análisis de condiciones de seguridad y salud logística de · elaboración de informe de...

30
Análisis de condiciones de Seguridad y Salud Laboral en el sector de Logística de Guadalajara Servicio de Seguridad y Salud Laboral de Guadalajara Dirección General de Seguridad y Salud Laboral

Upload: vunhan

Post on 20-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

                       

Análisis de condiciones de Seguridad y Salud 

Laboral en el sector de Logística de  Guadalajara 

 Servicio de Seguridad y Salud Laboral de Guadalajara 

Dirección General de Seguridad y Salud Laboral 

Indice

Pág. 2 / 30

INDICE

1. PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS DE LA CAMPAÑA...........................................................3

1.1. Justificación y alcance de la campaña..............................................................3

1.2. Fases de la campaña .......................................................................................4

1.3. Actividad de empresas incluidas en la campaña..............................................5

1.4. Tabla de accidentes.........................................................................................6

2. ANALISIS DE EMPRESAS DE LOGISTICA .........................................................................7

2.1. Recursos y organización de la prevención .......................................................7

2.2. Formación e información por puesto de trabajo ........................................... 12

2.3. Equipos de trabajo ........................................................................................ 13

2.4. Lugares de trabajo ........................................................................................ 16

2.5. Condiciones ergonómicas en los puestos de trabajo ..................................... 19

3. ANALISIS EMPRESAS DE EMPLEO TEMPORAL ........................................................... 21

3.1. Recursos y organización de la prevención ..................................................... 21

3.2. Análisis del contrato de puesta a disposición ................................................ 23

4. CONCLUSIONES............................................................................................................... 26

Presentación y objetivos de la campaña

Pág. 3 / 30

1. PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS DE LA CAMPAÑA 

1.1. Justificación y alcance de la campaña 

El Acuerdo Estratégico para la Prevención de Riesgos Laborales en Castilla – La Mancha 2008 – 2012 recoge como uno de sus objetivos generales la mejora de las condiciones de  Seguridad  y  Salud  en  el  Trabajo,  como  instrumento de mejora de  los niveles  de salud y bienestar de la población trabajadora. 

Con el  fin de dar  cumplimiento a este objetivo,  la Dirección General de Seguridad y Salud  Laboral  lleva  a  cabo,  de  manera  permanente,  una  serie  de  programas  de vigilancia,  control  y  asesoramiento  a  las  empresas.  En  particular,  estos  programas pueden  acotarse  a  ámbitos  sectoriales  de  especial  relevancia  en  una  determinada provincia o territorio de Castilla – La Mancha. 

► 

El sector  logístico y  los centros de almacenamiento y distribución de mercancías han experimentado  un  importante  desarrollo  en  los  últimos  años  en  la  provincia  de Guadalajara,  suponiendo una  importante  fuente de  creación de puestos de  trabajo. Para  responder  a  esta  demanda  de  empleo,  afectada  en  ocasiones  por  factores  de estacionalidad,  las  empresas  del  sector  han  recurrido  de  manera  habitual  a  la contratación de trabajadores a través de empresas de trabajo temporal. 

Por  otro  lado,  la  accidentalidad  de  estas  empresas  ha  supuesto  un  porcentaje importante de  la  siniestralidad  total de  la provincia.  En  años  anteriores  ya  se había detectado  esta  situación,  motivo  por  el  que  durante  el  año  2007  se  convocaron reuniones  en  la  Delegación  de  Empleo,  Igualdad  y  Juventud  con  las  empresas  de logística  y  ETT,  cuya  finalidad  fue  articular  propuestas  conjuntas  para  mejorar  la coordinación entre ellas y, por ende, mejorar los índices de siniestralidad. 

Aproximadamente  el  28%  de  los  accidentes  en  jornada  registrados  en  Guadalajara durante el año 2008 tuvo lugar en un bloque de 140 empresas de diferentes sectores, circunstancia que motivó  su  inclusión en el denominado Plan REDUCE, dirigido,  con carácter  general,  a  las  empresas  con  mayor  siniestralidad  de  la  región.  De  estos accidentes, en  torno al 53%  tuvo  lugar en empresas del sector  logístico y centros de almacenamiento y recepción de mercancías. 

Dados la relevancia del sector en el tejido empresarial de la provincia y sus valores de siniestralidad, el Servicio de Seguridad y Salud Laboral de  la Delegación Provincial de Empleo,  Igualdad  y  Juventud  de  Guadalajara  ha  diseñado  y  ejecutado  la  campaña “Análisis de condiciones de Seguridad y Salud Laboral en el sector de Logística”, con el objetivo de analizar y valorar el grado de  implantación de  la prevención de riesgos laborales en  las empresas de este  sector,  así  como el de proponer  actuaciones que conlleven una reducción de la accidentalidad y mejora de las condiciones de Seguridad y  Salud  de  sus  trabajadores.  Dentro  del  programa  también  se  han  incluido  las empresas  de  trabajo  temporal  que  prestan  trabajadores  a  estas  empresas  usuarias, con el objetivo principal de analizar su situación preventiva y proponer medidas para mejorar la coordinación en la actividad preventiva entre ambas. 

Presentación y objetivos de la campaña

Pág. 4 / 30

La  campaña  fue  presentada  y  aprobada  por  los  Agentes  Sociales  en  la  Comisión Provincial de Seguridad y Salud Laboral de Guadalajara, celebrada el día 4 de mayo de 2009. 

► 

Esta actuación se ha desarrollado con una doble orientación:  

Por  un  lado,  la  campaña  se  ha  dirigido  al  análisis  de  las  condiciones  de seguridad  y  salud  en  cada  una  de  las  empresas  incluidas,  prestando  el correspondiente  asesoramiento  y  emplazando  a  la  subsanación  de  las deficiencias detectadas. Esta actuación se canalizó a través de la elaboración de un  informe  de  recomendaciones  por  empresa  y  una  visita  final  de comprobación del seguimiento de dichas recomendaciones. 

Por otro, a través de las visitas realizadas se ha buscado un conocimiento global del sector con el fin de identificar buenas prácticas que puedan extrapolarse al resto de empresas, así como incidencias o carencias generales que, en su caso, requieran una actuación general.  

El resultado de este análisis general se plasma en el presente informe. 

1.2. Fases de la campaña  

La campaña se ha llevado a cabo en el periodo mayo 2009 – abril 2010 por técnicos de prevención del  Servicio de  Seguridad  y  Salud  Laboral de  la Delegación Provincial de Empleo, Igualdad y Juventud de Guadalajara. 

El diseño y ejecución de la campaña ha comprendido una serie de fases: 

Selección de empresas: inicialmente se seleccionaron 20 empresas de logística y 10 ETT que habitualmente cedían trabajadores a las anteriores. Se hace notar que  la práctica totalidad de empresas seleccionadas ya estaban  incluidas, con carácter  previo,  en  el  Plan REDUCE  edición  2008,  dirigido  a  las  empresas  de mayor  siniestralidad  de  la  provincia.  Es  decir,  además  de  las  actuaciones propias del referido Plan REDUCE, la campaña diseñada ha incidido en aspectos específicos de la actividad. 

A  excepción  de  una  ETT,  que  negó  su  colaboración  desde  el  inicio,  y  una empresa  de  logística  que  cerró  sus  instalaciones  durante  la  ejecución  de  la campaña, todas las empresas quedaron finalmente incluidas en la campaña. 

Elaboración de Cuestionario empresas de logística: con carácter previo al inicio de  las visitas, el Servicio de Seguridad y Salud Laboral diseñó un cuestionario específico que recoge  la  información más relevante de este tipo de empresas, tanto  en materia  de  gestión  de  la  prevención,  como  de  otros  aspectos  que inciden en  las condiciones de seguridad y salud: equipos de trabajo utilizados, medios de protección contraincendios, factores ergonómicos, etc. 

