análisis crítico del discurso

32
“ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO: Los Evangelios Católicos de la Última Cena y Crucifixión Analizados a Través de Réplicas Artísticas Contemporáneas.” Introducción El padre Alberto nos recibió con gusto y entusiasmo, especialmente cambió su expresión en el momento en que dijimos que estudiamos psicología. Necesitábamos información acerca de dos de los evangelios más mencionados a través de signos y símbolos, la última cena y la crucifixión de Jesús. El padre Alberto nos platicó que a través de la historia de la Iglesia, la ultima cena como “misa” en términos coloquiales, y la crucifixión en la cruz (símbolo romano) como símbolo de sufrimiento del hijo de Dios (Mencionó literalmente también que hay mucha identificación en el pueblo hispano con el sufrimiento de Dios, quizás debido a la conquista), como cordero de Dios, para ser sacrificado y no tener que derramar sangre de cordero como sacrificios nunca más (tradición judía). El padre Alberto concluyó nuestra entrevista diciéndonos que éstos que la misa y las características a través de los siglos han cambiado, pero lo que nunca ha cambiado son éstos dos discursos los cuales tienen la sola intención de celebrar la venida de Jesús y los mandatos que surgieron de la palabra de Dios. Todo está conformado por mensajes, y estos tienen una finalidad; pero para poder expresar realmente lo que se quiere se necesitan pasos a seguir, con esto nos referimos a la metodología. En tiempo anterior se había visto cómo se transmitía el mensaje a las masas, lo armamos y de cómo los grupos que estaban en contra se levantaban desaprobando lo que regía o quería regir sobre ellos. Esta vez abordando los nuevos temas y para el cual la vista es la que establece nuestro lugar en el mundo circundante; explicamos es mundo con palabras, pero las palabras nunca pueden anular el hecho de que estamos rodeados por él. Nunca Se ha establecido la relación entre lo que vemos y lo que Sabemos. Todas las tardes vemos ponerse el Sol. Sabemos que la tierra gira alrededor de él. Sin embargo, el conocimiento, la explicación, nunca se adecua completamente a la visión. 1

Upload: felipe-armando-cortez-castaneda

Post on 04-Dec-2015

256 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Van Dijk

TRANSCRIPT

“ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO: Los Evangelios Católicos de la Última Cena y Crucifixión

Analizados a Través de Réplicas Artísticas Contemporáneas.”

Introducción

El padre Alberto nos recibió con gusto y entusiasmo, especialmente cambió su expresión en el momento

en que dijimos que estudiamos psicología. Necesitábamos información acerca de dos de los evangelios

más mencionados a través de signos y símbolos, la última cena y la crucifixión de Jesús. El padre Alberto

nos platicó que a través de la historia de la Iglesia, la ultima cena como “misa” en términos coloquiales, y la

crucifixión en la cruz (símbolo romano) como símbolo de sufrimiento del hijo de Dios (Mencionó

literalmente también que hay mucha identificación en el pueblo hispano con el sufrimiento de Dios, quizás

debido a la conquista), como cordero de Dios, para ser sacrificado y no tener que derramar sangre de

cordero como sacrificios nunca más (tradición judía). El padre Alberto concluyó nuestra entrevista

diciéndonos que éstos que la misa y las características a través de los siglos han cambiado, pero lo que

nunca ha cambiado son éstos dos discursos los cuales tienen la sola intención de celebrar la venida de

Jesús y los mandatos que surgieron de la palabra de Dios.

Todo está conformado por mensajes, y estos tienen una finalidad; pero para poder expresar realmente lo

que se quiere se necesitan pasos a seguir, con esto nos referimos a la metodología. En tiempo anterior se

había visto cómo se transmitía el mensaje a las masas, lo armamos y de cómo los grupos que estaban en

contra se levantaban desaprobando lo que regía o quería regir sobre ellos. Esta vez abordando los

nuevos temas y para el cual la vista es la que establece nuestro lugar en el mundo circundante;

explicamos es mundo con palabras, pero las palabras nunca pueden anular el hecho de que estamos

rodeados por él. Nunca Se ha establecido la relación entre lo que vemos y lo que Sabemos. Todas las

tardes vemos ponerse el Sol.

Sabemos que la tierra gira alrededor de él. Sin embargo, el conocimiento, la explicación, nunca se adecua

completamente a la visión.

Una imagen es una visión que ha sido recreada o reproducida. Es una apariencia, o conjunto de

apariencias, que ha sido separada del lugar y el instante en que apareció por primera vez y preservada por

unos momentos o unos siglos. Toda imagen encarna un modo de ver (Berger, 1972)

El hombre no puede escapar de su propio logro, no le queda más remedio que adoptar las condiciones de

su propia vida; ya no vive solamente en un puro universo físico sino en un universo simbólico. El lenguaje,

el mito, el arte y la religión constituyen partes de este universo, forman los diversos hilos que tejen la red

simbólica, la urdimbre complicada de la experiencia humana. Todo progreso en pensamiento y experiencia

afina y refuerza esta red. El hombre no puede enfrentarse ya con la realidad de un modo inmediato; no

puede verla, como si dijéramos, cara a cara. La realidad física parece retroceder en la misma proporción

que avanza su actividad simbólica. En lugar de tratar con las cosas mismas, en cierto sentido, conversa

constantemente consigo mismo. Se ha envuelto en formas lingüísticas, en imágenes artísticas, en

1

símbolos míticos o en ritos religiosos, en tal forma que no puede ver o conocer nada sino a través de la

interposición de este medio artificial.(Cassirer, 1983)

El lenguaje y el arte son subsumidos bajo un título común, la categoría de imitación, y su función principal

es mimética; el lenguaje se origina en una imitación de sonidos y el arte en una imitación de cosas

exteriores. La imitación es un instinto fundamental, un hecho irreductible de la naturaleza humana

(Cassirer, 1983). Algunos de estos elementos y otros serán analizados del porqué de esta transformación,

¿Qué hay detrás de estas fotografías? ¿Qué está implicado hacia los externos estas fotografías? ¿Los

fotógrafos han sido también construidos por discurso? La respuesta a la primera podría decirse que es

sencilla “pues por la escritura”, sin embargo como se ha visto anteriormente en el discurso interaccionan

muchos factores que dan emergencia a una realidad, recuérdese que constantemente interactúan

subjetividad, lenguaje y realidad psicosocial. Podemos examinar, a título de ejemplo de las relaciones

entre el discurso y el dominio, el papel del texto y del habla en la reproducción, etc.

Antecedentes

LA TRADICIÓN JUDÍA

Más allá del rito de la pascua hebrea, son las comidas sacrificiales judías las que constituyen el punto de

referencia y de comprensión de la cena del Señor. La antigua comida de la bendición, por ejemplo, incluía,

en tiempos de Jesús, una bendición pronunciada por el presidente de la mesa sobre el pan, a la cual

seguía su fracción y su distribución. La bendición, en la tradición judía, es, ante todo, acción de Dios sobre

el hombre: Dios comunica la vida, la sostiene (comida y bebida), la multiplica y la transmite a una

descendencia. En segundo lugar, la bendición es el gesto con el que el hombre, admirado, reconoce la

obra de Dios y le alaba y adora con palabras, gestos y dones. La bendición se expresa cuando el hombre

encuentra a Dios en la historia y queda impresionado y sorprendido. Se pronuncia también en el culto,

cuando el hombre da gracias a Dios, en el templo, por el cumplimiento de las promesas divinas, por el don

recibido en ese momento. En la comida a la que nos estamos refiriendo cada uno bendice y da gracias a

Dios también de manera individual. Las tradiciones rabínicas precisaban más el modo de celebrar la fiesta.

No se debía romper ni un hueso del cordero, que se cocería al fuego vivo, ensartado en una varilla de

granado, se bendecían cuatro copas de vino rojo mezclado con agua. Se cantaban diversos himnos

llamados los del hallel.

