análisis crítico - teoría de costos

9
Análisis Crítico Teoría de Costos Realizado por: Cárdenas R, Massari V C.I. V- 20.325.993 Abril de 2015

Upload: massari-cardenas

Post on 21-Dec-2015

20 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Ingeniería de Costos, Tributos, Empresas, Costos

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis Crítico - Teoría de Costos

Análisis CríticoTeoría de Costos

Realizado por:

Cárdenas R, Massari V C.I. V- 20.325.993

Abril de 2015

Origen y Evolución de los Costos

Page 2: Análisis Crítico - Teoría de Costos

Al principio los costos no eran tomados con mucha importancia, no eran objeto de análisis mucho menos se tenían cuantificaciones detalladas sobre los costos unitarios, puesto que para ello para determinarlo solo bastaba sumarle todos los costos y se dividía entre el total de unidades producidas y el resultado obtenido era el costo unitario. Esto como es lógico se determinaba hasta el final de la producción es decir que se trabajaba a ciegas y hasta el final del proceso productivo se determinaba el resultado y se podía determinar si el precio de venta era el correcto, porque de no ser así, se incurrían en perdidas por los descontroles en los costos de producción y operativos incurridos. Producto de este gran problema surge la necesidad de conocer con antelación los datos del costo y de esta forma planificar en mejor forma las actividades de la empresa ya sea artesanal o industrial, los cuales eran comparados con los datos reales o costos reales y analizar las diferencias establecidas en la operación. Dicho sistema proporcionaba a la dirección de las empresas datos que si bien eran ajustados al menos servían para tomar decisiones y mejorar la marcha de los negocios. Los costos estándar llenaron satisfactoriamente la necesidad de una época moderna que exigía a la contabilidad información indispensable para dirigir un negocio en marcha, ya que era y es una herramienta muy valiosa para impulsar la producción y las ventas, llegando a cuantificar los desperdicios y mermas y superar las deficiencias cuanto a la mano de obra a través de las correcciones en sus desviaciones.

“El Comportamiento del costo” es la manera en que los costos están relacionados y afectados por las actividades de una organización.

Page 3: Análisis Crítico - Teoría de Costos

La expresión de los conceptos conlleva el mensaje de ubicar el término COSTOS, en el contexto más amplio posible y no encasillarlo solo en el aspecto contable.

Los costos de los productos se registran en diferentes maneras para diferentes propósitos.

Clasificación de los Costos Según su comportamiento:

Costos Fijos Costos Variables

Según la identificación

Costos Directos Costos Indirectos

La toma de decisiones empresariales exige estimaciones exactas y útiles de costos fijos y variables. El primer paso es la medición del comportamiento del costo como una función de los causantes del costo apropiados. El segundo paso es usar esas mediciones para estimar costos futuros. Es fácil medir costos que están relacionados con un causante de costos En cambio, es difícil medir costos que no tienen vínculos obvios con causantes del costo o aquellos con múltiples causantes del costo. De ahí la importancia de diseñar una función de costo, para conocer el componente fijo y el componente variable:

Costo total = CF + CV(Q)

El costo total es la suma de Costo Fijo y Costo Variable

Costos medios Costo marginal

Elementos de los Costos

Page 4: Análisis Crítico - Teoría de Costos

Materia Prima (Material directo / Elemento de costo a ser transformado por efecto de los otros dos elementos) + Mano de Obra + Costos indirectos de Fabricación.

El concepto de los Elementos de los Costos ha evolucionado en el tiempo básicamente por el cambio de enfoque que se ha tenido en la gerencia, el cambio de un sistema basado en la era Industrial a un sistema basado en la era de la información. En la era industrial primaba en un mayor porcentaje en importancia la materia prima y la mano de obra directa y en menor importancia los costos indirectos de fabricación. Ha pasado el tiempo y en la actualidad el tercer elemento ha adquirido mayor importancia frente a los otros dos elementos de costos, esto básicamente ha sido una consecuencia de las demandas de los clientes, cada uno de los clientes tiene cada vez un mayor nivel de exclusividad y requiere un producto especifico y único, ello ha generado que muchas organizaciones dedicadas al tema de producir tengan que desembolsar mayores importes de costos indirectos.

Estos tres elementos son exclusivos de las Industrias, pero por otra parte este modelo es necesario aplicarlo tanto en las industrias como en otro tipo de organizaciones.

La empresa es una unidad económica, en la cual se establece un intercambio de bienes y servicios para satisfacer las necesidades colectivas y un fin lucrativo para las partes que la conforman.

Características de la Empresa Constituyen la unidad económica fundamental para el desarrollo de la

humanidad. Son entes productores de fuentes de trabajo. Son Organismos capaces de satisfacer las necesidades colectivas

mediante la producción de bienes y servicios. Es una combinación de capital y trabajo.