Elaboración de Cuestionario ETT: de igual modo, se elaboró un cuestionario de recogida de información orientado a recabar aspectos básicamente de gestión y de cumplimiento de requisitos de puesta a disposición de trabajadores. 

Envío de cartas: las empresas seleccionadas fueron informadas de su inclusión en  la  campaña  mediante  el  envío  de  una  carta  por  parte  de  la  Delegada 

Presentación y objetivos de la campaña

Pág. 5 / 30

Provincial de Empleo,  Igualdad y  Juventud, al  tiempo que  se  les emplazaba a tener  disponible  determinada  documentación  preventiva  para  su  posterior análisis durante las visitas realizadas por los técnicos de prevención. 

Visita inicial: en esta primera visita se informó al representante de la empresa del carácter de la campaña y se mantuvo una reunión con los responsables de las  actividades  preventivas  y  los  representantes  de  los  trabajadores. Posteriormente,  excepto  en  el  caso  de  las  ETT,  se  realizó  una  visita  a  las instalaciones.  En  el  caso  de  que  la  empresa  contara  con  varios  centros  de trabajo,  tan  sólo  se  visitaron  los  2  centros  más  representativos  por siniestralidad. 

En caso de ser necesario, se realizaron visitas adicionales a las instalaciones. 

Elaboración  de  Informe  de  recomendaciones:  tras  la  visita  se  entregó  a  la empresa un documento en el que se  recogían una serie de  recomendaciones relacionadas con aspectos a subsanar o de mejora. 

Visita final: transcurrido el plazo (6 meses) dado a la empresa para atender las recomendaciones, se realizó una visita final en la que se verificaba la adopción de las medidas propuestas y se realizaba una valoración final de la campaña en la empresa. 

1.3. Actividad de empresas incluidas en la campaña 

La campaña se ha dirigido a 19 empresas del sector de  logística, que cuentan con un total de 33 centros de trabajo en la provincia y a 9 ETT que han cedido trabajadores a 134  centros  de  trabajo,  pertenecientes  tanto  a  las  empresas  de  logística  referidas como a otras empresas relacionadas con este sector pero no incluidas en la campaña. 

Actividad realizada por empresas de logística incluidas en la campaña Nº de centros de

trabajo visitados

Transporte, almacenamiento y distribución de piezas de automatismos y piezas del sector tecnológico 1

Preparación de pedidos de productos de alimentación. 1

Comercio al por mayor y distribución de productos alimenticios, bebidas y tabaco 1

Plataformas logísticas con clientes pertenecientes al sector de los supermercados 1

Plataformas logísticas con clientes pertenecientes a varios sectores (automoción, supermercados, etc.) 2

Plataforma logística donde almacenan productos de grandes superficies. 1

Comercio al por mayor y distribución de libros y publicaciones 1

Plataformas logísticas donde almacenan productos de alimentación, higiene, piezas reparación electrodomésticos y material publicitario.. 1

Organización del transporte de mercancías (neumáticos) 1

Manipulación y depósito de mercancía (farmacia y parafarmacia) 1

Presentación y objetivos de la campaña

Pág. 6 / 30

Actividad realizada por empresas de logística incluidas en la campaña Nº de centros de

trabajo visitados

Plataformas logísticas donde almacenan productos de alimentación y textiles. 2

Almacenamiento, distribución y manipulación de textiles 1

Almacenamiento, distribución y manipulación de publicaciones 2

Comercio al por mayor de artículos de papelería, libros y similares 1

Manipulación y depósito de mercancías (textil) 1

Manipulación y depósito de mercancías (textil) 1

Manipulación y depósito de mercancías (automoción) 1

Manipulación y depósito de mercancías (automoción principalmente) 1

Gestión de personal en actividades logísticas 1

1.4. Tabla de accidentes 

En el periodo 2006 – 2008 se han producido en torno a 2.500 accidentes en jornada en las  empresas  incluidas  en  la  campaña.  A  este  dato  es  preciso  añadir  otros  810 accidentes  de  igual  tipo  sufridos  por  trabajadores  de  ETT  cedidos  a  empresas  de logística. 

EMPRESAS DE LOGISTICA INCLUIDAS EN LA CAMPAÑA

Nº trabajadores Nº accidentes en jornada

Propios ETT Leves Graves Mortales Total

2006 3.969 604 790 1 0 791

2007 4.859 988 923 3 0 926

2008 5.008 841 772 0 0 772

Total periodo - - 2.485 4 0 2.489

Análisis de empresas de logística

Pág. 7 / 30

2. ANALISIS DE EMPRESAS DE LOGISTICA  

11 de  las empresas analizadas contaban con una plantilla a nivel nacional superior a 500 trabajadores, es decir, tenían como obligación constituir un servicio de prevención propio  (SPP).  A  nivel  provincial,  únicamente  2  de  las  empresas  superaban  los  500 trabajadores,  mientras  que  en  otras  6  la  plantilla  oscilaba  entre  250  y  500 trabajadores. 

Por otro lado, respecto a la plantilla de los centros de trabajo analizados, su media de trabajadores  se  situó  en  160.  En  6  de  esos  centros  el  número  de  trabajadores  se encontraba comprendido entre 250 y 500 y en otros 14, entre 50 y 249, tal y como se refleja en el gráfico adjunto. 

Plantilla del centro de trabajo

14; 64%

2; 9%6; 27%

De 250 a 500 tb De 50 a 249 tb Menos de 50 tb 

Por tanto, de acuerdo a los datos anteriores, un primer factor a tener en cuenta en el análisis de  la gestión preventiva del conjunto de empresas es el elevado número de trabajadores, al que hay que añadir la presencia habitual de trabajadores de ETT en las mismas.  Esta  cuestión  determina  que  en  buena  parte  de  los  casos  las  empresas analizadas  disponían,  dada  la  exigencia  legal,  de  recursos  propios  para  la  referida gestión.   

2.1. Recursos y organización de la prevención 

Modalidad preventiva 

Tan sólo 2 de las empresas analizadas disponían de recursos propios en las 4 disciplinas preventivas, una de ellas a través de un servicio de prevención mancomunado (SPM). Las 8 empresas restantes obligadas a constituir SPP han recurrido al concierto con, al menos, un servicio de prevención ajeno (SPA): 3 empresas concertaron exclusivamente la vigilancia de la salud; otras 4, esta disciplina junto con la higiene industrial; vigilancia de la salud y seguridad en el trabajo fueron concertadas por una empresa y, en el caso restante,  las disciplinas objeto de  concierto  fueron higiene  industrial  y ergonomía  y psicosociología aplicada.  

En cuanto a  las 8 empresas sin obligación de constituir un SPP,  todas habían optado por concertar la totalidad de las disciplinas preventivas con, al menos, un SPA.  

 

Análisis de empresas de logística

Pág. 8 / 30

Modalidad preventiva empresa más de 500 tb

1

17

2

SPM SPP SPP + SPA SPM + SPA 

Modalidad preventiva empresa hasta 500 tb

8

SPA 

Representantes de los trabajadores 

En 2 de los centros de trabajo no existía la figura del delegado de prevención. En uno de  estos  centros,  pese  a  ser  su  plantilla  superior  a  50  trabajadores,  no  se  había constituido el Comité de Seguridad y Salud. 

Con la excepción de 2 casos, en todos los centros de trabajo en los que existía la figura del delegado de prevención, estos habían recibido formación específica en prevención de riesgos.    

Formación e información 

Con carácter general puede considerarse que  los trabajadores han sido debidamente informados  acerca  de  riesgos  y  medidas  preventivas  en  sus  puestos  de  trabajo, actuación en caso de emergencia y sobre los resultados de la vigilancia de la salud. 

