análisis de caso: el abuso del concepto de pago por servicios ambientales por las empresas mineras

15

Click here to load reader

Upload: asociacion-civil-labor

Post on 08-Nov-2015

16 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Autor: Doris Balvin Díaz. Asociación Civil Labor. Lima, 22 de Noviembre del 2005. Seminario: “Enfoques y mecanismos de valorización multi-dimensional del aguay pago por servicios ambientales”

TRANSCRIPT

  • Anlisis de caso:

    El abuso del concepto de pago por servicios ambientalespor las empresas mineras

    Doris Balvn Daz

    Asociacin Civil Labor

    Lima, 22 de Noviembre del 2005

    Seminario: Enfoques y mecanismos de valorizacin multi-dimensional del aguay pago por servicios ambientales

  • 2Tabla de Contenidos

    1. Introduccin...............................................................................................................................3

    2. El pago por Servicios Ambientales .............................................................................................3

    2.1 Marco legislativo sobre el pago de servicios ambientales en el Per ..................................4

    2.2 Pago por servicios ambientales y recursos hdricos ........................................................... 6

    3. Agua y minera y el pago por servicios ambientales ....................................................................6

    3.1 La problemtica de agua y minera....................................................................................6

    3.1.1 El caso Yanacocha ......................................................................................................73.1.2 El Proyecto minero Tambogrande.................................................................................83.1.3 El Caso Southern Peru.................................................................................................83.1.4 El Proyecto Quellaveco .............................................................................................. 11

    3.2 Pago por servicios ambientales en la minera para compensar el costo oportunidad que poneen riesgo el servicio ambiental............................................................................................. 11

    3.3 Casos en la que la actividad minera extractiva acta como proveedor de serviciosambientales..................................................................................................................... 14

    4. Algunas conclusiones ............................................................................................................... 14

  • 31. Introduccin

    La minera en el Per es una de las actividades que ocasiona mayores impactos en el manejo de losrecursos hdricos en las zonas donde interviene. Por lo general se ubica en cabeceras de Cuenca ycompite por el uso del agua con otras actividades como las agrcolas, ganaderas y de consumohumano.

    En muchos casos, devuelve los recursos hdricos contaminados, sin que puedan ser utilizados paraotras actividades, convirtindose en fuente de conflictos con las poblaciones de las localidades dondeinterviene.

    El tema de agua y minera se complejza an ms, si incorporamos el concepto de pago por serviciosambientales y su aplicacin a los casos de uso de recursos hdricos para fines mineros. Actualmenteexiste un incipiente marco legislativo a la luz del cual se levantarn reflexiones sobre aplicabilidad a larealidad actual.

    El presente documento se concentra en la aplicabilidad al caso minero del concepto de pago porservicios ambientales sobre los recursos hdricos. Para ello se parte del concepto de pago por serviciosambientales; se recoge el reciente marco legislativo peruano sobre el tema; y se analiza la pertinenciadel mismo, para luego ver su utilidad y aplicacin al caso de la actividad minera peruana. El anlisis deluso del agua para fines mineros y el pago por servicios ambientales, se realiza utilizando ejemplosconcretos de la realidad de la actividad minera en el Per. Finalmente se hacen algunas reflexiones amanera de conclusiones.

    2. El pago por Servicios Ambientales

    Se define los servicios ambientales como los beneficios que las personas obtienen del funcionamientode los ecosistemas y que posibilitan una gran variedad de servicios. Por ejemplo, los servicioshidrolgicos como la filtracin de aguas y la regulacin de flujos hdricos.

    Segn el Banco Mundial, los ecosistemas naturales proveen una serie de valiosos serviciosambientales, los cuales debido una deficiente administracin o a la carencia de incentivos econmicospara preservarlos, pueden perderse. Sobre la base de este argumento viene promoviendo comoestrategia ambiental, el pago por servicios ambientales de los ecosistemas.

    Para el Banco Mundial, la prdida de los servicios ambientales se explicara en la carencia demotivacin econmica para tomar en cuenta esos servicios por parte de los usuarios de los mismos.Tradicionalmente la salida ha sido regular el tipo de uso legal al que se pueden destinar las tierras, ollevar a cabo medidas correctoras tales como reparar los daos causados por las inundaciones, oconstruir obras pblicas para proteger a la poblacin de las tierras bajas frente a las mismas. Por ellopropugna que en lugar de concentrarse en las medidas correctoras, que terminan siendo mscostosas, enfocarse en las medidas preventivas. Seala que las alternativas legales son a menudodifciles de conseguir que se cumplan, debido a la alta dispersin de los usuarios de las tierras altas y aque su exigibilidad conlleva altos costos a los usuarios al concentrarse en la prohibicin de actividadesque pudieran ser rentables.

    La salida entonces, para el Banco Mundial a partir del reconocimiento del fracaso de los enfoquesantes mencionados, es el desarrollo de sistemas en donde los usuarios de las tierras son

  • 4compensados por los servicios ambientales que stas generan, compatibilizando sus incentivos con losde la sociedad en su conjunto.

    Existen crticas y reconocimientos de los impactos, en la aplicacin de pago por servicios ambientalesen la experiencia de bosques. Se seala que los ms notables han sido:

    - La discriminacin de la tala ilegal;- La conversin de bosques en zonas de agricultura y ganadera; y- La conservacin y recuperacin de la cobertura forestal.- Tambin se mencionan el decremento de incendios forestales y la generacin de una alta

    sensibilidad ambiental entre la poblacin participante1.

    Vamos a tomar esta informacin como referencia al momento del anlisis.

    La World Wildlife Fund resume en su pgina web que el pago por servicios ambientales es unmecanismo de compensacin econmica a travs del cual los beneficiarios o usuarios del serviciohacen un pago a los proveedores o custodios del mismo. Los servicios ambientales involucradospueden ser muy concretos tales como un caudal constante de agua dulce o el aprovisionamientoprevisible de lea. En otros casos los servicios ambientales pueden ser algo ms abstractos o referirsea un mbito global: captura del carbono o belleza escnica por ejemplo.

