análisis crítico de la evangelización en latino américa

Upload: jaime-goyes-acosta

Post on 04-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Anlisis Crtico de la Evangelizacin en Latino Amrica

    1/15

    FUNDACION UNIVERSITARIA CLARETIANA

    PROGRAMA DE TEOLOGIA

    HISTORIA DE LAS FORMAS DE LA VIDA CONSAGRADAEN AMRICA LATINA

    ANLISIS CRTICO DE LA EVANGELIZACIN EN LATINO AMRICA.

    JAIME GOYES ACOSTA

    PROFESOR: LUIS HERNAN PEA INFANTE

    Santiago de Cali, 1. De junio de 2011

  • 7/30/2019 Anlisis Crtico de la Evangelizacin en Latino Amrica

    2/15

    La evangelizacin en nuestro continente, a criterio personal, tuvo desde

    sus inicios dos intencionalidades marcadas: por un lado el inters

    expansionista de las potencias de aquel entonces, particularmente

    Espaa, Portugal, Francia e Inglaterra, quienes percibieron en la laborevangelizadora, un buen medio para el sometimiento de las conciencias

    de aquellos que an no eran sus sbditos; esta estrategia, de hecho les

    permitira no solo una expansin territorial de sus dominios, sino tambin

    el crecimiento de sus arcas econmicas a travs de los recursos que en el

    territorio americano potencialmente podran ser explotados. Junto a esta

    intencionalidad, y en el mismo sentido, se aprecia el inters expansionista

    de la jerarqua eclesial de aquel entonces: haba que extender el territorio

    catlico frente a las presiones de otras confesiones religiosas queempezaban a tomar fuerza histrica en el contexto y que an, por su falta

    de reconocimiento ante la corona, no podan alcanzar el territorio

    americano; de alguna manera, y como se pudo apreciar posteriormente a

    lo largo de la historia de la evangelizacin en Latino Amrica, tambin los

    recursos econmicos para la Iglesia, y particularmente para su jerarqua

    institucional o incluso personal, tambin se veran significativamente

    favorecidos. No obstante estas circunstancias, el proceso de

    evangelizacin de Amrica Latina fue visto por no pocos con mirada deEvangelio; y es as como surgen figuras enormes como Montesinos, de las

    Casas, los Jesuitas de las Reducciones y otros no menos importantes, que

    promueven entre los nativos una evangelizacin que procura la

    promocin de la dignidad humana y un autntico acercamiento a los

    principios de la fe, entendida sta como gracia de Dios para la libertad y

    la plena realizacin humana; indudablemente, al leer la historia de las

    formas de vida consagrada en Latino Amrica, no cabe la menor duda de

    su enorme trabajo para que fuese posible acontecimientos tanimportantes como el desarrollo de los procesos de educacin a lo largo de

    todo el continente, el desarrollo y ejercicio de la institucin jerrquica y la

    construccin de los histricos lugares de culto; de all que cabra

    preguntarse: habra sido todo esto posible sin su presencia?

  • 7/30/2019 Anlisis Crtico de la Evangelizacin en Latino Amrica

    3/15

    Justamente, los llamados doce apstoles franciscanos, no tuvieron otra

    intencin ms que el anuncio del Evangelio, tal como lo consigna Jos

    Mara Iraburu en Hechos de los Apstoles en Amrica: Y as fue,

    efectivamente, en pobreza y humildad, en Cruz y alegra, en amor

    desinteresado y pleno, hasta la prdida de la propia vida, como los Doce

    fueron a Mxico a predicar a Cristo, y formaron all la custodia del Santo

    Evangelio; igual destaca la humidad de su propia vida, que sin

    pretensin alguna, lo nico que procuraba es el anuncio de la presencia

    de Dios para aquellos a quienes miraban con ojos de misericordia; citando

    el mismo texto se puede apreciar la humildad misma de su presencia:

    Los indios, que haban sido prevenidos para recibir a tan preclaros

    personajes, y que estaban acostumbrados a la militar arrogancia de los

    espaoles, no salan de su asombro al ver a aquel grupo de miserables,

    tan afables y humildes. Y al comentarlo, repetan la palabra motolina

    (pobre).

