analisis de comunicacion y lenguaje

77
que pudo haber varios. Esta segunda hipótesis, que explica el origen múltiple para las familias de lenguas, recibe el nombre de poligénesis. Poligénesis: (de poli: varios, y de génesis: origen) , es la contraria a la anterior. Dicta que, más o menos, en una forma simultánea, surgieron en distintos lugares, lenguas diferentes, que pudieron dar origen a las lenguas madre, que dieron origen, a los diferentes dialectos y lenguas actuales. Teoría Teológica: Según la Biblia, en el relato del capítulo 11 del Génesis, hubo un hombre llamado Nemrod, el cual quiso construir una enorme torre que pudiese llegar hasta el cielo. Este hecho era contrario al propósito de Yahveh. Para evitarlo Yahveh (Jehová) "confundió el lenguaje de toda la gente que estaba allí para impedir que sigan construyendo la torre, y así los esparció sobre la faz de la tierra". Por eso la torre quedó con el nombre de Babel que significa confusión. CLASIFICACION: El lenguaje tiene dos funciones: la cognoscitiva , dirigida hacia la adquisición, desarrollo y razonamiento del conocimiento, y la comunicativa , enfocada a exteriorizar pensamientos y emitir mensajes. Ambas funciones se realizan principalmente a través del lenguaje fonético, quinésico, proxémico e icónico o pictográfico. El lenguaje fonético está integrado por un grupo de sonidos convencionales, esto es debido a que la raíz de las palabras tiene un significado y gramática exclusiva

Upload: thaiscorvo

Post on 19-Jan-2016

50 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis de Comunicacion y Lenguaje

que pudo haber varios. Esta segunda hipótesis, que explica el origen múltiple para las familias de lenguas, recibe el nombre de poligénesis.

Poligénesis: (de poli: varios, y de génesis: origen), es la contraria a la anterior. Dicta que, más o menos, en una forma simultánea, surgieron en distintos lugares, lenguas diferentes, que pudieron dar origen a las lenguas madre, que dieron origen, a los diferentes dialectos y lenguas actuales.

Teoría Teológica: Según la Biblia, en el relato del capítulo 11 del Génesis, hubo un hombre llamado Nemrod, el cual quiso construir una enorme torre que pudiese llegar hasta el cielo. Este hecho era contrario al propósito de Yahveh. Para evitarlo Yahveh (Jehová) "confundió el lenguaje de toda la gente que estaba allí para impedir que sigan construyendo la torre, y así los esparció sobre la faz de la tierra". Por eso la torre quedó con el nombre de Babel que significa confusión.

CLASIFICACION:

El lenguaje tiene dos funciones: la cognoscitiva, dirigida hacia la adquisición, desarrollo y razonamiento del conocimiento, y la comunicativa, enfocada a exteriorizar pensamientos y emitir mensajes. Ambas funciones se realizan principalmente a través del lenguaje fonético, quinésico, proxémico e icónico o pictográfico.

El lenguaje fonético está integrado por un grupo de sonidos convencionales, esto es debido a que la raíz de las palabras tiene un significado y gramática exclusiva en cada área geográfica o región, de tal forma que las palabras son interpretadas en forma similar por los integrantes de una región. Cada grupo social aprende el lenguaje fonético del contexto sociocultural en el que se desenvuelve; es de suponer que al ir evolucionando la sociedad, las palabras también sufren modificaciones; algunas, porque los objetos desaparecen; otras, porque surge la necesidad de asignar nombre a las nuevas tecnologías, inventos, ideologías, etc. Lo importante es saber que el lenguaje fonético, al igual que los otros tipos de lenguaje, va evolucionando, por ello necesitamos reconocer que las palabras son arbitrarias, debido a que pueden tener más de un significado, de ahí la necesidad de estudiar y practicar constantemente este lenguaje, hasta lograr la habilidad

Page 2: Analisis de Comunicacion y Lenguaje

para emitir mensajes claros, lo cual se alcanzará utilizando las palabras adecuadas en el momento propicio, es decir, considerar al hablar las diferencias culturales.

El lenguaje kinesico: Para lograr una comunicación afectiva se requiere saber que al hablar se producen movimientos que acompañan a la palabra (se mueven la cabeza, brazos, manos, etc.) y que apoyan la intencionalidad del mensaje, este conjunto de movimientos es lo que forma el lenguaje kinésico. Los movimientos, las posturas del cuerpo consciente o inconscientemente conforman el sistema kinésico, comunicando o matizando los discursos. También incluye los movimientos aprendidos, de percepción visual, audiovisual y táctil, que ligados a las combinaciones lingüística y paralingüística poseen valor comunicativo. Se cree que es uno de los más antiguos, probablemente se desarrolló antes que el lenguaje verbal. Varía dependiendo de los factores étnicos y culturales.

Lenguaje Proxémico: Lo suelen denominar Proxémico o del espacio próximo. El propio nombre lo dice: trata sobre lo que afecta el espacio físico en las relaciones interpersonales y en el individuo en sí mismo. El objetivo del lenguaje proxémico es variar las actitudes espaciales y las distancias interpersonales en el acto comunicativo. Estas distancias tienen significados culturales determinados, ya que la emisión verbal de ideas y sentimientos puede intensificar o aminorar el sentido del mensaje, de acuerdo a una distancia cercana, media o lejana.

El lenguaje pictográfico es el que se expresa a través de las imágenes o símbolos, puede representar personas u objetos, pero también ideas o mensajes. Existen los símbolos convencionales fijos, muchos de ellos tienen significado universal, otros, son exclusivos de las diversas disciplinas, culturas o usos sociales. En matemáticas, los llamados símbolos, son en realidad signos, porque se utilizan a partir de una convención social; el signo = (representa igual), o < > (para indicar mayor y menor que). Determinados símbolos del lenguaje pictográfico tienen carácter universal, porque sin conocer la lengua se puede emitir mensajes breves por medio de imágenes o gráficos, como en aeropuertos, carreteras, estaciones ferroviarias, etc. Cualquier signo puede ser clasificado como signo icónico o bien como signo digital. Un signo icónico o no-arbitrario, o representacional o visual es aquel que, como las imágenes, modelos y mapas comparte algún atributo criterial con su referente, la mayoría expresado a través de un isomorfismo del contorno visual. Por el contrario un signo digital o arbitrario, o no representacional o verbal es aquel que

Page 3: Analisis de Comunicacion y Lenguaje

no comparte atributos criteriales con los miembros de sus categorías referentes; es arbitrario. Las palabras (lenguaje verbal), números, código Morse y semáforos son ejemplos de ellos. Para interpretar el signo el receptor debe conocer el código.

USOS DEL LENGUAJE:

Estos tres usos principales del leguaje son el informativo, el expresivo y el directivo. El primero (uso informativo) es el que intenta comunicar información (verdadera o falsa), y se expresa generalmente mediante la formulación de proposiciones, su afirmación y su negación. El discurso informativo es el usado para describir el mundo y razonar acerca de él. La ciencia ofrece los mejores ejemplos de lenguaje informativo. El segundo (uso expresivo) tiene como función la expresión y la comunicación de sentimientos y actitudes personales del hablante. La poesía suministra los mejores ejemplos. Pero también pertenecen a esta categoría las exclamaciones. Al lenguaje expresivo no pueden aplicársele los criterios de verdad y falsedad. En ocasiones, el lenguaje expresivo tiene como única finalidad la expresión; en otras, intenta a la vez expresar los propios sentimientos y despertar ciertas emociones en los oyentes. El tercer uso del leguaje (el directivo) tiene la finalidad de originar o impedir una acción manifiesta. Tiene sus ejemplos más evidentes en las órdenes y pedidos. Las preguntas también se incluyen en esta categoría, ya que constituyen un pedido. Al igual que el discurso expresivo, el directivo no es ni verdadero ni falso; todo lo que puede decirse de una orden es que es razonable o irrazonable, adecuada o inadecuada.

NIVELES DEL LENGUAJE:

Esta diversificación de la lengua se refiere a las diferencias en el uso de la misma que provienen de los diferentes estratos sociales, económicos y culturales. Los diferentes niveles se caracterizan por la preferencia o uso de determinadas pronunciaciones, construcciones gramaticales y palabras, pero existe una gran cantidad de elementos comunes. Además, esporádicamente aparecen rasgos de un nivel en hablantes de otro. Según el nivel sociocultural y según la situación comunicativa se pueden observar varios niveles en el uso de la lengua:

Page 4: Analisis de Comunicacion y Lenguaje

a) NIVEL CULTO: es el uso más cuidado del lenguaje. Fonológicamente, se distingue por presentar una dicción clara, una vocalización precisa y una entonación moderada. Suele usar procedimientos de enfatización, sin admitir relajaciones (la d intervocálica, la d final, etc.). No es habitual el uso de frases interjectivas. En el aspecto léxico-semántico presenta una gran riqueza y abundancia de vocabulario: sinónimos, adjetivación variada, uso de términos específicos del tema en cuestión. En ocasiones, uso de términos abstractos. Este nivel funciona como modelo de corrección, como ideal de lengua para los estratos inferiores. Es el nivel más estable y uniforme en el uso lingüístico; es el mejor dotado para expresar en profundidad los diversos matices del mundo referencial que nos rodea. La lengua culta permite dar cohesión y unidad al idioma. Este nivel culto suele aparecer en la exposición científica y técnica; en el lenguaje humanístico y en el literario.

b) NIVEL MEDIO (o coloquial): se trata de un nivel formal, estándar que adopta las exigencias normativas del idioma, aunque es menos rígido que el culto. Su uso más frecuente se da en los medios de comunicación social. La lengua utilizada es común a la gran mayoría de hablantes que pertenecen a un nivel sociocultural medio. Su empleo es espontáneo, ya que utiliza la lengua común con la libertad y el descuido que permite la situación coloquial. Puede tener el riesgo de imprecisión y ambigüedad, que queda suplido por el uso de otros elementos extralingüísticos.

c) NIVEL POPULAR. Los aspectos generales que caracterizan este nivel de lenguaje son: subjetividad del hablante, la economía de medios lingüísticos y la apelación al oyente. Muchos rasgos son coincidentes con el nivel anterior (de hecho supone una relajación del NIVEL COLOQUIAL). Son muy abundantes, como hemos comprobado, los rasgos que indican la función expresiva, marcada por la subjetividad del hablante. Podríamos añadir algunos más: intensificación en los adjetivos (divino, fenomenal), expresiones enfáticas de cantidad (una enormidad, la mar de contento), comparaciones exageradas (la cabeza hecha un bombo), creación de curiosas metáforas (estoy hecho polvo). Como los interlocutores poseen el mismo marco de referencia sobre la situación, utilizan con frecuencia oraciones inacabadas, incompletas desde un punto de vista gramatical (oraciones suspendidas): Si yo te contara… En ocasiones, la falta de

Page 5: Analisis de Comunicacion y Lenguaje

precisión determinada por los rasgos anteriores da lugar a la ausencia o escasez de adjetivos y adverbios. Empleo, a veces, de la frase corta, de gran simplicidad. El anacoluto es muy frecuente: El sujeto es cuando concuerda con el verbo…Uso frecuente de ciertas palabras (pues, bueno, pero…) que sirven fundamentalmente para resaltar la continuidad de la conversación y adquieren una gran variedad de funciones: causal, adversativa… (Bueno, pues). Abuso de muletillas que, por su abundancia, suponen un empobrecimiento de la expresividad (eso…, entonces…, es que…). Empleo de frases hechas que pueden aplicarse a las más diversas situaciones (Tirar la piedra y esconde la mano). Se usa la segunda persona para referirse a opiniones de la primera (Ya me dirás tú; ¿Vedad tú?). El infinitivo se utiliza en lugar del imperativo: (¡Callar! por ¡Callad!).Es abundante el que para reforzar (Que sí que ha venido). El hablante, como no desea perder contacto, utiliza palabras como ¿eh? o vocativos. Estas llamadas de atención continuas al oyente determinan el predominio de la función apelativa o conativa. Otra característica del lenguaje popular es el uso de proverbios o refranes (un refrán es una frase completa e independiente, que por lo general en forma sentenciosa expresa un pensamiento a manera de juicio, en el que se relacionan por lo menos dos ideas). Se trata, pues, de una expresión de carácter moral o didáctico que se transmite oralmente, pero quienes utilizan con más frecuencia el refranero son los hablantes de competencia idiomática limitada, más restringida.

FUNCIONES DEL LENGUAJE:

Las funciones del lenguaje se refieren al uso de la lengua que hace un hablante. Son los diferentes objetivos, propósitos y servicios que se le dan al lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje por cada factor que tiene éste, en donde la función que prevalece es el factor en donde más se pone énfasis al comunicarse. Las 6 funciones del lenguaje son:

- Función conativa o apelativa - Función referencial- Función expresiva- Función poética- Función fática- Función metalingüística

Page 6: Analisis de Comunicacion y Lenguaje

FUNCIONES SEGÚN JAKOBSON:

Jakobson plantea el modelo de la teoría de la comunicación. Según este modelo el proceso de la comunicación lingüística implica seis factores constitutivos que lo configuran o estructuran como tal.

El emisor Corresponde al que emite el mensaje.El receptor recibe el mensaje, es el destinatario.El mensaje es la experiencia que se recibe y transmite con la comunicación.

Función apelativa o conativa

Se llama conativa de latín "conatus" (inicio), porque el emisor espera el inicio de una reacción por parte del receptor.

Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. El emisor intenta influir en la conducta del receptor. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general. Mediante el uso de esta función se pretende

Page 7: Analisis de Comunicacion y Lenguaje

causar una reacción en el receptor. Es decir, con esta función se pretende que haga algo o que deje de hacer.