Tras las abluciones finales, el que preside la mesa toma la «copa de la bendición» dirigiendo a Dios una

plegaria en la que expresa el agradecimiento por los bienes recibidos, en particular por el éxodo y la

alianza, pidiendo la asistencia y la protección divinas. A continuación, la copa va pasando de uno a otro,

para que cada uno pueda beber de ella y se les otorgue después de cantar un salmo. En la comida se

expresaban tanto la comunión con Dios como la comunión fraterna. En ella estaba también siempre

2

presente el aspecto sacrificial. La comida sagrada hebrea tiene la forma específica de un sacrificio de

acción de gracias.

La fiesta se celebraba el día quince de Nisán, y la cena la vigilia. En nuestro calendario el jueves de aquel

año era el seis de abril. Los judíos seguían el calendario lunar, por eso la Pascua era cambiante cada año,

justo el día de la luna llena de primavera. La noche del jueves se consideraba ya como el día de viernes,

por eso la cena pascual -celebrada la vigilia de aquel viernes- marcaba el comienzo de la Pascua.

LA IGLESIA CATÓLICA

La última cena está relatada dentro de los cuatro evangelios: Mateo, Marcos, Lucas y Juan. En los tres

primeros nos encontramos con una similitud, ellos hablan de la última cena en específico, es decir, de la

institución de la eucaristía (celebrando la nueva alianza), cuando Jesús santifica el pan y el vino haciendo

fungir a estos como su cuerpo y sangre. Celebración que se hace en la actualidad en la representación de

la misa.

Desde el significado que le da la iglesia al acto de la eucaristía, nos encontramos con que a través de las

especias del pan y el vino se recibe a Cristo por medio del acto de consagración y transformación de

estas. A sí mismo es un memorial de la muerte y resurrección de Cristo, es una relación substancial y

presencial de él mismo y de un acto de redención para el ser que se dirige hacia la eternidad prometida.

Además de esto se dice que este ritual es tanto un acto de sacrificio ya que Cristo se ofrece y es ofrecido

al Padre mismo y es un acto de sacramento pues se recibe substancial y personalmente en los signos del

pan y vino.

EVANGELIOS DONDE APARECE LA ULTIMA CENA

Según Mateo:

26-26 Y mientras comían, tomó Jesús el a pan, y lo bendijo, y lo partió y dio a sus discípulos, y

dijo: Tomad, comed; esto es mi cuerpo. 27 Y tomando la a copa, y habiendo dado gracias, les dio,

diciendo: Bebed de ella todos; 28 a porque esto es mi sangre del nuevo convenio, que por

muchos es derramada para d remisión de los pecados.

Según Marcos:

14-22 Y mientras comían, Jesús tomó pan, y bendiciéndolo, lo partió y les dio, y dijo: Tomad, esto

es mi cuerpo. 23 Y tomando la copa, habiendo dado gracias, les dio, y bebieron todos de ella. 24 Y

les dijo: Esto es mi sangre del nuevo convenio, que por muchos es derramada.

Lucas:

22-19 Entonces tomó el a pan, y habiendo dado gracias, lo partió y les dio, diciendo: Esto es mi

cuerpo, que por vosotros es dado; haced esto en memoria de mí. 20 Asimismo, tomó también la

3

copa, después que hubo cenado, diciendo: Esta copa es el nuevo convenio en mi sangre, que por

vosotros se derrama.

A partir de estas escrituras se entiende que Jesús repartió el alimento entre los discípulos

INSTITUCIÓN DE LA EUCARISTÍA

Sigue la cena pascual y toman el cordero como lo han hecho otras muchas veces. Hay oraciones, y, sobre

todo, silencios. Jesús no dice nada. Cuando, de pronto, se levanta, toma el pan, lo parte, haciendo que

llegue a todos un trozo, y dice: "Tomad y comed. Esto es mi cuerpo" (Mt). Ha llegado el momento de la

gran entrega. No se trata sólo de dar un beneficio, una nutrición necesaria para la vida, sino que es el

amor que se da. Aquel pan es Él mismo oculto en las apariencias del pan. Jesús había dicho que era el

pan de vida, y que les daría ese pan; ahora lo está haciendo. Ante sus ojos se acaba de dar un cambio

sustancial. Allí, ante ellos, en sus manos, está el mismo Jesús oculto por amor para ser alimento de sus

almas y de sus cuerpos, para entrar en comunión con ellos. Lo íntimo del pan experimenta una conversión

causada por la omnipotencia divina y por el amor que se da. Ya no es pan, sino que es el cuerpo de Cristo.

La Vida se hizo carne en la encarnación, ahora la vida se oculta y se manifiesta en un alimento. Junto al

cuerpo está el alma y la divinidad. Es la máxima presencia de Dios que se entre los hombres sin alterar el

modo humano de existir.

Es un verdadero sacrificio sacramental. En la antigua ley se hacía sacrificios sangrientos, pero también

sacrificios de comunión. El de Jesús es de comunión de la nueva Alianza. La causa es un amor de locura.

No es sólo el amor que da, es el amor que se da. Dios se da en un acto humilde y omnipotente al tiempo.

El amor lo exige porque anhela la comunión. El que coma de ese pan vivirá para siempre y resucitará

glorioso. Este pan es vida del mundo, vida de la nueva Iglesia que se reunirá para administrar este don de

Dios a los hombres.

En el tercer cáliz de bendición Jesús lo toma y, habiendo dado gracias, se lo da a ellos diciendo: "Bebed

todos de él; porque esto es la sangre mía, de la alianza"(Mt). De nuevo la conmoción recorre la sala. En

los antiguos sacrificios de Abraham, de Isaac, de Jacob, de Moisés y Josué la sangre había sellando la

sorprendente alianza de Dios con los hombres. Ahora esa alianza se realiza en una sangre más preciosa:

la de Jesús. Es el precio de la nueva alianza. Cristo, Dios y hombre en única persona, representa a Dios y

también representa a la humanidad. Es una alianza verdadera y definitiva en Jesús.

LA NUEVA ALIANZA

La unión de Dios y el hombre en Jesús es total y perfecta. Pero los hombres seguían estando en pecado.

Era necesaria una reconciliación, que iba a realizarse con sangre. Esta sangre que se entrega con amor

generoso para la salvación de la multitud, es "derramada por muchos"(Mc), para la "remisión de los

4

pecados"(Mt) es la del Hijo de Dios. Ya había anunciado Jesús que "el Hijo del hombre no ha venido para

que le sirvan sino para servir y dar la vida en rescate por muchos"(Mc). Se hace realidad esa promesa.

Esa alianza es "nueva". Todas las alianzas anteriores se habían hecho en vistas a la de Cristo. El perdón

concedido entonces era dado en función del sacrificio de Jesucristo. Ahora el perdón tiene una prenda

externa.

EL MANDATO

Por último, Jesús añade tras comida del pan y del vino: "haced esto en memoria mía". Es el mandato del

nuevo sacerdocio. El único sacerdote es Cristo, la víctima ofrecida es Él mismo. Los nuevos sacerdotes

participarán en ese sacerdocio con el gesto de repetir esa consagración del pan y del vino, de "la fracción

del pan". Por esto Pablo recuerda que "cuantas veces comáis este pan y bebáis este cáliz, anunciáis la

muerte del Señor hasta que venga".

Este es el momento central de la Cena: ha sido instituido el sacramento de la Eucaristía y del sacerdocio.

Ha comenzado una nueva alianza entre el amor de Dios que se da y el de los hombres que pueden entrar

en comunión con Dios de un modo humilde y grandioso.

"Como yo os he amado" les había dicho. Es la medida del amor entre los discípulos. Jesús vive un amor

que no se detiene ante nada. Es entrega total. Antes de Cristo todos los amores humanos estaban

limitados por diversas formas de amor propio, ahora se revela un amor de verdad, un amor total, un amor

que es don de sí, hasta el extremo que parece locura a los que mueven en los estrechos horizontes del

amor interesado.