    Los dilogos referidos por Bernardino de Sahagn en el Libro de los

    coloquios y la doctrina cristiana sobre las plticas, confabulaciones y

    sermones que hubo entre los Doce religiosos y los principales, y seores y

    strapas de los indios, permite mirar y admirar el esfuerzo de ese grupo

    de religiosos por alcanzar la inculturacin del Evangelio, en un proceso

    por cierto no muy fcil, que despus de tantos y tantos esfuerzos empez

    a dar los frutos deseados; lo interesante es que tal proceso fue resultado

    de una serie de encuentros dialogales entre los misioneros y los

    indgenas, segn se muestra en dicho texto. Ojal para el tiempo actual

    hiciramos eco de ese testimonio de empezar a dialogar sobre la fe y

    descubrir cul es el querer de Dios y de su pueblo; pero nos asisten

    muchos temores para emprender ese tipo de tareas; la desestabilizacin

    de las estructuras eclesiales que durante tantos aos nos han brindado

    tantas seguridades, pareces ser amenazantes.

  • 7/30/2019 Anlisis Crtico de la Evangelizacin en Latino Amrica

    4/15

    Otro aspecto muy a tener en cuenta de estos llamados doce apstoles,

    es la labor evangelizadora que adelantaron con su propio testimonio de

    vida; asegura Iraburu: En efecto, los indios vean con admiracin el modo

    de vivir de los frailes: descalzos, con un viejo sayal, durmiendo sobre un

    petate, comiendo como ellos su tortilla de maz y chile, viviendo en casas

    bajas y pobres. Vean tambin su honestidad, su laboriosidad infatigable,

    el trato a un tiempo firme y amoroso que tenan con ellos, los trabajos que

    se tomaban por ensearles, y tambin por defenderles de aquellos

    espaoles que les hacan agravios. No es este acaso un testimonio de

    una clara opcin por los pobres a la que convocara siglos ms tarde la

    conferencia episcopal de Medelln iluminada por el espritu del Concilio

    Vaticano II?; siendo as, no convendra preguntarse, en qu momento se

    perdi el rumbo de semejante testimonio en muchos de quienes desde

    esta orden han optado por la vida consagrada?

    El testimonio dado por estos doce franciscanos, de seguro convendra

    tenerlo muy presente en la reflexin sobre la identidad y carisma de la

    jerarqua eclesistica llamada a ser testigo de Cristo entre sus hermanos;

    cunto bien hara retomar las palabras de Motolina cuando afirmaba

    que para esta nueva tierra y entre esta humilde generacin convena

    mucho que fueran obispos como en la primitiva Iglesia, pobres y

    humildes, que no buscaran rentas sino nimas, ni fuera menester llevar

    tras s ms de su pontifical, y que los indios no vieran obispos regalados,

    vestidos de camisas delgadas y dormir en sbanas y colchones, y vestirse

    de muelles vestiduras, porque los que tienen nimas a su cargo han de

    imitar a Jesucristo en humildad y pobreza, y traer su cruz a cuestas y

    desear morir en ella

  • 7/30/2019 Anlisis Crtico de la Evangelizacin en Latino Amrica

    5/15

    Qu importante descubrir tambin en el testimonio de los frailes

    franciscanos la necesidad de disponerse a aprender de los humildes y a

    reconocer en ellos la presencia de Dios que recuerda que quien pretenda

    el reino de los cielos ha de ser como nio; as lo deja entrever Mendietacuando escribe: el Seor quiso que los primeros evangelizadores de

    estos indios aprendiesen a volverse como al estado de nios, para darnos

    a entender que los ministros del Evangelio que han de tratar con ellos...

    conviene que dejen la clera de los espaoles, la altivez y presuncin (si

    alguna tienen), y se hagan indios con los indios, flemticos y pacientes

    como ellos, pobres y desnudos, mansos y humildsimos como lo son

    ellos. Cunto hace falta comprender que a los preferidos de Dios slo es

    posible llegarles descubriendo y compartiendo su propia identidad y susdolores; sin embargo, muchas acciones evangelizadoras que hoy se

    proponen, se disean a partir de metodologas estiradas de escritorio en

    la comodidad de lujosos recintos y cada vez ms lejos de los pobres y

    menesterosos.