Tan sólo en una de las empresas esta información era incompleta en cuanto a riesgos y medidas e inexistente sobre las medidas a adoptar en caso de emergencia. 

► 

Por otro  lado,  la formación en prevención de riesgos  laborales contemplaba aspectos tanto  teóricos como prácticos en 18 empresas, mientras que en  la empresa restante dicha  formación  era  exclusivamente  teórica.  Asimismo,  la  definición  de  perfiles 

Análisis de empresas de logística

Pág. 9 / 30

formativos por puesto de  trabajo  se había  llevado a cabo en 13 de  las 19 empresas analizadas.  

Los trabajadores de nuevo ingreso recibían formación antes de incorporarse al puesto en  8  de  las  empresas.  En  los  casos  restantes,  el  plan  de  formación  de  la  empresa determinaba el momento en el que se impartía dicha formación. 

Asimismo, en 2 de  las empresas se detectó que no se repetía de manera periódica  la formación de los trabajadores. 

Investigación y registro de accidentes 

Un  elemento  esencial  en  la  gestión  preventiva  es  la  investigación  de  las  causas  de aquellos sucesos que produzcan daños a  los trabajadores, así como de aquellos otros incidentes  en  los  que  sin  llegar  a  lesionar  al  trabajador  sí,  en  cambio,  se  ponen  de manifiesto deficiencias en el control de las condiciones de seguridad. 

La  investigación de accidentes ha sido práctica común en todas  las empresas, si bien no con el mismo alcance: 10 empresas han investigado tanto los accidentes con baja y sin baja como  los  incidentes; por otro  lado, 8 empresas  investigaron accidentes que produjeron  daños  al  trabajador,  con  y  sin  baja  médica  y,  finalmente,  la  empresa restante limitó la investigación a los sucesos con baja médica del trabajador. 

Tipo de accidente investigado

8

1

10

AT con baja / sin baja / incidentes AT con baja / sin baja AT con baja 

El  proceso  de  investigación  se  torna más  efectivo  si  cuenta  con  la  participación  de personal  de  la  línea  jerárquica  del  trabajador  lesionado  y  de  los  delegados  de prevención. La dimensión de estas empresas, en su mayoría con elevado número de trabajadores y, por tanto, con estructuras de cierta complejidad, ha implicado una gran heterogeneidad en cuanto a  los  responsables o participantes en  la  investigación. No obstante, se pueden extraer una serie de datos: 

En ninguno de los casos, por tanto tampoco en aquellas empresas que optaban por  esta  modalidad  como  organización  preventiva,  se  ha  reseñado  que  el servicio  de  prevención  ajeno  participara  en  las  investigaciones  de  los accidentes.  

No obstante, ha de tenerse en cuenta que la participación de estas entidades sí se produce en  aquellos  casos en  los que el  accidente es  grave, muy  grave o mortal. 

Análisis de empresas de logística

Pág. 10 / 30

Únicamente en 4 empresas  se  refiere que personal con dedicación expresa a actividades  preventivas  (servicio  de  prevención,  responsable  PRL)  ha intervenido en la investigación. 

En el resto de casos, el personal que investiga pertenecía a distintos niveles de la  estructura  empresarial  (mando  curso  básico,  jefe  de  RRHH,  jefe  de mantenimiento, superior inmediato, etc), es decir, con dedicación no exclusiva a prevención,  lo cual no obsta para que este personal disponga de  formación en esta materia. 

Los delegados de prevención han participado en  la  investigación en 6 de  las empresas  y,  por  tanto,  han  dispuesto  de manera  directa  de  la  información sobre  los daños sufridos por  los  trabajadores como consecuencia del  trabajo. No  obstante,  en  otras  8  empresas,  pese  a  no  participar  los  delegados  de prevención  en  la  investigación  sí,  en  cambio,  se  les  facilitaba  la  referida información así como, en su caso, al comité de seguridad y salud. 

Participación delegados de prevención en investigación AT

13

6

Sí No 

La  investigación de  los accidentes ha motivado  la revisión de  la evaluación de riesgos en 10 de  las empresas, mientras que  las 9 empresas restantes  indican que no ha sido necesaria dicha revisión. 

Equipos de protección individual 

Con carácter general, pues tan sólo se ha detectado que una empresa no llevó a cabo esta actuación,  las empresas han vigilado  la utilización y adecuado mantenimiento de los equipos de protección  individual (EPI) que entregan a  los trabajadores y  llevan un registro documentado de dicha entrega. Además,  la gran mayoría, 15, consultaron a los trabajadores sobre la elección de los EPI a utilizar en el puesto de trabajo. 

Contratación de trabajadores de Empresas de Empleo Temporal 

La totalidad de  las empresas analizadas han recurrido a  la contratación de personal a través  de  ETT.  Por  tanto,  en  la  campaña  se  abordaron  una  serie  de  cuestiones relacionadas con las disposiciones mínimas de seguridad y salud en el ámbito de estas empresas, reguladas en el RD 216/1999. 

Análisis de empresas de logística

Pág. 11 / 30

La media  de  trabajadores  de  ETT,  a  lo  largo  del  año  2008,  se  situó  en  28 trabajadores por centro de trabajo, llegando en algún caso a 99 trabajadores. 

13  de  las  empresas  no  informaban  a  los  delegados  de  prevención  de  la incorporación de estos trabajadores. 

La  información  previa  al  contrato  de  puesta  a  disposición  sobre  los  riesgos generales existentes en el centro de trabajo estaba bastante consolidada, esto es, tan sólo 2 empresas no facilitaban dicha información. No obstante, en todos los casos, sí se  facilitó  información sobre  los riesgos específicos del puesto de trabajo.  Sin  embargo,  se  advirtió  que  7  de  las  empresas  no  definían  qué formación  concreta  debía  poseer  el  trabajador  a  contratar,  ni  tampoco  qué medidas de  vigilancia de  la  salud debían  adoptarse,  así  como  su  carácter de obligatoriedad y periodicidad. 

En  cuanto  a  la  información  a  facilitar  por  parte  de  la  empresa  usuaria  al trabajador  al  incorporarse  al  puesto  de  trabajo,  se  advirtió  que  4  de  las empresas  no  llevaban  a  cabo  esta  actuación,  ni  en  lo  que  concierne  a  los riesgos del centro y del puesto de trabajo, ni, por tanto, respecto a las medidas preventivas y de actuación en caso de emergencia. No obstante lo anterior, en ninguno de  los casos hubo concurrencia de ausencia de  información por parte de la ETT y de la empresa usuaria. 

Asimismo, se detectó que 8 de  las empresas no  llevaban a cabo  la preceptiva información  por  escrito  de  los  daños  sufridos  por  el  trabajador  puesto  a disposición con motivo de la realización de su trabajo.  

La entrega de EPI a  los  trabajadores puestos a disposición se pacta por ETT y empresa usuaria y se traslada al contrato de puesta a disposición. De manera que dicha entrega fue realizada, en exclusiva, por la ETT en 11 casos, mientras que correspondió a  la empresa usuaria en otros 3. En el resto de  los casos, 5 empresas, los EPI fueron facilitados bien por la empresa usuaria bien por la ETT, según lo que hubieran acordado.  

nº empresas usuarias con incidencias en la coordinación de la prevención con las ETT13

2

7 7

4

8

No informacióna DP sobre

contratación

Ausenciainformaciónprevia sobre

riesgos centrotrabajo

Formaciónrequerida en

puesto nodefinida

Medidas VSen puesto no

definidas

No informacióna tb en

incorporación

No informacióna ETT daños a

la salud

 

Análisis de empresas de logística

Pág. 12 / 30

2.2. Formación e información por puesto de trabajo 

La dimensión y especialización de las empresas analizadas motiva que haya una amplia variedad  de  puestos  de  trabajo  que,  si  bien  reúnen  una  serie  de  características comunes, dada  la actividad de  logística desempeñada, difieren en  su denominación, equipos de trabajo utilizados, etc. 