LA CRUCIFIXIÓN

La crucifixión era una forma común de castigo entre las naciones paganas en tiempos antiguos. No se

conoce con seguridad si la usaban o no los antiguos Judíos. Las modalidades de pena capital según la ley

Mosaica eran, por espada (Exodo 21), estrangulamiento, fuego (Lev. 20), y lapidación (Deuteronomio 21).

Ésta se consideraba como la forma más horrible de muerte, y para un Judío sería aún más horrorosa por

causa de la maldición de Deut. 21:23.

Este castigo empezaba sometiendo al reo a azotes. Sin embargo, en el caso de nuestro Señor, sus azotes

tuvieron lugar antes de que se dictara sentencia, y fueron inflingidos por Pilatos con el propósito,

probablemente, de producir piedad y evitar una demanda de castigo adicional.

La persona condenada cargaba su propia cruz al lugar de la ejecución, que estaba fuera de la ciudad, en

algún lugar visible destinado para este propósito. Antes de ser clavado a la cruz, se le daba un cuenco

medicinal con vinagre mezclado con hiel y mirra ( el sopor ), con el propósito de aliviar las dolorosas

punzadas que iba a sufrir. Nuestro Señor rechazó este cuenco, para que sus sentidos pudieran estar

lúcidos (Mateo 27:34). Una esponja de vinagre, agrio vino, posca, bebida común de los soldados

5

Romanos, puesta sobre un tallo de hisopo fue ofrecida a nuestro Señor con desdeñosa piedad (Mateo

27:48; Lucas 23:36). Él la probó posiblemente para aliviar la agonía de su sed (Juan 19:29).

La crucifixión es un antiguo método romano de tortura y ejecución, consistía en inmovilizar clavando o

atando a la víctima, generalmente desnuda, a una cruz, donde permanecía colgada hasta su muerte.

Habitualmente se ataba al reo a la cruz, siendo la crucifixión con clavos reservada para casos de mucha

gravedad o castigos ejemplares. La muerte podía producirse debido a deshidratación, hipotermia o

cualquier otra consecuencia de encontrarse a la intemperie desnudo durante horas o incluso días, no era

la forma habitual, normalmente morían por asfixia, al agotarse no podían soportar el peso de su propio

cuerpo y quedaban "colgando" de sus brazos inmobilizados al listón horizontal, dicho peso causaba que

sus pulmones no pudieran trabajar correctamente y se encharcaban, provocando la muerte por asfixia.

Debido a la posición estirada del cuerpo, los pulmones quedan comprimidos; la víctima se levanta

apoyándose en los clavos que sujetan sus pies y sus muñecas y consigue respirar, aunque a costa de un

dolor intensísimo. Cada movimiento va debilitando progresivamente a la víctima, hasta que, finalmente, no

puede incorporarse y se ahoga.

La crucifixión no es originaria de los romanos, es una técnica de tortura heredada de los bárbaros. El

origen de la crucifixión no es del todo claro, algunas fuentes aseguran que fue inventado por los Fenicios o

los Persas en el siglo sexto antes de Cristo, para ellos la tierra era sagrada, y por eso idearon esta forma

de castigo en la que el condenado estaba lo más lejos posible del suelo, para no contaminarlo. De los

persas, la crucifixión pasó a los fenicios. Y de ellos la aprendieron los romanos, que la aplicaron luego en

todo el antiguo oriente, durante siglos fue usada hasta que en el año 337 de nuestra era el emperador

romano Constantino la abolió.

La crucifixión era usada por los romanos con una doble función, ejecutar y mostrar un espectáculo público

con el fin de disuadir a otros criminales de delinquir, se solía emplear únicamente con esclavos, los peores

criminales, los desertores militares, y especialmente los traidores y extranjeros, debido a la crueldad de la

ejecución en rara ocasión se crucificaba a un romano.

constituían una tortura tanto física como moral para el hombre que iba a ser ejecutado, a esto hay que

añadir que durante el transporte del tablón hasta llegar a un monte cercano eran continuamente vejados,

insultados e incluso apedreados por la población enfurecida.

Las descripciones más extensas y detalladas de la vida y muerte de Jesús, han de ser encontradas en los

Evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y Juan.

Mateo27:32-44

17 Y Jesús, cargando su cruz, salió al lugar llamado de la a Calavera,y en hebreo, Gólgota,18

donde le crucificaron, y con él a otros dos, uno

6

Marcos15:21-39

22 Y le llevaron al lugar llamado Gólgota, que interpretado quiere decir: Lugar de la Calavera. 23 Y

le dieron de beber vino mezclado con mirra, pero él no lo tomó. 24 Y cuando le hubieron

crucificado, repartieron sus vestidos

Lucas23:26-47

33 Y cuando llegaron al lugar que se llama de la a Calavera, lecrucificaron allí, y a los malhechores

uno a la derecha y otro ala izquierda.

34 Y Jesús decía: Padre, perdónalos,porque no saben lo que hacen. Y repartieron entre sí sus

vestidos, echando suertes.

35 Y el pueblo estaba mirando; y aun los gobernantes se burlaban de él junto con ellos, diciendo:

Aotros salvó; sálvese a sí mismo,si éste es el Mesías, el escogido de Dios

Juan 19:1-37

MARXISMO Y EL CAPITALISMO COMO PRINCIPAL FORMA DEL PODER.

Las cosas son, de por sí, objetos ajenos al hombre y por tanto enajenables. Para que esta enajenación

sea recíproca, basta con que los hombres se consideren tácitamente propietarios privados de esos objetos

enajenables, enfrentándose de ese modo como personas independientes las unas de las otras. Pues bien,

esta relación de mutua independencia no se da entre los miembros de las comunidades naturales y

primitivas, ya revistan la forma de una familia patriarcal, la de un antiguo municipio indio, la de un estado

inca, etc. El intercambio de mercancías comienza allí donde termina la comunidad, allí donde ésta entra en

contacto con otras comunidades o con los miembros de otras comunidades. Y, tan pronto como las cosas

adquieren carácter de mercancías en las relaciones de la comunidad con el exterior, este carácter se

adhiere a ellas también, de rechazo, en la vida interior de la comunidad (Marx, 1867)

En el acto de intercambio directo de productos, toda mercancía es directamente un medio de cambio para

su poseedor y un equivalente para quien no la posee, pero sólo en cuanto tenga para él un valor de uso.

Por tanto, el artículo de cambio no cobra todavía una forma de valor independiente de su propio valor de

uso o de la necesidad individual de las personas que intervienen en el acto del cambio. Al multiplicarse el

número y la variedad de las mercancías lanzadas al proceso de cambio es cuando se desarrolla la

necesidad de esta forma. El problema se plantea a la par que se dan los medios para su solución. Jamás

encontraremos un mercado en que los poseedores de mercancías cambien y comparen sus artículos con

otros de diversa calidad sin que estas diversas mercancías sean cambiadas y comparadas como valores

por sus diversos poseedores, dentro de sus relaciones comerciales con una tercera clase de mercancías,

siempre la misma. Pues bien, esta tercera mercancía, convertida en equivalente de otras diversas, asume

7

directamente, aunque dentro de límites reducidos, la forma de equivalente general o social. Esta forma de

equivalente general nace y desaparece con el contacto social momentáneo que la engendró. (Marx, 1867)

La situación en México es crítica, por la desigualdad y la conformidad en la que hemos caído. Hablando de

estos sistemas, que cada vez que existe un reacomodo nuevas necesidades surgen así como las formas

de contener a los habitantes de la nación y por su puesto las grandes corporaciones buscan en cada

cambio un beneficio; un ejemplo es lo que estamos viviendo ahora con las reformas es simplemente un

cambio de sistema pero en esta transición surgen puntos en contra, claro. La televisión es un punto muy a

favor de ello, ya que como mencionaba en el documental un sr humano desde que nace hasta que muere

pasa la gran mayoría de su tiempo frente a un televisor. Uno nace con la mente siendo una pizarra en

blanco y las grandes mecadote4cnias se encargan de llenarla con publicidad. Diciéndonos que es lo que

debemos vestir y que si tú no tienes pertenecías no eres nada: se basa principalmente en dar a conocer lo

que hay detrás del sistema económico capitalista.