Función referencial, representativa o informativa

Es la función del lenguaje relacionada con el referente o el contexto, es decir, cualquier cosa exterior al propio acto comunicativo. Es la función del lenguaje más evidente a primera vista. Está presente en todos los actos comunicativos. Se da cuando el mensaje que se transmite puede ser verificable, porque claramente reconocemos la relación que se establece entre el mensaje y el objeto (referente). Los recursos lingüísticos principales de esta función son los deícticos. Utiliza el lenguaje denotativo (el significado primario de las palabras). Prevalecen los sustantivos y verbos; es la más común en textos informativos, científicos y periodísticos.

Esta función se llama también representativa, denotativa o cognoscitiva. Permite brindar conocimientos, conceptos, información objetiva.

Función emotiva o expresiva

Se encuentra en primera persona y su efecto de sentido es de identificación. Esta función le permite al emisor la exteriorización de sus actitudes, de sus sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos, voluntades y el grado de interés o de apasionamiento con que realiza determinada comunicación. Es bueno aclarar que la expresividad no se da aparte de lo representativo, sino que es una función del lenguaje que permite una proyección del sujeto de la enunciación pero con base en una representatividad. Así, en expresiones corrientes como "esa mujer me fascina" o "¡qué mañana tan hermosa!", predomina, sin duda, la función expresiva, pero con un soporte de representación simbólica dado por la alusión a unos referentes. Para concluir, observemos que la función expresiva o emotiva se manifiesta gracias a los significados afectivos o connotativos que se establecen sobre la base de los significados denotativos: cuando hablamos, expresamos nuestro estado de ánimo, nuestras actitudes o nuestra pertenencia a un grupo social, damos información sobre nosotros mismos, exteriorizamos síntomas, aunque no tengamos siempre plena conciencia de ello. El emisor se comunica para transmitir la información centrada objetivamente en la realidad exterior referente a las ideas que tiene sobre ella. Permite comunicar a otros estados de ánimo, las emociones o sentimientos.

Page 8: Analisis de Comunicacion y Lenguaje

Función estética o poética

Esta función está orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma, en cualquier manifestación en la que se utilice el lenguaje con propósito estético. Sus recursos son variados, por ejemplo las figuras estilísticas y los juegos de palabras. Esta función se encuentra especialmente, aunque no exclusivamente, en los textos literarios. Ejemplo: Que el alma que puede hablar con los ojos, también puede besar con la mirada.

Función fática o de contacto

Esta función está orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo. La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el contacto social para poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido. Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversación. Ejemplos: Por supuesto, claro, escucho, naturalmente, entiendo, como no, OK, perfecto, bien, ya, de acuerdo, etc.

Función metalingüística

Se centra en el propio código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje, aclara el mensaje. Se manifiesta en declaraciones y definiciones.

Ejemplo: "Pedro tiene 5 letras".

FUNCIONES SEGÚN HALLIDAY:

Michael Halliday cuestionó las propuestas de los lingüistas estructuralistas y generativistas, principalmente Ferdinand de Saussure y Noam Chomsky, que hasta entonces no permitían un estudio de la combinación "lengua"/"habla" simultáneamente. Halliday plantea la discusión al respecto en el libro El lenguaje como semiótica social (1979), en el que plantea una nueva perspectiva para el estudio del lenguaje que integre el componente sociocultural como clave en su comprensión. Sitúa al contexto como parte intrínseca del lenguaje tornándolo cuestionable solo en tanto esté en uso y ya no separado del mismo. Considera que el lenguaje es inter e intra organismos, a diferencia de sus antecesores que para el

Page 9: Analisis de Comunicacion y Lenguaje

estudio tomaban solo una concepción. En su gramática postula diversas funciones del lenguaje: ideativa, interpersonal y textual que se proyectan en su objeto de estudio: el texto. Este puede ser oral o escrito. Las funciones propuestas por Halliday, que están necesariamente ligadas a las nociones de Campo, Tenor y Modo del contexto situacional, dan cuenta del momento comunicativo en tanto la ideativa es una función interna que nos provee herramientas -lengua- para expresar nuestra experiencia personal y previa así como también ordenar el mensaje que queremos transmitir; la interpersonal se centra en las figuras hablante-oyente/emisor-receptor, ergo en la forma en la que tendrá que ser usado el lenguaje (+/- formalidad, +/- efectividad, etc.), y por último, la función textual dará cuenta del medio para transmitir, si es un texto oral, escrito, si está en una carta o en una nota, etc. Esta unificación de lengua-habla/competencia-actuación en el objeto de estudio dio comienzo a la pragmática.

VARIEDADES LINGUISTICAS:

Las variedades lingüísticas son distintas formas que adquiere una misma lengua de acuerdo al lugar en que vive el hablante (esta variedad se denomina dialecto), a su edad (esta variedad se llama cronolecto) y a su grupo social donde también influye el nivel de educación (sociolecto). Las diferencias pueden estar relacionadas con el vocabulario, la entonación, la pronunciación o la confección de expresiones; y en general se manifiestan más claramente en la oralidad que en la escritura. De esta forma, cuando escuchamos hablar a alguien, podremos suponer en qué región reside (si en la zona Metropolitana o en Rivera, por ejemplo), de qué grupo etáreo forma parte (es un niño, un adolescente, un adulto, un anciano) y qué nivel educativo tiene. Los hablantes de una misma lengua pueden entenderse aunque pertenezcan a distintos grupos de edad, sociales o vivan en lugares diferentes. Esto sucede porque, de acuerdo a quién sea nuestro receptor, los emisores nos esforzamos por utilizar una variedad de lengua que este comprenda. La variedad utilizada en los centros educativos o en los medios de comunicación masiva se llama estándar, ya que busca esta comprensión general con independencia de las características particulares de cada interlocutor. La variedad lingüística neutra es la que se utiliza, por ejemplo, para realizar las traducciones de las películas extranjeras al español. Se llama neutra por intentar no mostrar en los discursos las características de quien habla (lugar de residencia, edad, clase social).

Page 10: Analisis de Comunicacion y Lenguaje

Variedades geográficas. Los cambios de este tipo pertenecen a la variación diatópica y consisten en que existen variantes en la forma de hablar una misma lengua debidas a la distancia geográfica que separa a los hablantes. Así, por ejemplo, en España le dicen cerillas al objeto que en América se denomina fósforos. A estos cambios de tipo geográfico se les llama dialectos (o más propiamente geolectos) y, a su estudio, dialectología. Es importante aclarar que este término no tiene ningún sentido negativo, pues, ha sido común llamar dialecto a lenguas que supuestamente son “simples” o “primitivas”. Hay que tener presente, ante todo, que todas las lenguas del mundo, desde el punto de vista gramatical, se encuentran en igualdad de condiciones y ninguna es más evolucionada que otra. Por eso, es ilógico afirmar que una lengua es mejor que otra. Los dialectos son, entonces, la forma particular con la que una comunidad habla una determinada lengua. Desde este punto de vista se suele hablar del inglés británico, del inglés australiano, etc. Sin embargo, hay que tener presente que los dialectos no presentan límites geográficos precisos, sino que, al contrario, se ha visto que estos son borrosos y graduales. De ahí que se considere que los dialectos que constituyen una lengua forman un continuum sin límites precisos. Muchos suelen decir que una lengua es un conjunto de dialectos cuyos hablantes pueden entenderse entre sí. Sin embargo, esto puede ser aproximadamente válido para el español, no parece serlo para el alemán, ya que hay dialectos de esta lengua que son ininteligibles entre sí. Por otro lado, estamos acostumbrados a hablar de lenguas escandinavas, cuando, en realidad, un hablante sueco y uno danés se pueden entender usando cada uno su propia lengua. En lo que respecta al español, tradicionalmente se ha considerado que existen dos variedades generales: el español de España y el español de América.

Variedades diacrónicas. Este tipo de variación está relacionado con el cambio lingüístico, cuando se comparan textos en una misma lengua escritos en diferentes épocas se aprecian diferencias sistemáticas en la gramática, el léxico y a veces en la ortografía (frecuentemente como reflejo de cambios fonéticos). Estas diferencias son claramente crecientes a medida que se comparan textos más separados en el tiempo. A cada uno de los estadios más o menos homogéneos circunscritos a una cierta época se les denomina variedad diacrónica. Por ejemplo

Page 11: Analisis de Comunicacion y Lenguaje

para el idioma español puede distinguirse el español moderno (que a su vez presenta diversidad geográfica y social), el español medio y el español antiguo.

Variedades sociales o diastráticas. Este tipo de variaciones comprenden todos los cambios del lenguaje producidos por el ambiente en que se desenvuelve el hablante. Dentro de este ámbito, interesa sobre todo el estudio de los sociolectos, los cuales se deben a factores como la clase social, la educación, la profesión, la edad, la procedencia étnica, etc. En ciertos países donde existe una jerarquía social muy clara, el sociolecto de la persona es lo que define a qué clase social pertenece. Ello supone, por supuesto, una barrera para la integración social.

Variedades situacionales. Conocidas también como variaciones diafásicas, este tipo de variantes involucra cambios en el lenguaje a partir de la situación en que se encuentra el hablante. Como se sabe, no hablamos igual en una fiesta de amigos que en una actividad religiosa. Desde este punto de vista, lo que provoca el cambio es el grado de formalidad de las circunstancias. El grado de formalidad se entiende como la estricta observancia de las reglas, normas y costumbres en la comunicación lingüística. No existe acuerdo en cuanto a cuántos y cuáles tipos de registros existen. Por lo general, se distinguen los siguientes: solemne, culto o formal, estándar, profesional, coloquial, vulgar y jergal. En muchas regiones de América, el uso de los pronombres vos y usted se encuentran dentro de este tipo de variación, pues el primero se utiliza en contextos informales, mientras que el segundo se usa en situaciones formales. Así, todos somos susceptibles de ser interpelados con vos o con usted dependiendo del evento en que nos encontremos. Los vulgarismos e idiotismos son a veces considerados como formas de estilo, al estar limitados a variaciones de léxico, mientras que los argots pueden ser incluidos tanto en el concepto de variedad como de estilo.

LA ORACION COMO UNIDAD DE CONTENIDO INFORMATIVO:La oración gramatical es un tipo de unidad lingüística caracterizada por su forma, su estructura, independiente de que tenga en sí misma un sentido completo y de que se incluya o no en otra unidad más amplia.

Page 12: Analisis de Comunicacion y Lenguaje

La oración es una unidad estructural. Sus elementos no se agrupan desordenadamente, sino que forman una red de relaciones o funciones. Como los grupos, consta de un elemento central o nuclear, que transmite el contenido fundamental. Este elemento central, que no puede faltar en ningún caso porque es lo que configura la estructura misma de la oración, es doble:

- Un sujeto: función desempeñada por una unidad de carácter nominal: pronombre, grupo nominal o alguna unidad equivalente.

- Un predicado: función desempeñada siempre por un grupo verbal.

La relación entre el sujeto y el predicado forma la estructura básica de la oración. Sin embargo, esta estructura básica aparece a menudo, como hemos visto, modificada por ciertos elementos a los que se denomina modificadores periféricos, unidades de carácter muy variado que en ningún caso se pueden incluir ni dentro del sujeto ni dentro del predicado.

Los lenguajes naturales nos sirven para diversos propósitos:Informar: hacemos que otras personas conozcan lo que ocurrió. Utilizamos la función informativa del lenguaje en relatos y descripciones. Lo que decimos informativamente suele ser verdadero o falso. En algunas ocasiones esto último no importa. Para desempeñar esta función utilizamos oraciones declarativas, pero no siempre. Ejemplo: “la vaca nos da la leche”.Dar órdenes: requerimos que otras personas modifiquen su conducta. Las expresiones lingüísticas, en su función directiva, no son ni verdaderas ni falsas. Una orden se cumple o no se cumple. Para impartir órdenes solemos utilizar oraciones imperativas, pero también pueden utilizarse otro tipo de expresiones. Ejemplo: “tráeme el martillo”.Expresar sentimientos: a veces decimos cosas que no pretenden informar algo a alguien ni dar una orden, sino que expresan un estado interno (alegría, tristeza, enojo, etc.). Esta es la función expresiva del lenguaje. Ejemplo: “¡caramba!”Cometer otras acciones: con el lenguaje natural también se llevan a cabo otras acciones. Estas acciones sólo pueden realizarse por medio del lenguaje. Ejemplos: agradecer, bautizar, casar, saludar, etc... La llamamos función ejecutiva o performativa del lenguaje. Para nuestros fines nos importa la función informativa del lenguaje. Especialmente nos interesa distinguir el contenido informativo de las oraciones que utilizamos de su contenido emotivo. Por ejemplo, las siguientes oraciones tienen el mismo contenido informativo pero distinto contenido emotivo:

Page 13: Analisis de Comunicacion y Lenguaje

a) Las mieses son de oro, de esmeralda los prados, y ese manso arroyuelo trae su caudal de plata.

b) Los cereales maduros son amarillos, el pasto del campo es verde y el pequeño arroyo refleja los rayos del sol.

En teoría de la deducción no nos debe importar el contenido emotivo. Sólo las oraciones (bajo ciertas condiciones) pueden ser verdaderas o falsas. Los términos no pueden ser ni verdaderos ni falsos. De los términos decimos que poseen (o no) referencia.

Cuando el término se refiere a un único objeto, decimos que es un término individual. Cuando se refiere a más de un objeto será un término de clase. Y si se refiere a pares (ternas, etc.), decimos que son términos de relación.

Es importante distinguir entre la estructura formal de la oración (que incluye las distintas marcas de modalidad: modo del verbo, modificadores periféricos, entonación, etc.) y la intención del hablante.

En pragmática (la parte de la lingüística que estudia en general la relación entre los mensajes y los interlocutores y que, por tanto, considera las unidades de lengua como actos comunicativos o actos de habla) se distinguen:

Actos de habla directos: actos verbales en los que coinciden modalidad oracional e intención comunicativa. Ejemplo: ¿Qué hora es? Son las cinco.