De manera que el análisis de la formación e información por puesto de trabajo en las empresas se  llevó a cabo mediante  la selección de varios puestos no homogéneos de cada centro de trabajo visitado. El resultado obtenido es el análisis de un total de 96 puestos de trabajo diferentes. 

Esta  selección  permitió,  por  un  lado,  detectar  deficiencias  en  cada  una  de  las empresas,  información  que  se  trasladó  posteriormente  al  informe  de recomendaciones,  y,  por  otro,  agrupar  los  puestos  por  características  funcionales similares y extraer conclusiones de cada uno de los grupos. 

Denominación del grupo

Nº de puestos de trabajo diferentes analizados

Características del grupo Ejemplos de puestos incluidos

Administrativo 10 Realiza tareas administrativas y de gestión Administrativo, administrativo comercial, auxiliar administrativo

Gestor 25 Realiza tareas de gestión, supervisión, dirección, etc, sin menoscabo de que pueda realizar tareas propias de otros grupos

Jefe de operaciones, jefe de turno, jefe de equipo, supervisor, auditoría

Carretillero 25 Manejo de equipo de trabajo (carretilla elevadora, trilateral, etc) para colocación de mercancías

Carretillero, mozo carretillero, carretillero trilateral

Mozo 22 Tareas de almacén (colocación de mercancías, preparación de pedidos) manualmente o con transpaleta mecánica

Mozo, mozo especialista, preparador de pedidos, manipulador

Varios 14 Otras tareas no encuadrables en las anteriores o tareas sin especificación que permita su clasificación.

Mantenimiento, transporte, cierre, tablas

TOTAL 96

Si  se  valora  la  información previa a  la  incorporación al puesto, ésta  se había recibido  en  el  86%  de  los  puestos;  tan  sólo  en  un  1%  de  los  casos  no  hubo información previa. No obstante, en el 12% de  los casos  indefinidos, es decir, aquellos en los que no quedó constancia de que existiera información previa sí, al menos, la información fue posterior. 

En el 39% de  los puestos de trabajo analizados  la formación en  la empresa no fue previa a la incorporación al puesto, mientras que en el 11% esta cuestión no pudo dirimirse por falta de información al respecto. No obstante, en el 95% de 

Análisis de empresas de logística

Pág. 13 / 30

los  puestos  sí  hubo  una  actuación  formativa  con  posterioridad  a  la incorporación. 

Formación previa a la incorporación al puesto de trabajo

48; 50%

11; 11%

37; 39%

Sí No Sin definir 

Si se centra el análisis en  los casos en  los que no hubo  formación previa a  la incorporación al puesto, se observa que esta incidencia tiene mayor alcance en puesto de  trabajo de gestor, el 48%, y de mozo, 41%, mientras que el menor porcentaje de  trabajadores  sin  formación previa es el de  carretilleros,  con el 32%.  

Formación previa a la incorporación al puesto de trabajo

59

14 128

4

128 9

41

31

2

4

Administrativo Gestor Carretillero Mozo Varios

Sí No Sin definir 

2.3. Equipos de trabajo 

De manera similar al proceso seguido en  la valoración de  la formación e  información en el puesto de trabajo, el análisis de las condiciones de seguridad y utilización de los equipos de trabajo (ET) más característicos de la actividad se llevó a cabo mediante la selección de una muestra de equipos existentes en cada uno de los centros de trabajo visitados. 

Análisis de empresas de logística

Pág. 14 / 30

En  total  se  han  analizado  114  equipos  de  trabajo,  de  acuerdo  a  la  siguiente clasificación: 

Denominación ET Nº ET analizados

Apiladora 6

Carretilla contrapesada 21

Carretilla retráctil 35

Carretilla trilateral 2

Recogepedidos 10

Recogepedidos en altura 3

Transpaleta eléctrica 28

Transpaleta manual 9

TOTAL Equipos Trabajo 114

Todos  los equipos analizados disponían de marcado CE;  sin embargo,  la empresa no tenía  disponible  la  correspondiente  Declaración  de  Conformidad  del  16%  de  los equipos.  De  igual  modo,  en  el  11%  de  los  casos  no  se  disponía  de  manual  de instrucciones y mantenimiento. Finalmente, indicar que en todos los casos en los que sí se disponía del referido manual, éste era en castellano. 

Documentación equipos de trabajo

11496 101 101

18 13 130

Marcado CE Declaración deconformidad

Manualinstrucciones

Manual encastellano

Sí No

En términos generales, se advirtió que el equipamiento de  los equipos de trabajo era adecuado, si bien se detectaron equipos que con contaban con todos  los dispositivos requeridos: 

La práctica totalidad disponía de un indicador de su carga nominal visible. 

De  igual  modo,  la  existencia  de  limitador  de  velocidad  era  mayoritaria  en aquellos equipos en los que este dispositivo es requerido. 

Análisis de empresas de logística

Pág. 15 / 30

En torno al 20% de los casos en los que este dispositivo está indicado, el equipo no contaba con avisador acústico de movimiento o se encontraba  inutilizado. De  igual modo,  en  la mitad  de  los  casos  el  equipo  no  disponía  de  espejos retrovisores. 

Equipamiento equipos de trabajo

109 91

3911 25

59

11

11 2

Indicador carganominal visible

Limitador develocidad

Avisadoracústico

movimiento

Espejosretrovisores

Lucesoperativas

Sí No

Finalmente,  si  el  análisis  se  ciñe  al  conjunto  de  carretillas  elevadoras  (56 

unidades), es decir, a  las carretillas contrapesadas  (21) y carretillas  retráctiles (35), se advierte que todos los equipos contaban con asiento ergonómico.  

La  totalidad  de  las  carretillas  contrapesadas  disponía  de  dispositivo  de retención del trabajador ante el riesgo de vuelco. Sin embargo, en el 52% de los casos,  el  trabajador  no  hacía  uso  del  referido  dispositivo  pese  a  estar disponible. 

Utilización de dispositivo de retención en carretillas contrapesadas

11; 52%

10; 48%

Sí No 

Por  otro  lado,  de manera  general,  las  carretillas  retráctiles  no  disponían  de dispositivo de retención: únicamente 5 unidades, es decir, el 14% disponía de este  elemento.  Sin  embargo,  su  utilización,  en  los  casos  en  los  que  estaba disponible, era  frecuente: en el 80% de  los  casos el  trabajador hacía uso del dispositivo. Esta situación se deriva, por un  lado, de  la práctica habitual de  los fabricantes de estos equipos, que no  incorporan el dispositivo de retención al considerar  que  no  existe  riesgo  de  vuelco,  dado  el  diseño  del  equipo  y,  por otro, de la obligación por parte del empresario de evaluar la existencia de dicho 

Análisis de empresas de logística

Pág. 16 / 30

riesgo  con el  fin de determinar  si el equipo elegido ha de disponer o no del referido dispositivo.  

2.4. Lugares de trabajo 

Las condiciones de trabajo de la actividad de logística están directamente ligadas a una serie de elementos e instalaciones comunes de los lugares de trabajo.  

La campaña se centró en el análisis de varios de estos  factores. En particular, en  los centros visitados se analizaron  las condiciones de almacenamiento en altura,  las vías de circulación de trabajadores y equipos de trabajo,  las zonas de recarga de baterías, los  medios  de  protección  contraincendios  y  las  condiciones  ambientales  y  de iluminación. 