    Precisa adems que el eje fundamental de un esquema de pago por servicios ambientales es eldesarrollar un mercado en el cual el proveedor del servicio reciba una compensacin de parte delusuario del mismo. El pago recibido debe servir al proveedor para adoptar prcticas de manejodirigidas a elevar o al menos mantener la calidad del servicio ambiental. En algunos casos, el pagosirve para compensar el costo de oportunidad de una actividad productiva o extractiva que pondra enriesgo el servicio ambiental.

    Nosotros nos vamos a referir principalmente al ltimo caso: el pago que sirve para compensar el costode oportunidad de una actividad productiva extractiva, como la minera, que pondra en riesgo elservicio ambiental. Sin embargo vamos a tener en cuenta adicionalmente el caso en el que unaempresa minera extrae recursos hdricos en cabeceras de Cuencas y realiza actividades de proteccinde los mismos en dicha zonas como parte de sus planes de mitigacin ambiental.

    2.1 Marco legislativo sobre el pago de servicios ambientales en el Per

    El antecedente ms inmediato en el Per de aplicacin del concepto de pago por servicios ambientaleslo tenemos en la Ley 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre del ao 2001 y su reglamento.

    El Artculo 2 de la ley define los recursos forestales, de fauna silvestre y de servicios ambientales. Conrelacin a los servicios ambientales del bosque precisa que son los que tienen por objeto la proteccindel suelo, regulacin del agua, conservacin de la diversidad biolgica, conservacin de ecosistemas yde la belleza escnica, absorcin de dixido de carbono y en general el mantenimiento de los procesosecolgicos esenciales.

    En el Artculo 25 sobre evaluacin de los servicios ambientales precisa que los titulares de lasconcesiones de bosques de produccin forestal permanente deben evaluar los servicios ambientalesexistentes en la concesin, como parte de su evaluacin de impacto ambiental. Dicha evaluacin debe

    1 Conclusiones del Foro electrnico sobre sistemas de pagos por servicios ambientales en cuencas hidrogrficas.

  • 5tomarse en consideracin en las supervisiones previstas en el Plan de Manejo y de acuerdo a lasdisposiciones legales pertinentes.

    Adems en el Artculo 35 la Ley crea mecanismos de indemnizacin por los servicios ambientales delos bosques precisando que el Estado:

    - Implementar a partir del ao 2005 mecanismos de indemnizacin por los efectos de lacontaminacin producida por el consumo de combustibles fsiles, que sern destinados alfinanciamiento de actividades de conservacin, rehabilitacin de reas naturales e investigacinforestal y de fauna silvestre.

    - Asigna prioritariamente recursos provenientes de la reconversin de la deuda externa ydonaciones para la conservacin del ambiente y los recursos forestales, los que sern destinadosal financiamiento de programas de reforestacin, conservacin de ecosistemas forestales y demanejo y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre.

    - Promueve el desarrollo de programas forestales y de fauna silvestre con la participacin de losGobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Comunidades Campesinas y Nativas, institucioneseducativas y otros.

    - Implementa mecanismos para que los usuarios de agua de uso agrario, pesquero, minero,industrial, generacin de energa elctrica y domstica retribuyan los beneficios del bosque en elmanejo de los recursos hdricos, contribuyendo al mantenimiento e implementacin deplantaciones forestales y de programas de reforestacin, en las condiciones que establece elreglamento.

    En el reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre D.S 041-2001-AG y sus modificatorias,reglamenta los servicios ambientales del bosque: indicando que son los que tienen por objeto laproteccin del suelo, regulacin del agua, conservacin de la diversidad biolgica, conservacin deecosistemas y de la belleza escnica, absorcin de carbono, regulacin del microclima y en general elmantenimiento de los procesos ecolgicos esenciales.

    Indica adems que el Ministerio de Agricultura, a travs de sus organismos competentes, establece losmecanismos para el mantenimiento de los servicios ambientales del bosque.

    Establece que sern destinadas al Fondo de Promocin del Desarrollo Forestal, entre otros recursos,los siguientes:

    - Los provenientes de los derechos de desbosque que pagan los titulares de actividades petroleras,mineras, industriales y otras distintas a la actividad forestal y fauna silvestre, que se desarrollan entierras clasificadas por su capacidad de uso mayor como forestales.

    - El componente de la tarifa, que como retribucin de los beneficios del bosque en el manejo de losrecursos hdricos, abonan los usuarios de agua de uso agrario, pesquero, minero, industrial,generacin de energa elctrica y domstico, establecido en la legislacin correspondiente.

    Los recursos que dicho fondo destina preferentemente a contribuir al desarrollo y financiacin deproyectos de promocin de la reforestacin y manejo forestal sostenible; capacitacin en tcnicas demanejo forestal sostenible de fauna silvestre; programas y proyectos de reforestacin y forestacin encinturones ecolgicos y de recuperacin de tierras degradadas o deforestadas; programas y proyectosde conservacin; retribucin por servicios ambientales; programas y proyectos de recuperacin yrepoblamiento de especies amenazadas; y contribuciones como fondo de contrapartida para elfinanciamiento de otras fuentes financieras.

  • 62.2 Pago por servicios ambientales y recursos hdricos

    El pago por servicios ambientales sobre los recursos hdricos ha sido recogido recientemente pornuestra legislacin. La Ley General del ambiente en el Ttulo Cuatro sobre empresa y ambiente incluyecomo novedad el concepto de servicios ambientales.

