análisis crítico reflexivo de mi experiencia doctoral

3
Análisis Crítico reflexivo de Mi experiencia doctoral: Doctorarte: Oliveska Álvarez Desde 1991 me inicie, aun como estudiante, en el ámbito educativo como docente no graduado en una escuela rural DC-23 ubicada en San José de Puño de Oro, ubicada en el Municipio Ribas, luego fui cambiada a los Caños, también del medio rural, entre ese ir y venir fui contemplando como el hombre y la naturaleza han llevado una fuerte lucha por tratar de sobrevivir, más aun el hombre con su poder de dominio, quitando espacios naturales que obstruyen su progreso sin ni siquiera pensar en su porvenir. Digo esto por las tantas veces que observaba como la tala y la quema en aquellos caseríos rurales eran continuas para ellos en cada época de siembra hacer su propio beneficio sin importar su entorno Muy poca, por no decir nada, de aquella era moderna, sin aun el avance de los celulares o el internet, de querer cambiar aquellos pensamientos, paradigmas en los cuales me estaba formando, con un pensamiento muy fragmentado solo dedicado a la tarea de enseñar lo que en los programas estaba establecido, no había lo que ya después de 21 años que han transcurrido, la integración de disciplinas, lo de un pensamiento complejo, holístico, transdiciplinario en donde a

Upload: oliveska

Post on 26-Jul-2015

825 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis crítico reflexivo de mi experiencia doctoral

Análisis Crítico reflexivo de

Mi experiencia doctoral:

Doctorarte: Oliveska Álvarez

Desde 1991 me inicie, aun como estudiante, en el ámbito educativo como docente no

graduado en una escuela rural DC-23 ubicada en San José de Puño de Oro, ubicada en el

Municipio Ribas, luego fui cambiada a los Caños, también del medio rural, entre ese ir y

venir fui contemplando como el hombre y la naturaleza han llevado una fuerte lucha por

tratar de sobrevivir, más aun el hombre con su poder de dominio, quitando espacios

naturales que obstruyen su progreso sin ni siquiera pensar en su porvenir. Digo esto por las

tantas veces que observaba como la tala y la quema en aquellos caseríos rurales eran

continuas para ellos en cada época de siembra hacer su propio beneficio sin importar su

entorno

Muy poca, por no decir nada, de aquella era moderna, sin aun el avance de los celulares

o el internet, de querer cambiar aquellos pensamientos, paradigmas en los cuales me estaba

formando, con un pensamiento muy fragmentado solo dedicado a la tarea de enseñar lo que

en los programas estaba establecido, no había lo que ya después de 21 años que han

transcurrido, la integración de disciplinas, lo de un pensamiento complejo, holístico,

transdiciplinario en donde a la vez integre a un ser preocupado por su sociedad, entorno,

comunidad.

Como Educadora, iniciada en este doctorado de las ciencias de la Educación pude

comprender desde ahora, que me encuentro en un mundo con diversas partes que funcionan

de manera interdependiente y que ese mundo con la sociedad influyen en la educación y en

la dinámica del funcionamiento de la escuela., pues el trabajo en el aula es tan diverso, con

muchos tópicos, por lo cual comprendo que debemos generar conciencia, estudiantes

(estudiar antes de entrar a la clase) no más alumnos (sujetos sin luz), y ser un facilitador de

conocimiento (un ser más humano).

Page 2: Análisis crítico reflexivo de mi experiencia doctoral

Es por ello que más que ahora estoy convencida de estar viviendo la transición hacia un

cambio de era y no sólo de etapa histórica, es pasar de la modernidad a la globalización y

por ende a desafiar radicalmente los procesos educativos en todas sus dimensiones.

El pensamiento debe recoger lo multidimensional por cuanto el hombre es a la vez un

ser biológico, psíquico, social, racional, afectivo y en la cual involucra una conciencia

compleja en la que se conjuguen y articulen lo cósmico, planetario, ecológico donde se

conjugue la capacitación del docente, la educación ambiental para un desarrollo sostenible

involucrando en la acción educativa, es por ello, que la educación es la fuerza del futuro,

porque ella constituye uno de los instrumentos más poderosos para realizar el cambio pero

uno de los desafíos más fuertes como plantea el autor, apoyado en Morín, será el de

modificar nuestro pensamiento de manera que enfrente la complejidad creciente, la rapidez

de los cambios y lo imprevisible que caracteriza nuestro mundo.

Por ello, desde este nuevo enfoque, con que percibo la realidad es importante reconocer

que todo esto requiere, más que nunca, de la competencia teórica, claridad epistemológica y

las estrategias metodológicas adecuadas, fruto de una conciencia transdisciplinar que se

desarrolla, para que podamos verdaderamente responder, en este inicio del milenio, a los

desafíos propuestos por Morin (2000) y relacionados no sólo con los procesos de la

construcción y de la reconstrucción del conocimiento y a la formación de ciudadanos/as,

sino, principalmente, al desarrollo de una conciencia más desarrollada, como condición

fundamental para la supervivencia humana.