El control del contexto. El contexto se considera como la estructura (mentalmente representada) de

aquellas propiedades de la situación social que son relevantes para la producción y la comprensión del

discurso (Duranti y Goodwin, 1992; Van Dijk, 1998).

Esto, aplicado a la historia ya mencionada de la Iglesia, se hizo evidente en los siglos XIV y XV, en

palabras de Erich Fromm (1947):

La práctica de la compra de las indulgencias, que desempeñó un creciente papel en la última parte

de la Edad Media, y que fuera objeto de uno de los ataques principales de Lutero, se relacionaba

con ese aumento de la importancia asignada a la voluntad del hombre y al valor de sus esfuerzos.

Al comprar a los emisarios papales una indulgencia, el hombre era eximido del castigo temporal,

considerado como un sustituto del castigo eterno, y una persona tenía todas las razones para

esperar una absolución a todos sus pecados.

La práctica y la teoría de la indulgencia parece ser un ejemplo especialmente ilustrativo de la

influencia del creciente capitalismo. No solamente la idea de que se puede comprar la propia

exención del castgio expresa un sentimiento nuevo acerca del eminente papel de la moneda, sino

que la teoría de la indulgencia tan como fuera formulada en 1343 por Clemente IV muestra también

el espíritu de las nuevas formas capitalistas de pensar. Clemente IV afirmaba que al Papa le estaba

confiada la cantidad infinita de méritos adquiridos por Cristo y los Santos, y que, por lo tanto, podía

distribuir entre los creyentes partes de ese tesoro. Hallamos aquí la concepción del Papa como

monopolista, propietario de un inmenso capital moral, y libre de usarlo en su propia ventaja

financiera y con beneficios morales para “sus” clientes.

ARTE Y CONSUMO DE ÉSTE COMO FORMAS DE TEXTO.

8

Sabemos que la tierra gira alrededor de él. Sin embargo, el conocimiento, la explicación, nunca se adecua

completamente a la visión.

Una imagen es una visión que ha sido recreada o reproducida. Es una apariencia, o conjunto de

apariencias, que ha sido separada del lugar y el instante en que apareció por primera vez y preservada por

unos momentos o unos siglos. Toda imagen encarna un modo de ver (Berger, 1972)

Y la función de las imágenes artísticas ha sido desplazada no como recreación de imágenes, sino la de

enviar el mensaje a través de mensajes latentes. Sin duda la publicidad es el mayor productor de

imágenes de la historia. En el mundo actual nos encontramos rodeados de imágenes publicitarias. Pero

estas nuevas imágenes suponen un sistema que juega con la atención del espectador con el fin de que

este lleve a cabo el acto de consumir (Berger, 1972).

El sistema empleado nos ofrece falsas alternativas para cambiar nuestra vida y hacer que los demás

deseen ser como nosotros. Principalmente a través de este último factor es como consiguen atraparnos,

ya que supone un modo reafirmación de uno mismo a través de la envidia que los demás sientan de

nosotros. El sujeto renovado gracias al consumo de un producto se siente en un status superior y pone su

atención por sobre los demás. Así es como se nos presenta al sujeto dentro la imagen publicitaria,

sintiéndose superior a nosotros y es el deseo de vernos a su altura el que nos lleva a consumir.

La publicidad toma obras de arte del pasado para mostrar elegancia y acercase al ámbito de las

pertenencias del rico. Los lenguajes de la publicidad y la pintura al óleo son idénticos, ya que el lenguaje

de la pintura esta arraigado en la sociedad de consumo y es efectivo sobre ella, y al ser la pintura un

medio visual aporta todos los modelos necesarios para representar los objetos publicitarios. La diferencia

entre ambos reside en que la pintura al óleo mostraba al propietario aquello de lo era poseedor y la

publicidad muestra al futuro comprador aquello de lo que carece (Berger, 1972).

El mundo del consumo y la publicidad se ven inmersos en otro más complejo, el mundo del dinero. Ambos

se encuentran en función de él, por tanto en último término es el dinero el que nos otorga la fascinación.

Los objetos de la pintura eran representados como duraderos, al contrario los objetos publicitarios y la

publicidad que son transitorios, siempre surgirá algo nuevo y mejor por tanto nuestras necesidades jamás

se verán satisfechas. Quién sucumbe con mayor facilidad a este juego es el obrero medio que inmerso

dentro de la masa desea relucir sobre ésta.

La publicidad es capaz de desviar las miradas de los individuos de los problemas reales para concentrar

sus energías en sus deseos de consumo, mantiene al individuo atento a cada nuevo producto que pueda

conseguir convertirle en el más deseable. Le hace sentirse libre a través de su elección de consumir el

producto mientras le uniformiza y le somete.

CONSUMER JESUS (2009) Ver anexo #1

9

La obra realizada por Banksy en el 2009, con el título de “consumer Jesus” resulta una clara muestra, no

solo de su sentir, sino como una muestra del sentir de varios grupos sociales, ya que como señala Van

Dijik (1999)

Los actores sociales, y por tanto también los usuarios del lenguaje, se involucran en el texto y en el habla

al mismo tiempo como individuos y como miembros de variados grupos sociales, instituciones, gentes, etc.

Además al analizar la obra, surge la pregunta ¿quién es Banksy? La cual resulta aún más difícil de

responder que a las preguntas ¿En qué grupos sociales está involucrado? Y ¿Qué pretende con su

discurso? ya que este oculta su identidad real a la prensa en general. Muchos periódicos han apuntado

que su nombre podría ser Robert Banks o Robin Banks, pero este rumor podría haberse originado a partir

de una broma por la similitud fonética entre el nombre "Robin Banks" y "robbing banks" ("robando bancos"

en inglés), a sí Banksy se nos presenta como un hombre que vive el anonimato, dejando textos que se

convierten en discursos al ser observados por el vía andante común en diversas partes del mundo o por

aquellos que atraídos por su creciente fama.

A sí podríamos decir que al realizar varias de sus obras de manera ilegal en la calle, en zoológicos e

incluso al introducirse disfrazado a museos y colgar algunas de sus obras sus obras (La Galería Tate

Modern de Londres, El MOMA (Museum of Modern Art), Museo Metropolitano de Arte, El Museo de

Brooklyn, El Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, El Museo Británico de Londres, etc.) e

incluso exponer de manera legal sus obras, vender sus cuadros que valen miles de dólares en solo 60 en

vía pública, publicar libros (Banging your head against a brick wall en 2001,Existencilism en el 2002,

Cut it Out en 2004), e incluso trabajar con Green peace, Banksy se muestra como miembro del

movimiento contracultural y cultural que es el grafiti, como ciudadano británico, como escritor, como

director, como activista e incluso como un rechazado por el poder, por lo que sus discursos bien puede

ser considerado de resistencia.

Banksy se ha declarado manifiestamente en contra de las prácticas publicitarias la política y el sistema

capitalista.

Algunos ejemplos son:

La "piedra" de Banksy que parece un objeto rupestre y muestra a un cavernícola matando un toro mientras

empuja un carro del supermercado. La cual colgó en el Museo Británico con la siguiente advertencia: Este

ejemplar de arte rupestre conservado en perfecto estado data de la era postcatatónica y parece

representar a un hombre primitivo aventurándose en los terrenos de caza en las afueras de la ciudad. El

centro comercial. Pero lo irónico es que aunque sólo estuvo expuesta ocho días, ahora forma parte de la

colección permanente del museo.