    En cuanto a las reducciones paraguayas podra afirmarse que ellas

    constituyen un claro testimonio que debe iluminar cualquier laborevangelizadora, pues ella jams debe olvidar su tarea de luchar por la

    libertad y dignidad de los hombres y mujeres del mundo, tal como sucedi

    en estos sitios de evangelizacin jesutica. Las reducciones paraguayas

    nos ensean la necesidad de integrar la formacin religiosa con la

    formacin humana. As mismo, muy bien se puede apreciar en el trabajo

    pastoral que se adelantaba por parte de los jesuitas en las reducciones los

    principios evangelizadores sobre los cuales deben constituirse las

    Pequeas Comunidades Eclesiales de Base, pues dichos lugares s quefueron la evidencia de una autntica vivencia de la espiritualidad de

    comunin, al estilo de la que se hace mencin en el libro de los Hechos de

    los apstoles. Tal afirmacin se puede hacer si se profundiza con

  • 7/30/2019 Anlisis Crtico de la Evangelizacin en Latino Amrica

    6/15

    verdadera conciencia eclesial lo consignado en el texto Las Reducciones

    Jesuticas:

    Testimonio de amor cristiano y evangelizacin publicado por Las Siervas

    de los Corazones Traspasados de Jess y Mara: Haba una "casa de

    resguardo" para los hurfanos y viudas, talleres para tallar piedra y

    madera, fabricar instrumentos de todo tipo, incluso musicales, escuelas

    de pintura, huertas, ganadera y un cementerio, lugar sagrado para los

    indios. En este corto prrafo, es claro el sentido comunitario generado

    fruto de una predicacin autntica del Evangelio y de una accin pastoral

    de conjunto cuyo norte fue la dignificacin de la persona como autntico

    hijo de Dios.

    De la misma manera, las reducciones nos muestran la necesidad de una

    evangelizacin respetuosa de la cultura y de la tradicin, as se evidencia

    cuando en el texto antes citado se afirma: Los Jesuitas respetaron la

    cultura guaran al mismo tiempo la enriquecan con las cosas buenas de la

    cultura europea. En las Reducciones se enseaba espaol pero se

    permita hablar el guaran lo cual no era permitido por la corona

    espaola. Con tristeza tambin deber afirmarse que las reducciones son

    el testimonio vivo de la vigencia de la Palabra de Dios cuando adverta

    que quienes se decidan a seguirlo sufrirn las persecuciones de sus

    hermanos; la destruccin de las reducciones como consecuencia del

    temor y el enojo de las clases dominantes no dispuestas a tolerar ningn

    tipo de expresin y dignificacin del ser humano fuera de sus inters

    colonialistas y muy bien amparadas por la jerarqua eclesistica de

    entonces, son clara evidencia de tales circunstancias. Con tristeza se

    deber afirmar que tal situacin no est lejos de la realidad actual de

    Amrica Latina y su proceso de Evangelizacin. Acaso no ha sido clara la

    persecucin a quienes han tratado de volver a la vida tales convicciones

    en la vida pastoral desde la elaboracin y vivencia de una teologa

    liberadora? No han sido juzgados como herejes aquellos quienes han

  • 7/30/2019 Anlisis Crtico de la Evangelizacin en Latino Amrica

    7/15

    asumido la labor de la dignificacin del pobre denunciando los abusos de

    las clases opresoras? La historia de la Iglesia en los ltimos das muestra

    cmo se prefiere subir a los altares a figuras que si bien han desarrollado

    un trabajo pastoral reconocible, tambin han permitido el arraigo ypermanencia de viejas costumbres que desdibujan la labor autntica de

    una Iglesia misionera segn el Espritu de Cristo, frente a pastores santos

    que fueron capaces de entregar su vida por la causa de los oprimidos y de

    los explotados.

