observan, hasta donde sabemos, tendencias a la especialización por

segmentos verticales, lo cual es esperable dado el aún incipiente grado de

maduración de la industria local.

1.2. Tecnologías empleadas

El sector de servicios empresariales es intensivo en trabajo calificado. Las

tecnologías duras empleadas son equipos de hardware vinculados a informática y

comunicaciones, junto con equipamiento específico para algunas actividades (tales

como instrumentos de laboratorio para actividades de I+D o ensayos clínicos).

Respecto del grado de calificación de los empleados del sector, se trata de

actividades que en general requieren como mínimo de títulos secundarios (para

trabajar en un call center, por ejemplo) y tienen una fuerte proporción de graduados

universitarios.

1.3. Mapeo institucional y territorial

Si bien existen algunas cámaras y asociaciones empresarias que agrupan a las firmas

que operan en estos sectores, ellas no están orientadas específicamente al

segmento de servicios offshore, y son más bien agrupaciones tradicionales que se

han interesado en mayor o menor medida por estas temáticas, pero sin perder su

foco habitual. Ilustrando este dato, digamos que en la recientemente constituida

Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios (ALES), Argentina se

encuentra representada por la Cámara Argentina de Comercio.

Por otro lado, no existen clusters ni parques tecnológicos específicos que agrupen a

las firmas de estos sectores; estos parques, sin embargo, son relevantes en otros

países con presencia en el mercado de servicios offshore, ya que permiten generar

14

infraestructura dedicada y otras economías de aglomeración (y también en ocasiones

incluyen la presencia de universidades o centros tecnológicos).

En tanto, hay instituciones de I+D de excelencia que operan en algunos de los

campos vinculados a estas industrias (por ejemplo, en áreas como ingeniería, o

salud), pero hasta donde conocemos, salvo alguna excepción7, hay muy poca

vinculación entre esas instituciones y la industria de servicios exportables. En cuanto

a empresas líderes en generación y difusión de tecnología en estos ámbitos,

podemos mencionar, por ejemplo, algunas que operan en el ámbito de la ingeniería:

Techint, Tecna, CH2MHill.

7 Por ejemplo, la Fundación Instituto Leloir ha generado una entidad separada, Inis Biotech, que desarrolla transferencia de tecnología a partir de las investigaciones del instituto, con el requisito de reinvertir los ingresos. El objetivo de Inis es analizar en qué medida la investigación básica puede transformarse en aplicaciones y ser comercializada. En este sentido, la estrategia es aprovechar el know how adquirido por los investigadores del instituto, en el marco de acuerdos de servicios y/o licencias. Por lo general, la exportación (principalmente a Estados Unidos y Canadá) se da mediante la provisión de reactivos de investigación y servicios de consultoría asociados a éstos. Los destinatarios de estos bienes y servicios son las compañías productoras de reactivos de investigación y la industria de productos naturales.

15

2. ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS BIENES DE CAPITAL

MÁS RELEVANTES

El grueso de los bienes de capital empleados en la mayor parte de estas actividades

son importados, y si existe producción local (por ejemplo, en equipos de

computación), los componentes clave, en general, son extranjeros. No hay estudios

ni información que permitan estimar posibilidades de sustitución, y de hecho al

tratarse de actividades muy heterogéneas seguramente las situaciones sectoriales

serán diferentes, aunque en general las personas consultadas para éste y otros

trabajos previos se han mostrado escépticas al respecto.

En tanto, en algunos casos se requiere la importación temporaria de ciertos equipos

específicos, por ejemplo en los sectores de publicidad y ensayos clínicos (por

ejemplo equipos de filmación, kits de diagnóstico, etc.), actividad que en ocasiones

resulta dificultosa desde el punto de vista regulatorio (por cuestiones de

administración del comercio exterior), lo cual constituye un obstáculo para el

desarrollo de ciertas tareas.

16

3. BRECHA SECTORIAL RESPECTO DE LAS MEJORES

PRÁCTICAS INTERNACIONALES

No hay datos duros que permitan conocer el posicionamiento relativo de la Argentina

en estos segmentos frente a sus principales competidores. Podemos recurrir, en

tanto, a dos fuentes que indirectamente ilustran sobre el posicionamiento del país en

los mercados mundiales y vis a vis sus competidores regionales.