Clasificación de las Empresas

Page 5: Análisis Crítico - Teoría de Costos

Según su:

Dimensión (Grande, Pequeña, Mediana) Forma Jurídica (Sociedad de personas, Sociedades de capital,

Sociedades mixtas) Actividades Económicas (Industrial, Comerciales, Construcción,

Mercantiles, Servicios) El Origen del Capital (Públicas, Privadas)

Lamentablemente los Costos se orientan a la perspectiva financiera, es posible que pueda implementarse en otras perspectivas pero cambiando el principio en el cual se sustenta la información en la cual se proporcionan los costos, los costos están orientados a moneda de común denominador y bienes económicos, en las otras perspectivas se tendrá que plantear indicadores.

Como el costo es afectado por lo intangible, es necesario trabajar de mejor manera el tema de gestión de indicadores.

Por otro lado lamentablemente hay que considerar que el costo es Razonable y NO EXACTO.

Los factores productivos o factores de producción son aquellos recursos materiales, o no, que al ser combinados en el proceso de producción agregan valor para la elaboración de bienes y servicios.

Para sostener una empresa y obtener grandes utilidades, es necesario tener una vida financiera fuerte y estable que nos permita tener unos costos aceptables, así como un flujo de caja sólido y constante con el cual podamos realizar las transacciones para el normal funcionamiento de nuestro negocio; por consiguiente, tenemos que conseguir un equilibrio en nuestros costos y gastos, a la hora de producir, invertir o crear un nuevo proyecto, a partir de un análisis de costos que nos permita tomar acciones en forma oportuna.

Ingeniería de Costos - Enfoque

Page 6: Análisis Crítico - Teoría de Costos

Partiendo de que las pequeñas y medianas empresas tienen que incursionar en formas novedosas de hacer negocios que implican nuevos gastos, nuevos costos y nuevos mercados, como consecuencia de los altos niveles de competencia, de los cambios que actualmente están viviendo los países por el fenómeno llamado Globalización, y del fracaso obtenido por la falta de conocimiento y preparación, podemos tomar la Ingeniería de costos como parte de la solución a estos problemas, sin dejar de lado los estudios de mercado, la Gerencia de proyectos y otros análisis, que seguramente en conjunto nos darán alternativas para una mejor manejo de nuestros negocios. Sin embargo, tendemos a confundir la Optimización de costos con su disminución, cuestión que repercute directamente en la calidad de nuestros procesos y/o producto(s) final(es) ya que, al querer reducir nuestros costos, podemos caer en el error de comprar materias primas e insumos más baratos pero de menor calidad, contratar personal no calificado y sin experiencia. Al querer ahorrar dinero de esta forma deterioramos la Calidad de lo que ofrecemos, perdiendo competitividad en el mercado; muy probablemente esto nos lleva a la pérdida de clientes o, en el peor de los casos, a la liquidación de nuestra empresa.

Por consiguiente, es claro que no se trata de hacer las cosas más baratas; por el contrario, hay que mantener una Relación Costo-Beneficio que nos permita obtener ganancias relevantes, de acuerdo al costo de nuestra producción. Es aquí donde la ingeniería de costos cumple un papel fundamental en la Planeación, Ejecución y control de nuestros proyectos, puesto que nos pone en la actividad de identificar cada una de las variables que requieren Inversión, reconocer los costos en los que incurrimos en nuestra producción normal, nos permite proyectar y presupuestar el flujo de caja y, finalmente, nos brinda herramientas para realizar un análisis económico a través de la comparación con indicadores externos, mostrándonos la Rentabilidad y la Factibilidad de nuestro negocio o proyecto.

TributosEstos forman la economía de un país, y es precisamente por ello que éstos son prestaciones de dinero que el estado exige en virtud de una ley, con el propósito de cobrar los gastos públicos o los gastos que realiza el gobierno a

Page 7: Análisis Crítico - Teoría de Costos

través de inversiones públicas, por lo que una alza en el mismo producirá un aumento en el nivel de renta nacional y en caso de una disminución tendrá efecto contrario. Permitiendo la participación de los impuestos, tasas y contribuciones especiales, que no son más que la esencia de la clasificación de los tributos.

Venezuela es un país cuya principal fuente de ingresos siempre a derivado del petróleo, de los hidrocarburos y de la explotación de los recursos no renovables, pero que con el pasar del tiempo estos ingresos provenientes de los recursos petroleros se hicieron insuficientes y cambiantes para la Nación, por lo que le abre paso a una nueva búsqueda de financiamiento necesario para el logro de sus objetivos, que no son más que la de incrementar los ingresos estatales.

Por esta razón nace de manera indispensable para el Estado la exigencia del pago de los tributos, otorgándole un carácter obligatorio al mismo, debido a que tiene como finalidad lograr el bienestar colectivo, tanto generando una mejor protección económica como elevando el nivel de vida del país.