    En cuanto a los primeros misioneros que llegaron a Latino Amrica como

    los franciscanos, dominicos, mercedarios, jesuitas, agustinos y otros dedistintas comunidades religiosas, incluidas comunidades femeninas como

    las carmelitas descalzas y las clarisas, por mencionar slo algunas,

    hicieron posible con la gracia de Dios la evangelizacin del continente a

    travs de un trabajo dedicado motivado por la fuerza del Espritu y en

    respuesta al llamado evanglico de la bsqueda de la santidad en el

    servicio dedicado a sus hermanos. Inmersos en parajes desconocidos

    donde se hablaban lenguas extraas, esparcidos en territorios inmensos y

    escabrosos y siendo unos cuantos frente al nmero incontable deindgenas, tomaron consciencia de que el trabajo evangelizador que se

    haban propuesto, requera de una total entrega de s mismos, y una

    dedicacin absoluta a la misin asumida como deseo de Dios; as un buen

    nmero, en oracin y penitencia continuas y en un ejercicio de castidad

    (entendida ms bien como pureza en su servicio), pobreza y obediencia

    evanglicas, gastaron sus vidas en trabajos extenuantes y llevaron a cabo

    un proceso pastoral de evangelizacin que difcilmente puede pasar

    desapercibido para la historia.

    Releyendo la historia de estos primeros misioneros en Latino Amrica, es

    posible percibir que mucho antes del Concilio Vaticano II, de Puebla,

  • 7/30/2019 Anlisis Crtico de la Evangelizacin en Latino Amrica

    8/15

    Medelln o Aparecida, ellos ya tenan muy claro que la autntica

    evangelizacin de los pueblos no deja otra posibilidad que la de una

    perfecta insercin para poder comprender que el valor de la pobreza y las

    consecuencias de la miseria slo se entienden al lado de los pobres;nicamente as es posible entender la razn fundamental de porqu en el

    culmen de la historia de salvacin la plenitud de la revelacin se alcanza

    exclusivamente en el momento en el que la Palabra vino al mundo y

    acamp entre nosotros, porque la indignidad y la miseria humana, se

    transformarn en dignificacin de la misma, cuando la presencia viva y

    actuante del Seor se sumerge en ellas para purificarlas y elevarlas hacia

    los valores de la libertad, el amor y la justicia que constituyen parte

    fundamental del proyecto del Reino. Es necesario meditar entonces, sobrehasta dnde hoy las comunidades religiosas presentes en Latino Amrica

    han hecho tambin consciencia de este mandato original del Evangelio y

    del testimonio dado por sus antecesores; hoy, quiz ms que antes, se

    hace necesario emprender nuevamente una autntica nueva

    evangelizacin en Latino Amrica, entendiendo la expresin nueva no

    como aquella cuyo propsito fundamental otrora fuese el de frenar y

    hasta condenar atrevidamente el mpetu de las motivaciones que

    acompaaban a la teologa de la liberacin, sino renovada en su espritufundamental desde el carisma particular de cada instituto, de modo que

    se asumiera con el empeo que acompa a todos estos misioneros

    comprometidos autnticamente con el Seguimiento a Jess y que hace

    memoria confiable de testimonio autntico de la labor apostlica al estilo

    de lo que ensea el testimonio escrito en los libros profticos, en los

    cuatro evangelios sobre la vida pblica de Jess y el estilo pastoral que se

    puede encontrar en el libro de los Hechos de los Apstoles. Hoy, con

    profunda preocupacin y nostalgia, al dar una mirada a la influencia de lavida consagrada en la vida de la Iglesia, se descubre como muchas

    comunidades parecen haber perdido el norte de su carisma fundacional.

    Un buen nmero de las mismas han preferido colocarse al lado de las

    clases ms favorecidas y de espaldas a los pobres y necesitados, para los

  • 7/30/2019 Anlisis Crtico de la Evangelizacin en Latino Amrica

    9/15

    cuales encausan obras aisladas que no pasan del asistencialismo;

    Colegios y universidades regentadas por religiosos y religiosas son

    precisamente las instituciones encargadas de la educacin de los

    hombres y mujeres de lite en nuestro pas y en muchos otros de LatinoAmrica y que luego, en un buen nmero de casos, son los encargados de

    regir los destinos polticos y econmicos de los mismos, donde hacen

    manifiesto su anti-testimonio frente a los valores del Reino.