Condiciones de almacenamiento en altura 

Únicamente  en  la  cuarta  parte  de  los  casos  se  disponía  siempre  o  casi  siempre  de carteles de señalización de  la carga máxima por nivel en  las estanterías del centro de trabajo. En cambio, los montantes esquinales de las estanterías contaban con todas las protecciones antiembestidas en 7 casos.  

Señalización de indicadores de carga máxima por nivel

4; 21%

8; 42%

1; 5%

3; 16%

3; 16%

Siempre Casi siempre Algunas veces No NP/ND 

Por otro lado, en lo que concierne a facilitar la circulación de equipos automotores, se detectó que 10 de  las empresas no contaban con medios que facilitaran  la visibilidad en los cruces de los pasillos. 

Vías de circulación interna 

La coexistencia de trabajadores a pie y equipos en circulación es usual en este tipo de centros de trabajo, de ahí  la  importancia de  la señalización de  las vías de circulación, medida que si bien no evita el riesgo de atropello o colisión sí, en cambio, minimiza la probabilidad de que se materialice. 

Las principales deficiencias se detectaron en el elevado número de centros en los que no se había señalizado el sentido de circulación de vehículos y, especialmente, en  la ausencia de señalización de las zonas de circulación de peatones. 

Análisis de empresas de logística

Pág. 17 / 30

Señalización vías de circulación y zona de materiales

2

109

4

8

5

13

1

5

Sentido circulación vehículos Zona acopio de mercancías Zona circulación peatones

Siempre/casi siempre Algunas veces No

 

Zonas de recarga de baterías 

La recarga de las baterías de los diferentes equipos de trabajo se lleva a cabo en zonas habilitadas para dicho fin; tan sólo en uno de  los centros esta zona no era específica. En 7 de los casos la zona disponía de ventilación exterior. 

Por otro lado, la valoración del procedimiento de mantenimiento y cambio de baterías se  reveló  inseguro  en  8  centros,  debido  a  circunstancias  que  se  trasladaron  a  la empresa en el correspondiente informe de recomendaciones.  

Zona de recarga de baterías con ventilación exterior

7; 37%

12; 63%

Sí No

Procedimiento de mantenimiento y cambio de baterías seguro

8; 42%

11; 58%

Sí No

Medios de protección contraincendios y medidas de evacuación 

Los centros de trabajo de logística almacenan un importante volumen de productos y materiales, de manera que son entornos con elevada carga de  fuego en  los que, por tanto,  los  medios  de  protección  contraincendios  se  revelan  como  un  elemento indispensable  de  la  seguridad  de  los  trabajadores,  cuyo  número,  en  ocasiones muy elevado, también motiva que las condiciones de evacuación tengan que ser óptimas. 

La dotación de equipos de extinción de incendios se consideró inadecuada en 3 de los centros de trabajo. Uno de estos centros era el único que no había establecido vías de evacuación para el personal y, además, no había señalizado convenientemente las vías y recorridos de evacuación, deficiencia, esta última, que se detectó en otros 4 centros de  trabajo  más.  Finalmente,  en  7  de  los  19  centros  se  detectó  que  las  vías  de evacuación se encontraban parcialmente obstruidas por la existencia de mercancías o equipos de trabajo. 

Análisis de empresas de logística

Pág. 18 / 30

Deficiencias medios PCI y vías de evacuación

31

57

Medios PCIinadecuados

Vias de evacuaciónno definidas

Vías de evacuaciónsin señalizar

Vías de evacuaciónparcialmenteobstruidas

 

Condiciones ambientales y de iluminación 

Las  naves  de  almacenamiento  de  mercancías,  tanto  por  sus  dimensiones  y características como por la presencia de trabajadores, son entornos en los que pueden producirse  situaciones  de  disconfort  térmico  e  incluso  situaciones  de  exposición  a temperaturas extremas, por frío y calor, situaciones que de producirse suelen implicar una dificultad técnica y de costes que dificultan su corrección. 

Menos  de  la mitad  de  los  centros  visitados  habían  llevado  a  cabo mediciones  de temperatura  en  las  naves  de  almacenamiento.  En  5  de  los  9  centros  que  habían realizado esta evaluación se constató el incumplimiento de los valores de temperatura recogidos en el Anexo III del RD 486/1997, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, razón por la que dichas empresas, a excepción de una de ellas, habían definido una serie de medidas preventivas para corregir la deficiencia. 

Medición temperatura en naves de almacenamiento

9; 47%

10; 53%

Sí No 

De  igual modo,  las  condiciones de  iluminación en  las naves  son un  factor  relevante, tanto  desde  un  enfoque  de  prevención  de  accidentes  por  iluminación  insuficiente como por  la necesidad de que el nivel  y  tipo de  iluminación  sean  los adecuados de acuerdo a las exigencias visuales de las tareas realizadas. 

Análisis de empresas de logística

Pág. 19 / 30

De  nuevo,  el  número  de  empresas  que  no  había  llevado  a  cabo  una medición  de iluminación de  las naves de almacenamiento era elevado; en particular, 8 empresas. Además, en  las empresas que sí se habían realizado  las mediciones se detectó, en un alto porcentaje, que no  se  cumplía  lo dispuesto en el Anexo  IV del RD 486/1997 e, incluso, se pone de manifiesto que 2 empresas que constataron dicho incumplimiento no habían dispuesto medidas correctoras. 

2.5. Condiciones ergonómicas en los puestos de trabajo 

Una característica común de la gran mayoría de los puestos de trabajo de la actividad de  logística  es  su  componente  de  carga  física,  la  cual  acarrea  riesgo  de  trastornos musculoesqueléticos. El desarrollo de  la actividad comprende una serie de  tareas de preparación de pedidos, picking, clasificación, etc, en  las que no siempre es viable, al menos  en  el  corto  plazo,  el  uso  de medios mecánicos  y  que,  por  tanto,  da  lugar  a riesgos  derivados  de  la  manipulación  manual  de  cargas,  las  posturas  forzadas  e, incluso, de movimientos con la condición de repetitivos. 

La prevención de este tipo de riesgos, máxime en este tipo de empresas, ha de ir más allá del mero dictado y seguimiento de una serie de recomendaciones generales y de la formación  e  información  a  los  trabajadores,  pues  ha  de  ser  objeto  de  evaluaciones específicas que  incidan, en su caso, en  los distintos factores que determinan  la carga física de la tarea: pesos, frecuencias de manipulación, alcances, etc. 

De manera que durante  la  campaña  se analizaron 42 puestos de  trabajo diferentes, pertenecientes a los 5 grupos definidos en el apartado 2.2., con la excepción del grupo de administrativos. 

En el 88% de  los puestos analizados  la tarea requería  la manipulación manual de cargas (MMC). De este grupo, en tan sólo el 14% de los casos aquella era la única  componente  de  carga  física,  puesto  que  en  un  60%  la  manipulación estaba asociada a la adopción de posturas forzadas (PF) y en el 26% restante la manipulación  en  postura  forzada  requería,  además,  la  realización  de movimientos repetitivos (MR). 

En el 57% de los casos en los que existía manipulación manual de cargas no se había  llevado a  cabo una evaluación específica del  riesgo. Este porcentaje  se elevó al 70% en los puestos afectados por las tres componentes de carga física. 

Evaluación específica en puestos con MMC

21; 57%

16; 43%Sí No

Evaluación específica en puestos con MMC + PF + MR

3; 30%

7; 70%

Sí No 

Análisis de empresas de logística

Pág. 20 / 30

Los  métodos  de  evaluación  utilizados  vinieron  determinados  por  la componente de carga física a valorar: el método del INSHT es el que con mayor frecuencia  se utiliza para  la manipulación manual de cargas, el método RULA para  el  análisis  de movimientos  repetitivos  y  el método  OWAS  en  posturas forzadas. Para el análisis simultáneo de  las  tres componentes en el puesto se recurrió,  en  ocasiones,  al  método  ERGO‐IBV.  No  obstante,  más  allá  de identificar  el  método  empleado,  el  análisis  también  sirvió  para  detectar  el carácter  incompleto de algunas de  las evaluaciones, en tanto que se centraba en  tan  sólo  uno  de  los  componentes  de  carga  física  cuando,  en  realidad,  el puesto estaba afectado por otro tipo de requerimientos físicos. 