    En primer trmino describe el enfoque ecosistmico en la conservacin y aprovechamiento sosteniblede los recursos naturales. Sealando que su conservacin y aprovechamiento sostenible deberenfocarse de manera integral, evaluando cientficamente su uso y proteccin, e identificando cmoafectan la capacidad de los ecosistemas para mantenerse y sostenerse en el tiempo, tanto en lo querespecta a los seres humanos y organismos vivos, como a los ecosistemas naturales existentes.

    Con relacin a los servicios ambientales, precisa en el Art. 94, que los recursos naturales y demscomponentes del ambiente cumplen funciones que permiten mantener las condiciones de losecosistemas y del ambiente, generando beneficios que se aprovechan sin que medie retribucin ocompensacin, por lo que el Estado establece mecanismos para valorizar, retribuir y mantener laprovisin de dichos servicios ambientales, procurando lograr la conservacin de los ecosistemas, ladiversidad biolgica y los dems recursos naturales.

    Entiende por servicios ambientales:

    - La proteccin del recurso hdrico.- La proteccin de la biodiversidad.- La mitigacin de emisiones de gases efecto invernadero.- La belleza escnica, entre otros.

    Por ltimo establece que la autoridad ambiental nacional promover la creacin de mecanismos definanciamiento, pago y supervisin de servicios ambientales.

    3. Agua y minera y el pago por servicios ambientales

    Dos son las preguntas necesarias a abordar en este anlisis:

    - Es aplicable el concepto de pago por servicios ambientales a la problemtica de agua yminera?

    - Se puede dar el caso de abusar del concepto de pago por servicios ambientales por parte delas empresas mineras?

    Antes de responder a estas preguntas primero presentaremos de manera resumida la problemtica deagua y minera concentrndolos en algunos casos emblemticos.

    3.1 La problemtica de agua y minera

    A fin de introducir el tema de agua y minera es necesario presentar de manera general los impactos dela minera en los recursos hdricos. Para ello se tomarn algunos casos emblemticos, en los cuales ala base de los conflictos, ha estado presente el tema del agua2.

    2 Extrado de la ponencia sobre Agua, Minera y Contaminacin Presentada por Doris Balvn al Seminario sobreGestin de Cuencas realizado en el Cusco en Agosto del 2004.

  • 73.1.1 El caso Yanacocha

    La empresa Minera Yanacocha S. A. (MYSA) es propiedad de la Newmont Gold Corporation que tieneel 51,35% de las acciones. Condesa, una subsidiaria de la compaa peruana Minas Buenaventura con43,65% y la Corporacin Financiera Internacional del Grupo del Banco Mundial, que tiene el 5% de lasacciones.

    Las minas estn localizadas a 18 Km de la ciudad de Cajamarca entre los 3,000 a 3,400 m.s.n.m. Laszonas mineras cruzan la divisoria continental de aguas y compromete cuatro ros importantes: elLlaucano, un afluente del Ro Maran -que fluye hacia el Ocano Atlntico por la cuenca delAmazonas-; el Jequetepeque -que es parte de la hoya hidrogrfica del Pacfico-; el ro Cajamarquinoque tambin tiene sus orgenes dentro del rea, -que se une finalmente con el ro Maran despus depasar cerca del pueblo de Cajamarca-; y el ro Porcn -que sale del rea de las minas y es un afluentedel ro Cajamarquino- (Burke 2000).

    La extraccin del oro en la zona, se realiza por el mtodo de lixiviacin en pilas mltiples. El mineral sedesprende con explosiones dinamiteras, se apila en grandes plataformas de lixiviacin para tratarlo conuna solucin de cianuro. La alta porosidad de la roca que contiene el mineral facilita su extraccin al norequerirse chancado, lo que convierte a Yanacocha en una de las pocas empresas mineras que nochanca su mineral. Debido a estas caractersticas especiales, los costos de extraccin del oro sonsumamente bajos. Sin embargo tambin las caractersticas del tipo de explotacin requieren de un usoextensivo del suelo. Las minas desarrolladas por MYSA suman aproximadamente 25,000 Has.Aparentemente por esta caracterstica de explotacin la empresa no requiere grandes volmenes deagua, sin embargo esta actividad tiene significativos impactos en el uso y contaminacin de aguas:

    - Reduccin de fuentes hdricas: ocasionada por la disminucin de agua destinada al uso ganadero,agrcola y poblacional. Esto ha sido producido por el retiro masivo de la capa vegetal de lasmontaas, lugar que permita la infiltracin de agua en la poca de avenida, saturando estaszonas de agua y la alimentacin de los acuferos. Esta realidad ha sido puesta de manifiesto a razde las denuncias realizadas por los campesinos ante las distintas instancias de gobierno einclusive al Banco Mundial.

    El estudio realizado por Stratus para el Banco Mundial, concluye que la mina ha alterado lacantidad de agua en las reas de influencia de sus actividades y que ha incrementado la erosinde los suelos y la carga de sedimento en los arroyos. Admite adems que la mina ha reducido enun 10% el agua disponible aguas abajo de las operaciones mineras, y que esto puede traer efectosadversos en los usuarios del agua, en las zonas de influencia de las actividades de la mina. Apesar de que las conclusiones del estudio de Stratus son en algunos casos contradictorias, poneen evidencia que con la explotacin de minera Yanacocha se ha producido el cambio en elrgimen hidrolgico del agua, lo que tiene un efecto negativo en la cantidad de agua de lascuencas bajas.

    Las actividades mineras a tajo abierto requieren para la fase de molienda como insumo bsico elagua. La explotacin del oro en Yanacocha, por las caractersticas del mineral, no requiere delproceso de chancado lo que reduce significativamente el consumo de agua como insumo en lasoperaciones mineras. Sin embargo la extraccin del mineral en forma extensiva, reducesignificativamente el rea de la cuenca sub-superficial que alimenta aguas abajo los ros de lacuenca hidrolgica impactada, incrementando el flujo del agua superficial en pocas de avenida yreducindolo en pocas de sequa. En este ltimo caso estamos ante efectos significativos noprevistos e incalculables que no han sido evaluados por la empresa minera.