Actos de habla indirectos son aquellos en los que no coinciden la modalidad oracional y la intención comunicativa. Ejemplos: Esta tarde no sales (Modalidad declarativa, intención imperativa).

¿Habrá visto la gente que hay? (Modalidad interrogativa, intención declarativa exclamativa).

¿Me enseña su carné de identidad? (Modalidad interrogativa, intención imperativa).

La adecuada comprensión de la intención comunicativa del hablante en un determinado enunciado está condicionada por el contexto y la situación comunicativa. Si esta no se tiene en cuenta, los enunciados podrían ser ambiguos. Obsérvese que la oración de la modalidad declarativa anterior, Esta tarde no sales,

Page 14: Analisis de Comunicacion y Lenguaje

tiene intención imperativa si la dirige un padre a su hijo como un castigo por algo que este ha hecho, pero puede tener intención declarativa si es el hijo quien la dirige a su padre, que está ocupado en alguna labor, al comprobar que no tendrá tiempo de acabarla.

Algunos actos de habla indirectos constituyen formas de expresión muy tipificadas que conviene tener en consideración:

Las llamadas interrogaciones retóricas son oraciones de modalidad interrogativa que no constituye auténticas preguntas, sino actos de habla declarativos de carácter expresivo que no exigen ninguna respuesta. Son frecuentes tanto en el habla coloquial (¿Tu hermano es tonto?), como en la lengua literaria (¿Serás, amor, / un largo adiós que no se acaba?).También son actos de habla indirectos ciertas estructuras que permiten atenuar las órdenes y mandatos al oyente. Así, determinadas oraciones de modalidad interrogativa pueden servir como exhortaciones atenuadas: ¿Puedes cerrar la puerta? Lo mismo sucede, en algunas situaciones, con oraciones de modalidad declarativa: Si puedes, vienes por casa mañana a primera hora.Verbos realizativos (aquellos con los que se nombra directamente la acción que el emisor pretende realizar) se construyen enunciados de modalidad declarativa que en algunos casos pueden tener una intención comunicativa diferente: Intención imperativa: Te ordeno que te calles, Te prohíbo que salgas a la calle.Intención desiderativa: Quiero que llueva mucho esta primavera, Espero que te vaya bien.

LENGUAJE:

Como concepto general, el lenguaje engloba a distintos medios utilizados para sostener la comunicación.El lenguaje verbal emplea signos que transmiten significados y que pueden articularse formando estructuras complejas que adquieren nuevas capacidades de significación (morfemas, palabras, oraciones, párrafos, textos). Filósofos como Martin Heidegger consideran que el lenguaje propiamente dicho es sólo privativo del hombre. Es famosa su tesis según la cual el lenguaje es la casa del ser (Haus des Seins) y la morada de la esencia del hombre.Haremos algunas acotaciones con respecto al estudio de la Lingüística anterior a Saussure, para poder comprender luego su postura.Habla sobre la filología como ciencia encargada primeramente del estudio de las lenguas. Toma dos corrientes: la filología clásica, que se encargaba de estudiar las lenguas desde los escritos antiguos, buscando en ellas

Page 15: Analisis de Comunicacion y Lenguaje

una lengua en común y la filología o "Gramática Comparada", que se remitía a la elaboración de una lengua que permitiera aclarar, no solamente los problemas existentes en una lengua, sino elaborar una que explicara las demás. Es decir explicar una lengua mediante otra, explicar las formas de una lengua mediante otra.En primer lugar, Saussure fijó la materia de la Lingüística, que "está constituida por todas las manifestaciones del lenguaje humano, ya se trate de pueblos salvajes o de naciones civilizadas, de épocas arcaicas, clásicas o de decadencia, teniendo en cuenta, en cada periodo, no solamente el lenguaje correcto y el "bien hablar", sino todas las formas de expresión" Toma en cuenta el objeto de la Lingüística como universal e histórico.

LENGUA:Lengua (langue): llamada también idioma, especialmente para usos extralingüísticos. Es un modelo general y constante para todos los miembros de una colectividad lingüística. Los humanos creamos un número infinito de comunicaciones a partir de un número finito de elementos, por ejemplo a través de esquemas o mapas conceptuales. La representación de dicha capacidad es lo que conocemos como lengua, es decir el código. La lengua es un sistema de signos. Recordemos el marco teórico de Saussure. Este inició el Estructuralismo desde el punto de vista lingüístico, debido a esta definición. Los elementos que estructuran la Lengua son definibles por las relaciones que mantienen entre sí.

De lo anterior se desprende que la lengua, como sistema social que es, constituye un producto más o menos fijo, estable.Una lengua va cambiando muy lentamente y según las necesidades de expresión que surgen de su empleo cotidiano.Contribuye a fijar el sistema el hecho de que exista escritura. El habla, en cambio, no es algo fijo, sino libre. Es sabido que cada persona combina libremente los elementos que el idioma le ofrece. En cada hablante la lengua se realiza de una manera particular.

EL HABLA:El habla es el uso particular e individual que hace un hablante de una lengua. Desde esta perspectiva, como acto individual, se opone a la lengua, que es social. En lingüística, se conoce como habla a la selección asociativa entre imágenes acústicas y conceptos que tiene acuñados un hablante en

Page 16: Analisis de Comunicacion y Lenguaje

su cerebro y el acto voluntario de fono-articulación que se llevará a cabo para iniciar el recorrido de la lengua.Habla se define como la conducta lingüística de un hablante individual, por lo tanto, es el acto de emitir un mensaje basado en el conocimiento y experiencias de cada individuo, de acuerdo con su estilo personal.Una lengua es un sistema de comunicación vocal con reglas fonéticas, gramaticales y sintácticas y que se concibe como un unidad integra e inviolable. Es decir: una lengua tiene que ser hablada de acuerdo a sus reglas internas.Mientras que el Habla Es la facultad de articular sonidos en palabras con contenido semántica. O sea: la capacidad de hablar dada por el cerebro, en particular el área de Brocca en el lóbulo frontal.La lengua es un producto social. Es un amplio repertorio de signos que una sociedad va elaborando a través del tiempo y que le pertenece. En definitiva, puede decirse que es una creación social.El habla en cambio, es una acción y producto individual. Cada persona en particular realiza actos de habla, utilizando la lengua que conoce.Los dos integran el sistema de comunicación verbal.La lengua es un lenguaje que utiliza signos fonéticos y gráficos, que utiliza normas también convencionales.El habla es el uso particular que cada individuo hace de la lengua. El habla es la forma en la que cada individuo de ese grupo humano utiliza la lengua que aprendió.

LA COMUNICACIÓN:

La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la entidad receptora.

Los procesos de la comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de los signos y tienen unas reglas semióticas comunes.

Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. También es un intercambio de ideas y conceptos, por medio del lenguaje en el que damos a conocer historias, experiencias mediante un proceso del emisor y receptor; basado a lo anterior unos de sus elementos principales son:

Page 17: Analisis de Comunicacion y Lenguaje

Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.

Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.

En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.

El Receptor será aquella persona a quien va dirigido el mensaje; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.

Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje.

Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.

Consecuencias de la comunicación: es positiva, cuando el receptor de la misma, interpreta exactamente lo que el emisor le envió; esto quiere decir que utilizaron el mismo canal de comunicación y es el objetivo primordial de la misma. Es negativa, cuando el receptor utiliza un canal de comunicación diferente al del emisor, y es muy frecuente que suceda este tipo de comunicación distorsionada, cuando el receptor no está anclado en la misma línea de comunicación; Es conveniente que el emisor utilice un lenguaje claro y de acuerdo al nivel cultural del receptor para que el mensaje sea descifrado correctamente.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN:

El objetivo principal de todo sistema es adaptarse a la comunicación, es intercambiar información entre dos entidades. Un ejemplo particular de comunicación entre una estación de trabajo y un servidor a través de una red telefónica pública. Otro posible ejemplo consiste en el intercambio de señales de

Page 18: Analisis de Comunicacion y Lenguaje

voz entre dos teléfonos a través de la misma red anterior. Los elementos claves de este modelo son:

Fuente o Emisor (Remitente). Este dispositivo genera los datos a transmitir: por ejemplo teléfonos o computadores personales.

Transmisor. Transforma y codifica la información, generando señales electromagnéticas susceptibles de ser transmitidas a través de algún sistema de transmisión. Por ejemplo, un módem convierte las cadenas de bits generadas por un computador personal y las transforma en señales analógicas que pueden ser transmitidas a través de la red telefónica.

Sistema de transmisión. Puede ser desde una sencilla línea de transmisión hasta una compleja red que conecte a la fuente con el destino.

Receptor. Acepta la señal proveniente del sistema de transmisión y la transforma de tal manera que pueda ser manejada por el dispositivo destino. Por ejemplo, un módem captara la señal analógica de la red o línea de transmisión y la convertirá en una cadena de bits.

Destino (Destinatario) (“Destinación”). Toma los datos del receptor. Aunque el modelo presentado puede parecer sencillo, en realidad implica una gran complejidad. Para hacerse una idea de la magnitud de ella a continuación una breve explicación de algunas de las tareas claves que se deben realizar en un sistema de comunicaciones.

Utilización del sistema de transmisión. Se refiere a la necesidad de hacer un uso eficaz de los recursos utilizados en la transmisión, los cuales típicamente se suelen compartir entre una serie de dispositivos de comunicación.

Implemento de la interfaz. Para que un dispositivo pueda transmitir tendrá que hacerlo a través de la interfaz con el medio de transmisión.

Generación de la señal. Ésta se necesitará una vez que la interfaz está establecida, Las características de la señal, tales como, la forma y la intensidad, deben ser tales que permitan: 1) ser propagadas a través del medio de transmisión y 2) ser interpretada en el receptor como datos.

Page 19: Analisis de Comunicacion y Lenguaje

Sincronización. Las señales se deben generar no sólo considerando que deben cumplir los requisitos del sistema de transmisión y del receptor, sino que deben permitir alguna forma de sincronizar el receptor y el emisor. El receptor debe ser capaz de determinar cuándo comienza y cuándo acaba la señal recibida. Igualmente, deberá conocer la duración de cada elemento de señal.

Gestión del intercambio. Esto es que si se necesita intercambiar datos durante un período, las dos partes (emisor y receptor) deben cooperar. En los dispositivos para el procesamiento de datos, se necesitaran ciertas convenciones además del simple hecho de establecer la conexión. Se deberá establecer si ambos dispositivos pueden

Enlace de comunicación Estación de trabajo Módem Medio de Módem transmisión Servidor transmitir simultáneamente o si deben hacerlos por turnos, se deberá decidir la cantidad y el formato de los datos que se transmiten cada vez, y se debe especificar que hacer en caso de que se den ciertas contingencias.

Detección y corrección de errores. Se necesita en circunstancias donde no se pueden tolerar errores es decir, cuando la señal transmitida se distorsiona de alguna manera antes de alcanzar su destino.

Control de flujo. Se utiliza para evitar que la fuente no sature al destino transmitiendo datos más rápidamente de lo que el receptor pueda procesar o absorber.

Direccionamiento y encaminamiento. Se utiliza cuando cierto recurso se comparte por más de dos dispositivos, el sistema fuente deberá de alguna manera indicar a dicho recurso compartido la identidad del destino. El sistema de transmisión deberá garantizar que ese destino, y sólo ése, reciba los datos.

Recuperación. Se utiliza cuando en una transacción de una base de datos o la transferencia de un fichero, se ve interrumpida por algún fallo, el objetivo será pues, o bien ser capaz de continuar transmitiendo desde donde se produjo la interrupción.

INFORMACION Y COMUNICACIÓN:

Page 20: Analisis de Comunicacion y Lenguaje

La información se basa en transmitir un mensaje desde un emisor a un receptor en el que el mensaje hace referencia a “objetos” o “hechos “codificados de forma independiente de las relaciones humanas entre el que informa y el que es informado.

El mensaje suele ser codificado mediante un sistema convencional con las reglas y los signos previamente acordados. Por el contario, la diferencia con la comunicación, reside en que la comunicación implica tanto el mensaje de ida como el de vuelta. Requiere una participación por las dos partes, siendo los receptores emisores y los emisores receptores. Además el mensaje puede venir codificado de manera natural, por ejemplo en el lenguaje corporal, o mediante otros sistemas de codificación. Destacan los mensajes lingüísticos, las posturas corporales, el tono de voz, el ritmo de las frases….etc. Todas estas formas de codificación son válidas a la hora de transmitir un mensaje y participar de una comunicación.

Comunicación

• Son herramientas sociales que permiten la interacción humana.• Acción o efecto de comunicar o comunicarse. Conjunto de técnicas que permiten la difusión de mensajes escritos o audiovisuales a una audiencia vasta y heterogénea.• La comunicación es percepción, crea expectativas y plantea exigencias.• Mantienen un mínimo de interdependencia entre distintos elementos: individuos, grupos, talleres, oficinas, departamentos, servicios, etc., que la organización requiere para su sistema interno.

Información

• Acción y efecto de informar. Conjunto del noticias o informes. • La información aumenta el conocimiento, comunica novedades.• Los objetivos de la información son:

- Transmitir toda la información necesaria para la toma de decisiones.- Influir en la actitud de todo el personal de la empresa para que sus objetivos y actividades estén en armonía con los objetivos y operaciones de la empresa.

Page 21: Analisis de Comunicacion y Lenguaje

• La información se transfiere a través de mecanismos de comunicación.- Los interlocutores- El tipo de comunicación - Los canales de comunicación - La interacción entre los canales de comunicación, los individuos y los grupos- Las redes de comunicación empleadas.

TEORIA DE LA COMUNICACIÓN:

Diferentes teorías o escuelas de la comunicación que han marcado un camino en las comunicaciones al ser creadas y discutidas durante años antes del siglo XX, continuando en la actualidad, desde exposiciones y expositores diferentes entre sí y, al mismo tiempo, integrativas en cuanto a la formación de la ciencia de la comunicación.

