analisis critico

66
RENACIMIENTO

Upload: german-calderon-andreu

Post on 28-Oct-2015

37 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RENACIMIENTO

ITALIA

1400(QUATTROCENTO)

1500(CINQUECENTO)

HECHOS HISTÓRICOS

Aunque los orígenes del movimiento confinado principalmente a la cultura literaria, el esfuerzo intelectual y el mecenazgo pueden rastrearse hasta inicios del Siglo XIV. muchos aspectos de la cultura italiana permanecían en su estado medieval y el Renacimiento no se desarrolló totalmente hasta fin de siglo.

La cumbre del movimiento se dio a fines del siglo XV, mientras los invasores extranjeros sumían a la región en el caos. Sin embargo, las ideas e ideales del renacimiento se difundieron por el resto de Europa, posibilitando el Renacimiento nórdico, centrado en Fontainebleau y Amberes, y el renacimiento inglés.

A la muerte de Roberto I de Nápoles hubo una guerra por la sucesión entre Juana I de Nápoles y Carlos de Durazzo, que dio un breve gobierno de Luis II de Anjou y finalmente dio el trono a Ladislao I, que impondría su autoridad hasta Italia central y del norte. Con la muerte de Ladislao en 1414 Nápoles perdió sus conquistas y dejó a una reina sin herederos.

A la muerte de Roberto I, empezó el declive de los Visconti, que fueron perdiendo territorios. Venecia, que había comenzado su expansión en el Véneto, erosionó las posesiones milanesas en el oriente de Italia. El intento de su hijo Filippo María Visconti de conquistar Roma en 1423 le hizo enfrentarse al emperador y perder Bérgamo y Brescia. 

La adopción de Alfonso V de Aragón por la última reina angevina, Juana II de Nápoles le dio justificaciones a este para reclamar el trono. Apoyado por el Ducado de Milán, Alfonso conquistó el país en 1442, que legó a su hijo bastardo Ferrante, que resultó un avezado gobernante para el país.

El Reino de Nápoles, por cuya disputa se iniciaron las Guerras de Italia, pertenecía a Aragón desde que en 1442 Alfonso V el Magnánimo se lo arrebató a Renato de Anjou. Desde entonces estaba regido por monarcas de la dinastía aragonesa, lo que en la práctica lo convertía en un protectorado del rey de Aragón. Además era feudatario del Papa.

Cuando con su muerte la dinastía Visconti se extinguió en 1447, Milán pasó a ser la República Ambrosiana, a pesar de las pretensiones del duque de Orleans, legítimo heredero.

El aventurero Francesco Sforza, casado con una hija del último Visconti, tomó Milán en 1450 y se autoproclamó duque, en enfrentamiento a los pretendientes franceses.

El primer objetivo del rey francés era ganar una posición fuerte en el Mediterráneo. En 1481 adquirió los derechos angevinos al trono napolitano por el fallecimiento de Carlos V de Maine, pero no decidió hacerlos efectivos hasta que contó con el apoyo del regente de Milán, Ludovico Sforza. 

En 1492 ascendió al trono papal el cardenal de origen español Rodrigo Borgia, que tomaría el nombre de Alejandro VI. Su gobierno pronto se hizo famoso por su nepotismo y su legendaria falta de moral. El nuevo Papa era partidario de una recuperación del poder político en Italia por la Iglesia, lo que lo llevó a establecer múltiples y cambiantes alianzas con sus vecinos.

La Guerra italiana de 1494-1498 le enfrentó a la Liga de Venecia, que unía las reivindicaciones aragonesas con el Papado, Milán, Venecia y el  Emperador, deseos de impedir el control francés de Italia. Un ejército español fue levantado bajo el mando de Gonzalo Fernández de Córdoba, que se ganaría el apodo de "El Gran Capitán" al mando de los nacientes Tercios.

Tras la muerte de Lorenzo de Médici en 1492, quien había llevado a la ciudad al esplendor cultural y económico que le ganó el sobrenombre de il Magnífico, la ciudad cayó en manos del predicador y monje Savonarola, fanático religioso y defensor de una reforma eclesiástica. Esto condujo a una temporada de disturbios famosos por sus hogueras de vanidades en las que se quemaron numerosas obras de arte.