    - La contaminacin de aguas: Actualmente los mayores reclamos de las comunidades campesinas yde la poblacin de Cajamarca, se centran en el problema de contaminacin de aguas de los ros,que sirven de fuente de abastecimiento de agua potable para la ciudad de Cajamarca y para la

  • 8actividad agrcola y ganadera. Ya en el ao 1998 muestras de agua tomadas por SEDACAJ3 en laQuebrada Encajn, fuente de agua potable de la ciudad de Cajamarca presentan indicios decontaminacin industrial. Posteriores estudios como el encargado por el Banco Mundial a Stratus ypor el Gobierno Peruano a INGETEC, ponen en evidencia los riesgos de contaminacin del aguaen las cuencas impactadas por la actividad minera. El estudio de Stratus concluye que los efectosde la minera en la calidad del agua pueden ser suficientes para matar a los peces y otros tipos devida acutica en los arroyos. Adems recomienda un monitoreo continuo y de mejoras en lacalidad del agua para evitar riesgos en la salud de las poblaciones localizadas en las zonas deinfluencia de la actividad minera.

    3.1.2 El Proyecto minero Tambogrande

    El rea de impacto minero en la zona de Tambogrande abarca 162,700 Has. y corresponde aconcesiones que tienen varias empresas mineras en la zona. La empresa Minera Manhattan tiene enconcesin 88 mil Has, seguida de la empresa Minera el Totoral con 32 mil Has. Entre otras seencuentran Ca. Minera Buenaventura, Phelps Dodge con menor rea (Aste, 2001). La concesin TG1localizada en el rea urbana de Tambogrande fue la que ha sido motivo de uno de los mayoresconflictos entre minera y comunidades de los ltimos aos.

    La empresa esperaba explotar el oro localizado en la capa superior del depsito y luego los sulfuros decobre. Para desarrollarse este proyecto se requerir de la reubicacin del 47% de la poblacin urbana,el desvo del ro Piura y el impacto en 53% de la zona destinada al cultivo de mangos y limones de lasdos Malingas, los dos Hualtacos y el Valle de los Incas (Aste, 2000).

    Los impactos en el uso y contaminacin del agua:

    - Impactos en la disminucin del agua asignada a actividades agrcolas y forestales para derivarla aluso minero. Tanto la explotacin del cobre como el oro a tajo abierto requieren de una fase demolienda, antes de pasar al proceso de extraccin del mineral, esta fase es sumamente exigenteen agua. La empresa propone utilizar agua subterrnea, lo cual es sumamente inquietante debidoa la fragilidad del ecosistema de bosque seco subtropical, en el que se plantea desarrollar elproyecto.

    - La mineralizacin de la zona de sulfuros masivos la hacen potencialmente generadora de drenajecido. El tratamiento del oro con cianuro, incrementa las posibilidades de contaminacin de lasaguas y la posible afectacin de los acuferos, sobre todo hacia la zona del bajo Piura.

    - La derivacin del ro Piura, necesario para el desarrollo del tajo de la mina, es uno de los puntosms vulnerables del proyecto, debido al impacto resultante de las caractersticas ecolgicas de lazona en la que existen grandes perodos secos con presencia de lluvias intensas y durante lapresencia del fenmeno del Nio escapa a cualquier clculo.

    3.1.3 El Caso Southern Peru

    La regin sur del Per, es una de las regiones que ha soportado los efectos de una de las operacionesmineras mas importantes del Per; Histricamente el 70% de la produccin nacional del cobredependa de los departamentos de Tacna y Moquegua siendo la empresa Southern Peru, la nicaempresa en produccin hasta antes de la puesta en marcha de Antanima.

    3 Empresa de agua potable de Cajamarca.

  • 9Tradicionalmente la regin sur del Per ha estado dedicada a la actividad agropecuaria. Especialmentelos valles costeros de Locumba y Moquegua desarrollaban una importante actividad vitivincola yfrutcola y en el caso del valle de Ilo la produccin de aceitunas. Estas economas locales se vierondesplazadas por el desarrollo repentino de la actividad minera en la dcada del 50. Los dos motivosfundamentales fueron la presin sobre los recursos hdricos y de otro lado la contaminacin ambiental.Los impactos de la actividad minera en el uso y contaminacin de aguas se pueden resumir en:

    El uso de los recursos hdricos de las cuencas de Locumba, Moquegua y de los acuferos alto andinos.La contaminacin del agua en las cuencas de Moquegua y Locumba.

    Uso de los recursos hdricosDesde la fase de exploracin la minera en la regin, gener una serie de conflictos por el uso del agua,este insumo bsico para el desarrollo de las operaciones mineras es sumamente escaso en la regin.Una sencilla comparacin nos puede dar idea de esta realidad, las cuencas de Locumba, Moquegua,Sama y Caplina (regiones que soportan la actividad minera de Southern) conducen un promedio anualde 6,9 m3/seg al Ocano Pacfico, mientras que la cuenca vecina del Tambo conduce un promedio de12 m3/seg hacia la misma Hoya Hidrogrfica.

    La empresa minera Southern requiere un promedio de 2.360 l/seg de agua para el funcionamiento delconjunto de sus actividades minero metalrgicas, utilizando un promedio de 1.700 l/seg de agua limpiapara tratar los concentrados de cobre. Para garantizar este volumen de agua la empresa minerahistricamente presion sobre los escasos recursos hdricos existentes y como consecuencia ocasionuna serie de conflictos por el uso del agua en una regin cuya base econmica principal estabacentrada en la agricultura. Los conflictos ms importantes se dieron por el Valle de Cinto, que se quedsin agua, las cuencas de Moquegua y de Locumba que disminuyeron su frontera agrcola y su calidadde agua.