Por último, en cuanto al proceso de evaluación y sus efectos positivos, reseñar que se constató que en 3 de cada 4 puestos evaluados se adoptaron medidas correctoras que mejoraron sus condiciones ergonómicas. 

Implantación de medidas preventivas tras evaluación específica

13; 72%

5; 28%

Sí No 

Análisis de empresas de empleo temporal

Pág. 21 / 30

3. ANALISIS EMPRESAS DE EMPLEO TEMPORAL 

La actividad de  logística demanda  la participación de un número de trabajadores que puede  sufrir  variaciones  relevantes  por  la  influencia  de  factores  estacionales, campañas de temporada, etc, razón por la que es usual el recurso a la contratación de trabajadores,  en  ocasiones  por  periodos  de  tiempo  muy  reducidos,  a  través  de empresas de empleo temporal. Tal y como establece  la Ley de Prevención de Riesgos Laborales,  estos  trabajadores  deberán  disfrutar  del  mismo  nivel  de  protección  en materia de seguridad y salud que  los restantes trabajadores de  la empresa en  la que prestan sus servicios. 

El  R.D.  216/1999  establece  las  disposiciones mínimas  de  seguridad  y  salud  de  los trabajadores en el ámbito de las ETT. Esta norma establece una serie de disposiciones relativas al contrato de puesta a disposición, así como  las obligaciones de  la empresa usuaria  previas  a  la  contratación  y  desde  el  inicio  de  la  prestación  de  servicios  del trabajador de ETT.  

El  cumplimiento  de  estas  disposiciones  lleva  asociado,  como  elemento  necesario  e imprescindible  de  relación  entre  empresa  usuaria  y  ETT,  un  componente  previo documental que está en  la génesis del cumplimiento  real de  las mismas. De manera que en la campaña se abordó el análisis del cumplimiento de estas disposiciones en las 9 ETT que usualmente ceden trabajadores (colaboradores) a las empresas de logística. De manera que este análisis es complementario del de  las empresas de  logística, en tanto que  las ETT, además de ceder trabajadores a  las anteriores, también operan en otras  empresas  de  la  zona  y,  por  tanto,  la  detección  y  posterior  subsanación  de deficiencias en su gestión preventiva trasciende del ámbito específico de  la campaña de logística. 

3.1. Recursos y organización de la prevención 

El número de trabajadores propios de la ETT en los centros administrativos en los que se realiza la gestión de puesta a disposición de trabajadores no es elevado, puesto que su media es de 4 trabajadores. Sin embargo, el número de trabajadores colaboradores se  sitúa  en  el  tramo  de  50  a  249  en  6  de  ellas,  mientras  que  supera  los  250 trabajadores en una de las ETT. 

Todas  las ETT han constituido un servicio de prevención propio o forman parte de un servicio  de  prevención mancomunado. No  obstante,  en  todos  los  casos  recurren  al concierto  con  un  servicio  de  prevención  ajeno  para  la  disciplina  de  vigilancia  de  la salud. 

Tan sólo una ETT dispone de delegados de prevención; el  resto, por el contrario, no cuenta con delegados de prevención ni con representantes de los trabajadores. 

Análisis de empresas de empleo temporal

Pág. 22 / 30

Existencia de delegado de prevención o representante de los trabajadores

1

8

Sí No 

Asimismo, se advirtió que  los trabajadores colaboradores no eran  informados, con  la excepción de una de las ETT, de que podían dirigirse a los trabajadores designados o a los servicios de prevención de las empresas usuarias en idénticas condiciones que sus trabajadores. Esta cuestión, que si bien no consta como obligación de manera expresa en el RD 216/1999, se considera como un indicador fiable de la coordinación necesaria entre  empresa  usuaria  y  ETT  en  cuanto  a  la  gestión  de  la  prevención  de  riesgos laborales. 

Los medios de coordinación establecidos entre usuaria y ETT se ceñían, en exclusiva, al mero intercambio de información entre ambas empresas en 4 casos, mientras que en el resto este intercambio se complementaba con reuniones o actividades análogas. 

Medios de coordinación entre ETT y empresa usuaria

5

4

Intercambio de información Intercambio de información y reuniones 

La obligación de notificación a  la autoridad  laboral sobre  los daños a  la salud sufridos por  los trabajadores puestos a disposición se cumple en todos  los casos. Tan sólo en una de las ETT se detectaron casos en los que no constaban en la notificación los datos identificativos de  la empresa usuaria en  la que se produjo el accidente  (razón social, dirección del centro de trabajo, etc).  

No obstante, de manera generalizada,  la empresa usuaria no  facilita  información por escrito de  los  referidos daños,  cuestión que, además de  suponer un  incumplimiento expreso  de  lo  dispuesto  en  el  RD  216/1999,  puede  tener  incidencia  en  cuanto  al 

Análisis de empresas de empleo temporal

Pág. 23 / 30

conocimiento  pleno  por  parte  de  la  ETT  de  las  circunstancias  que  concurren  en  el accidente, así como de las causas que lo motivaron y, en último término, tanto de las medidas  preventivas  a  adoptar  en  el  puesto  como  la  influencia  (idoneidad  de  la formación  recibida,  etc)  del  suceso  en  la  selección  futura  de  colaboradores  para  el puesto de trabajo u otros similares.  

3.2. Análisis del contrato de puesta a disposición 

En todos los casos la ETT verificó, con carácter previo a la celebración del contrato, que la empresa usuaria había  realizado  la evaluación de  riesgos del puesto de  trabajo  a cubrir. En línea con lo anterior, la empresa usuaria informaba a la ETT de los riesgos del puesto de trabajo a cubrir. Sin embargo, se detectaron una serie de deficiencias: 

Falta de información acerca de las características del puesto a cubrir y tareas a desarrollar en 2 de las ETT. 

Falta de información respecto a los riesgos generales del centro de trabajo, así como  de  las  medidas  preventivas  que  se  habían  de  adoptar,  incluidos  los equipos de protección individual, en una de las ETT. 

3  de  las  ETT  no  recababan  la  información  sobre  la  formación  en materia  de prevención de riesgos laborales que debía poseer el trabajador. 

Finalmente, en 4 de las ETT tampoco se disponía de la información referente a las medidas de  vigilancia de  la  salud que debían  adoptarse en el puesto,  así como de su carácter voluntario u obligatorio y su periodicidad.  

Deficiencias relativas al contrato de puesta a disposición

21 1

34

Característicasy tareas del

puesto

Riesgosgenerales del

centro

Medidaspreventivas en

el puesto

Formaciónrequerida

Medidasvigilancia de la

salud

 

En  particular,  una  de  las  ETT  incumplía  4  de  los  5  aspectos  en  los  que  se detectaron  deficiencias,  es  decir,  su  gestión  preventiva  era manifiestamente incompleta en este ámbito. 

Asimismo, es reseñable el hecho de que el mayor número de ETT incumplidoras se  detectó  en  cuanto  a  las  medidas  de  vigilancia  de  la  salud,  disciplina preventiva  que  en  todos  los  casos  estaba  concertada  con  un  servicio  de prevención ajeno. 

Análisis de empresas de empleo temporal

Pág. 24 / 30

De acuerdo a  lo establecido en el RD 216/1999,  recabada  la  información preventiva anterior, la ETT ha tenerla en cuenta a la hora de seleccionar al colaborador, a quien ha de trasladársela, al tiempo que la incorpora al contrato de trabajo. 