Por razones de tiempo de exposición y extensión del programa, limitaremos su análisis a una parcialidad destacada de las mismas de interés académico.

La Teoría hipodérmica o de la bala mágica. 2. Teoría de la “omnipotencia de los media”. 3. Modelo o paradigma de Lasswell. 4. Modelo de Shannon-Weaver. 5. Modelo de David K. Berlo. 6. Escuela de Palo Alto. 7. El actuar comunicativo de Jüngen Habermas.

1. Teoría de la aguja hipodérmica o bala mágica.

También denominada, teoría de la reacción en cadena, por efecto del supuesto resultado final propio de un impacto directo. “Se supone que el medio de comunicación actúa según el modelo de la “aguja hipodérmica”, termino forjado por el propio Lasswell para denominar el efecto o el impacto directo e indiferenciado sobre los individuos atomizados.

Diferentes autores, han razonado sobre esta teoría, en el sentido que nunca existió. Apoyándose en el marco de la construcción intelectual de Lacan, Sartre, Morín, de “imaginario colectivo”, más adelante Lang, Kurt y Lang, Gladys E., (1955) arriesgan la idea a partir de la “imaginería social”, que esta teoría nunca existió como tal.

“El toque final de este proceso lo dieron Raymond Bauer y otros, que demostraron dramáticamente que el público estaba lejos de ser pasivo; que iba buscando lo que quería de los medios de masas, interpretaba lo que encontraba en ellos para que

Page 22: Analisis de Comunicacion y Lenguaje

respondiera a sus necesidades y predisposiciones y pocas veces cambiaba de opinión como resultado de la persuasión de masas. Esta evolución desde la Teoría Bala al estudio del Público Obstinado y de allí al concepto del Público Activo” constituye uno de los capítulos interesantes e importantes en la ciencia social moderna”

Es decir, el concepto se fue formando por el imaginario social y por la reflexión de una serie de pensadores que con la aportación de conceptos comunes, en torno a esa idea central, terminaron por construir este paradigma o modelo de comunicación.

La característica conceptual de sus títulos; “aguja”, “bala”, nos lleva pensar en una intrusión, una penetración, una comunicación invasiva. La idea de inocular, transferir, un mensaje impactante que penetre la piel del destinando. Una bala; que haga impacto en el individuo con un contenido seductor y motivante o una reacción masiva; originada desde alguna fuente gubernamental o privada o, una mezcla de ambas, capaz de construir un mensaje con alcance masivo, con el fin que todos piensen, en el sentido en que se trata de concienciar.

Características principales del modelo:

-No se trata de un proceso, no de una teoría.

-Es unidireccional.

-Mensaje con una idea o concepto central.

-La inteligencia desde el emisor.

-Pasividad del receptor.

-Carece de interacción.

-Busca una respuesta masiva, única.

- Figura. Modelo Aguja Hipodérmica

2. Teoría de la Omnipotencia de los media

Es común citar, para dar un ejemplo del poder de los media, el programa radial de la cadena CBS, de EEUU, de Orson Welles, el que describía, teatralizando, la novela “La Guerra de los Mundos” de H. G. Wells. Fue puesto en el aire en la noche del 30 de octubre de 1938, escenificando las imágenes descriptas en la novela, desde el

Page 23: Analisis de Comunicacion y Lenguaje

texto verbalizado, con gran sugestión, a través de la emisora, sobre una supuesta invasión de los “marcianos”, expuesto con amplitud de detalles.

El sociólogo Hadley Cantril (1940) mencionado por Mattelard, es a quien se debe un análisis sobre el impacto de este programa que ha resumido así, el estado de shock de los oyentes: ‘Mucho antes de terminar el programa, en todo EEUU, había personas rezando, llorando y huyendo frenéticamente para no encontrar la muerte a mano de los marcianos. Algunos corrieron en busca de seres queridos. Otros telefonearon para despedirse o alertar a los amigos, corrieron a informar a sus vecinos, buscaron información en las redacciones de los periódicos y las emisoras de radio, o avisaron a las ambulancias y coches de patrulla de policía. Por lo menos seis millones de personas oyeron la emisión y como mínimo un millón de ellas se asustaron o se inquietaron”

Esa situación, posible frente a la carencia de experiencia o de involucramiento de los oyentes con los diferentes medios, hoy no sería posible. La omnipotencia de los medios es posible frente a audiencias menos experimentadas en la percepción mediática, más sugestionables y en esa época, presas de una psicosis colectiva. En la actualidad la inteligencia de los receptores ha crecido frente a la múltiple exposición a sistemas de medios y medios tan diversificados como los actuales.

Es necesario considerar hoy, como hipótesis de trabajo, que los mensajes también has sido refinado en su técnica de presentación y exposición, pudiendo aún sugestionar y conmover a las audiencias, desde lo tecnológico, estratégico y táctico, más allá de la emoción.

Por otra parte el poder de manipular las noticias según tendencias o ideologías a partir de las grandes corporaciones o grupos de medios, posibilitan asegurar un flujo y penetración de las noticias y la información. Gobiernos y su aparato de difusión, editoriales, emisoras, canales y señales de televisión, de cable, de aire, satelital, agencias de publicidad, centrales de medios, logística de la distribución y circulación de la información, pueden manipular y asegurar hoy una omnipotencia de los media más allá del mensaje emitido.

3. Modelo o paradigma de Lasswell

El modelo de comunicación diseñado por el Profesor, Dr. Harold D. Lasswell (1902-1978) bautizado más adelante como “el paradigma de Lasswell”, lo dio a conocer en el año 1948. Se trataba de un proceso, que simplificando su descripción, en cuatro preguntas definen los elementos que lo componen:

- ¿Quién dice qué?, análisis del contenido del enunciado sistemático a emitir.

Page 24: Analisis de Comunicacion y Lenguaje

- ¿Por cuál canal?, proponía el estudio de los medios disponibles.

- ¿A quién?, quizás sería más correcto considerar a quienes, ya que el objetivo de entonces era alcanzar un público amplio, regional, masivo (aún no se consideraba el término audiencia y sus segmentaciones posibles).

- ¿Con qué efecto?, básicamente en esos años perseguían un fin y como consecuencia de su recepción, un acatamiento al mensaje. Su actividad como pensador intelectual, se puede centrar en su tarea de investigador teórico y como profesor en diferentes universidades.

Su modelo fue desarrollado en tiempos de gran conmoción social, como fueron las dos guerras mundiales, lo que seguramente influyó en su decisión de profundizar, básicamente, sobre la construcción de la comunicación propagandística, política, interiorizándose además sobre el discurso periodístico y la construcción de los enunciados religiosos, analizando los alcances de estas comunicaciones, como discursos persuasivos con una búsqueda pre-definida de resultados perentorios y de alcance masivo.

Características principales del modelo:

-Se trata de un proceso.

-Simplicidad conceptual de presentación.

-Unidireccionalidad de la comunicación.

-Mensajes masivos y uniformes, de orden político, periodístico, religioso.

-La inteligencia desde el comunicador.

-Pasividad del receptor, es considerado masivamente.

-Carece de interacción.

-Busca una reacción esperada, única.

- Figura. Modelo o paradigma de Laswell

4. Modelo de Shannon-Weaver.

La teoría matemática de la información de Claude Elwood Shannon diseñada en el año 1947 crea un nuevo modelo de comunicación. Si bien éste aporta

Page 25: Analisis de Comunicacion y Lenguaje

entendimiento para el estudio y comprensión de las comunicaciones humanas mediada, a través de soportes electrónicos, facilitando su comprensión, lo hace desde el punto de vista tecnológico, esclareciendo desde este aspecto, la construcción expositiva del estímulo. Su trabajo, ha sido definido acertadamente como una teoría físico-matemática de la información.

Shannon desarrolla originalmente la idea del modelo, en la empresa de telefonía Bell, en E.E.U.U. dentro de sus laboratorios. Su compañero de trabajo, Warren Weaver, es quien posteriormente lo difunde conociéndose como el modelo de Shannon-Weaver. Este aporte matemático, lo ubicamos dentro de la construcción de comunicaciones tecnológicas que involucran a personas dentro del proceso. Se suele hacer diferencia entre un modelo de comunicación humana y un modelo de información, ya que el aporte es matemático es el que le da sustento científico, de allí que se afirma que en realidad crea una teoría matemática de la información.

Características principales del modelo:

-Se trata de una teoría física-matemática de la información.

-Facilita la comprensión de la comunicación humana.

-Unidireccionalidad de la comunicación, advierte posible respuesta del destinatario

-Advierte un emisor considerado como “fuente” de información.

-Describe un emisor-codificador y un receptor-decodificador del estímulo o señal.

-Mensajes codificados como estímulos o señales.

-Describe un canal como soporte de comunicación.

-La inteligencia desde la fuente de emisión.

-Nivel de conocimiento del receptor (cultura en común) para interpretar el mensaje.

-Pasividad del receptor, es considerado como unidad de la masa.

-Carece de interacción efectiva.

- Figura. Modelo o teoría de la información de Shannon-Weaver

Page 26: Analisis de Comunicacion y Lenguaje

5. Modelo de David K. Berlo

David K. Berlo expone en el año 1960 un modelo de comunicación, que trascendió como SMCR, Source (Fuente), Message (Mensaje), Channel (Canal) y Receiver, (Receptor), que trata de advertir el comportamiento personal, en el acto de comunicarse. Interesante, a mi juicio porque hace expresa alusión a los sentidos, intercalándolo entre la fuente-emisora y el receptor, no mencionado en los modelos que lo precedieron, entre otras elaboraciones igualmente importantes, para la época en que fue formulado.

Con respecto a la fuente amplía la composición de la misma, basándose en la complejidad del emisor en las comunicaciones humanas. Considera la posible habilidad de comunicar, la actitud puesta en esta actividad, el conocimiento que posee respecto de su bagaje intelectual a partir de lo que comunica, el sistema social donde transcurre su vida, responsable de parte de su formación, su actividad y la cultura adquirida en consecuencia.

Luego el segundo paso de este proceso comunicativo lo menciona como el mensaje y a partir de este enunciado menciona los elementos que lo componen, en forma simple, pero válido en cuanto a la consideración de su modelo. Berlo menciona para este apartado, los elementos que componen el enunciado, el contenido en sí mismo, el tratamiento que se le ha dado a su construcción, el código que subyace y la consideración de “pack”, supongo en alusión al constructo-mensaje.

Características principales del modelo:

-Construye un modelo lineal de comunicación humana.

-Tanto la fuente como el emisor poseen las mismas cualidades constitutivas.

-La señal enviada como la recibida deberían contener cierta fidelidad.

-Unidireccionalidad de la comunicación E-R, intercalando un mensaje y un canal.

-Menciona los sentidos humanos como un canal, cualidad para recibir el mensaje.

-Profundiza los componentes del mensaje y su consideración como un constructo.

-La inteligencia continúa expuesta desde la fuente de emisión.

-Pasividad del receptor.

Page 27: Analisis de Comunicacion y Lenguaje

-Carece de interacción efectiva.

- Figura. Modelo de comunicación humana de David K. Berlo

6. Estudios sistémicos de la Escuela de Palo Alto

La escuela de Palo Alto, USA, también mencionada como “Colegio Invisible”, en la década del 40-50, no tenía una sede que agrupara a sus investigadores, lo que facilitó esa denominación, Sus integrantes estaban preocupados por analizar las interacciones globales que involucraba a los seres humanos, en la comunicación.

El panorama hasta allí se posicionaba en el ámbito investigativo inicial de las comunicaciones, (Communicatión Research), son notorios los trabajos pioneros en esta dirección como los de Harold D. Lasswell, más adelante los trabajos de Wiener y Rosenblueth y los de Kart Ludwing von Bertalanffy a partir de su Teoría de los sistemas (1969); sistema abierto, intercambio e interacción.

Para esa época se rescataban cualidades de la cibernética, como “feed-back” o “retroalimentación” consideraciones que transformó la idea del modelo lineal en un modelo circular. La tendencia impuesta determinaba que información debía poder circular, hacerse común, facilitando el intercambio de la misma. El Mental Research Institute de Palo Alto, California, era contrario al modelo matemático de Shannon. Luego con el aporte de los integrantes de ésta escuela, se profundiza en la idea que la comunicación no debe entenderse solo como un flujo de acción y reacción, emisión del estímulo y reacción ante él, entendiendo que se debe considerar como un acto de intercambio, una interacción, conceptualizando así el eje de las investigaciones en este sentido.

Aportaciones de la Escuela de Palo Alto

Los tres principios que se detallan constituyen, al decir de la Dra. Marta Rizo García , una de las principales aportaciones de la Escuela de Palo Alto, a la comprensión de la comunicación.

“Estudios culturales; la comunicación es un sistema abierto de interacciones, inscritas siempre en un contexto determinado. En palabras de Marc y Picard (1992: 39), como sistema abierto la comunicación obedece a ciertos principios:

-Primero. El principio de totalidad, que implica que un sistema no es una simple suma de elementos sino que posee características propias, diferentes de los elementos que lo componen tomados por separado.

Page 28: Analisis de Comunicacion y Lenguaje

-Segundo. El principio de causalidad circular, que viene a decir que el comportamiento de cada una de las partes del sistema forma parte de un complicado juego de implicaciones mutuas, de acciones y retroacciones.

-Tercero. El principio de regulación, que afirma que no puede existir comunicación que no obedezca a un cierto número mínimo de reglas, normas, convenciones. Estas reglas son las que, precisamente, permiten el equilibrio del sistema”

El “actuar comunicativo” de Jürgen Habermas

J. Habermas (filósofo y sociólogo alemán), elabora su teoría crítica del “actuar comunicativo”, en 1981. Podríamos expresar que se sitúa dentro de la teoría sociológica, como una macro-teoría social. Si bien coincide inicialmente con pensamientos originados en la Escuela de Frankfurt, sus ideas lo llevan a separarse de la de sus maestros. Desarrolla un vasto pensamiento teórico que relaciona los procesos macro-estructurales de la sociedad, con los procesos micro-estructurales que involucran a los sujetos con objetivos propios cifrados en las experiencias personales, labradas en sus relaciones sociales, como parte de un intercambio simbólico, dentro del contexto del lenguaje.