    Reduccin del rea de bofedales en las pampas de Titijones, Huaitire y GentilarSe advierte entre los efectos fsico qumicos: una reduccin de la napa fretica, seguida de unincremento de la capacidad de absorcin de la zona de bofedales y una reduccin del caudal de losros. En el nivel ecolgico se tiene la desaparicin de los bofedales, una reduccin de la fertilidadnatural de la zona impactada, as como la migracin de especies y la reduccin del rea de pasturas.Por ltimo en la dimensin socioeconmica se advierte una reduccin de la actividad agropecuaria y delas oportunidades de empleo.

    La disminucin de la disponibilidad de agua en las cuencasDisminucin producida debido a la extraccin del agua superficial y subterrnea en las cabeceras delas cuencas de los ros antes mencionados. Estas aguas que son utilizadas en forma exclusiva yexcluyente, se pierden totalmente para otros usos, pues son contaminadas con metales pesados yusadas como medio de transporte de los relaves hasta las canchas y luego arrojadas al OcanoPacfico por el ro Locumba y la baha de Ite. La disminucin de la disponibilidad de agua para finesagrcolas ha trado como consecuencia la reduccin de zonas de pasturas y de cultivo y de actividadesagrcolas y pecuarias. Hasta hoy la prdida del Valle de Cinto, y de los bofedales de las zonas deHuaitire - Gentilar y Titijones, as como de la reduccin del rea agrcola en Candarave, Locumba,Torata y otras zonas no han sido abordadas con seriedad por parte del Estado ni por la empresa.

    Se estima que solo en la cuenca de Moquegua se tendra una prdida de disponibilidad de agua de700 l/seg. como promedio histrico. Esta situacin sigue sin resolverse para la parte alta de la cuenca,tanto en la zona de pasturas como en la parte alta de los valles interandinos de Tumilaca y Torata. Losproblemas relativos a la disponibilidad de agua en la parte baja de la cuenca de Moquegua seresolvieron con la puesta en marcha del proyecto Pasto Grande.

    En el caso de la zona alta de Torata y Tumilaca, los futuros proyectos de inversin como el deQuellaveco probablemente van a continuar impactando en estas reas. Actualmente esto se puede vercon la ampliacin de la mina de Cuajone, que ha requerido de la derivacin del cause del ro Torata

  • 10

    para ampliar el tajo de la mina y utilizar el can del ro para depositar desmontes. Decisin tomada sintener en cuenta que en esa zona los habitantes del lugar reportan la existencia de ms de 15manantiales y sin considerar los impactos de la dispersin del polvo de los desmontes sobre el candel ro y aguas abajo.

    Contaminacin de agua en las cuencasLa disminucin de la calidad de agua de la cuenca de Locumba, principalmente por la extraccin delagua de buena calidad de la cuenca por la actividad minera de Southern, tanto de los pozos de la zonade Huaitire Ventilar y Vizcachas, como de la laguna de Suche y de los ros Quebrada Honda y Canalde Tacalaya. Las aguas de la laguna de Suche fueron derivadas a la actividad minera, separandoartificialmente la laguna de su cuenca natural, mediante la construccin de un dique que impidi eldrenaje natural de las aguas hacia el ro Callazas. Esta situacin se ha agravado por la extraccin deagua subterrnea, que mediante pozos tubulares viene haciendo Southern en las pampas de Huaitire -Gentilar a partir de la dcada del 70, pozos que captan el flujo sub superficial que alimenta el roCallazas. Se estima un promedio de prdida de 226 l/seg. de agua que deja de discurrir por la cuencaocasionando, adems de la disminucin de reas de cultivo, un efecto adicional en la severadisminucin de la calidad de agua a la cuenca.

    En el estudio del balance del Boro en la Laguna de Aricota, en el cual se simul la dinmica de laconcentracin del Boro, se lleg a la conclusin de que las concentraciones del Boro en la Laguna deAricota hubieran alcanzado a 6,5 mg/l de no haber intervenido Southern en la cuenca (para ello setom como referencia valores histricos de la ONERN que estima una concentracin de boro en lalaguna de 6,2 mg/l.) y no llegar a 10 mg/l como se encontr al ao 1991.

    La contaminacin de la parte baja de la cuenca de LocumbaSouthern Peru desde el inicio de sus operaciones utiliz ms de 21 Km. de cause del ro Locumbapara descargar relaves de las minas de Toquepala y Cuajone y la consiguiente contaminacin de labaha de Ite. Desde el ao 1995 los relaves de las minas ya no se arrojan al mar, se han construidocanchas de relaves en la zona denominada Quebrada Seca, esto representa un gran avance respectoa la situacin anterior. Sin embargo, las aguas utilizadas como medio de transporte de los relaveshasta las canchas, se arrojan al mar utilizando igualmente el cause del ro Locumba. De otro lado en labaha de Ite se encuentran acumulados miles de millones de toneladas de desechos mineroscontaminantes. El mayor riesgo que representa esta zona es el uso que hacen pastores del lugar de lospastos naturales que crecen en la zona, con el cual alimentan ganando vacuno y caprino, cuyosproductos se comercializan en el mercado regional.

    La contaminacin del litoral marinoCon relaves arrojados por aos en la bahia de Ite y las escorias arrojadas en el litoral marino frente a laFundicin de Cobre. Un promedio de 119.000 TM/da de relaves se arrojaron al mar en la baha de Itedurante 35 aos, formando una playa artificial que tiene ms de 10 Km de largo y que tena unpromedio de crecimiento de 10 a 20 m por ao (datos al ao 1989) -hay que recordar que los relavesse arrojaron a la baha de Ite hasta el ao 1995-. Un promedio de 2.000 TM/da de escorias searrojaron al mar por ms de 22 aos. Se estima que un promedio de 8 a 9 millones de TM seencuentran depositadas en el mar y que han deteriorado unos 5 Km de litoral marino. Si bien se hanparado las descargas de escorias, en 1985, y de relaves en 1995 al mar, sin embargo queda pendientela recuperacin de las zonas impactadas para hacer posible su uso para las actividades de pescaartesanal y recreativas. Asimismo esta pendiente el control de las descargas de aguas contaminadas almar. Particularmente la alternativa de revaloracin que se viene dando para el caso de la baha de Itemerece especial atencin por su posible impacto en la dispersin del relave localizado en la bahahacia el mar.