Si miramos los datos de comercio de la UNCTAD, encontramos que la Argentina se

encuentra en el puesto 22 a nivel global en el ranking de ventajas comparativas

reveladas en el sector servicios empresariales, ocupando el segundo puesto en

América Latina después de Brasil, datos del año 2010. El market share del país en el

mercado global de servicios empresariales pasó de 0,14 a 0,4% entre 2001 y 2010.

Otra fuente posible son los análisis que hacen algunas consultoras internacionales

reconocidas. El siguiente cuadro muestra el posicionamiento de Argentina

comparado con algunos países vecinos en cuanto a su atractivo para el desarrollo de

actividades de outsourcing de servicios. Vemos que en este caso el país está lejos de

los destinos más atractivos en la región (Brasil, México y Chile) y de hecho ha venido

perdiendo posiciones en el ranking en los últimos años (en 2007 estaba en el puesto

23 -A.T. Kearney, 2007).

Las principales ventajas de la Argentina parecen localizarse en la disponibilidad y

expertise de su fuerza de trabajo y el idioma (medido según rendimiento en

exámenes TOEFL). En cambio, rankea relativamente mal en factores tales como

exposición cultural (relacionada con la capacidad para interactuar con interlocutores

del exterior), propiedad intelectual, infraestructura, educación (se refiere a las pruebas

PISA de la OECD) e impuestos y regulaciones (cuadro 2).

17

Cuadro 2. Ranking de atractividad para el desarrollo de servicios offshore

Arg Br Ch Co C. Rica Me Pa Ur

Ranking 2011 30 12 10 43 19 6 34 41

Entorno de negocios 46 30 18 40 25 28 26 29

Riesgo país 44 28 6 43 22 25 26 32

Infraestructura 34 33 14 28 29 44 20 27

Exposición cultural 45 48 44 40 32 33 39 27

Seguridad de la propiedad intelectual 48 22 27 29 34 26 38 37

Capacidad y disponib. de fuerza laboral 15 8 24 26 36 14 49 41

Experiencia relevante 13 9 19 21 34 14 45 38

Tamaño y disponibilidad fuerza laboral 18 4 28 20 41 8 46 42

Educación 40 39 29 44 30 34 47 31

Idioma 12 31 35 36 16 32 38 17

Atractivo financiero 26 37 27 31 14 20 19 28

Costos laborales 23 34 26 29 17 21 15 30

Costos de infraestructura 31 50 49 45 12 26 28 37

Costos de impuestos y regulaciones 44 35 6 40 16 25 43 9

Fuente: A.T. Kearney (2011), "Offshoring Opportunities Amid Economic Turbulence: The 2011

A.T. Kearney Global Services Location Index". Chicago: A.T. Kearney, Inc.

18

4. GRADO DE HETEROGENEIDAD INTRASECTORIAL Y

ASIMETRÍAS ENTRE ESLABONES

Haremos aquí una breve presentación del panorama de los distintos segmentos de la

industria de servicios empresariales.8

4.1. BPO y afines

Carecemos de datos que permitan conocer la participación de los distintos estratos

empresarios (por tamaño y origen del capital) en las exportaciones de estos

sectores9. Lo mismo ocurre con el tipo exacto de servicios que se están exportando.

Dentro de esta limitación, la información disponible sugiere que hay un gran número

de firmas exportando este tipo de servicios desde la Argentina. Buena parte de ellas

son extranjeras (Estados Unidos es el origen principal, pero hay varias empresas

indias, españolas, francesas, alemanas y brasileñas).

La presencia mayoritaria de empresas estadounidenses sugeriría que el nearshore ha

sido un driver de varias de las inversiones en este sector, en tanto que el peso

relevante de firmas españolas refleja la importancia de factores culturales y

lingüísticos. A su vez, es importante destacar que tres empresas argentinas (Assa,

Globant, Prominente) están entre las 100 primeras del ranking que anualmente

elabora la International Association of Outsourcing Professionals (IAOP), donde se

incluyen a las firmas líderes a nivel global.

8 Basado en López y Ramos (2012). 9 Presumiblemente, las ET participan con una porción sustancial de las exportaciones argentinas en estos rubros. Sin embargo, no hay referencias estadísticas concretas respecto de este hecho, aunque sí afirmaciones coincidentes respecto de la realidad de ciertos sectores. Ver por ejemplo, para el caso de los call centers, Pérez Alonso, Nelson (2008), “El mercado de Call Center en Argentina hoy. Tendencias y oportunidades”. Presentación realizada en el VII Congreso de CALL CENTERS, Buenos Aires, junio 2008.