    En el caso particular de la Dicesis de Pasto, llama poderosamente la

    atencin el gran nmero de comunidades e institutos religiosos que hacen

    parte de la jurisdiccin, entre otros: Franciscanas de Mara Inmaculada,Franciscanas Misioneras de Mara Inmaculada, Eudistas, Orden de

    Franciscanos Menores, Concepcionistas, Vicentinas, Agustinos,

    Redentoristas, Hermanos de San Juan de Dios, Padres Oratorianos,

    Filipenses, Salesianos, Bethlemitas, Jesuitas, Dominicas, Carmelitas,

    Siervos de la Palabra, Hermanos Maristas; y cuyo compromiso con el Plan

    Diocesano de Renovacin y Evangelizacin de la Dicesis, que se

    entiende en esta comunidad particular como el deseo de Dios para su

    pueblo es supremamente escaso, por no decir atrevidamente que es nulo.Fcilmente se comprueba tal afirmacin en el simple hecho de que ni

    siquiera es posible contar con las instalaciones de sus institutos y colegios

    para las reuniones de las distintas comunidades eclesiales, ni siquiera con

    sus capillas. Cabe destacar por ejemplo, cmo en el marco de la solemne

    celebracin del Jubileo Diocesano con motivo de sus ciento cincuenta

    aos de creacin, los hermanos maristas y los jesuitas se excusaron de

    asistir porque coincidencialmente ese da tenan la inauguracin de los

    juegos deportivos inter-cursos. En las distintas comisiones diocesanasconformadas para el PDRE, apenas aparecen tres religiosas que hacen

    parte de una misma comisin, y cuando se les ha cursado la invitacin

    para que hagan parte de ellas, siempre han argumentado que la vida en

    comunidad les impide participar en las mismas. No estara por dems dar

  • 7/30/2019 Anlisis Crtico de la Evangelizacin en Latino Amrica

    10/15

    a conocer la obra educativa y/o social que adelantan ciertas comunidades

    religiosas en la ciudad de Pasto, para hacerse a un panorama de hacia

    dnde se orienta su labor pastoral:

    Franciscanas de Mara Inmaculada:

    Universidad Mariana Carcter privado

    Liceo de la Merced Maridaz Carcter privado

    Escuela Anexa Carcter Pblico subvencionado por el gobierno. Trabajan

    tres hermanas en la misma.

    Instituto Madre Caridad Carcter Pblico subvencionado por el

    gobierno. Trabajan tres hermanas en la misma.

    Hogar de Mara Obra auspiciada por el gobierno suizo; trabajan dos

    hermanas en el mismo. Las nias que de este hogar van a estudiar al

    Liceo de la Merced Maridaz pagan la misma pensin que las dems; el

    costo educativo lo asume el gobierno suizo.

    Orden de Franciscanos Menores

    Institucin Universitaria CESMAG Carcter privado

    Dominicas

    Escuela Santo Domingo de Guzmn Carcter privado

    Hermanos Maristas

    Instituto Champagnat Carcter privado

  • 7/30/2019 Anlisis Crtico de la Evangelizacin en Latino Amrica

    11/15

    Escuela extensin de Jongovito Carcter semi-pblico auspiciado en

    parte por el gobierno.

    Padres del Oratorio

    Colegio San Felipe Neri Carcter privado

    (Terminaron hace cinco aos con las escuelas populares auspiciadas por

    el gobierno y con la jornada de la tarde auspiciada tambin por el estado)

    Hermanas Carmelitas

    Colegio Nuestra Seora del Carmen Carcter privado

    Hermanas Bethlemitas

    Colegio del Sagrado Corazn de Jess Carcter privado

    Institucin Educativa San Jos Carcter semi- oficial

    Hermanos de San Juan de Dios

    Hospital Psiquitrico San Rafael Carcter Privado

    Compaa de Jess (Jesuitas)

    Colegio San Francisco Javier Carcter Privado

    Universidad Javeriana (Virtual) - Carcter Privado.