    Contaminacin del cause del ro TorataLa contaminacin de las fuentes de agua dulce y suelos debido a los desmontes de mina arrojados aorillas del ro Torata, situacin que se ha incrementado con la ampliacin de la mina Cuajone, que haconvertido el can del ro en botadero de desmontes. As mismo ocasionalmente los agricultores,

  • 11

    ubicados aguas abajo del canal por donde discurren los relaves, ven contaminados sus reas decultivo, por descargas repentinas de relaves por quebradas de agua que son utilizadas para finesagrcolas para el consumo humano y la crianza de ganado.

    3.1.4 El Proyecto Quellaveco

    El Proyecto Quellaveco, localizado en la zona altoandina de Moquegua, propone la construccin ypuesta en marcha de una mina de cobre ubicada en el lecho del ro Asana, en la cabecera de estacuenca siendo este ro el principal contribuyente de agua del ro Moquegua. Minera Quellaveco planeaexplotar el cobre en la modalidad de tajo abierto por un periodo de 44 aos. Para operar la mina laempresa minera requerir de 700 litros de agua por segundo. El proyecto plantea la extraccin deaguas subterrneas en la zona altoandina de Chilota para el abastecimiento de agua a MineraQuellaveco, quien ha planeado la explotacin de 9 pozos.

    Los impactos previstos por sobre la cantidad y calidad de los recursos hdricos, segn el expertoRobert Moran son:

    - La afectacin de cuencas adyacentes al proyecto Quellaveco por la extraccin de aguassubterrneas en la zona de Chilota.

    - La extraccin de agua subterrnea de Chilota tiene el potencial de perturbar el desarrollo futuro delproyecto Pasto Grande, en concreto la ampliacin de la frontera agrcola en las lomas de Ilo.

    - Ocupacin del ro Asana como botadero de desmontes: la mina Quellaveco generar ms de unmilln de toneladas de desmontes que segn lo planeado se depositaran en el lecho del roAsana. Este material en contacto con oxigeno y agua genera drenaje cido. As que el drenajecido se puede filtrar al agua subterrnea y se puede arrastrar por la lluvia hacia los ros y lagunascercanos degradando severamente la calidad del agua subterrnea y superficial, pudiendo acabarcon la vida acutica.

    - Creacin del lago Quellaveco al cierre de la mina: En el EIA se presenta como medida demitigacin despus del cierre de la mina la transformacin del tajo en un lago. La calidad del aguade este tajo-lago estar muy contaminada: las paredes y el fondo del tajo contienen muchosmetales y sales que sern liberados al ser llenados con agua. Las medidas de mitigacin previstasen el EIA no garantizaran la reduccin de estos riesgos.

    - La disposicin de relaves: El EIA indica que los relaves se depositaran en un embalse sinrevestimiento en la quebrada Cortadera durante toda la vida til de la mina. La cancha de relavesno tendr impermeable as que hay alta probabilidad de filtracin de qumicos txicos y drenajecido al agua subterrnea. En el EIA no se presentan medidas adecuadas para mitigar lacontaminacin.

    3.2 Pago por servicios ambientales en la minera para compensar el costo oportunidadque pone en riesgo el servicio ambiental

    La presentacin de los casos de impacto minero en los recursos hdricos nos ayudarn a responder laspreguntas sobre Si es aplicable el concepto de pago por servicios ambientales en la problemtica deagua y minera? y Si se puede dar el caso de abuso de este concepto en los casos que se trata decompensar el costo oportunidad que pone en riesgo el servicio ambiental?. Para ello utilizaremos elmarco legal vigente y dejaremos de lado, por el momento, el debate sobre la conveniencia o no, entrminos de poltica, de renunciar a concebir el agua como derecho para otorgarle un valor de cambioen el mercado. Adems trataremos de imaginar la aplicacin del concepto de pago por servicios

  • 12

    ambientales a partir de los casos reseados y considerando el marco legislativo actual y como ste haconcebido el pago por servicios ambientales.

    Por lo referido en el acpite 2, queda claro que actualmente en nuestra legislacin la actividad mineradebera pagar una tarifa como retribucin de los beneficios del bosque en el manejo de recursoshdricos. As como el monto de los derechos de desbosque cuando desarrolla actividades en tierrasclasificadas por su capacidad de uso mayor como forestales.

    Si tomamos, por ejemplo, el caso de minera Yanacocha en la explotacin del Cerro Negro. En estecaso tenemos que la empresa minera compr a la Cooperativa Porcn un rea de 715 has4. debosques de pinos para llevar a cabo su proyecto minero. En el desarrollo de este bosque se haninvertido recursos importantes del gobierno peruano, la cooperativa de Porcn y la cooperacin Belga.Sus dueos, la cooperativa vendieron a Yanacocha este cerro El precio pactado incluye los serviciosambientales del bosque? Para nuestra legislacin, no.

    Para desarrollar el proyecto minero Cerro Negro la empresa ha tenido que realizar labores dedesbosque. Por el tipo de explotacin minera, de oro a tajo abierto, como se ha referido en el acpiteanterior, se requiere de un uso extensivo del suelo, remover al menos una tonelada de material minadopara obtener un gramo de oro. Conforme a la ley vigente y su reglamento la empresa tendra que pagarla indemnizacin correspondiente por el derecho desbosque del rea forestal talada al Estado. En suEIA no menciona el cumplimiento de dicha obligacin.