El sistema de gestión de  las ETT contemplaba en todos  los casos  los aspectos referidos  con  anterioridad,  es  decir,  en  último  término  la  información  era facilitada al colaborador, si bien, tal y como se  indicó, en algunos casos dicha información era  incompleta. Asimismo, debe  tenerse en  cuenta que, dado el carácter incompleto de la información, el proceso de valoración de la misma y, por  tanto,  la  posterior  selección  del  colaborador,  no  necesariamente  fue adecuado en todos los casos. 

La  información se trasladaba al colaborador mediante  la mera entrega de una copia  escrita  en  4  de  las  ETT;  en  cambio,  otras  4  ETT  complementaban  esta entrega con el traslado de información verbal. 

Traslado de información al colaborador

4

14

Verbal y copia escrita Copia escrita Verbal  

Sin embargo, en una de  las ETT el traslado de  información era exclusivamente verbal y, por tanto, no quedaba constancia expresa de dicho traslado, si bien se incorporaba la información al contrato de trabajo. 

Otro elemento esencial en  la contratación de trabajadores de ETT es  la formación en materia de prevención de riesgos. 

En 2 de las ETT, así como en buena parte de los puestos de trabajo de otra de ellas,  el  carácter  de  la  formación  era  exclusivamente  teórico,  sin  que  haya constancia escrita de que  la  formación práctica  se  impartiera por  la empresa usuaria con cargo a la ETT.  

7  de  las  ETT,  2  de  ellas  con  carácter  exclusivo,  recurrían  a medios  externos concertados para  la  impartición de  la  formación. Es el caso, por ejemplo, del recurso  a  empresas  especializadas  para  la  impartición  de  cursos  de carretilleros.  

En  cuanto  a  la  modalidad  de  impartición,  destaca  que  en  3  de  las  ETT  la formación  era  exclusivamente  online, mientras  que  en  otras  3  la  formación podía ser, alternativamente, online o presencial.  

Análisis de empresas de empleo temporal

Pág. 25 / 30

En  todos  los  casos  la  formación  culminaba  con  una  evaluación  escrita  cuyo objetivo era  comprobar que el  trabajador había asimilado  los  conocimientos. En  este  sentido,  se  considera  relevante  remarcar  el  papel  asumido  por  el personal de administración de  las ETT en  cuanto a  la entrega del manual de formación, control de la actividad formativa y corrección de las evaluaciones. El referido personal cuenta en la gran mayoría de los casos con formación de nivel básico en prevención de riesgos laborales. 

Por  último,  reseñar  que  6  ETT  disponían  de  documentación  de  formación traducida a varios  idiomas con el  fin de  facilitar el proceso de aprendizaje de trabajadores de otra nacionalidad. 

Conclusiones

Pág. 26 / 30

4. CONCLUSIONES Con  carácter  complementario  a  la  actuación  por  empresa,  a  través  del  informe  de recomendaciones, se han establecido una serie de  indicadores que permiten evaluar globalmente el desarrollo de la campaña, a saber: 

Grado de implicación de la empresa durante la campaña. 

En su caso, grado de colaboración del servicio de prevención ajeno durante  la campaña. 

Nivel de ejecución de  las medidas preventivas y correctoras propuestas en el informe de recomendaciones. 

Por otro lado, reseñar que durante la campaña se ha producido una reordenación en el sector  de  las  ETT  que  ha motivado  que  en  2  de  ellas  no  se  ha  podido  realizar  la valoración final. De igual modo, una de las empresas de logística se encontraba en fase de  cierre  del  centro  de  trabajo,  razón  por  la  cual  la  valoración  tampoco  pudo realizarse. 

En concreto, se han obtenido los siguientes resultados: 

El grado de  implicación de  las empresas ha sido valorado de acuerdo a cuatro categorías  de  respuesta:  elevado,  aceptable,  rechazo  con  colaboración  y rechazo  sin  colaboración.  La  implicación  ha  sido  aceptable  en  la  práctica totalidad  de  los  casos.  Tan  sólo  en  una  de  las  empresas  de  logística  dicha implicación  fue  de  rechazo  con  colaboración,  en  tanto  que  se  apreciaron aspectos negativos de rechazo a la actuación.  

Grado de implicación de la empresa durante la campaña

4%

96%

Aceptable Rechazo/colaboración 

En  cuanto  al  grado  de  colaboración  del  SPA,  valorado  de  igual modo  que  el factor anterior, exclusivamente en aquellos casos en  los que  la empresa había recurrido  al  concierto  de  una  o  varias  de  las  disciplinas  preventivas  con  al menos una de estas entidades, se ha determinado: 

Conclusiones

Pág. 27 / 30

o En el 41% de las empresas de logística el grado de colaboración tuvo la consideración de aceptable. En el 59% restante no hubo presencia del SPA puesto que  la empresa, al disponer de recursos propios y personal encargado de la gestión de la prevención, no lo consideró necesario. 

o En  las  ETT,  en  la  mitad  de  los  casos  el  SPA  se  implicó  de  manera aceptable, mientras que en el resto no tuvo presencia. 

• Por último, el nivel de ejecución de  las medidas propuestas en el  informe de recomendaciones,  finalizado  el  plazo  estimado  para  llevarlas  a  cabo, ha  sido valorado en  tres  categorías de  respuesta:  cumplimiento de  la mayoría de  las propuestas,  cumplimiento  parcial  e  incumplimiento  total,  obteniéndose  las siguientes conclusiones: 

o El 61% de  las empresas de  logística sólo cumplió de manera parcial  las recomendaciones,  en  tanto  que  el  39%  restante  (7  empresas)  dio cumplimiento a  la  totalidad o, al menos, a  la mayoría de  las medidas propuestas. 

Empresas de logística: ejecución medidas propuestas

39%

61%

Total o mayoría de las propuestas Parcial 

o En cuanto a las ETT, el cumplimiento total de las medidas se constató en el 71% de los casos, esto es, en 5 de las ETT, mientras que en el resto de casos dicho cumplimiento fue parcial. 

Asimismo,  respecto  al  análisis  de  la  información  recabada  durante  la  campaña,  se derivan las siguientes conclusiones: 

Empresas de logística 

El  tamaño de plantilla de  las empresas de  logística, así  como de  las ETT que habitualmente ceden trabajadores a sus centros de trabajo, es elevado, razón por  la  cual  la  actuación  de  los  recursos  propios  destinados  a  la  gestión  de prevención, así como su adecuado dimensionamiento, se revela determinante para reducir la siniestralidad en el sector. 

La figura del delegado de prevención en  los centros de trabajo en  los que, de manera habitual, coexisten trabajadores propios con trabajadores cedidos por ETT se considera fundamental, en tanto que determinados factores tales como 

Conclusiones

Pág. 28 / 30

rotación del personal,   campañas de temporada, etc,  introducen aspectos que podrían  incidir en  la necesaria gestión preventiva. En este sentido, durante  la campaña se advirtieron situaciones de inexistencia de delegados de prevención en  algunos  centros  de  trabajo,  así  como  de  no  constitución  del  comité  de seguridad y salud. De igual modo, se enfatizó la necesidad de que las empresas informaran a los trabajadores colaboradores de la posibilidad de dirigirse a los delegados de prevención de  la empresa usuaria en  similares condiciones que los trabajadores propios. Asimismo, también se puso de manifiesto que en más de la mitad de las empresas no se informaba a los delegados de prevención de la incorporación de trabajadores colaboradores. 