10

En uno de sus discursos nos dice que: Desde los autobuses lanzan mensajes frívolos, que insinúan que

no eres lo suficientemente sexy, y que todo lo divertido está ocurriendo en otro lugar. Desde la televisión

hacen que tu novia sienta que no da la talla. Tienen acceso a la tecnología más sofisticada del mundo y te

intimidan con ella: Ellos son los publicistas, y se están riendo de ti banksy

JESUS IS MY HOMEBOY (Ver anexo # 2).

Título de las series fotografiadas por David Lachapelle. El trasladar la figura de Jesús al ambiente de los

barrios populares de la gran ciudad (para referirse a pasajes del Nuevo Testamento) es una meditación del

autor sobre la vigencia del guía y su vínculo con la diversidad humana. Retrata jóvenes de diversos

orígenes, muy diferentes de las grandes estrellas, pero vestidos por estilistas que cuidan la pose. En estas

fotos el artista provoca asociaciones audaces o glamorosas que ilustran su búsqueda de espiritualidad.

Asimismo, en un ambiente de rap o hip-hop, se observa la idolatría que los admiradores demuestran a las

celebridades.

Las imágenes de LaChapelle reflejan la ambigüedad de la cultura de la simulación, es decir, cuando la

fotografía no fue realizada de origen para analizar la especulación, sino cuando ésta es comisionada para

la publicación en una revista o para promover una marca; sin por ello dejar al descubierto el mensaje

crítico del artista.

El siguiente texto fue tomado en la página de internet www.davidlachapelle.com:

Si bien el interés de su obra reciente es retratar las crisis de la sociedad contemporánea a partir del

consumismo y la pérdida de valores como la generosidad, no ha dejado de utilizar los colores

vibrantes, las figuras provocadoras y los gestos dramáticos.

David Lachapelle es conocido internacionalmente por su talento excepcional en combinar arte de

carácter hiperrealista estética con mensajes social profundos.

La carrera de fotografía de David Lachapelle comenzó en la mitad de los 80s cuando el comenzó a

mostrar su arte en galerías de Nueva York. Su trabajo captó el ojo de Anfy Warhol, quien le ofreció

su primer trabajo como fotógrafo en una revista. Sus fotografía de celebridades han ganado

atención positiva, y pronto estuvo tomando fotos para incontables editoriales de publicidad.

Las fotos de LaChapelle han dado gracia a portadas como la de Vogue Italiana, Vogue Francesa,

Vanity Fair, GQ, Rolling Stone, entre las más sobresalientes. Así como también ha colaborado con

personalidades tales como Tupac, Madonna, Amanda Lepore, Eminem, Philip Johnson, Lance

Armstrong, Pamela Anderson, Lil’ Kim, Uma Thurman, Elizabeth Taylor, David Beckham, Paris

Hilton, Jeff Koons, Leonardo DiCaprio, Hillary Clinton, Muhammad Ali, Britney Spears, para

mencionar solo algunos.

11

Después de haberse consagrado en la industria del entretenimiento con chispas de chocolate de

arte contemporáneo, LaChapelle decidió dedicarse también en videos musicales, eventos de

entretenimiento en vivo, y películas documentales. Sus créditos como director incluyen videos

musicales para artistas tales como Christina Aguilera,Moby, Jennifer Lopez, Britney Spears, The

Vines y No Doubt. Su trabajo en eventos en vivo incluyen el concierto de Elton John en el Ceasar’s

Palace en el 2004.

En el 2006, LaChapelle decidió minimizar su participación en la fotografía comercial, y regresó a

sus raíces al concentrarse en la fotografía artística. Desde entonces sus exhibiciones incluyen el

Barbican Museum, London (2002), Palazzo Reale, Milan (2007), Museo del Antiguo Colegio de San

Ildefonso, Mexico City (2009), el Musee de La Monnaie, Paris (2009), el Museum of Contemporary

Art en Taipei, Taiwan y el Tel Aviv Museum of Art, Israel. In 2011, el tuvo una exhibición muy

reconocida en The Lever House, New York y retrospectivas en el Museo Arte Contemporáneo de

Puerto Rico (Marzo del 2012), el Hangaram Design Museum en Seul (February 2012) Galerie

Rudolfinum, Prague (February 2012) y Fotografiska Museet, Estocolmo (September 2012).

David LaChapelle continua estar inspirado en todo desde la historia del arte hasta la cultura de la

calle, desde la jungla Hawaina done vive, desde donde proyecta una imagen de la cultura pop del

siglo XXI a través de su trabajo. ´´El definitivamente a creado el vínculo de moda y fotos de

celebridades para ser considerado como un notorio narrador del arte contemporáneo a través del

mundo occidental del espectáculo.

El texto anterior explica mucho los sentidos por los que LaChapelle se ha consagrado como figura pública,

connotando mucho sentido de cultura pop norteamericana, en sus propias palabras “Michael Jackson tiene

un vida muy bíblica”, también tomando referencia en lo que mencionó en una entrevista en el 2008 para

CNN, en la que expuso tener miedo, ya que varias celebridades que él ha fotografiado han fallecido de

sobredosis por lo que optó en vivir en medio de la jungla de Hawaii. También en ésta entrevista mencionó

haber trabajado para Andy Warhol cuando iba comenzando su carrera y haber recibido mucha influencia

de él para la creación de sus piezas.

En en otra entrevista para una cadena televisiva británica mencionó que el le gustaba hacer cosas que la

gente entienda, así como también basarse en la diversión para hacer sus piezas, y, resulta de suma

relevancia, mencionar su respuesta a la pregunta de la entrevistadora de para quien va dirigido el arte que

el hace, “Me gusta hacer arte que sea no sólo para el intelectual”.

En éste punto es necesario mencionar la relevancia de la cultura popular, así como el nivel de poder que

estas compañías tienen, todas basadas en principios consumistas.

12

Las imágenes de LaChapelle, audaces y espléndidas, han forjado un estilo particular que resulta único,

original e inconfundible. Es uno de los fotógrafos contemporáneos más influyentes que emerge del ámbito

del espectáculo. Con su estilo muy personal, las imágenes de este artista exploran terrenos extremos,

desquiciantes, eróticos, muchas ocasiones barroquizantes, a veces sublimes y otras de extraños niveles

de ostentación visual.

Método

Es un tipo de investigación analítica sobre el discurso que estudia primariamente el modo en que el abuso

del poder social, el dominio y la desigualdad son practicados, reproducidos, y ocasionalmente combatidos

por los textos y el habla en el contexto social y político. (Dijk, 1999). Se pretende hacer relación de las

fotografías de Lapachelle y Bansky con el evangelio. Veamos ahora qué elementos serán tomados en

cuenta para su análisis. En primera instancia damos por hecho que una de las instituciones que dan poder

y disipan una serie de saberes es la iglesia(s), tomando como punto de partida éste, el ACD se centra en

la siguiente pregunta ¿Cómo son capaces los grupos dominantes de establecer, mantener y legitimar su

poder, y qué recursos discursivos se despliegan en dicho dominio? Hablamos entonces de una relación

entre lo micro y lo macro. Para el primero implican los actores sociales y su constante interacción y el

segundo a las instituciones (en este caso es la iglesia) y por lo tanto el poder que implica la misma y hasta

su abuso de ella. Entonces siguiendo como sustento al ACD se tomará en cuenta cómo los diferentes

niveles del análisis social pueden relacionarse tales como: el ser miembro de un grupo, relaciones entre

acción y proceso, contexto y estructura social, representaciones socio mentales. Con base a la fotografía

de Lapachelle y Bansky y aunado al evangelio se pretende analizar esa relación entre lo micro y macro,

que a su vez éstos conforman un todo unificado pero sobre todo en las obras de arte que dan forma a una

nueva construcción de la realidad contemporánea.