19

Las firmas más grandes son las que se dedican simultáneamente tanto al BPO como

al ITO, desplazando a las de call y contact centers, que llegaron a ser relevantes hace

algunos años atrás10.

También son un grupo importante las empresas que han instalado centros de

servicios compartidos corporativos en la Argentina (por ejemplo Exxon, Chevron,

Philip Morris, Ernst and Young, etc.), los cuales prestan en general servicios

contables y de administración de personal. Hay asimismo algunas empresas que

desarrollan tareas de customer relations management (CRM), que serían una suerte

de estadio superior de los call y contact centers. En tanto, son muy pocos los casos

de KPO (conocemos apenas dos, correspondientes a empresas indias, Irevna y

Copal).

La evidencia disponible sugiere, en principio y tentativamente, que las firmas

extranjeras que exportan estos servicios desde la Argentina se ubican

fundamentalmente en los estratos medios y bajos de las respectivas cadenas

globales de valor (CGV).

En tanto, para las firmas locales que quieren penetrar en estos mercados aparecen

problemas tales como falta de escala, falta de reputación, la carencia de

certificaciones de calidad, la insuficiencia de información comercial y, factor muy

relevante, la falta de financiamiento. La falta de estrategias de especialización

definidas también puede afectar las posibilidades exportadoras de muchas de estas

firmas (ver López y Ramos, 2009).

10 Según información periodística, el número de personas empleadas en call y contact centers en Argentina cayó de 70.000 a 56.000 personas entre 2008 y el presente, siendo que casi todos los puestos perdidos corresponden a actividades orientadas a la exportación (Clarín, 2012, “Los call centers viran al mercado interno”, Diario Clarín, 15-7-2012. Disponible en: http://www.ieco.clarin.com/economia/call-centers-viran-mercado-interno_0_737326496.html).

20

4.2. Servicios de I+D

4.2.1. Ensayos clínicos

Una parte sustancial de las exportaciones de servicios de I+D en Argentina

corresponde a ensayos clínicos. El país aparece en el cuarto lugar en América Latina

en cuanto a número de ensayos clínicos entre 1997 y el presente, detrás de Brasil,

México y Puerto Rico. Este posicionamiento deriva tanto de la existencia de

pacientes y voluntarios en cantidades importantes, como de la tradición de la

industria farmacéutica local que, en algunos casos, llegó a realizar investigación

clínica de fase 0 y pre-clínica hasta los años 90, la cantidad y calidad de los recursos

humanos (médicos, enfermeras, bioquímicos, etc.) y la infraestructura hospitalaria y

de equipamiento.

Sin embargo, la investigación clínica en Argentina se concentra en la fase III y en

menor medida en las fases II y IV. Si bien estas actividades son parte del proceso de

investigación y desarrollo desde el punto de vista empresario, localmente sólo se

desarrollan las fases vinculadas a ensayos en pacientes humanos, actividades con un

muy bajo contenido en materia de conocimiento.

Esto indica que la Argentina participa de la cadena de valor de la investigación clínica

en aquellos eslabones donde el activo más importante es la disponibilidad de

pacientes. El país, por el contrario, está básicamente ausente en ensayos de fases I,

0 y en investigación clínica de descubrimiento (que es claramente la etapa más

intensiva en conocimiento de la cadena), por lo cual los spillovers potenciales en la

inserción local son limitados.

En particular, los médicos partícipes de ensayos estarían al tanto de las novedades

tecnológicas en su ámbito de trabajo, pero no necesariamente estarían en capacidad

de aprehender el conocimiento imbuido en dichas tecnologías. De todas maneras,

uno de los beneficios que sí se adquiriría de la participación en la realización de un

ensayo clínico sería el aprendizaje de mejores técnicas de seguimiento de las

historias clínicas de los pacientes y una mejor organización de dicho trabajo.

21

A su vez, el upgrading tecnológico en la industria farmacéutica parece difícil de

concretarse bajo la actual modalidad de inserción de la Argentina. Esto se debe

fundamentalmente a la escasa vinculación entre la industria local -que prácticamente

no realiza investigación clínica- y los laboratorios extranjeros y las CROs11.