“Habermas sitúa el grado de significación de la experiencia social de los sujetos claramente en las acciones de las personas, distinguiendo entre dos tipos de acciones fundamentales, a saber: acciones instrumentales estratégicas y acciones comunicativas. En éstas, de modo más preciso, actúan los sujetos haciendo uso respectivamente de un tipo de racionalidad preferente, esto es, una racionalidad con respecto a fines y una racionalidad comunicativa. Justamente el reconocimiento explícito de una racionalidad comunicativa que se conceptualiza como aquella, en la cual se fundamentan, al mismo tiempo que se construyen, las intervenciones sociales relevantes de los sujetos, apunta a una interrelación significativa entre los elementos macro y macroculturales para las acciones humanas”

Su teoría del actuar comunicativo se orienta más a una teoría general de la sociedad, una mirada totalizadora, diferenciándose de una teoría social de una epistemología que analiza básicamente el comportamiento del individuo en la sociedad, que a la vez constituye.

LEYES Y AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN:

El enfoque interaccional es una teoría de sistemas que a su vez forma parte de las teorías de la comunicación. Este enfoque, que analiza las consecuencias pragmáticas de la comunicación interpersonal (entre personas), fue planteado por

Page 29: Analisis de Comunicacion y Lenguaje

un grupo de teóricos, biólogos, antropólogos, sociólogos y científicos que pertenecían a la Universidad Invisible de Palo Alto, California. Esta teoría plantea básicamente que la comunicación es un sistema abierto de interacciones que se dan en un entorno o contexto determinado. El enfoque interaccional está conformado por 3 premisas básicas y 5 axiomas o leyes universales.

El principio de Totalidad: Cualquier cambio en una parte del sistema afecta a todas las demás partes, modificando el todo. Plantea que el contexto o el marco también forman parte del todo, por lo que se puede llegar a la concepción holística de Aristóteles de: El todo es más que la suma de sus partes.

El principio de Causalidad Circular: Es lo contrario a la concepción lineal de la comunicación, donde el efecto retroactúa sobre su causa. Se puede plantear la comunicación como un juego complejo de implicaciones mutuas (experiencias o relaciones anteriores), de acciones y retroacciones envueltas en un ciclo comunicacional.

El principio de Regulación: Todo acto comunicativo debe obedecer a cierto número mínimo de normas, reglas y conveniencias. Debe existir cierta cantidad de signos compartidos o códigos comunes entre ambas partes (emisor y receptor) para que se realice una comunicación efectiva y exista entendimiento. Un ejemplo de estos códigos comunes puede ser el lenguaje, si dos personas que no hablan el mismo idioma se tratan de comunicar usando el habla, la comunicación no será efectiva ya que no existirá entendimiento ni decodificación del mensaje.1. er Axioma: La imposibilidad de no comunicar

La comunicación tiene una relación directa con el comportamiento, por lo tanto al no existir el no-comportamiento, tampoco existe la no-comunicación. Sonreír o mostrar seriedad, quedarse callado o hablar, moverse o quedarse inmóvil; todo es comportamiento, así no sea intencional. La intención no es un requisito de la comunicación, así como esta no se limita al campo verbal. En situaciones interpersonales los comportamientos tienen un efecto sobre los demás, envían mensajes y crean comunicación.

2ndo Axioma: Niveles de relación y de contenido

Page 30: Analisis de Comunicacion y Lenguaje

Desde una perspectiva interaccional y pragmática el aspecto relacional incluye al de contenido. La comunicación como tal opera en distintos niveles de abstracción que generan los significados:

1. Denotativo o de contenido referencial: lo verbal, las palabras que se dicen.

2. Metalingüístico: semántica y sintaxis del lenguaje, es la estructura del lenguaje, los significados que crean las palabras y frases.

3. Meta-comunicativo: el mensaje implícito que denota cómo es la relación, es lo connotativo, lo no verbal, lo que se quiere comunicar.

4. Meta-meta-comunicativo: se refiere al contexto en el cual se intercambian los mensajes.

Cualquier interacción humana o acto comunicativo puede ser desglosado en estos niveles de contenido.

3. er Axioma: Comunicación Digital y analógica

Estos son los dos modos básicos de la comunicación humana. Lo analógico es cuando los objetos y eventos del mundo que nos rodean son expresados mediante una semejanza, la cual tiene una estructura similar al objeto representado (II significa dos). La digital, en cambio, el objeto o evento se expresa mediante signos arbitrarios, como por ejemplo el lenguaje (el dos escrito d-o-s). El contenido en una comunicación se transmite en forma digital, mientras que el lo relacional es analógico.

4. º Axioma: Puntuación de Secuencia de Hechos

En una interacción les permite a los comunicantes establecer entre ellos patrones de intercambio que le permitirán organizar sus propios comportamientos y el de los demás. Este proceso se puede considerar una manera de relación de dependencia mutua y circular como si fuera una relación lineal en la que un organismo rige y otro es dirigido, así es que la puntuación va a depender de la naturaleza de la relación entre los participantes.

Si la relación es vista desde afuera (no participativa), se la ve como un intercambio permanente de mensajes, mientras que si se la experimenta desde adentro (participativa), la relación se ve de manera lineal, es decir como actor y reactor.

5. º Axioma: Interacción Simétrica

Page 31: Analisis de Comunicacion y Lenguaje

Las relaciones interpersonales son variables y cambian de naturaleza con mucha rapidez. Todo intercambio comunicativo de este tipo da lugar a dos grupos de relación: simétrica y complementaria.

En la simétrica sus integrantes intercambian el mismo comportamiento, se hace énfasis en la igualdad con respecto a obligaciones, derechos y responsabilidades, como por ejemplo en la relación entre compañeros de trabajo, hermanos o una pareja.

La complementaria se basa en un máximo de diferencia entre los comportamientos de sus miembros, son dos posiciones diferentes que se interrelacionan, como por ejemplo en la relación entre padre e hijo, jefe y empleado o profesor y alumno.

También existe la meta-complementaria, la cual se caracteriza por ser manipulativa, ya que busca hacer creer al otro que él define la relación. Es una relación complementaria pero disfrazada de simétrica, como por ejemplo un jefe que hace creer a su empleado que puede comportarse de igual con él.

PRINCIPIOS PARA QUE UNA COMUNICACIÓN SEA EXITOSA:Principios de la actividad comunicativa exitosa: El acto comunicativo demanda ciertos requerimientos para que la información sea procesada .Por ello para garantizar el éxito comunicativo, conviene atender lo siguiente:

1. Como emisor

- Utiliza el canal adecuado.

- Procura disminuir los elementos perturbadores y distorsionadores del mensaje.

- Identifica el nivel de informalidad o formalidad de la situación y adecua tu participación según el nivel.

- Selecciona el tipo de lenguaje apropiado de acuerdo con el evento comunicacional.

2. Como receptor

- Presta atención al emisor.

Page 32: Analisis de Comunicacion y Lenguaje

- Capta el mensaje.

- Procesa la información recibida.

- Integra la comunicación en el contexto.

- Solicita repetición de la información cuando lo consideres necesario.

- Envía feed back (información de retorno) en señal de haberla recibido.

TIPOS DE COMUNICACIÓN:

La Comunicación Verbal: Se refiere a la comunicación que se vale de la palabra para dar el mensaje, es la principal forma de comunicación que se utiliza. Puede ser oral o escrita. Por ejemplo: Conversaciones, juntas, entrevistas, memorandos, cartas, tablero de avisos, correo electrónico, páginas de internet etc.

El lenguaje escrito o hablado puede ser confuso. Cada uno puede tener una interpretación personal de los símbolos utilizados en la comunicación, por esto es importante:

Conocer el tema del que se está hablando.

Reunir hechos esenciales

Ser específico

Organizar las ideas y pensamientos.

Comunicación No Verbal: Podemos comunicar sin pronunciar palabras, sin escribir cosa alguna. Las acciones son actividades de comunicación no verbal que tienen igual importancia que la palabra y las ilustraciones.

Puede ser por medio del movimiento corporal (postura, gestos, ademanes), la prosémica (uso físico de los espacios), etc.

La comunicación no verbal incluye expresiones faciales, tono de voz, patrones de contacto, movimientos, diferencias culturales, etc. En la comunicación no verbal se incluyen tanto las acciones que se realizan como las que dejan de realizarse. Así, un apretón de manos fuerte, o llegar tarde todos los días al trabajo son también comunicación.

Page 33: Analisis de Comunicacion y Lenguaje

En las organizaciones, la comunicación no verbal se da por las asignaciones de espacios físicos, la manera en que se sienta la gente en las juntas, la forma como se visten, etc.

Comunicación Gráfica: La comunicación gráfica y las ilustraciones son complemento para la comunicación de tipo verbal, se refiere a los apoyos gráficos que se utilizan tanto para apoyar un mensaje como para trasmitir una idea completa.

Las organizaciones utilizan diagramas de avance, mapas, logotipos, iconos y otro tipo de gráficos para complementar la actividad de comunicación. Es importante combinar las ilustraciones con palabras bien seleccionadas para lograr el éxito de la comunicación.

De igual manera, las fotografías, pinturas y similares obras de arte tienen una función de comunicar por sí mismas, por medio de la imagen que trasmiten.

La ciudad entera con su rica variedad de señales de tránsito, algunas sin una sola palabra, es un buen ejemplo de la comunicación gráfica.

COMUNICACIÓN NO VERBAL Y COGNICION:

La comunicación no verbal se refiere a los medios que no son el lenguaje en su forma hablada o escrita, pero que sirve igualmente para intercambiar mensajes.

En la comunicación no verbal se pueden incluir desde aspectos paralingüísticos como el tono de voz o la velocidad del habla, hasta los aspectos como el vestuario o el gesto, e incluso, los silencios y las pausas. También se incluye la distancia física entre los interactuantes (proxemia).

A la comunicación no verbal (CNV) se le atribuyen tres funciones: la primera, manejar la situación social inmediata; la segunda, apoyar la comunicación verbal, y la tercera, reemplazar la comunicación verbal. Asimismo, este tipo de comunicación no verbal es capaz de transmitir en forma bastante significativa el conjunto de sentimientos que, consciente o no, disimulamos o no podemos expresar. Constituye un universo de significación muy amplio y complejo. Implica conocer un lenguaje que, incluso, está condicionado socio históricamente y que nos faculta para comprender el significado de, por ejemplo, una combinación de gestos (los puños cerrados, el cuerpo que se destensa o se crispa...), de olores, de expresiones del rostro (un fruncimiento de labios, la ceja que se levanta, el

Page 34: Analisis de Comunicacion y Lenguaje

guiño...), de silencios, de abandonos, de vacilaciones, no sólo del emisor sino de nosotros mismos. En ella se cumple con total propiedad el axioma de la comunicación que afirma “No es posible no comunicar”.

El conocimiento del código de la CNV nos aproxima a reacciones involuntarias como encogerse de hombros (desprecio, fastidio), rascarse la cabeza (perplejidad, duda...), y a reacciones voluntarias como, por ejemplo, permanecer en silencio, lo cual, sabemos, encierra un mundo de significados. Todo ello nos permite aproximarnos a las emociones y sentimientos de los otros y a las de nosotros mismos con el conocimiento de que si bien tiene una “representación social”, también son gestos que en cada persona pueden adquirir matices de significación particulares que sólo si estamos atentos podremos interpretar adecuadamente.

La cognición social es la acción por medio de la cual procesamos la información que estamos recibiendo, la almacenamos en nuestra memoria, la ponemos en relación con otra información de la que ya disponíamos, la recuperamos y la aplicamos a distintos eventos con los cuales nos interrelacionamos. En otras palabras la cognición social es el conocimiento que podamos tener de lo social en el sentido amplio del término. Este conocimiento nos permite, que ante la presencia de un desconocido, por ejemplo, podamos plantearnos hipótesis acerca de:

"El estado de ánimo de la persona. Es un diagnóstico y una suposición que hacemos a partir de la observación de su rostro y de otras señales no verbales. Nos formamos una impresión sobre ella, una imagen que surge de la unión de diversos elementos informativos que hemos podido ir recogiendo en esos primeros instantes de interacción: su aspecto físico, vestimenta, forma de hablar, actitud corporal, etc.

"Su comportamiento. Se buscan causas que permitan explicar el comportamiento de la persona y ello influirá en los sentimientos, pensamientos y conductas que tengamos luego con respecto a ella. Son atribuciones causales (causa-efecto). En este momento se activan nuestros esquemas (conjunto organizado de conocimientos) que nos ayudarán a procesar rápidamente la información que vamos recibiendo y tomamos una decisión con respecto a lo que consideramos es el comportamiento de esta persona.

"El comportamiento nuestro. Posiblemente tendremos una reacción que estará mediatizada por nuestra cognición social en relación con los elementos que sin decir la primera palabra nos ha comunicado esta persona. Ocurre que en este

Page 35: Analisis de Comunicacion y Lenguaje

momento sucede lo que se ha denominado “la primera impresión” y en ella se van contrastando nuestras expectativas, el despliegue informativo que nos está enviando el emisor y su relación con un contexto muy concreto en el que se evalúan estos elementos.

CLASIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL:

La comunicación no verbal es el proceso de comunicación mediante el envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, mediante indicios y signos. Se lleva a cabo sin una estructura sintáctica, por lo que no pueden analizarse secuencias de constituyentes jerárquicos.