    Son ms de 10,000 hectreas de bosques de pinos que existen en Cajamarca producto de esteesfuerzo de la comunidad local, Estado y cooperacin internacional. Al ritmo de crecimiento de laactividad minera de Yanacocha. Surge la pregunta sobre Cul es el lmite del desarrollo minero enreas forestales como stas? Bastar la indemnizacin, pago por servicios ambientales, que serdestinada a FONDEBOSQUE para que el estado contine aceptando el desbosque? Ser suficientepara retribuir por servicios ambientales perdidos en toda el rea de desarrollo minero? Se podradenominar abuso del concepto de pago por servicios ambientales a una situacin como la descrita?

    Ms que respuestas es importante dejar a debate estas preguntas.

    En el mismo caso de Yanacocha como se ha referido, las minas desarrolladas por la empresa alcanzana ms de 25,000 hectreas. Las minas estn localizadas en montaas que cumplen importantesfunciones ecolgicas en la acumulacin de agua que es utilizada para el consumo humano, agrcola yganadero. La explotacin minera ha producido la remocin de la cobertura vegetal. Los serviciosambientales que brindaban stas reas naturales en la acumulacin de agua se han perdido en toda elrea impactada. Segn la Ley General del Ambiente el Estado establecer mecanismos para valorizar,retribuir y mantener la provisin de los servicios ambientales de los recursos hdricos. Esta normarequiere ser reglamentada para su aplicacin. Sin embargo siguiendo la lgica de la norma vigentesobre bosques, se entendera que el nico camino que quedara sera valorizar econmicamente losservicios ambientales mediante la indemnizacin. Esta sera la forma de compensar el rea deservicios ambientales de los recursos hdricos en estas zonas de montaa, donde se han perdido lasfunciones ecolgicas del agua y por ende servicios ambientales que brinda a la poblacin localizadaaguas abajo de dichas montaas.

    Si recurrimos a otros ejemplos mineros descritos en el acpite anterior, de uso de grandes volmenesde agua que son insumos para el desarrollo de las actividades mineras que se extraen de las cuencasaltas y se devuelven contaminadas, de igual manera veramos que el nico camino, para restituir losservicios ambientales de estos recursos hdricos sera su valorizacin, en trminos que nuestratendencia legislativa: la indemnizacin. Se trata nuevamente de la prdida de los servicios ambientalesque brindaban esos recursos hdricos a la cuenca de la cual son extradas.

    4 Fuente: sntesis del estudio de impacto ambiental del proyecto Cerro Negro Cajamarca, abril del 2003.Ministerio de Energa y Minas

  • 13

    Retomemos otros casos como el de la derivacin de ros o el desecamiento de lagunas, ya sea para eldesarrollo de los proyectos mineros o por la necesidad de extraccin del agua que ser utilizada comoinsumo de las operaciones mineras. Actualmente las empresas mineras no realizan ningn tipo deactividad orientada a compensar las prdidas de los servicios ambientales en sus reas de influencia.

    Los mecanismos que existen en dilogo con el Estado para reducir los impactos son:- Los planes de manejo que se aprueban con el estudio de impacto ambiental, documento el que se

    acuerdan las medidas de mitigacin, y- Los planes de cierre.

    Si estos instrumentos seran debidamente utilizados, podran ser mucho ms efectivos que el uso demecanismos como el pago por servicios ambientales. Ello debido a que una aplicacin adecuada demedidas de mitigacin tiene un efecto directo en la reduccin del impacto y en la internalizacin delcosto ambiental, directamente por parte de las empresas.

    Sobre la base de estos ejemplos podemos decir que el uso de mecanismos de indemnizacin alientahacia la valorizacin econmica poniendo en riesgo la proteccin de los recursos hdricos. Ademsplantea soluciones aparentemente prcticas que facilitan el desarrollo de inversiones como la minerasin importar la dimensin esos impactos sobre los servicios ambientales. No permite una miradaestratgica sobre las dimensiones de los proyectos mineros en determinadas regiones. Puede poner enorillas opuestas a organizaciones no gubernamentales. Entre aqullas dedicadas a la conservacin yque participan de FONDEBOSQUE y las que trabajan en temas de vigilancia ambiental apoyando lascomunidades afectadas por minera.

    Hay que reconocer sin embargo que con este mecanismo, por lo menos se van a fortalecer fondoscomo FONDEBOSQUE y que se va contar con recursos econmicos para que otras institucionespuedan desarrollar proyectos de reforestacin y/o retribucin por servicios ambientales.

    Sin embargo, esta forma de enfocar la valorizacin por servicios ambientales mediante laindemnizacin, puede llegar a desconocer la valorizacin de tipo intangible que las comunidades tienensobre los recursos hdricos. Nos referimos aquellas valoraciones, por ejemplo, de tipo paisajstico oespiritual que no tienen un valor econmico en el mercado. En el caso del conflicto del cerro Quilish enCajamarca, uno de los temas centrales reclamados por la comunidad fue justamente el valor quedaban los actores al cerro como sustento de funciones del ciclo ecolgico del agua, que no slo tenaun alcance en los predios comprados por Yanacocha sino en el agua para consumo humano de laciudad de Cajamarca y las zonas agrcolas ubicadas en las faldas del cerro Quilish adems de un valorespiritual para las comunidades originarias.