  • 7/30/2019 Anlisis Crtico de la Evangelizacin en Latino Amrica

    12/15

    Lo anterior es apenas un pequeo panorama de aquello que es ms

    visible socialmente en las comunidades religiosas que hacen parte del

    territorio diocesano. Si se indaga sobre la accin evangelizadora que estas

    mismas comunidades adelantan, podrn descubrirse algunas accionesmuy particulares de ellas, pero todas desprendidas del PDRE que es la

    lnea pastoral de la dicesis.

    Conviene destacar como experiencia personal, la presencia que hicieron

    por all en el ao 1985 las Hermanas Misioneras de la Sagrada Familia de

    Nazaret, comunidad esta de origen espaol fundada por el hoy beato Jos

    Manyanet y Vives. Esta comunidad de carcter estrictamente misionero

    hizo su aparicin en la dicesis de Pasto fundando primero una escuela en

    el Corregimiento de Catambuco en un terreno donado por una de las

    hermanas de la comunidad, que dista unos siete (7) kilmetros de la

    ciudad de Pasto y cuya finalidad era la de brindar educacin a los nios

    campesinos. La obra era dirigida enteramente por las religiosas y con

    docentes en comisin enviados por las secretaras de educacin municipal

    y departamental de ese entonces. Junto a la obra educativa realizaban

    asistencia diaria a los enfermos graves y a aquellos desamparados en

    turnos nocturnos y adelantaban misin con escuelas de padres en los

    sectores rurales. Compartan muy de cerca la vida de sus docentes y de

    sus estudiantes, particularmente de sus familias. Llama la atencin cmo

    tuvieron que enfrentar discusiones bastante acentuadas con otras

    comunidades religiosas, como por ejemplo con la de las Hermanas

    Bethlemitas y con la de los Hermanos Maristas cuando intentaron que su

    institucin educativa fuera admitida como parte de CONACED. En el ao

    1992 sufrieron la inundacin de su casa de habitacin (por cierto

    levantada en una reconstruccin de una vivienda vieja que haca parte de

    la finca original), que caus la prdida casi total de sus enseres; el asunto

    fue tratado en reunin de CONACED y es bastante curioso el inventario de

    ayudas recibidas consignado en el anuario de la comunidad, que a

    manera de ancdota y como un buen referente para una posterior

    reflexin sobre la espiritualidad de comunin se cita aqu:

  • 7/30/2019 Anlisis Crtico de la Evangelizacin en Latino Amrica

    13/15

    Hermanas Franciscanas de Mara Inmaculada Una olla No.40

    Hermanos Maristas $ 500.000.oo

    Hermanas Bethlemitas Una greca (de segunda) y un

    cuadro de la Virgen Mara

    Compaa de Jess Una estufa (nueva)- $

    2.000.000.oo

    Padres del Oratorio Un mercado, una nevera

    (nueva) cuatro juegos de

    cama completos (cobijas,

    sbanas, colchones y

    almohadas) Ofrecimiento de

    la casa de ejercicios como

    vivienda temporal.

    Hermanas Filipenses $ 300.000.oo

    Las hermanas de Nazaret adelantaban mucho trabajo misional durante los

    tiempos fuertes de la Iglesia (Semana Santa y Navidad) en territorios

    bastante alejados de los centros urbanos. Su labor termin en la Dicesis

    de Pasto debido a la extrema falta de recursos: hubo das, en que fui

    testigo de que no tuvieron sino un pan y una taza de tinto como alimento

    para su jornada. Hoy la misma obra funciona en la ciudad de Quito, en

    una zona lgida del Quito Viejo, donde por fortuna, y con la gracia de

    Dios, la obra ha dado resultados maravillosos. En ciudades como Bogot,Medelln, San Francisco Putumayo, esta comunidad religiosa ha alcanzado

    grandes logros en su trabajo evangelizador a travs de las escuelas de Fe

    y Alegra.