Por otra parte, como se indicó en el párrafo anterior, tampoco habría spillovers de

conocimiento en recursos humanos que podrían, eventualmente, beneficiar a los

laboratorios locales por rotación laboral entre firmas y sectores. De todo lo anterior

resulta, entonces, que las únicas perspectivas de un ascenso en la cadena global de

valor del sector estarían dadas por la capacidad de la industria farmacéutica local de

realizar investigación clínica propia (como sí lo estarían haciendo farmacéuticas

chinas e indias que están ocupando espacios cada vez más importantes en la

industria global y tienen un número creciente de patentes en los Estados Unidos).

4.2.2. Otros servicios de I+D

Por un lado, tenemos empresas que exportan servicios de I+D en el sector de SSI: i)

empresas argentinas que se transnacionalizaron apoyadas en la venta parcial o total

de su capital accionario a inversores extranjeros (especialmente estadounidenses)

pero mantuvieron laboratorios de I+D en Argentina (son los casos de Core Security

Technologies y Fuego Technologies); ii) empresas extranjeras que han invertido en

años recientes en Argentina con el fin de exportar servicios vinculados a software e

informática (Intel, y en menor medida Motorola y Gameloft); iii) empresas y

organizaciones locales que abastecen a clientes externos desde el país (entre ellas,

Snoop Consulting, Three Melons, LIFIA, Pragma).

Otro sector de alta tecnología en donde hay empresas exportando I+D desde la

Argentina es el de farmacéutica-biotecnología. Sin embargo, estrictamente son pocos

los casos de empresas del área que exportan I+D como servicio, siendo lo más

11 Las Contract Research Organizations (CROs) se especializan en la provisión de servicios vinculados al proceso de I+D en la industria farmacéutica, incluyendo la ejecución de ensayos clínicos en humanos.

22

habitual la exportación de I+D incorporada en productos (especialmente, copias de

drogas o medicamentos cuyas patentes están vencidas o próximas a hacerlo). De

forma excepcional, algunas empresas locales desarrollan productos innovadores, o

hacen I+D básica, aunque claramente predominan las estrategias imitativas.

Adicionalmente, aparecen los casos de empresas argentinas que se internacionalizan

vía IED y desde la casa matriz local ofrecen servicios de I+D para el resto de la

corporación, e incluso en ocasiones para terceros. El ejemplo más notorio (ya que se

trata de la mayor multilatina argentina y la única que se ha convertido en jugador

dominante a escala global en su sector de actuación) es Tenaris, empresa siderúrgica

del grupo Techint especializada en la producción de tubos sin costura. Esta empresa,

que tiene filiales productivas en 15 países, mantiene cuatro centros de I+D, el mayor

de los cuales está en Argentina.

Por su parte, otro de los casos de éxito más notorio en el plano tecnológico en las

últimas décadas es la firma INVAP. El trabajo de la empresa abarca desarrollos en las

áreas nuclear, aeroespacial, industrial, equipamiento médico y científico y gobierno y

defensa. Si bien el grueso de las exportaciones de la firma corresponde a tecnología

incorporada, también registra exportaciones de tecnología desincorporada (estudios

de factibilidad, desarrollos, diseño, ingeniería de proyecto, etc.).

Como conclusión general para el segmento de servicios de I+D, en cuanto a las

principales desventajas o limitaciones, podemos mencionar las siguientes: escasa

cantidad de firmas argentinas con IED en el exterior; falta de visibilidad o reputación

del país; posibles carencias en ciertas áreas específicas de recursos humanos (por

ejemplo, esto nos fue referido con relación a actividades tales como interpretación de

datos en ensayos clínicos); ciertos obstáculos regulatorios que dificultan la

interacción empresa-academia12; falta de experiencia de empresas e instituciones

locales para encarar procesos de investigación conjunta con socios extranjeros,

12 Por ejemplo, los vinculados a los mecanismos de evaluación de los investigadores pertenecientes al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) –basados en publicaciones–, las dificultades para percibir ingresos por fuera de cierto tope para dichos investigadores, o las trabas burocráticas que existen en las universidades y centros de investigación para desarrollar actividades de vinculación.

23

especialmente en cuestiones de propiedad intelectual de las eventuales innovaciones

o la adecuación a requisitos en materia de estándares; ausencia de capital de riesgo;

falta de políticas públicas explícitas de apoyo (fiscales, crediticias) a este tipo de

exportaciones.