Este tipo de método es un tipo de investigación analítica sobre el discurso que estudia primariamente el

modo en que el abuso del poder social, el dominio y la desigualdad son practicados, reproducidos, y

ocasionalmente combatidos por los textos y el habla en el contexto social y político. (Dijk, 1999). Se

pretende hacer relación de las fotografías de Lapachelle y Bansky con el evangelio. Veamos ahora qué

elementos serán tomados en cuenta para su análisis. En primera instancia damos por hecho que una de

las instituciones que dan poder y disipan una serie de saberes es la iglesia(s), tomando como punto de

partida éste, el ACD se centra en la siguiente pregunta ¿Cómo son capaces los grupos dominantes de

establecer, mantener y legitimar su poder, y qué recursos discursivos se despliegan en dicho dominio?

Hablamos entonces de una relación entre lo micro y lo macro. Para el primero implican los actores

sociales y su constante interacción y el segundo a las instituciones (en este caso es la iglesia) y por lo

tanto el poder que implica la misma y hasta su abuso de ella. Entonces siguiendo como sustento al ACD

se tomará en cuenta cómo los diferentes niveles del análisis social pueden relacionarse tales como: el ser

miembro de un grupo, relaciones entre acción y proceso, contexto y estructura social, representaciones

socio mentales. Con base a la fotografía de Lapachelle y Bansky y aunado al evangelio se pretende

13

analizar esa relación entre lo micro y macro, que a su vez éstos conforman un todo unificado pero sobre

todo en las obras de arte que dan forma a una nueva construcción de la realidad.

Los grupos tienen poder si son capaces de controlar en su propio interés, los actos y las mentes de los

otros grupos (Dijk, 1999). Con esto damos forma a que las distintas.

Acceso privilegiado a recursos sociales escasos, el dinero, el poder, fama, status entre otras. El discurso

puede controlar al menos indirectamente, las acciones de la gente mediante la persuasión y la

manipulación (Dijk, 1999).

Los grupos tienen poder si son capaces de controlar en su propio interés, los actos y las mentes de los

otros grupos. Acceso privilegiado a recursos sociales escasos, el dinero, el poder, fama, status entre

otras. El discurso puede controlar al menos indirectamente, las acciones de la gente mediante la

persuasión y la manipulación (Dijk, 1999).

Desarrollo

Asumir el riesgo de decir verdades que incomodan valiéndose de imágenes perturbadoras es muy común

entre los artistas, sin embargo, aunque sus medios de expresión sean calificados como irreverentes,

siempre son invitaciones a reconsiderar, revisar o replantear el modo en que la sociedad actual enfrenta

las contradicciones, injusticias, abusos y excesos que la debilitan, como sucede con la obra de David

LaChapelle.

Las imágenes de LaChapelle, audaces y espléndidas, han forjado un estilo particular que resulta único,

original e inconfundible. Es uno de los fotógrafos contemporáneos más influyentes que emerge del ámbito

del espectáculo. Con su estilo muy personal, las imágenes de este artista exploran terrenos extremos,

desquiciantes, eróticos, muchas ocasiones barroquizantes, a veces sublimes y otras de extraños niveles

de ostentación visual.

Las imágenes de LaChapelle reflejan la ambigüedad de la cultura de la simulación, es decir, cuando la

fotografía no fue realizada de origen para analizar la especulación, sino cuando ésta es comisionada para

la publicación en una revista o para promover una marca; sin por ello dejar al descubierto el mensaje

crítico del artista.

La obra fue planeada para ser exhibida en iglesias, por lo cual una de esas exhibiciones fue en la iglesia

protestante de San Moritz en París, Francia. La cual fue exhibida por todo el mes de Agosto, incluyendo

este dato como importante para evaluar el contexto de la obra.

La obra realizada por Banksy en el 2009, con el título de “consumer Jesus” resulta una clara muestra, no

solo de su sentir, sino como una muestra del sentir de varios grupos sociales, ya que como señala Van

Dijik (1999). Los actores sociales, y por tanto también los usuarios del lenguaje, se involucran en el texto y

14

en el habla al mismo tiempo como individuos y como miembros de variados grupos sociales, instituciones,

gentes, etc. Estos símbolos semiocultos en la pintura realizada por Banksy nos remiten al capitalismo y

nos recuerdan a fenómenos tales como materialismo, guerras de publicidad, globalización, transacciones

internacionales y en especial que las cosas son, de por sí, objetos ajenos al hombre y por tanto

enajenables. Para que esta enajenación sea recíproca, basta con que los hombres se consideren

tácitamente propietarios privados de esos objetos enajenables, enfrentándose de ese modo como

personas independientes las unas de las otras. Pues bien, esta relación de mutua independencia no se da

entre los miembros de las comunidades naturales y primitivas, ya revistan la forma de una familia

patriarcal, la de un antiguo municipio indio, la de un estado inca, etc. El intercambio de mercancías

comienza allí donde termina la comunidad, allí donde ésta entra en contacto con otras comunidades o con

los miembros de otras comunidades. Y, tan pronto como las cosas adquieren carácter de mercancías en

las relaciones de la comunidad con el exterior, este carácter se adhiere a ellas también, de rechazo, en la

vida interior de la comunidad Marx (1867) por lo que cabría suponer que esta obra también es una clara

manifestación de como con el intercambio de mercancías han desaparecido las comunidades como tal,

incluyendo a las religiosas y la presencia de una importante globalización, al mezclar símbolos de distintas

partes del mundo, la iglesia católica surge en la Palestina perteneciente al imperio romano, Mickey mouse

surge en Estados Unidos en 1928, El símbolo del bastón de caramelo por su parte en Inglaterra en el siglo

XVIII, etc. así vemos mezclados objetos que por su continuo intercambio como mercancia, resultan

enajenantes.

Así mismo destaca el par de tenis que tiene Cristo en sus pies, pudiendo hacer alusión al evangelio según

San juan 13, 14 – 17, en el que Jesucristo lava a sus apóstoles los pies y dice:

Si yo, que soy el Señor y el Maestro, les he lavado los pies, ustedes también deben lavarse los pies unos a

otros.

Les he dado el ejemplo, para que hagan lo mismo que yo hice con ustedes.

Les aseguro que el servidor no es más grande que su señor, ni el enviado más grande que el que lo envía.

Ustedes serán felices si, sabiendo estas cosas, las practican.

En el que lavarse los pies los unos a los otros es símbolo de igualdad, de abolición de jerarquías algo

completamente impensable para el capitalismo, en donde siempre hay una clara distinción entre la

burguesía y el proletariado, por lo que resulta absurda y hasta contradictoria la manera en que se viene

utilizando la religión y sus derivados desde hace tiempo.

Resultados y sus análisis

Lapachelle explica de diversas maneras la realidad en la que hoy vivimos, más específicamente

centraremos nuestra atención en la fotografía llamada “Jesus is my homebody”. La otra fotografía que

también explica la realidad que se vive en estos días es la de Bansky. Cabe ahora hacer mención de 15

ciertas preguntas ¿Estos autores cómo han construido su realidad? ¿Por qué se dice que estas dos obras

de arte hacen alusión a una realidad?, lo estético, en este caso el arte, puede connotar diversas

significaciones en las personas, obviamente conociendo a los autores y qué es lo que dan a entender en

sus pinturas se sabe más objetivamente lo que quieren dar a entender, una definición de discurso de T. A

van Dijk es: “Toda enunciación que supone un locutor y un oyente y en el primero la intención de influir en

el otro de alguna manera”. Primeramente, el análisis del discurso se basa en dos elementos: el texto como

producto y el texto como proceso, éste último es el discurso. Aplicándolo al presente trabajo se puede ver

como el texto en sí mismo (por ejemplo: el evangelio, coloniza al texto como proceso para explicar una

realidad psicosocial y formar una percepción de la misma), Ahora, estas dos fotografías “transforman”

llamémoslo así lo “religioso” en un tono sarcástico y hasta burlón del texto en sí mismo (el logos) en una

forma nueva de construcción de la realidad, haciéndolo denotado (para el que conoce de ellas) en

pinturas que se han vuelto famosas, que por lo tanto dan algo “nuevo que explicar” Dicho así: en el

discurso están implicados el conocimiento, interacción, sociedad y cultura. Estas dos fotografías que

llamamos discurso son producto de una intención que de cierta manera impacta, y que no solo está

limitado a la enunciación sino que hay una acción (el de crear arte) para dar construcción de una nueva

significación del entorno. Hablemos entonces de sentido: no es un dato estático y fijo, sino que está ligado

a varios factores derivados de la lengua, a las funciones del enunciado en situación, a las acciones

realizadas por el sujeto hablante, etc.”, propuesto por la semántica estructural, mencionado en el texto de

Otaola.