Estos mensajes pueden ser comunicados a través de gestos, lenguaje corporal o postura, expresión facial y el contacto visual, la comunicación de objetos tales como ropa, peinados o incluso la arquitectura o símbolos y la infografía, así como a través de un agregado de lo anterior, como la comunicación de la conducta. La comunicación no verbal desempeña un papel clave en el día a día de toda persona.

Estudios recientes han puesto de relieve también la existencia de toda una gama de formas de comunicación animal, por ejemplo, las abejas, los silbidos de los pájaros, delfines y las ballenas. De todas maneras, desde la semiótica, por ejemplo, la comunicación animal no existe como tal, pues sólo hay comunicación entre los seres humanos, debido a la capacidad de comunicación e interpretación que hay en ellos. En los animales más bien hay conducta instintiva; por tanto, este comportamiento no podría llamarse comunicación, cuyo sentido finalmente se produce fruto de la reflexión de los seres humanos sobre sus propias maneras de significar.

Las formas no verbales de comunicación entre los seres vivos incluyen: luces, imágenes, sonidos, gestos, colores y entre los humanos, además, los sistemas simbólicos: las señales, las banderas y otros medios técnicos visuales. Estos sistemas simbólicos son creados por los hombres para comunicarse y para ello deben ponerse de acuerdo acerca del significado que van a atribuirle a cada señal.

Se puede hacer una clasificación en tres grupos de los signos no verbales, según sus usos principales:

1. los signos no verbales con usos sociales (interacción social);

Page 36: Analisis de Comunicacion y Lenguaje

2. los signos no verbales con usos estructuradores del discurso (organizar la comunicación en interacción);

3. los signos no verbales con usos comunicativos (para expresar sensaciones, sentimientos y determinar nociones).

Lenguaje gestual y corporal

Es común que en su desempeño diario los seres humanos hagan gestos y den señales no verbales interpretables por otras personas como muecas, movimientos de brazos, manos y dedos, entre otros. Paul Ekman encontró hasta quince expresiones del rostro universalmente entendibles en diferentes culturas. Además existen gestos no faciales ampliamente difundidos en diferentes culturas.

La comunicación corporal, evolutivamente anterior al lenguaje verbal estructurado, es una parte esencial del sistema de comunicación humano y de muchos primates. En los humanos modernos el lenguaje no verbal tiene sentido paralingüístico y resulta importante en muchos intercambios comunicativos humanos que complementan adecuadamente el discurso verbal. Algunos tipos de comportamientos no verbales universales en el ser humano tienen un paralelo evolutivo en otras especies animales: las posturas de dominio y sumisión en encuentros cara a cara entre seres humanos, son similares a exhibiciones rituales de agresión y apaciguamiento que establecen y mantienen jerarquías entre otros primates. Cuando los humanos y otros primates actúan en situaciones sociales, no son unidades aisladas, sino que están ligadas socialmente con el resto de individuos.

Lenguaje visual

El lenguaje visual comprende tanto las señas o indicios simples, como códigos semióticos complejos. Gracias a señas, gestos y miradas, las personas son capaces de transmitir mensajes (emisor), que permiten al receptor saber lo que significan sin ponerse de acuerdo. En este caso, la interpretación de lo que dichas señales pueden significar es altamente dependiente del contexto lingüístico (según Grice, dependen de la Pragmática conversacional).

Por el contrario, los códigos más complejos sólo pueden ser aprendidos y el significado no se determina por reglas exclusivamente pragmáticas, sino que requiere el análisis de una dimensión sintagmática y una dimensión paradigmática (como otros códigos semióticos complejos). Un ejemplo es el análisis de los

Page 37: Analisis de Comunicacion y Lenguaje

complementos de vestir, como Roland Barthes ilustra mediante las dimensiones sintagmática y paradigmática. De acuerdo con este análisis, los elementos paradigmáticos son elementos que no pueden ser colocados en la misma parte del cuerpo, mientras que la dimensión sintagmática es la combinación particular o yuxtaposición de elementos que pueden ser llevados al mismo tiempo. Las señales de tráfico son otro ejemplo de lenguaje visual en el que se combinan forma, color y simbología dibujada. Estos tres factores juntos configuran la sintagmática: las posibles formas, los posibles colores y la posible simbología, que pueden aparecer sintagmáticamente combinados.

Mirada

La mirada es un aspecto importante en la comunicación no verbal, ya que permite complementar la información verbal corroborándola o matizando su contenido. En la mayoría de conversaciones entre seres humanos existe un notable contacto visual, resultando anómalas las personas que no miran demasiado a interlocutores (en niños la falta de contacto visual está asociada frecuentemente a mentiras, distorsiones y otros hechos psicológicos interesantes). En la comunicación pública el contacto visual muy persistente puede provocar inquietud y nerviosismo en la persona que está hablando o el auditorio. Por otra parte, la mirada sirve para interactuar y marcar los turnos de palabra en una conversación. Antes de dar una respuesta, es frecuente desviar la mirada, dando a entender que se va a intervenir de nuevo. El asentimiento con la mirada también es un signo frecuente que sirve para establecer la duración del turno de palabra. Muchos de los gestos y actitudes derivan, en muchas ocasiones, de un comportamiento inconsciente aunque adquirido en la infancia y no innato. Los niños gradualmente aprenden a distinguir entre una mirada burlona, una mirada de sorpresa, una mirada desafiante, etc. Por último, el tiempo durante el cual se mantiene la mirada puede también servir de ayuda para saber qué piensa el interlocutor. Así, una persona insegura o nerviosa es incapaz de mantener la mirada fija en su interlocutor durante un largo período. Además, cuando se habla de temas personales disminuye (o incluso llega a perderse) el contacto visual. Se ha establecido que el elogio frecuentemente atrae la mirada del elogiado.

Paralenguaje

El paralenguaje se refiere a todo tipo de señales concurrentes con una emisión propiamente lingüística que transmiten información adicional, matizan, reafirman

Page 38: Analisis de Comunicacion y Lenguaje

o incluso pueden llegar a contradecir el sentido comunicativo de dicha emisión lingüística. Para algunos autores, el paralenguaje son aquellas cualidades no verbales y modificadoras de la voz y también los sonidos y silencios con que apoyamos o contradecimos las estructuras verbales o kinésicas. Intervienen en él los aparatos fonadores y los órganos nasales.

La existencia de paralenguaje parece un hecho universal de la comunicación humana cotidiana, aunque las formas específicas que toma la gestualidad o las señales concretas son altamente culturales. Por otra parte el paralenguaje en general admite gradualidad, y no puede analizarse, a diferencia de los mensajes propiamente lingüísticos, en unidades discretas combinables.

La comunicación no verbal puede estudiarse subdividiéndola en canales, destacando la comunicación como interrelación entre los participantes. Los canales relevantes son:

Para el emisor, es decir, la persona que envía el mensaje:

Cara: ceño, sonrisa, mueca.

Ojos: dirección mirada, alteraciones pupila.

Cuerpo: postura, posición brazos y piernas, distanciamiento.

Voz: tono, ritmo.

Para el receptor, es decir, la persona que recibe el mensaje:

Vista: Percibe la forma, color, tamaño de las cosas.

Oído: Capta los sonidos y distingue si son fuertes, débiles, agudos o graves.

Olor: Aprecia los aromas y los distingue unos de otros.

Tacto: Nota el frío, calor, suavidad o aspereza de las cosas.

Los esquemas de clasificación que se utilizan para el estudio de esta comunicación se refieren a características estructurales, a la descripción física del comportamiento. Uno de estos es el estudio de un solo canal: la técnica de puntuación de emoción facial (TPEF), que está siendo sustituido por un sistema más complejo y completo denominado sistema de codificación de acción facial (SCAF), que estudia cualquier movimiento facial que pueda ser identificado visualmente. El nuevo sistema facilitará el estudio del movimiento facial en

Page 39: Analisis de Comunicacion y Lenguaje

investigaciones no relacionadas con la emoción. Otros sistemas se refieren a la función. Una clasificación funcional hace presunciones acerca del significado de diversos comportamientos, generalmente desde el punto de vista del observador. Paul Eckman y Friesan desarrollan un esquema de cinco categorías:

a) Emblemas: movimientos sustitutorios de las palabras. Pueden ser asignados o no a una lengua. b) Ilustrativos: movimientos que acompañan un discurso y que lo subrayan, modifican o puntúan. Se trata de ejemplificar o ilustrar con el gesto aquello que se está transmitiendo verbalmente, es decir, han de acompañan a las palabras expresadas. Hay diversas categorías:

Ideográficos: acompañan a la expresión de ideas discursivas o también de ideas abstractas (números…). Suelen ilustrar conceptos o relaciones lógicas.

Pictográficos: ayudan a describir el aspecto formal del contenido verbal (tamaño, forma…).

Deícticos: indican o señalan la situación espacial o la identificación de primera persona o cosa a la que se refiere el mensaje verbal.

Kinetográficos: se utilizan para acompañar a los verbos y a las oraciones que describen movimiento.

Espaciales: describen un espacio nombrado verbalmente. Pueden ser estáticos o dinámicos.

FUNCION DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN RELACION CON EL LENGUAJE: Enfatiza al lenguaje verbal (decir adiós con la mano)

Expresa también emociones.

Indica los sentimientos que nuestro interlocutor nos produce.

Sustituye a las palabras en ocasiones.

Orienta para interpretar el lenguaje verbal.

Puede contradecir lo dicho en el verbal (con sonrisa: lo siento, no nos queda)

Regula la comunicación, (dar paso, asentir...)

COMUNICACIÓN VERBAL Y SIGNIFICADO:

Page 40: Analisis de Comunicacion y Lenguaje

La comunicación verbal es el tipo de comunicación en la que se utilizan signos en el mensaje. Los signos son arbitrarios y/o convencionales, ya que expresan lo que se transmite y además son lineales; cada símbolo va uno detrás de otro.

La comunicación verbal puede realizarse de dos formas:

La comunicación oral, a través de signos orales y palabras habladas de forma gestual,

La comunicación escrita, es por medio de papel o mensajes.

En la comunicación verbal existen varias etapas: el mensaje, el código, el canal, que incluye el contexto, ruidos y redundancia. Pero normalmente se identifica la comunicación verbal con la comunicación oral, de la cual existen múltiples formas.

También es cualquier tipo de comunicación que requiera articular palabras de forma que la otra persona entienda de lo que se está hablando o comunicando.

NIVELES LINGUISTICOS DE LA COMUNICACIÓN VERBAL:

Nivel Fonético-Fonológico En el nivel fonético-fonológico es un cambio influido básico por factores internos, relacionados con las propiedades articulatorias o facilidad de articulación como la asimilación fonética, la disimilación y otros fenómenos como la epéntesis o elisión de sonidos.

También se ha mencionado que las lenguas pueden cambiar por factores externos como la influencia del substrato lingüístico, que se da cuando hablantes de otra lengua adquieren la nueva lengua como lengua habitual de la comunicación llevando rasgos fonéticos de su antigua lengua. Aunque técnicamente eso sería la creación de una nueva variedad en lingüística histórica ese tipo de cambios se considera como uno de los posibles factores de diversificación, y por tanto "cambio" de una lengua.La Fonética Es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua en sus manifestaciones físicas. Sus principales ramas son: fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática y fonética acústica.Fonética Experimental: Es la que estudia los sonidos orales desde el punto de vista físico, reuniendo y cuantificando los datos sobre la emisión y la producción de las ondas sonoras que configuran el sonido articulado. El conjunto de los datos analizados al medir los sonidos depende únicamente de la precisión del instrumental así como de otros conocimientos conexos. También se han descubierto diferencias importantes en cada sonido oral.

Page 41: Analisis de Comunicacion y Lenguaje

Fonética articulatoria: Es la que estudia los sonidos de una lengua desde el punto de vista fisiológico, es decir, describe qué órganos orales intervienen en su producción, en qué posición se encuentran y cómo esas posiciones varían los distintos caminos que puede seguir el aire cuando sale por la boca, nariz, o garganta, para que se produzcan sonidos diferentes. Los órganos que intervienen en la articulación del sonido son móviles o fijos: Son móviles los labios, la mandíbula, la lengua y las cuerdas vocales, que a veces reciben el nombre de órganos articulatorios. Con su ayuda el hablante modifica la salida del aire que procede de los pulmones. Son fijos los dientes, los alvéolos, el paladar y el velo del paladar. Los sonidos se producen cuando se ponen en contacto dos órganos articulatorios por ejemplo el bilabial (p), que exige el contacto entre los dos labios.Fonemática: Es el estudio de los sonidos en el discurso, es decir, de los fonemas que son las unidades mínimas distintivas. Por ejemplo, entre las palabras las y los sólo existe una diferencia de significado y de forma que es la que representa la distinción entre los fonemas [a] y [o]. Lo mismo sucede entre pala, para, paga, pana y pasa, las diferencias de significado se apoyan en los diferentes fonemas que las distinguen, esto es, [l], [r], [g], [n] y [s]. Los fonemas están configurados también por unidades mínimas que los diferencian entre sí y son los llamados rasgos distintivos.Fonética acústica: Es la que estudia la onda sonora como la salida de un resonador cualquiera; esto es, equipara el sistema de fonación con cualquier otro sistema de emisión y reproducción de sonidos. En la comunicación, las ondas sonoras tienen un interés mayor que la articulación o producción de los sonidos, para un determinado auditorio recibe y descodifica la impresión a pesar de que haya sido emitida por medio de una articulación oral, o por medio de un determinado aparato emisor de sonidos o incluso por medio de una cotorra. Para grabar las características más significativas de las ondas sonoras y para determinar el resultado de las distintas actividades articulatorias se puede emplear el espectrógrafo. De forma experimental, para poder llegar a saber cuáles son los rasgos necesarios y suficientes que identifican los sonidos de la lengua, se suprimieron partes de la grabación de la onda sonora.Fonología: Estudio de los fonemas de una lengua. Describe el modo en que los sonidos funcionan (en una lengua o en lengua en general) en un nivel abstracto o mental. La r presenta variantes. Así, por ejemplo, no es lo mismo decir pero que perro. Se trata de fonemas diferentes y a ellos será a los que dedique su estudio la Fonología. En la Fonología existen varias ramas:La Fonemática, que estudia los fonemas de una lengua.La Prosodia que estudia los supra segmentos (acento, entonación) que acompañan a los fonemas y que, al igual que ellos, son capaces de cambiar el significado (función distintiva). Por ejemplo: término, termino y terminó sólo varían en la