Con carácter general, las empresas vienen realizando un importante esfuerzo a la hora de formar a los trabajadores, tanto desde el ámbito teórico como en el práctico, llegando incluso a definir perfiles formativos de los puestos de trabajo y a recurrir, en ocasiones, a empresas externas especializadas para la formación práctica  en  determinados  puestos  (habitualmente  asociados  al  manejo  de equipos de trabajo como carretillas elevadoras o retráctiles). 

No  obstante,  se  detectó  un  relevante  porcentaje  de  casos  en  los  que  la formación específica en el puesto no  tuvo  lugar con carácter previo; además, esta incidencia afectaba en mayor medida a puestos de trabajo de gestión y de operaciones básicamente manuales (mozo).   

La  investigación de accidentes es un  factor esencial de  la gestión preventiva, puesto que, con carácter general, el accidente pone de manifiesto la necesidad de mejorar uno o varios aspectos de dicha gestión. De manera que, si bien el proceso  de  investigación  es  común  a  todas  las  empresas,  se  advirtieron  una serie de cuestiones susceptibles de mejora: 

o La  prácticamente  nula  intervención  de  los  servicios  de  prevención ajenos en las investigaciones de los accidentes, en aquellos casos en los  que  la  empresa  había  concertado  con  una  de  estas  entidades alguna  de  las  disciplinas  preventivas  denominadas  técnicas (fundamentalmente  seguridad  en  el  trabajo  y  la  ergonomía  y psicosociología aplicada).  

o Tan  sólo en un  reducido número de  casos  interviene personal  con dedicación  a  actividades  preventivas  o,  al  menos,  con  formación expresa  en  prevención  de  riesgos.  Esta  cuestión  en  sí misma  no supone  una  deficiencia,  en  tanto  que  la  investigación  puede realizarse  en  línea,  es  decir,  por  parte  de  responsables  o mandos intermedios del trabajador lesionado. No obstante, ante el relevante número  de  accidentes  acaecidos,  destaca  el  hecho  de  que  casi  la mitad de las empresas refieren que no ha sido precisa la revisión de la  evaluación  de  riesgos  tras  los  accidentes  investigados,  situación que  apunta,  bien  al  carácter  omnicompresivo  de  dichas evaluaciones,  bien  hacia  un  tratamiento  insuficiente  de  la información recabada. 

De  igual  modo,  también  se  advierte  que  la  participación  de  los delegados de prevención en estas actuaciones no está generalizada. 

Conclusiones

Pág. 29 / 30

o Asimismo, se advirtió que 8 de  las empresas no  llevaban a cabo  la preceptiva  información  por  escrito  de  los  daños  sufridos  por  el trabajador puesto a disposición  con motivo de  la  realización de  su trabajo. 

Con  carácter  general,  el  estado  de  los  equipos  de  trabajo  habitualmente utilizados en las tareas de logística es adecuado, tanto desde un punto de vista documental  (tan  sólo  en un porcentaje  reducido de  casos no  se disponía de manual  de  instrucciones),  como  de  su  características  técnicas  y  estado.  No obstante, se instó a determinadas empresas a subsanar deficiencias concretas: ausencia  o  inutilización  de  avisadores  acústicos,  ausencia  de  espejos retrovisores  y,  para  el  caso  de  las  carretillas  elevadoras  contrapesadas, utilización por el trabajador del dispositivo de retención antivuelco. 

Las  condiciones  de  trabajo  de  la  actividad  de  logística  están  directamente ligadas a una serie de elementos comunes de los lugares de trabajo. Del análisis de estos elementos se derivan una serie de conclusiones: 

o Únicamente en una cuarta parte de los casos se dispone de señalización de la carga máxima por nivel en las estanterías. 

o En  torno  a  la  mitad  de  las  empresas  no  cuentan  con  medios  que faciliten la visibilidad en los cruces de los pasillos. 

o De igual modo, se advierten carencias en cuanto a la señalización de las zonas de circulación de peatones. 

o La práctica totalidad de los centros ha habilitado zonas específicas para la recarga de baterías de los equipos de trabajo. No obstante, menos de la mitad dispone de ventilación exterior. 

o La  dotación  de  medios  de  extinción  de  incendios  se  consideró inadecuada en 3 de  los centros visitados. Asimismo, se advirtió, en un mayor  número  de  casos,  que  las  vías  de  evacuación  establecidas  se encontraban  parcialmente  obstruidas  por  mercancías  o  equipos  de trabajo. 

o Menos  de  la  mitad  de  los  centros  visitados  habían  llevado  a  cabo mediciones de  temperatura en  las naves de almacenamiento. De  igual modo, el número de centros en los que se habían realizado mediciones de iluminación también era inferior a la mitad. 

La  realización  de  estas  evaluaciones  es  necesaria,  en  tanto  que  en aquellos  casos  en  los  que  sí  se  habían  realizado  se  constató  que  era preciso llevar a cabo actuaciones de mejora tendentes a la mejora de las condiciones  de  trabajo  y,  en  último  término,  de  las  condiciones  de confort de los trabajadores. 

La prevención de  los  riesgos que dan  lugar a  trastornos músculo‐esqueléticos ha  de  ir  más  allá  del  mero  dictado  y  seguimiento  de  una  serie  de recomendaciones generales y de la formación e información a los trabajadores, pues ha de  ser objeto de evaluaciones específicas que valoren y, en  su  caso, 

Conclusiones

Pág. 30 / 30

incidan  en  los  distintos  factores  del  puesto:  peso  manipulado,  alcances, frecuencia de manipulación, etc. 

o El número de puestos de trabajo afectados por uno o varios factores de carga física que habían sido objeto de evaluación específica es inferior a la mitad. 

o La  realización  de  este  tipo  de  evaluaciones  como medio  para  valorar adecuadamente  los  riesgos  y  adoptar  medidas  es  esencial  para  el conjunto  de  empresas  del  sector.  En  aquellos  casos  en  los  que  sí  se realizó  la referida evaluación se constató, por un  lado,  la necesidad de intervenir y, por otro, que en 3 de cada 4 puestos  se  implantaban  las medidas, es decir, se mejoraban las condiciones de trabajo del puesto. 

Empresas de empleo temporal 

Todas las ETT habían constituido un SPP o formaban parte de un SPM, dado que el número de trabajadores colaboradores es elevado. No obstante, un reducido número  de  trabajadores  con  funciones  de  administración  gestiona  la contratación  y  cesión  de  los  colaboradores,  gestión  que  lleva  asociada, usualmente,  cuestiones  propias  de  prevención  de  riesgos:  formación  e información, etc. Por otro  lado, tan sólo una de  las ETT disponía de delegados de prevención. 

El análisis de los distintos aspectos contemplados en el RD 216/1999, acerca del contrato  de  puesta  a  disposición,  intercambio  de  información  sobre  riesgos, formación requerida para el puesto a desempeñar, etc, revela que, con carácter general, el cumplimiento es elevado desde un punto de vista documental. 

No obstante, si bien se estima que, en su conjunto, la actuación de las empresas implicadas, usuarias  y  ETT, mejora de manera progresiva,  se plantean dudas, recogidas  de  manera  individual  en  el  correspondiente  informe  de recomendaciones, acerca de  la efectividad de  los mecanismos de  intercambio de información y resto de actuaciones establecidas. 

En  este  sentido,  se  considera  que  un  elemento  de  mejora  sustancial,  en aquellas  ETT  que  aún  no  lo  han  establecido,  es  la  celebración  periódica  de reuniones  de  coordinación  con  la  empresa  usuaria,  en  las  que,  además  del personal  de  gestión  participe  personal  con  responsabilidades  preventivas  de ambas  empresas  (incluido,  en  su  caso,  personal  del  servicio  de  prevención ajeno) con el fin de articular medidas y actuaciones concretas y específicas que trasciendan  el  ámbito  del  cumplimiento meramente  formal  de  una  serie  de obligaciones.