  • 7/30/2019 Anlisis Crtico de la Evangelizacin en Latino Amrica

    14/15

    A manera de conclusin quisiera mirar la perspectiva de la Vida

    Consagrada en Latinoamrica con una visin de esperanza; ciertamente

    pareciera ser que, al igual que nuestra Iglesia, se atraviesan momentos de

    inquietud y oscuridad, pero afortunadamente se tiene un referentefundamental: la Palabra de Dios que interpela no solamente su vida y

    compromiso, sino tambin el de todos quienes nos sentimos parte de esta

    Iglesia; y a la vez se cuenta tambin con el testimonio de los grandes

    evangelizadores de los distintos institutos y comunidades. Es tiempo

    entonces, porque hay la manera de hacerlo y la capacidad para asumir el

    reto, de retornar el rostro hacia tales testimonios valientes y rescatar el

    espritu del Vaticano II y de las discusiones de Medelln y Puebla para

    emprender con valenta una labor pastoral de cara al Evangelio,asumiendo que ella carece de sentido si no se hace bajo la ptica de la

    misma opcin que manifestara Jesucristo en su vida pblica: un hombre

    que pas su vida haciendo el bien y siempre de cara a los marginados y

    sufrientes de la sociedad. Es necesario, entonces, atender a tal llamado y

    comprender que la esencia de la vida religiosa se encuentra en su

    carisma puesto autnticamente al servicio de una evangelizacin que

    inserta en la cultura y en la vida de los pueblos, haga posible la vivencia

    de los valores del Reino en perspectiva temporal y escatolgica.

    BIBLIOGRAFA

    CEHILA Comunidad Teolgica CAM. El Desafo Latinoamericano desdehace 500 aos. CEHIL, Mxico, 1992. P. 46 a 55.

    IRABURU, Jos Mara. Hechos de los Apstoles en Amrica Los PrimerosFranciscanos de Mxico. En http://hispanidad.tripod.com/hechos.htm.

    LIBANIO, Joao Batista. Vida Consagrada y Teologa Latinoamericana. En

    Selecciones de Teologa No. 195. Instituto de Teologa Fundamental. LaRioja, 2010. Pp. 225 a 240.

    MCNASPY, C.J. S.J y BLANCH, J.M. S.J. Las Ciudades Perdidas del Paraguay.Editora Litocolor, 1991. Asuncin, Paraguay. Publicado en http: //www.corazones.org /lugares/latino_ a/paraguay/reducciones/a_reducciones.htm

    http://hispanidad.tripod.com/hechos.htmhttp://www.corazones.org/lugares/latino_a/paraguay/reducciones/a_reducciones.htmhttp://www.corazones.org/lugares/latino_a/paraguay/reducciones/a_reducciones.htmhttp://www.corazones.org/lugares/latino_a/paraguay/reducciones/a_reducciones.htmhttp://hispanidad.tripod.com/hechos.htmhttp://www.corazones.org/lugares/latino_a/paraguay/reducciones/a_reducciones.htmhttp://www.corazones.org/lugares/latino_a/paraguay/reducciones/a_reducciones.htmhttp://www.corazones.org/lugares/latino_a/paraguay/reducciones/a_reducciones.htm
  • 7/30/2019 Anlisis Crtico de la Evangelizacin en Latino Amrica

    15/15

    REY FAJARDO, Jos. Una utopa sofocada: Reducciones Jesuticas en laOrinoqua. Editorial Marcial Pons. Madrid, 2001. Pp.

    TELLEZ, Luis. Iberoamrica y sus Inicios Cristiano Culturales. Ediciones

    Antropos Ltda. Bogot, 1992. P. 105 a 114.

    VILLEGAS GMEZ, Daro. Historia de las Formas de Vida Consagrada enAmrica Latina. Fundacin Universitaria Claretiana. Medelln, 2009. Pp.

    ZAJIKOV, Lenka. Algunos Aspectos de las Reducciones Jesuticas delParaguay: La Organizacin Interna, las Artes, las Lenguas y la Religin.Documento en PDF. Acta Niversitatis Palackianae Olomucensis FacultasPhilosophica. Repblica Checa, 2001. P.145 a 156.