4.3. Ingeniería

Originalmente, la depresión del mercado local junto con la depreciación del tipo de

cambio, empujó a muchas empresas argentinas a ofrecer en el exterior sus servicios

de ingeniería y construcción. Sin embargo, dada la falta de marca del país en

ingeniería, varias de estas empresas -salvo aquellas que ya tenían una cierta

experiencia exportadora- se encontraron que sólo eran contratadas para trabajos

pequeños o de bajo valor agregado.

Esta situación se verificaba sobre todo cuando se trataba de vender en los países

desarrollados (López et al., 2009). De todos modos, las exportaciones de ingeniería y

construcción de Argentina están fundamentalmente dirigidas a países de igual o

menor desarrollo relativo, en particular en América Latina, en donde esos problemas

de reputación, relacionados específicamente con las trayectorias de las firmas en

cuanto a la realización de grandes obras de ingeniería para clientes internacionales,

son menos relevantes.

Entre las principales empresas exportadoras de servicios de ingeniería y construcción

aparecen dos firmas locales, Techint y Tecna, que han encarado procesos de

internacionalización desde un par de décadas atrás; en este punto resulta relevante

considerar que la venta de servicios de ingeniería ayuda a generar ventas de servicios

de construcción, o muchas veces ambas actividades van juntas. También hay casos

de firmas multinacionales que están exportando servicios de ingeniería desde la

Argentina. Entre las principales podemos mencionar a Flúor, URS y CH2M Hill.

24

La desventaja para este sector aparece por el lado de la limitada disponibilidad de

recursos humanos (ver punto 6). También aparecen problemas de financiamiento que

pueden trabar la concreción de determinados negocios de exportación en particular

en servicios de construcción. En tanto, para las PyME las principales desventajas

parecen radicar en la falta de capacidades gerenciales y la desconfianza de los

clientes del exterior respecto de la cultura empresaria local (por ejemplo

cumplimiento de plazos, etc.) (Pérez Santisteban, 2008). Otras cuestiones relevantes

son la carencia de certificaciones específicas y la falta de estandarización de

entregables (Encinas, 2011).

4.4. Publicidad

La creatividad publicitaria argentina se encuentra entre las mejores del mundo, lo cual

se demuestra, por ejemplo, en los buenos desempeños de las producciones locales

en los principales eventos internacionales del rubro. De hecho, de acuerdo al Gunn

Report 2011 -un informe sobre la calidad de la creatividad, basado en los premios

otorgados en los festivales de publicidad más importantes del mundo-, la Argentina

es el cuarto país en cuanto a su talento creativo (detrás de Estados Unidos, el Reino

Unido y Brasil).

Así, no sorprende que los cuatro más grandes holdings de publicidad y comunicación

del mundo -WPP, Publicis, Interpublic y Omnicom- tengan presencia en Argentina.

Por otra parte, casi la totalidad de las agencias de publicidad locales más importantes

pertenecen o están vinculadas a alguna red o grupo internacional.

El negocio publicitario estuvo orientado, en líneas generales, al mercado interno

hasta la crisis económica de 2001-2002, momento en el que el sector entró en crisis y

muchas agencias debieron cerrar. La posibilidad de exportar “creatividad” publicitaria

surgió, entonces, como una búsqueda de una fuente de ingresos alternativa, en la

cual fue clave la fuerte vinculación existente con los grandes holdings publicitarios

25

del mundo. De hecho, la primera manera que encontraron las agencias publicitarias

de exportar sus servicios fue a través de ventas a sus propias casas matrices.

En una segunda instancia, algunas agencias se lanzaron a la búsqueda de clientes por

fuera de las estructuras intra-corporativas de los holdings a los que pertenecían. Por

otra parte, en esta etapa algunas agencias locales, sin vinculaciones a redes

internacionales, comenzaron a promocionar sus servicios en el exterior, apoyadas en

la fuerte reputación de la creatividad argentina en el mundo y, en un comienzo, en los

menores costos relativos de la misma.

En cuanto a los servicios de producción publicitaria, la historia es similar. La

devaluación tornó competitivos los costos de producción a lo que se sumaron las

ventajas que ofrecía el país en términos de locaciones (variados paisajes, similitud

con ciudades europeas, etc.), cast de actores y extras (gracias a cierta diversidad

étnica) y acervo de capital físico y humano adquirido durante los años 9013. Todo esto

generó la masiva llegada de agencias y productoras internacionales a partir de 2002.