Por su parte, el rey Ferrante de Nápoles emprendía la defensa y acercó a su causa al papa Alejandro VI, por cuyos territorios tenía que pasar el ejército francés, y de Pedro de Médicis, pero el rey napolitano murió poco después en enero de 1494. Le sucedió su hijo Alfonso II, enemigo de Ludovico, que envió a su hijo Ferrrantino a Roma para unirse a las tropas papales y florentinas.

Por su parte, el 13 de febrero, Carlos VIII viajó a Lyon y asumió el título de rey de Nápoles y solicitó la investidura del Papa, pero Alejandro VI se puso del lado de Alfonso y envió a su primo como legado papal para coronar a Alfonso el 8 de mayo.

El rey Carlos VIII entró en Italia en agosto de 1494, sin oposición de las regentes de Saboya y Montferrato, y con la neutralidad de Venecia y de Módena-Ferrara, inició la campaña italiana rompiendo así el sistema de Lodi, e iniciando el periodo de las guerras italianas.

El 8 de enero de 1495 el francés inició la marcha hacia el Reino de Nápoles, por lo que el católico se consideró, desde ese momento, legitimado para usar la fuerza si así lo decidiera.

La campaña de Carlos finalizó con su entrada en Nápoles el 20 de febrero de 1495.  Durante todo el recorrido de norte a sur de la Península Itálica los oficiales franceses requisaban casas para uso militar, marcándolas con yeso. De ahí que a esta rápida campaña se le diera el sobrenombre de "Guerra del Yeso".

Al sur de la penísula, Fernando II recuperó el reino de Nápoles con apoyo español y veneciano, y el resto del ejército francés capituló en Atella (23 de julio de 1496). Pero el restaurado monarca napolitano falleció en septiembre, pasando el trono a su tío Federico I.

Los Reyes Católicos decidieron en abril de 1495 enviar un ejército expedicionario a Nápoles, y eligieron como comandante del mismo a Gonzalo Fernández de Córdoba, un capitán que había destacado en la Guerra de Granada y que también lo haría en ésta, al término de la cual recibiría el apelativo de Gran Capitán por el éxito conseguido en una contienda a priori muy desfavorable para él.

Mientras tanto, Ferrandino desembarcó en Nápoles, y mediante una insurrección popular se apoderó de la ciudad (7 de julio de 1495), y de la misma forma, también de Capua, Aversa y Aquila. Montpensier se retiró hacia el norte, reagrupó sus fuerzas y se estableció en Atella.

El joven Ferrandino II murió sin herederos el 7 de septiembre de 1496. A pesar de que Fernando el Católico, a través de su hermana Juana de Nápoles, le recordó al Papa Alejandro VI sus derechos al trono, este decidió tomar partido por el tío del fallecido, 

El 14 de enero de 1497, el ejército del Papa al mando de su hijo Juan de Borja y Cattanei, es derrotado en Soriano por los Orsini. Su situación se complicó cuando Menaldo Guerri, un corsario vizcaíno al servicio de los franceses, se hizo con el control de Ostia.

Desde agosto de 1497, Antonello Sanseverino, príncipe de Salerno, con el apoyo de los condes de Lauria y Capaccio, inició una rebelión contra Fadrique en Calabria.

Una enconada guerra en Calabria colocó en el trono al monarca de origen aragonés Fernando II de Nápoles, con el Tratado de Marcoussis de 1498.

Las Guerras Italianas, también conocidas como las Grandes Guerras Italianas y las Guerras de Italia, fueron una serie de conflictos sucedidos entre 1494 y 1559 que implicaron, en distintas ocasiones, a los principales Estados de la Europa Occidental: Francia, España, Sacro Imperio Romano Germánico, Inglaterra, etc.