Page 42: Analisis de Comunicacion y Lenguaje

posición del acento, pero son signos lingüísticos diferentes; por tanto, el acento debe ser estudiado por la Fonología.Nivel Morfológico: Trata de cómo las palabras se construyen a partir de unas unidades de significado más pequeñas llamadas morfemas, por ejemplo:

Rápida + Mente = Rápidamente. Y comprende:Morfología Estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología léxica).Morfología Flexiva Estudia la variación de las formas de las palabras al combinarse un lexema con diferentes morfemas flexivos tales como el número, el tiempo, la persona, etcétera. Así, amo, amas, ama, por ejemplo, son formas flexivas del verbo amar, y a su vez esta palabra es la forma canónica que, por convención, las representa a todas. Las formas distintas de una forma canónica constituyen su paradigma. La morfología flexiva estudia la estructura semántica y la forma de los paradigmas.La Morfología Léxica: Se ocupa de los recursos que poseen las lenguas para formar nuevas palabras a partir de las formas ya existentes. Habitualmente, los procesos de formación de palabras se dividen en derivación y composición. En general, las palabras pueden descomponerse en unidades significativas mínimas llamadas monemas. Los monemas, a su vez, pueden ser Lexema o Morfema.Monema: Es el signo lingüístico mínimo, dotado, por tanto, de significante y significado. Puede ser parte de una palabra (in-toc-able), o constituir una palabra entera, cuando ésta no puede descomponerse (cocodrilo).Lexema: Es una unidad con significación plena; es decir, designa conceptos (nombres, verbos, adverbios, adjetivos). Tradicionalmente, se le llama raíz. Es la forma significativa mínima, es el que le da el significado a la palabra.Morfema: Es una unidad de significación gramatical que modifica el significado de los lexemas o los relaciona entre sí (desinencias, prefijos, sufijos, determinantes, preposiciones y conjunciones).Nivel Sintáctico: Estudia las combinaciones de las unidades lingüísticas con el fin de que estos desempeñen una función y formen oraciones.

Función sintáctica: es el papel que desempeña un elemento dentro de un contexto, cada función está referida a las funciones de los otros elementos. Las estructuras sintácticas de una lengua son limitadas, sin embargo pueden dar lugar a un número no limitado de mensajes posibles. Este hecho es posible gracias a una característica de la lengua denominada recursividad. También la recursividad ofrece la posibilidad teóricamente indefinida de ir encajando unas estructuras sintácticas dentro de otras.

Page 43: Analisis de Comunicacion y Lenguaje

Sintaxis: Estudio de la combinatoria sintagmática, en dos niveles: el suboracional, que corresponde al propio de los llamados sintagmas, y el oracional que estudia las relaciones específicas sintagmáticas de los signos lingüísticos que conforman, a su vez, el signo lingüístico gramatical superior del sistema de la lengua. Dentro de una oración se distinguen las funciones de sujeto y predicado, y dentro de un sintagma se distinguen las funciones de los otros complementos.Distinción Entre Morfología y Sintaxis: La descripción gramatical de todas las lenguas del mundo se divide, por convención, en dos secciones: morfología y sintaxis. La relación entre las dos es la siguiente: La morfología explica la estructura interna de las palabras mientras que la sintaxis describe cómo las palabras se combinan para formar sintagmas, oraciones y frases.Nivel Léxico: El léxico puede significar una lista de palabras; las palabras utilizadas en una región específica, las palabras de un idioma, o incluso de un lenguaje de programación, Las disciplinas que se ocupan del léxico son varias que comprende:

Lexicología: Es el conjunto de palabras con que cuenta nuestra lengua, no es fijo ni permanece estable. Las palabras cambian de forma y de significado. Con el tiempo, algunos desaparecen, mientras surgen otras, necesarias para designar nuevos inventos, descubrimientos o cambios culturales; Estudio de las palabras de una lengua, su organización y sus significados. Habitualmente se considera que el léxico o vocabulario de una lengua está formado por palabras, pero el significado de "palabra" es demasiado vago y ambiguo para referirse a las unidades de estudio de la lexicología. En su lugar, se habla de unidades léxicas, entidades abstractas cuyo ámbito va más allá de lo que suele considerarse comúnmente palabras. Por un lado, una unidad léxica incluye todas las formas diferentes que una palabra adopta por variación morfológica para expresar género, número, persona, modo, tiempo, etc. Así, la unidad léxica amar representa todas las formas en que este verbo se puede presentar en el uso de la lengua: amo, amas, aman. Puede entenderse, por tanto, que las unidades que estudia la lexicología son los lexemas, unidades abstractas con significado léxico que se combinan entre sí. Por otro lado, una unidad léxica puede ser una expresión formada por lo que suelen considerarse varias palabras, que a su vez pueden presentar variación morfológica: tener en cuenta, banco de datos, hoy por hoy, a la buena de Dios.Lexicografía: Se ocupa de los principios teóricos en que se basa la composición de diccionarios, de la representación del vocabulario de una lengua natural o de un sector de ella (un dialecto, sociolecto, etc.); se trata por tanto de una rama de la lexicología, que privilegia los aspectos aplicados la composición de diccionarios, sin que esto signifique que no le competa la reflexión acerca de los problemas teóricos que conlleva esa labor. Por el contrario, se suele definir la

Page 44: Analisis de Comunicacion y Lenguaje

lexicografía como "la teoría de la descripción de diccionarios" y la "codificación de la estructura paradigmática y sintagmática del léxico de una lengua, la transmisión ordenada de información léxica (y gramatical) en forma de diccionario".Nivel Semántico: Trata del significado de las palabras y de cómo los significados se unen para dar significado a una oración, también se refiere al significado independiente del contexto, es decir de la oración aislada., comprende:

Semántica: Estudia el significado de las palabras y la relación que se establece entre significante y significado, o bien entre distintos significados; estudio del significado de los signos lingüísticos.Desde el punto de vista del habla, como acción, se destaca: Texto: unidad superior de comunicación. Es una composición de signos codificado en un sistema de escritura (como un alfabeto) que forma una unidad de sentido. Pragmática: Estudia cómo enunciación y enunciado, la deixis, las modalidades, los actos de habla, la presuposición, la estructura informativa del enunciado, el análisis del discurso, el diálogo y la lingüística textual.

MODELO DE SHANNON Y WEAVER:Nacido en Ptoskey, Michigan, Estados Unidos, (1916-2001), Claude Shannon, formado como ingeniero y matemático. Mientras estudiaba el doctorado en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), comenzó a trabajar en los problemas de eficacia de los métodos de transmisión de información. Shannon orientó sus esfuerzos hacia la comprensión fundamental del problema y desarrolló un método para expresar la información de forma cualitativa.

En 1948 publica A Mathematical Theory of Communication, en este trabajo se demostró que todas las fuentes de información se pueden medir y sentó las bases para la corrección de errores, supresión de ruidos y redundancia, esta publicación se unió a un trabajo de Warren Weaver en un libro llamado, The Mathematical Theory of Communication. Poco tiempo después a esta teoría se le dio el nombre de la teoría de la información. Para ellos la información es un producto vinculado a la cantidad de datos de un mensaje. La teoría permite estudiar la cantidad de información de un mensaje en función de la capacidad del medio. Esta posibilidad se mide según el sistema binario (0,1) en bits, asociados a la velocidad de transmisión del mensaje, pudiendo esta velocidad ser disminuida por el ruido. La idea fundamental de la teoría de la información, es que la información debe ser transmitida con la ayuda de un canal (línea telefónica, ondas hertzianas). Se estudió, por una parte, la información propiamente dicha y, por otra, las propiedades de los canales y, por fin, las relaciones que existen entre la información a transmitir y el canal empleado para una utilización óptima de éste.

Page 45: Analisis de Comunicacion y Lenguaje

En el año 1949, ligada a la investigación dirigida a optimizar la acción bélica y armamentista de Estados Unidos, desarrollan el modelo matemático de la comunicación, con el objetivo de aumentar la velocidad de trasmisión de los mensajes y analizar las condiciones óptimas de su transmisión. 

Elementos del modelo:

- Fuente: Es el emisor inicial del proceso, produce un cierto número de palabras o signos que forman el mensaje a transmitir. - Transmisor: es el transmisor técnico, transforma el mensaje emitido en un conjunto de señales que serán adecuadas al canal encargado de transmitirlos. (Pulsos eléctricos)- Canal: Medio técnico que debe transportar las señales codificadas por el transmisor (cables, redes de microondas, etc.)- Receptor: Su función consiste en decodificar el mensaje transmitido y transportado por el canal, para transcribirlo a un lenguaje comprensible por el verdadero receptor o destinatario. (Aparato al que llega el mensaje)- Destinatario: Es el verdadero receptor, a quien va dirigido el mensaje.- Ruido: interferencia o distorsión que cambia el mensaje de maneras imprevisibles durante la transmisión.

Aparece por primera vez la noción de código como un sistema de equivalencias que permiten la comprensión entre los dos puntos del esquema. Otro concepto que se comienza a utilizar aquí es el de entropía, entendido como un proceso continuado de pérdida de información.

Page 46: Analisis de Comunicacion y Lenguaje

Este modelo ha sido, gracias a su carácter estadístico, principalmente utilizado en el lenguaje entre maquinas y en cuanto a la comunicación humana es visto de manera imperfecta. El punto central es que el mensaje emitido sea exactamente el mismo que recibe el destinatario, sin importar por cuantos elementos de ruido haya pasado.

OTROS MODELOS DE COMUNICACIÓN:Las escuelas de la teoría de la comunicación pueden dividirse en sentido general en la escuela europea, la escuela estadounidense y la escuela latinoamericana.Escuela europea: La escuela europea se centra esencialmente en la Alemania pre-nazi y se destacan las siguientes corrientes del pensamiento en torno a la materia de la comunicación:Escuelas marxistas: La teoría de la comunicación vista desde el marxismo tiene diferentes percepciones:Teoría de la sociedad de masas: La comunicación es detentada esencialmente por aquellos que tienen el poder político y económico en determinada sociedad y por lo tanto, el mensaje emitido está abierto o soterradamente al servicio de los intereses del poder que detenta la comunicación como estructura de información. Los medios masivos por lo tanto, son instrumentos del poder político y toda información es manipulada de tal manera que contribuya al sostenimiento de dicho poder. En tal sentido, esta teoría desconfía abiertamente de la comunicación si ve está en manos de un determinado sistema burgués. Dicho mensaje revela un mundo irreal, manipulado y carente de autenticidad y por lo tanto carente de credibilidad. Ideología alemana: De acuerdo a Marx, las ideas que dominan en una determinada sociedad, son las ideas que impone la clase dominante, pensamiento que contribuiría a determinar la perspectiva marxista sobre la teoría de la comunicación como instrumento de la elite. De esta manera, los mensajes que recibe el perceptor son esencialmente aquellos mensajes que quiere le elite y que buscan perpetuar la situación de dominio. El teórico de la comunicación bajo la perspectiva del marxismo, se concentra en desmarañar los complejos procesos de manipulación de la comunicación sobre las masas. Muchos son las perspectivas que pueden diferenciarse dentro de la ideología alemana del marxismo con respecto a los medios, pero la más destacada es la Escuela de Frankfurt.Escuela de Frankfurt: El principal teórico fue Marcuse, entre otros, muchos de los cuales huyeron hacia los EE.UU durante la II Guerra Mundial y desarrollaron el pensamiento de la cultura de masas. Para la escuela de Frankfurt, el capitalismo desarrolló una poderosa maquinaria de manipulación de la comunicación y la cultura estableciendo que todo es comercializable y con el objetivo único de garantizar el poder de la clase dominante en todo el mundo. La

Page 47: Analisis de Comunicacion y Lenguaje

escuela de Frankfurt continúa a ser de vital importancia dentro de cualquier perspectiva teórica de la comunicación. Inspiró además el desarrollo de la Escuela Latinoamericana de Comunicación.Escuela de Birmingham: La Escuela de Birmingham tiene como principal representante a Stuart Hall y tiene una base humanista. Aunque no se considera marxista, Birmingham da al papel de la estructura de clases una importancia radical en la comprensión de la teoría de la comunicación, así como da un puesto de honor a las manifestaciones culturales, especialmente que vienen de los sectores masivos y que son claves para comprender las reacciones de los procesos de comunicación.La psicología social: En este se destaca Kurt Lewin quien desde la Universidad de Berlín desarrolló la teoría del comportamiento del individuo influido por el medio social en que se desenvuelve, lo que significaría un aporte para el desarrollo mismo de la teoría de la comunicación. Lewin tuvo que huir de Alemania durante la era nazi y se radicó definitivamente en Estados Unidos en donde fue presidente de la sociedad de estudios de psicología social de la Universidad de Iowa y posteriormente creó el centro de investigación para la dinámica de grupos en el Instituto Tecnológico de Massachusetts.Escuela católica: El aporte de la Iglesia Católica a la teoría de la comunicación se da especialmente a partir de la celebración del Concilio Vaticano II con la proclamación del "Decreto sobre los instrumentos de la comunicación social" (Inter mirifica) desde una perspectiva esencialmente humanista y con una preocupación total por la relación comunicación, sociedad y cultura. De hecho, el término comunicación social parte de los teóricos católicos. A partir de dicho encuentro, los teóricos de la comunicación de corte católico definirán esta durante la segunda mitad del siglo XX como un campo de vital importancia para la comprensión de la sociedad humana desde la psicología, la sociología y la antropología. Los medios de comunicación en particular tendrían el riesgo de presentar una realidad ficticia en muchas ocasiones ante la cual el individuo debe estar atento a descubrir. Por otro lado, los medios de comunicación se constituyen en unos poderosos instrumentos que pueden ponerse al servicio del desarrollo de los pueblos. Debido a que la comunicación se ve fuertemente influida por la economía y por lo tanto suele ser manipulada por grupos poderosos, es necesario defender un código ético estricto que regule o sirva de árbitro en el complejo proceso comunicativo social. Para Ludovico Carracci, por ejemplo, todo lenguaje tiene inevitablemente una consecuencia antropológica y social, es decir, existencialista y por otra parte, los medios de comunicación son portadores de una nueva cultura y de una nueva mentalidad, por lo cual, es necesario la participación y el fortalecimiento del factor ético.