Como consecuencia, el número de comerciales publicitarios filmados en Argentina

para el exterior pasó de 385 a 615 entre 2003 y 2006 (López et al., 2009).

Ahora bien, la creatividad es sin dudas un elemento diferenciador que permite que

muchos de estos negocios se concreten pero está claro que los costos también

juegan un papel importante y ahí es donde aparecen dudas respecto de cómo podría

afectar hacia adelante el continuo aumento de los costos en dólares.

En particular, esto es relevante cuando se trata de servicios de producción

publicitaria. Datos recientes de la Cámara Argentina de Cine Publicitario (CACP)

indican que entre noviembre de 2011 y mayo de 2012, se rodaron para exportación

281 jornadas menos que en el mismo período de 2010 y 2011, lo que implicó una

caída de la facturación de 36 millones de dólares (La Nación, 14-7-2012). En tanto,

13 Muchos directores argentinos de cine publicitario se encuentran entre los más premiados del mundo según el Gunn Report.

26

según información de la Buenos Aires Film Commission, el número de comerciales

filmados en la ciudad bajó de 553 en 2006 a 309 en 2010.

27

5. IDENTIFICACIÓN DE TECNOLOGÍAS O CONOCIMIENTOS QUE

CONSTITUYEN BARRERAS A LA ENTRADA

En general, las barreras a la entrada en estos sectores se vinculan con el desarrollo

de las TIC, de modo de tender a un continuo abaratamiento y agilización de la

circulación de información y las comunicaciones. En el caso de BPO en particular, la

escala de negocios parece ser una barrera relevante, debido a la tendencia a la

concentración y commoditización del mercado internacional. En los otros segmentos,

existen especificidades sectoriales que deberían ser analizadas caso por caso a

través de investigación específica nueva.

28

6. PRESENTE Y FUTURO DE LOS PERFILES LABORALES

El panorama de estos sectores es heterogéneo en esta materia. Por ejemplo, según

datos de 2009 de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), se reciben más de 20

mil alumnos por año en el campo de las ciencias económicas contra apenas 5.000

ingenieros (ver cuadro 3)14. En consecuencia, las empresas no tienen grandes

problemas para hallar profesionales en ciertas áreas del BPO como contabilidad,

jurídicos, etc., pero en cambio la falta de profesionales es el principal factor limitante

al desarrollo del sector de servicios de ingeniería.

Cuadro 3. Población estudiantil universitaria (grado) en Argentina por campos de

estudio y carreras más relevantes

2001 2009

Estudiante

s

Ingresant

es

Graduad

os

Estudiante

s

Ingresant

es

Graduad

os

Total

1.413

.578

100

%

345.

781

100

%

63.

124

100

%

1.650

.150

100

%

387.

603

100

%

98.

129

100

%

Ciencias

aplicadas

340.8

10

24,

1%

83.7

89

24,

2%

13.

904

22,

0%

402.0

48

24,

4%

91.3

25

23,

6%

19.

173

19,

5%

Arquitectura y

diseño

80.59

6

5,7

%

17.0

90

4,9

%

3.2

87

5,2

%

104.2

50

6,3

%

21.3

91

5,5

%

4.3

23

4,4

%

Ingeniería

78.02

8

5,5

%

17.7

53

5,1

%

3.2

83

5,2

%

93.28

7

5,7

%

20.6

01

5,3

%

5.0

83

5,2

%

Informática

88.74

2

6,3

%

26.3

54

7,6

%

2.7

61

4,4

%

81.03

1

4,9

%

20.5

15

5,3

%

3.6

08

3,7

%

Industrias

31.88

9

2,3

%

9.88

3

2,9

%

1.4

52

2,3

%

50.59

7

3,1

%

13.9

53

3,6

%

2.8

89

2,9

%

Ciencias básicas

38.34

0

2,7

%

11.5

97

3,4

%

1.5

53

2,5

%

48.06

6

2,9

%

13.4

16

3,5

%

2.4

72

2,5

%

Biología 21.18 1,5 6.20 1,8 744 1,2 26.27 1,6 7.03 1,8 1.1 1,2

14 Hoy la Argentina está detrás de Brasil y Chile en ingenieros per capita (Perazo, Cintia, 2010, "La Argentina, con déficit de ingenieros", Diario La Nación, 13-08-2010, Buenos Aires, Argentina).