    Un testimonio recogido en el libro Medio Ambiente, Minera y Sociedad: Una Mirada Distinta, referidala explotacin de minera Yanacocha, de la lder Segunda Castrejn seala: antes en esos cerrosmoraban nuestros gentiles. Recogamos las medicinas que all se producan y se criaba el agua quealimenta al ro Grande. Ahora ya no es as, la minera a cambiado el paisaje, ya no hay medicinas, handesenterrado a nuestros gentiles y a donde se los habrn llevado

    Como puede verse aqu hay una valoracin del agua en su interrelacin con los cerros que garantizanlas funciones ecolgicas para mantener la produccin de dicho recurso, a su vez la flora asociada aestos ecosistemas y por ltimo el valor espiritual que representa la presencia de los antepasados enestos lugares hoy explotados por la actividad minera. Puede darse a ste testimonio un valoreconmico?

    ste es el reto que nuestro pas enfrentar al normar los servicios ambientales de recursos como elagua. Vemos que la ley general del ambiente es sumamente general y que an no ha resuelto estedilema. Lo nico que podemos agregar es que se corre el riesgo, no slo de abusar del concepto depago por servicios ambientales, en el caso de su implementacin va las indemnizaciones, sino de

  • 14

    eludir los otros tipos de valoraciones no econmicas que tiene el agua y que constituyen componentesintrnsecos de la cultura.

    3.3 Casos en la que la actividad minera extractiva acta como proveedor de serviciosambientales

    En el caso Quellaveco empresa minera en su estudio de impacto ambiental plantea, utilizar losrecursos hdricos subterrneos de la cuenca del Chilota. Como medida de mitigacin en el EIA proponela creacin de un rea de conservacin orientada a reducir el impacto del desecamiento de bofedales,que la extraccin de agua subterrnea podra tener en un promedio de 900 Has. (rea que abarcan losbofedales hmedos y semihumedos, que se encuentran dentro del rea de semicentro de los pozos deextraccin de agua).

    Es importante sealar que existe por parte de minera Quellaveco un reconocimiento de que laextraccin de agua subterrnea causar impactos no previstos en el sistema de bofedales debido a sucomplejidad. Esto no ocurre con su vecino, la empresa Southern Peru, que desde hace aos vieneexplotando pozos de agua subterrnea en las zonas de Titijones, Huaitire Gentilar y Viscachas.

    En este caso la empresa Quellaveco estara actuando como proveedora del servicio ambiental en esterol, si aplicamos el mecanismo de compensacin. Los usuarios de los servicios ambientales tendranque pagar a la empresa por hacer dichas actividades? ste es un ngulo de anlisis que tendr queenfrentar nuestra legislacin en el momento de su reglamentacin.

    Actualmente las tarifas de agua que pagan los usuarios de agua, sirven para desarrollar labores demantenimiento de canales etc. ingresos que permiten a dichos usuarios de agua en las cuencas,aportar al mantenimiento de los servicios ambientales. Con este mismo criterio la ley de aguas vigente,no cobra por el uso de agua a las empresas que extraen aguas subterrneas en las cabeceras decuenca. Es decir que si la empresa ha desarrollado obras civiles para extraer el agua subterrnea ydesarroll las actividades de mantenimiento de los pozos no pagar derechos de agua.

    Este antecedente es muy peligroso, sobre todo en los casos de extraccin de agua en cabeceras decuenca, donde como se ha visto en el caso del empresa Southern Peru a provocado una reduccinconsiderable del rea de bofedales en la zona de impacto del extraccin de las aguas subterrneas,mediar compensacin de ningn tipo.

    En estos casos, se requerira de un lado que los planes de manejo sean actualizados y que incorporenmedidas de mitigacin por la extraccin de aguas subterrneas en cabeceras de cuencas y queincluyan mecanismos de compensacin para las actividades que se desarrolla aguas abajo de dichasfuentes hdricas.

    4. Algunas conclusiones

    - Hay que saludar la reciente incorporacin del concepto de pago por servicios ambientales sobrelos recursos hdricos en nuestra legislacin ambiental.

    - Resulta poco convincente aplicar el criterio de pago por servicios ambientales a externalidadescomo las que se presentan en los casos de actividades mineras, en la que en la prctica se estaplicando el principio contaminador pagador. Bajo la forma de un mecanismo dirigido a compensarel costo oportunidad de una actividad productiva extractiva que pondra en riesgo el servicioambiental.

  • 15

    - Si bien la ley general del ambiente ha introducido el pago de servicios ambientales sobre recursoshdricos, an est pendiente su reglamentacin para poder ser utilizada, por lo que resultaprematuro el anlisis de su aplicacin al tema de los recursos hdricos.

    - La incipiente aplicacin del pago por servicios ambientales en industrias extractivas en el Per nopermite concluir sobre los impactos de su aplicacin prctica, sin embargo teniendo a mano laexperiencia andada en el caso de bosques, as como la realidad del impacto ambiental ydimensiones de las actividades mineras creemos que podra abusarse del concepto de pago porservicios ambientales en este sector extractivo, sino se toma este instrumento como parte de losotros instrumentos de gestin ambiental.

    - Retomar el debate de la valorizacin del agua en sus dimensiones no slo econmica, permitiraque el futuro de nuestra legislacin en el tema de servicios ambientales no olvide que el aguas esun derecho humano bsico, que tiene prioridades de uso y que debe evitarse colaborar en laapertura de un mercado de aguas, a travs del mecanismo de pago por servicios ambientales.

    Referencias

    (2001) Kuramoto, Juana La Aglomeracin en torno a la minera Yanacocha S.A. Capitulo VII. dellibro Aglomeraciones Mineras y Desarrollo Local en Amrica Latina.

    (2002) Balvn Doris y Lpez Jos Luis Medio Ambiente Minera y Sociedad: Una Mirada DistintaAsociacin Civil Labor, Lima, 2002.

    (2002) Pagiola, Stefano & Platais Gunars, Pagos por Servicios Ambientales Nnmero 3, mayo2002, en Esnvironment Strategy Notes.

    (2003) Ministerio de Energa y Minas, Sntesis del Estudio de Impacto Ambiental del ProyectoCerro Negro. Cajamarca, abril del 2003.

    (2004) Balvn, Diaz Doris Agua, Minera Contaminacin, Cusco, agosto de 2004, Seminario deGestin de Cuencas, GSAAC Convenio IICA Holanda.