ANÁLISIS LACHAPELLE

Grant Pilon, graduado de la carrera de Artes Finas en RISD (Rhode Island School of Desing) mencionó

después de habérsele presentado la fotografía lo siguiente:

“Analizando subjetivamente la pieza se trata de una obra de carácter comercial/marketing, trabaja de dos

maneras latentes, atenticidad como fundamento de la cultura pop, pero a la vez con rasgos inauténticos, la

pieza comenta acerca de diferencia de clases e ignorancia en general, y analizándolo objetivamente es

una imagen muy gráfica y muy saturada de información y de símbolos, fácil de re producir.”

Las series incluyendo la obra fue planeada para ser exhibida en iglesias, por lo cual una de esas

exhibiciones fue en la iglesia protestante de San Moritz en París, Francia. La cual fue exhibida por todo el

mes de Agosto, incluyendo este dato como importante para evaluar el contexto e intenciones de la obra.

Hablando un poco de las series de “Jesus is my homeboy” de LaChapelle (el puro término “homeboy”

según él www.urbandictionary.com significa “amigo cercano”), son fotografías con tema cada una,

abordando varios “momentos” en la vida Jesús, tales como cuando María Magdalena le lava los pies, la

resurrección de Lázaro, el apedreo de María Magdalena, por nombrar algunos. Pero no ha sido la única

vez que LaChapelle ha recreado varias series recreando imágenes de lecturas evangélicas tanto del

Nuevo como el Viejo testamento.

16

Lapachelle explica de diversas maneras la realidad en la que hoy vivimos, más específicamente

centraremos nuestra atención en la fotografía llamada “Jesus is my homeboy”. La otra fotografía que

también explica la realidad que se vive en estos días es la de Bansky. Cabe ahora hacer mención de

ciertas preguntas ¿Estos autores cómo han construido su realidad? ¿Por qué se dice que estas dos obras

de arte hacen alusión a una realidad?, lo estético, en este caso el arte, puede connotar diversas

significaciones en las personas, obviamente conociendo a los autores y qué es lo que dan a entender en

sus pinturas se sabe más objetivamente lo que quieren dar a entender, una definición de discurso de T. A

van Dijk es: “Toda enunciación que supone un locutor y un oyente y en el primero la intención de influir en

el otro de alguna manera”. Primeramente, el análisis del discurso se basa en dos elementos: el texto como

producto y el texto como proceso, éste último es el discurso. Aplicándolo al presente trabajo se puede ver

como el texto en sí mismo (por ejemplo: el evangelio, coloniza al texto como proceso para explicar una

realidad psicosocial y formar una percepción de la misma), Ahora, estas dos fotografías “transforman”

llamémoslo así lo “religioso” en un tono sarcástico y hasta burlón del texto en sí mismo (el logos) en una

forma nueva de construcción de la realidad, haciéndolo denotado (para el que conoce de ellas) en

pinturas que se han vuelto famosas, que por lo tanto dan algo “nuevo que explicar” Dicho así: en el

discurso están implicados el conocimiento, interacción, sociedad y cultura. Estas dos fotografías que

llamamos discurso son producto de una intención que de cierta manera impacta, y que no solo está

limitado a la enunciación sino que hay una acción (el de crear arte) para dar construcción de una nueva

significación del entorno. Hablemos entonces de sentido: no es un dato estático y fijo, sino que está ligado

a varios factores derivados de la lengua, a las funciones del enunciado en situación, a las acciones

realizadas por el sujeto hablante, etc.”, propuesto por la semántica estructural, mencionado en el texto de

Otaola.

Tanto el evangelio como las pinturas sagradas (como ya se sabe desde tiempos muy remotos) siempre

han tenido el poder, por lo que han disipado y conformado una serie de saberes, que llamamos verdad,

que de manera implícita somos controlados (la mente) para crear (llamémoslo así) un “esquema”. Como

bien marca Foucault, que el discurso es discontinuo, más bien se transforma, nosotros extraemos un

discurso llamado saber para conformar otro pero a base del discurso anterior. Desde la perspectiva de

Foucault (tomándolo en cuenta), lo que tienen estas dos fotografías es que ese conjunto de saberes (el

poder de la iglesia) lo cambian por una significación nueva de la realidad (nueva apropiación de

conocimientos hacia los externos) pero tomando como base el evangelio (logos) y las imágenes religiosas

para que de una manera “sepamos” que el poder está imbricado en el capitalismo (por ejemplo ver

fotografía de Bansky)

En cuanto a la de Lapachelle la imagen de la “última cena” transformada hacia los ambientes populares,

jóvenes de diversos orígenes, aunado a un ambiente de rap o hip hop. Enmarcando y dando énfasis hacia

la búsqueda de espiritualidad, como diciendo “Debes de creer en Dios”.

Otros elementos que aparecen en la obra son los siguientes:

17

Una naranja, posible alusión a el lugar donde se encuentra, naranja como fruta tropical, en Estados

Unidos hay un estado donde la Naranja es el símbolo por definición debido a la alta producción

estatal de Naranjas, referido al estado de Florida.

Hamburguesa sobre envoltura posible de alguna cadena de comida rápida, como símbolo de

globalización y consumismo de productos manufacturados por monopolios.

María Magdalena presente en la última cena, la cual es rubia, vestida a la moda. En ningún

Evangelio se menciona a una mujer que haya estado presente en la última cena, referencias al

cambio paradigmático de discursos de género de cuando se llevó a cabo el Evangelio de la última

cena a ahora, en el cual ya se acepta a una mujer, pero el machismo hegemónico sigue siendo

latente en la imagen.

Los 12 apóstoles están vestidos según el discurso del hip hop / rap. Todos beben cerveza. Dos de

ellos con evidentes ascendencias africanas, otros dos con la tez muy blanca remitiendo al

caucásico de posición económica baja, y el resto con características latinas y latinoamericanas

(Uno de ellos lleva un tatuaje de la virgen de Guadalupe en su espalda).

La vestimenta del supuesto Jesús, es la típica retratada y recreada mínimo percibida desde las

obras medievales, viste una túnica roja con su manto sagrado de color azul (remitiendo a la imagen

del sagrado corazón (Anexos). Cabello largo, con facciones caucásicas, el contraste entre el y los

apóstoles percibe un toque de sarcasmo a la imagen de Jesucristo en comparación con la de los

apóstoles.

El mantel de la mesa donde se está llevando a cabo es estereotípica de Latinoamerica.

Algunos de estos elementos y otros serán analizados del porqué de esta transformación, ¿Qué hay detrás

de estas fotografías? ¿Qué está implicado hacia los externos estas fotografías? ¿Los fotógrafos han sido

también construidos por discurso? La respuesta a la primera podría decirse que es sencilla “pues por la

escritura”, sin embargo como se ha visto anteriormente en el discurso interaccionan muchos factores que

dan emergencia a una realidad, recuérdese que constantemente interactúan subjetividad, lenguaje y

realidad psicosocial.