29

0 % 8 % % 0 % 6 % 94 %

Matemáticas 7.160

0,5

%

2.79

5

0,8

% 225

0,4

% 9.813

0,6

%

2.87

5

0,7

% 416

0,4

%

Ciencias de la

salud

180.9

19

12,

8%

40.7

54

11,

8%

10.

207

16,

2%

218.4

18

13,

2%

49.8

34

12,

9%

16.

275

16,

6%

Enfermería y

auxiliares

63.40

0

4,5

%

18.8

14

5,4

%

3.5

92

5,7

%

103.4

42

6,3

%

30.3

52

7,8

%

7.8

24

8,0

%

Medicina

74.29

4

5,3

%

12.3

29

3,6

%

4.2

74

6,8

%

69.61

7

4,2

%

11.9

57

3,1

%

5.7

93

5,9

%

Ciencias

humanas

215.8

92

15,

3%

62.3

11

18,

0%

9.1

00

14,

4%

270.4

76

16,

4%

66.4

14

17,

1%

14.

773

15,

1%

Psicología

63.57

9

4,5

%

14.9

24

4,3

%

2.4

00

3,8

%

85.78

6

5,2

%

17.6

81

4,6

%

4.7

34

4,8

%

Educación

57.34

8

4,1

%

19.1

23

5,5

%

3.8

27

6,1

%

71.12

2

4,3

%

20.0

13

5,2

%

5.6

87

5,8

%

Ciencias sociales

637.6

17

45,

1%

147.

330

42,

6%

28.

360

44,

9%

702.5

02

42,

6%

160.

626

41,

4%

45.

436

46,

3%

Economía,

contaby administ

295.5

56

20,

9%

62.9

67

18,

2%

13.

265

21,

0%

323.2

88

19,

6%

74.2

77

19,

2%

20.

624

21,

0%

Derecho

202.0

05

14,

3%

45.4

15

13,

1%

8.8

22

14,

0%

202.9

91

12,

3%

43.7

98

11,

3%

13.

531

13,

8%

Fuente: elaboración propia en base a datos de SPU - Anuarios de Estadísticas Universitarias

(varios años).

Desde el gobierno nacional se han adoptado algunas medidas para intentar estimular

el estudio de carreras prioritarias, incluyendo numerosas vinculadas a la ingeniería,

principalmente a través de las llamadas Becas Bicentenario.

En tanto, si bien el país genera profesionales en cantidades significativas en áreas

como ciencias económicas, derecho, etc., lo cierto es que en otros países se

extiende la introducción de innovaciones en el campo educativo que apuntan a lanzar

nuevas especializaciones o cursos, o adoptar modificaciones en las curriculas, todo

30

con el objetivo de dar capacitación específica en aspectos que favorezcan la

especialización y mayor eficiencia del capital humano en las actividades de BPO.

En otras ramas el problema de perfiles laborales es de desbalance entre los distintos

perfiles necesarios. Así, Argentina tiene un alto porcentaje de médicos por habitante,

con valores que se encuentran por arriba del promedio mundial y que incluso superan

a las cifras de países desarrollados como Estados Unidos, Canadá o Inglaterra. Sin

embargo, entre los países de ingreso per cápita similar, Argentina sobresale como

aquél con la peor relación entre personal de enfermería y médicos, lo cual podría

marcar un cuello de botella importante para la expansión de la exportación de

ensayos clínicos.

31

7. IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE PROPÓSITO GENERAL

SOBRE LAS CONDICIONES PRODUCTIVAS DEL SECTOR

Estos sectores usan intensivamente las tecnologías de la información y las

comunicaciones, en tanto estas son condición necesaria para el despliegue de los

procesos de fragmentación de la producción y offhorización de los servicios que se

exportan. Más allá de tecnologías generales tales como Internet o equipos de

computación, hay toda una variedad de programas de software específicos que son

utilizados en las distintas actividades aquí estudiadas, y cuyo análisis requeriría

investigación nueva ad hoc.

32

8. OPORTUNIDADES CIENTÍFICAS O TECNOLÓGICAS LATENTES

AÚN NO APROVECHADAS15

Creación de parques tecnológicos (hubs) con infraestructura dedicada y

vinculaciones con universidades y centros tecnológicos.