Page 48: Analisis de Comunicacion y Lenguaje

Teoría de la comunicación en España: En cuanto al aporte español, este debe ser rastreado dentro de la escuela latinoamericana. De la misma manera que los teóricos alemanes, polacos y de otros países de la Europa central emigraron hacia los Estados Unidos después de las persecuciones nazis, una situación similar se daría durante la Guerra Civil Española que obligó a muchos intelectuales a buscar refugio en los países latinoamericanos, más afines a su cultura y que contribuyeron junto a sus colegas latinoamericanos a la formación de dicha escuela en contraste con la escuela estadounidense. En la actualidad, los teóricos españoles plantean lo que llaman la "Teoría crítica de la comunicación” la cual se inspira a la Escuela de Frankfurt tal como la ELC lo fue en sus inicios.Escuela estadounidense: En Estados Unidos se destacan los trabajos matemáticos de Claude Shannon con su teoría de la información y de Norbert Wiener con su cibernética alrededor de 1948. Claude Shannon, ingeniero en telecomunicaciones, elaboró y formuló su teoría matemática de la comunicación o de la información. El estudio de los mensajes, de los medios para trasmitirlos, de las formas de almacenamiento, la posibilidad de crear y usar en forma racional nuevos medios, indispensables para el funcionamiento de las sociedades altamente tecnificadas, planteó la necesidad de crear una teoría unificadora de la comunicación. En sus teorías se establecían perfectamente delimitados, tres niveles en los que operaba la comunicación: a) Un nivel meramente físico del proceso, dado por el sistema telefónico que los interconecta. Este nivel interesa al ingeniero en comunicaciones b) Un segundo nivel que es el semántico, dado por la lengua que usan para dialogar, y todas las otras formas del lenguaje c) Un tercer nivel, que podríamos llamar sociocultural y en el que se pueden englobar los distintos aspectos de la comunicación

La escuela estadounidense tiene como eje central la Universidad de Chicago y comenzó a desarrollarse a principios del siglo XX. Los nombres asociados a esta escuela en sus inicios fueron Charles Cooley, John Dewey y Herbet Mead y son los primeros en plantear el estudio de la comunicación desde una metodología científica concreta como es el método sociológico. Con ellos, la comunicación deja de ser vista como una mera esquematización procesual emisor - canal - receptor para comenzar a ser visto al interior de un fenómeno cultural más amplio. Nacen entonces conceptos que marcarían la historia de la comunicación durante el siglo XX como la opinión pública, la comunicación masiva, las funciones del lenguaje y la propaganda. Por ejemplo, en los estudios acerca de la propaganda y sus efectos destaca el politólogo Harold Lasswell en su obra "La técnica de la propaganda en el mundo de la guerra.

Page 49: Analisis de Comunicacion y Lenguaje

Es también necesario anotar que como ciencia, la comunicación nace de los aportes de la matemática y la sociología, especialmente con los estudios de Paul Félix Lazarsfeld que se centra en los efectos de los medios, mientras que la ciudad es el principal campo de trabajo. También el rol de la psicología con Kurt Lewin y Carl Hovland, ciencias éstas que si bien están al principio como ejes de desarrollo, bien pronto la comunicación misma tendría su propia vida como disciplina.

Escuela latinoamericana: Se conoce como "escuela latinoamericana de comunicación" al desarrollo que la teoría de la comunicación tuvo en los países latinoamericanos, especialmente durante la segunda mitad del siglo XX. Durante el siglo XIX la comunicación en Latinoamérica dependía mucho de lo que sucediera en Europa, especialmente en Francia. Las escuelas estadounidenses tuvieron entonces poco influjo gracias a la barrera lingüística, por lo cual el desarrollo de una comunicación vista desde una perspectiva Latinoamérica se dio en general desde una influencia colonial española y francesa hacia la búsqueda de una identidad nacional propia. Esto sería un gran aporte al desarrollo de la teoría de la comunicación porque en el caso latinoamericano ésta sería muy sensible a los procesos sociales.

Contrario a lo que sucedería en Europa y Estados Unidos en donde la teoría de la comunicación se desarrolla a partir de la investigación científica y aportes como la psicología, la sociología y otras disciplinas, en Latinoamérica ésta viene de la mano del desarrollo del periodismo y posteriormente el influjo y aporte de las teorías de la comunicación social aportados por la Iglesia Católica y en el caso específico por la Teología de la Liberación y por la Escuela de Frankfurt.

Argentina y Brasil fueron los primeros países latinoamericanos en fundar escuelas de periodismo a principios del siglo XX a través de la Universidad de La Plata y la Universidad de Río de Janeiro. Hacia la década de los 30, todos los países latinoamericanos tenían escuelas de periodismo y en esa misma década comienza el influjo de la escuela estadounidense en la región debido al desarrollo que los teóricos de ese país hacían, especialmente en los influjos de la propaganda con los estudios de Harold Lasswell.

Es durante la década de los 60 que se consolida la escuela latinoamericana desprendiéndose definitivamente de la estadounidense y cuestionando los modelos de comunicación impuestos en la región y al servicio de grupos de poder económico. Los primeros grandes críticos de la teoría de la comunicación

Page 50: Analisis de Comunicacion y Lenguaje

latinoamericana cuestionan el orden mundial dominado por la información estadounidense y en gran parte europea y esbozan la tesis de un "nuevo orden mundial de la información y la comunicación". Rechazan modelos foráneos a la cultura latinoamericana y pensada para otras sociedades y adaptan aquellos que eran útiles para el trabajo de campo de la comunicación en la región. Los padres de la ELC fueron muchos, pero entre ellos destacan Luís Ramiro Beltrán ("Adiós a Aristóteles: Comunicación Horizontal"), Daniel Prieto Castillo ("Armand Mattelart y Ariel Dorfman Para leer al Pato Donald", 1970), Jesús Martín-Barbero ("De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía", 1987) y muchos otros. En 1976 la Unesco nombra una comisión especial con destacados teóricos para el estudio de los problemas de la comunicación que da como resultado el diagnóstico "un sólo mundo, voces múltiples" o "Informe Mc Bride" en el cual se manifiesta la preocupación por el dominio de la información mundial en manos de las cinco grandes agencias de noticias y la amenaza que ello representa a la identidad latinoamericana. La relación vida cotidiana y comunicación se presenta como el principal aporte de la ELC a la teoría de la comunicación y la que marca su distinción de la Escuela Europea y la Escuela Estadounidense. Al mismo tiempo, la ELC desarrolla el concepto de comunicación alternativa y comunicación popular, especialmente durante la década de los 80 como aquella que es practicada por los grupos sociales no dominantes.

La CIESPAL (Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina) se fundó en Quito en1959 y se constituyó en uno de los centros más importantes para el desarrollo teórico de la comunicación en la región. La CIESPAL ha trabajado especialmente en el campo de la investigación de los procesos de la comunicación en las comunidades latinoamericanas y centrando su trabajo en los efectos que ésta tiene entre los perceptores y cómo los procesos de comunicación pueden contribuir al desarrollo de una comunidad (transformación social).

Según Bessette, el término comunicación para el desarrollo surge precisamente en el contexto de transmisión de conocimientos y aporte de la comunicación al desarrollo de los países del Tercer Mundo, con el doble objetivo de fomentar la participación de todos los miembros de la comunidad y conseguir la transferencia de conocimientos (Bessette, 1993). Los primeros proyectos que se promovieron durante la década de los 60, a través de distintos organismos internacionales

Page 51: Analisis de Comunicacion y Lenguaje

(Unesco, PNUD, Unicef,...), perseguían el desarrollo económico y social de América Latina. La idea fundamental que guiaba la acción de esos proyectos, era la de conseguir mejorar las infraestructuras comunicativas, para asegurar que las campañas en salud, agricultura, educación formal,...llegaban a todos los sectores sociales, y en consecuencia, se impulsaba la transformación económica y social de la región. Y precisamente con el objetivo que los mensajes llegasen a todas las capas sociales, los organismos Internacionales apostaron por sistemas de comunicación de masas. En este sentido, y según Hamid Mowlana, el fracaso de tales ambiciones se explicaría por dos razones. La primera, referente al planteamiento causal de las potencialidades de los medios de comunicación, dónde el mensaje (la causa) generaría un cambio (el efecto), es decir, la transferencia de conocimientos a través de los medios de comunicación de masas, impulsaría el desarrollo económico y social de la región, sin tener en cuenta otras variables como las fuertes desigualdades sociales que caracterizaban la mayor parte de los países latinoamericanos. La segunda, la relativización o menosprecio a las formas tradicionales de comunicación que se daban en el seno de esas sociedades. Este primer intento de conseguir un determinado desarrollo, definido en términos exclusivamente económicos a través de la transferencia de tecnologías y difusión de información de masas, es clasificado por Hamid Mowlana y Laurie J. Wilson como modelo liberal-causal.

Por otro lado, estos autores encuentran dos modelos más de comunicación para el desarrollo. El primero, conocido como modelo marxista-socialista, aunque con un planteamiento causal como el liberal-causal, "consideraban a la comunicación como una parte integral de la teoría política y la ideología y como un elemento esencial del proceso de desarrollo" (Ferrer, 2002). Por lo tanto, a pesar de incluir aspectos referentes a déficits estructurales (políticos, económicos, sociales),el proceso de desarrollo no se explicaba a partir de un planteamiento conductista de causa-efecto, por la cual, la respuesta a la complejidad de las distintas realidades latinoamericanas pasaba por reconocer las desigualdades sociales, debido a factores endógenos y exógenos, pero también, reconociendo las potencialidades de la población en la búsqueda de un desarrollo económico y social, definido desde y para las comunidades latinoamericanas. Así pues, Hamid Mowlana y Laurie J. Wilson denominan al tercer modelo monístico-emancipatorio. La gran aportación de este modelo respecto el liberal-causaly el marxista-

Page 52: Analisis de Comunicacion y Lenguaje

socialista, es que por primera vez se cuenta con la capacidad de los propios afectados por tal de intervenir sobre su entorno, partiendo de las necesidades específicas de cada comunidad, y sobre todo, concediéndoles la capacidad de poder definir el tipo de desarrollo social y económico más adecuado a sus necesidades, rompiendo viejas tutelas occidentales, más preocupadas por establecer una única forma de conseguir el progreso social, basándose en criterios pura y estrictamente económicos. Un ejemplo dentro del modelo monístico-emancipatorio es el desarrollo alternativo y comunicación participativa.

Page 53: Analisis de Comunicacion y Lenguaje

CONCLUSIONES

El lenguaje es algo diferente al pensamiento. Es una forma de comunicación que está compuesta por fonemas, morfemas, la semántica y la sintaxis que constituyen la gramática.

El pensamiento y el lenguaje están íntimamente relacionados pero no son lo mismo. Por tanto se influyen mutuamente, pero, por ejemplo, existen algunos tipos de pensamiento sin lenguaje, como el pensamiento basado en imágenes. Por su parte, el lenguaje precisa de un mínimo de capacidad cognitiva o de pensamiento para ser dé, pero dentro de capacidades cognitivas similares la variabilidad de la riqueza expresiva y comprensiva del lenguaje es muy amplia.

La comunicación es el acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que le permite transmitir una información.

Definiremos Lenguaje como:Objeto de estudio de la lingüística que consiste en la capacidad humana de asociar significados a determinados conceptos, asociación de carácter convencional e intencional; elemento de la construcción del pensamiento humano y considerado uno de los principales medios de comunicación existentes.Lengua lo puntualizamos como un conjunto ordenado y sistemático de formas orales, escritas y grabadas que sirven para la comunicación entre las personas que constituyen una comunidad lingüística. Hablando de una manera informal puede decirse que es lo mismo que idioma, aunque este último término tiene más el significado de lengua oficial o dominante de un pueblo o nación, por lo que a veces resultan sinónimas las expresiones lengua española o idioma español. Hay lenguas que se hablan en distintos países, como el árabe, el inglés, el español o el francés.En estos casos aunque la lengua sea la misma, existen ciertas variaciones léxicas, fónicas y sintácticas menores por motivos históricos y estrictamente evolutivos, aunque todos los hablantes se entienden entre sí.Desde un punto de vista científico, a partir de Ferdinand de Saussure se entiende por lengua el sistema de signos orales y escritos del que disponen los miembros de una comunidad para realizar los actos lingüísticos cuando hablan y escriben. La lengua es un inventario que los hablantes no pueden modificar, sólo emplearlo a través del habla, es decir, el conjunto de emisiones que los hablantes producen gracias al inventario del que disponen.El habla lo delimitamos según término especializado por F. de Saussure para significar el acto individual del ejercicio del lenguaje. Esta noción se opone a la

Page 54: Analisis de Comunicacion y Lenguaje

de lengua. Saussure la delimita así: "El habla es un acto individual de voluntad y de inteligencia, en el cual conviene distinguir las combinaciones por las que el sujeto hablante utiliza el código de la lengua y el mecanismo psicofísico que le permite exteriorizarlas."