Tanto el evangelio como las pinturas sagradas (como ya se sabe desde tiempos muy remotos) siempre

han tenido el poder, por lo que han disipado y conformado una serie de saberes, que llamamos verdad,

que de manera implícita somos controlados (la mente) para crear (llamémoslo así) un “esquema”. Como

bien marca Foucault, que el discurso es discontinuo, más bien se transforma, nosotros extraemos un

discurso llamado saber para conformar otro pero a base del discurso anterior. Desde la perspectiva de

Foucault (tomándolo en cuenta), lo que tienen estas dos fotografías es que ese conjunto de saberes (el

poder de la iglesia) lo cambian por una significación nueva de la realidad (nueva apropiación de

conocimientos hacia los externos) pero tomando como base el evangelio (logos) y las imágenes religiosas

18

para que de una manera “sepamos” que el poder está imbricado en el capitalismo (por ejemplo ver

fotografía de Bansky)

En cuanto a la de Lapachelle la imagen de la “última cena” (ver anexo #2) transformada hacia los

ambientes populares, jóvenes de diversos orígenes, aunado a un ambiente de rap o hip hop. Enmarcando

y dando énfasis hacia la búsqueda de espiritualidad, como diciendo “Debes de creer en Dios”.

Mientras que la intención principal de Banksy en este discurso, es poner de manifiesto el consumismo en

que se ha trasformado la religión y en especial en la época navideña, indicios de esto son visibles, en las

bolsas de regalos y su contenido, en la bolsa vemos un dulce con forma de bastón, signo navideño

inconfundible que evita que pensemos en regalos de cumpleaños o en algún otro tipo de regalo. Pero lo

que están comunicando de una manera latente las bolsas llenas de regalos son así mismo una tortura, al

tener que soportar un peso extra en momentos de agonía y en los que la fuerza se va perdiendo poco a

poco.

Conclusión

Bansky destaca el hecho que la cruz ha desaparecido, ¿acaso el artista nos quiere indicar que ha

desaparecido algo con la moderna religión? O ¿será que el dolor de la cruz ha sido sustituido por el dolor

de una cultura de consumo (representado por las bolsas) y que ha habido otro tipo de crucifixión?

Este tipo de crucifixión puede hacer incluso referencia a algo más ya que mucha gente ha sido crucificada

de manera distinta, atacando no solo a su cuerpo, sino también a sus ideas, sus creencias y su manera de

ser, cabe recordar que la crucifixión era usualmente utilizada para exponer a la víctima a una muerte

particularmente lenta, horrible y pública, similar al capitalismo en donde la crisis y el endeudamiento son

inevitables.

Los medios de comunicación, los media hacen un muy buen trabajo en ejercer control de las mentes. Un

buen ejemplo es (pare de sufrir en televisión abierta), está presente esa implicación o eso que de manera

implícita te dice: “ven aquí y serás feliz” “ven aquí y tendrás dinero” “tendrás grandes lujos” sintetizándolo

“Mientras más tengas serás más feliz con tu vida” lo que te exhorta a que reproduzcas el llamado

consumismo que es de manera fundamental lo que hacen que vayas dirigido hacia éste, precisamente

hacen alusión las fotografías, la de Bansky ese cristo caracterizado de esa manera y la de Lapachelle

haciendo énfasis en lo espiritual de los barrios o ¿Acaso se presentan gente de aristocracia? Pues dice

implícitamente “Debes tener esperanza en algo y eso puede ser Dios” controlando así el texto (las

sagradas escrituras) y el contexto (en qué espacio se debe de dar, a qué hora, quién debe de dar el

discurso etc.). Entonces de manera resumida lo micro y lo macro: los actores y sus acciones, incluyendo

discurso, mentalidades y contextos. Entonces lo macro (el grupo de poder, en esta caso pare de sufrir) a

19

través de los medios de comunicación, los media transmiten a las teles de cada persona una

representación de lo que debes hacer si enfrentas un problema, al tratar de persuadir y manipularte (abuso

de poder y control de la mente) vas a esa iglesia “llena de felicidad” entonces lo que haces es que tú

como actor ejecutas una acción el de ir allá, que posiblemente lo comuniques a tus cercanos (interacción)

y es el momento preciso para recalcar y reafirmar que están construyendo la realidad de lo que te dicen

esas personas “indicadas” para que cumplas con sus intereses, por lo que estás reproduciendo lo que es

considerado como correcto he aquí la relación entre lo macro (lo más alto) a los más, siendo

estereotipados, insignificante (lo más pequeño) el nosotros y ellos.

Para terminar se citará: los grupos poderosos tienen acceso preferente al discurso público y lo controlan,

y a través del discurso controlan las mentes del público, el público actuará en consonancia con los deseos

y los interese de los poderosos. control de la mente y la acción define al poder. Que contribuye al

desequilibrio en la igualdad social y la reproducción de la misma.

Aunque las nociones cruciales del poder, el dominio y la desigualdad se usan a menudo, la mayor parte de

las perspectivas lingüísticas sobre el discurso rara vez analizan esas nociones con mucho detalle,

descuido que perjudica también a la indagación sistemática del contexto social en general. A causa del

papel preponderante de la gramática en la lingüística, muchos estudios tempranos se limitaron al análisis

del uso de Ias palabras, de la sintaxis, y de aspectos de la semántica y la pragmática del enunciado. Sólo

en un momento posterior también otras estructuras conversacionales y textuales recibieron atención, una

vez que la tarea crítica se hubo desplazado explícitamente hacia una perspectiva discursiva.

Aquellos grupos que controlan los discursos más influyentes tienen también más posibilidades de controlar

las mentes y las acciones de los otros.

En las imágenes realizadas sobre la ultima cena o santa cena en la cual Jesus se despidió en un acto de

comunión ralizado antes de las fechas cuaresmales como símbolo de la unificación de los pecados con el

hijo de dios , sabiendo este que al dia siguiente lo detendrían enjuiciarian y seria crucificado. El

cristianismo como filosofia y en lo visto de su historia observamos un significado sobre su expresión a

partir de sus imágenes como ayuda para explicar la historia del mesias judío Jesus a travez de su

sufrimiento , humildad y resistencia ante la desgracia aceptando de manera pasiva la voluntad de dios su

padre , es decir la adopción de una postura ante la vida de disposición al sufrimiento y al sacrificio según

las representaciones de las escrituras de los apóstoles.

Por otra parte las imágenes realizadas por Bansky y LaChapelle muestran una transición de la importancia

de los significados relacionados con la comunión o acto de gracias y el sufrimiento hacia la vida o hacia

dios y los cambiaron al acto mismo del consumo , de la adquisición de material dejando por lado la utilidad

o l acapitalizacion del valor mismo.

Bibliografía:

Otaola ,Concepción El análisis del discurso. Introducción Teórica U.N.E.D.Texto –PDF sin referencia.

20

DURANT!, A. y GOODWIN, C. (Eds.) (1992), Rethinking Context: Langage as an interactive Phenomenon, Cambridge: Univ. Press. ESSED, P.J.M. (1991), Understanding everyday racism: An interdisciplinary theory, Newbury Park, CA: Sage Publications, Inc.

Fromm, E. (1947) El miedo a la Libertad, Paidós estudio, pp3 88-91.

BIBLIOGRAPHYCassirer, E. (1983). Antropología filosófica Introducción a una filosofía de la cultura.Madrird:fondo de cultura económica

Marx, K. (1867). El capital tomo 1. Hamburgo:Siglo XXI.

Berger, J. (1972.) Modos de ver. Londres: Fondo de cultura económica Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Barcelona:Athropos (Barcelona) http://mb-soft.com/believe/text/crucifix.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Crucifixi%C3%B3nhttp://www.corazones.org/jesus/sufrimientos_pasion_medicina.htm

http://www.lachapellestudio.com/about/ http://www.urbandictionary.com/define.php?term=homeboy

Anexos

1.

21

2.

22