Avance hacia formas de prestaciòn de servicios basados en cloud computing16

(replicando tendencias que ya se están observando a nivel global). El objetivo

sería ofrecer desde la “nube” no sólo servicios informáticos, sino también otro

tipo de servicios empresariales, incluyendo consultorías, análisis y manejo de

datos, etc. Si bien todavía es un proceso incipiente (incluso por problemas de

seguridad y privacidad), se trata de una tendencia que ya se vislumbra tanto

en segmentos horizontales como verticales del mercado offshore.

Adopción de modelos de negocios más focalizados (clientes, sectores) en el

área de BPO.

Mayor impulso a la atracción de inversiones y el desarrollo de firmas locales

en el área de KPO.

Mayores vinculaciones con el sistema educativo a través de la creación de

cursos específicos para generar las calificaciones requeridas en estas

actividades, cambios curriculares, programas de entrenamiento para distintos

niveles de habilidades y especialización, etc.

Impulso a las exportaciones de servicios mineros y agrícolas a partir de la

vinculación con la dinámica del mercado doméstico.

Upgrade en la cadena de valor de la I+D en la industria farmacéutica.

15 Al igual que en el punto 5, solamente mencionamos algunas cuestiones generales, siendo necesario investigar más a futuro para explorar temas específicos propios de cada uno de los segmentos aquí analizados. 16 Se trata básicamente de la prestación de servicios informáticos y de distinto tipo a través de Internet.

33

REFERENCIAS

A.T. Kearney (2007), “Offshoring for Long-Term Advantage: The 2007 A.T. Kearney

Global Services Location Index”, Chicago: A.T. Kearney, Inc.

Encinas, Claudio (2011), “Políticas de Ingeniería 2011”. Presentación realizada en el V

Congreso de Políticas de Ingeniería: Conocimiento/Sociedad/Desarrollo, Buenos

Aires, Argentina.

Everest-Nasscom (2012), India BPO Study: Roadmap 2012 - Capitalizing on the

Expanding BPO Landscape.

Fernández-Stark, Karina; Bamber, Penny y Gereffi, Gary (2010), "Workforce

Development in Chile's Offshore Services Value Chain". Center on Globalization,

Governance & Competitiveness, Duke University, Estados Unidos.

Gereffi, Gary; Castillo, Mario; y Fernández-Stark, Karina (2009), "The Offshore Services

Industry: A New Opportunity for Latin America". The Inter-American Development

Bank Policy Brief #IDB-PB-101. Inter-American Development Bank (IDB).

Gereffi, Gary y Fernández-Stark, Karina (2010), "The Offshore Services Value Chain:

Developing Countries and the Crisis". Policy Research Working Paper 5262, The

World Bank Development Research Group, Trade and Integration Team.

La Nación (2012), “Cae la exportación de avisos publicitarios”. Diario La Nación. 14-7-

2012, Buenos Aires, Argentina. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1490401-

cae-la-exportacion-de-avisos-publicitarios

López, Andrés; Ramos, Daniela y Torre, Iván (2009), "Las exportaciones de servicios

de América Latina y su integración en las cadenas globales de valor". Santiago de

Chile: CEPAL, Naciones Unidas.

34

López, Andrés y Ramos, Daniela (2009), "Oportunidades y desafíos para la industria

del software en Argentina", en Bastos Tigre, Paulo y Silveira Marques, Felipe (ed.),

Desafíos y oportunidades para la industria del software en América Latin, CEPAL,

Naciones Unidas, 2009.

López, Andrés y Ramos, Daniela (2012), “Nuevos sectores exportadores de servicios:

trayectoria reciente e inserción internacional” (en colaboración con Niembro, Andrés),

en Mercado, Rubén; Kosacoff, Bernardo y Porta, Fernando, La Argentina del largo

plazo: crecimiento, fluctuaciones y cambio estructural, PNUD, 2012.

Nasscom-Crisil (2011), India Knowledge Services Outsourcing. Study released August

23 at the BPO summit in Gurgaon, India.

Pérez Santisteban, Diego (2008), "Presentación General Exportación de Servicios.

Síntesis Plan Piloto SIC&PYME-BID 1206". Seminario Fundación PROMENDOZA,

Exportación de Servicios Profesionales. ADEN Business School, Provincia de

Mendoza, Argentina, 26 de noviembre de 2008.