1500; Abril - Louis de la Tremouille retoma Milán. Ludovico y Ascanio Sforza son derrotados y apresados. 11 de noviembre: España y Francia se reparten el reino de Nápoles por el tratado de Granada. 24 de diciembre: Toma de Cefalonia: El Gran Capitán lidera una importante victoria hispano-veneciana sobre el

Imperio otomano. Diciembre - César Borgia conquista Imola. 1501; 5 de enero: Ludovico Sforza reconquista Milán durante la guerra italiana. 1502; 19 de junio: Comienzan las hostilidades en la península itálica entre las tropas francesas de Luis de

Armagnac y las españolas bajo el mando de Gonzalo Fernández de Córdoba durante la guerra de Nápoles. 1503; 13 de febrero: 13 franceses y 13 italianos se desafían a un duelo en Barletta. 1504; 1 de enero: Luis II de Saluzzo firma con Gonzalo de Córdoba la capitulación de Gaeta. 3 de enero: Las tropas francesas abandonan el reino de Nápoles. 11 de febrero: Se firma la tregua de Lyon, efectiva a partir del 25 de febrero. 1506; 21 de enero: el Papa Julio II funda la Guardia Suiza del Vaticano. 1509; 14 de mayo: en el norte de Italia, los franceses derrotan a los venecianos en la Batalla de Agnadello. 1515; Leonardo da Vinci propone las leyes de la palanca y el papel en mecánica de los momentos de una fuerza. 1519; 2 de mayo: Fallece Leonardo da Vinci, genio universal de origen italiano. 1522; El erasmista holandés Adriano de Utrecht (Adriano VI), Inquisidor General de Castilla, es elegido Papa. Es el

último Papa no italiano hasta el siglo XX. 1527; 6 de mayo: el ejército imperial de Carlos V saquea Roma. 1529; Tras el saqueo de Roma y una reclusión del Papa y la Curia de nueve meses (hasta febrero de 1528), el

papa Clemente VII y Carlos V firman la paz en junio. 1532; Las fuerzas de Solimán el Magnífico asedian Viena y obligan a intervenir al ejército de Carlos V. 1542; Pablo III establece el Tribunal de la Inquisición en Roma para luchar contra la Reforma Protestante. 1543; El 24 de junio muere el canónigo polaco Nicolás Copérnico, que ese mismo año publica su teoría

heliocéntrica (que data de 1510) "Sobre las revoluciones de los orbes celestes". 1546; Pablo III nombra a Miguel Ángel Buonarroti arquitecto de San Pedro de por vida. Al hacerse cargo de las

obras, proyecta para la Basílica de San Pedro una cúpula impresionante: 42.5 m de diámetro por 127 m de altura. 1548; Nace en Nápoles Giordano Bruno, filósofo de la naturaleza. 1564; 18 de febrero: Muere el eterno Miguel Ángel Buonarroti, escultor, pintor, arquitecto y poeta italiano. 1564; 5 de febrero: Nace en Pisa Galileo Galilei.

ARQUITECTURA

EL QUATTROCENTO: ESTILO GÓTICOEL ESTILO GÓTICO SE CARACTERIZA:

Frente a las pequeñas y oscuras iglesias rurales del románico, el gótico eleva prodigiosas catedrales llenas de luz, desarrolla una importante arquitectura civil e independiza a las otras artes plásticas (pintura y escultura) de su subordinación al soporte arquitectónico.

No obstante, hay también muchos elementos de continuidad: el predominio de la inspiración religiosa en el arte sigue siendo indiscutido, el monasterio como institución apenas varía excepto en detalles formales y de adaptación a nuevos requerimientos, la misma planta de las iglesias sigue siendo predominantemente la cruz latina con cabecera en ábside orientada al este, aunque se complique o varíe (plantas basilicales, colocación del transepto en el centro, complicación de naves, capillas y girolas). Sin duda el principal elemento de continuidad es la concepción intemporal de la obra: en la mayor parte de las construcciones los estilos se suceden y funden al ritmo de los siglos, sabiendo los contemporáneos que hacen una obra que ellos no verán terminada, ni quizá sus hijos o nietos. En muchas de ellas, incluso se pone en valor el atrevimiento por comenzar un desafío técnico o económico (a veces por rivalidad política) que cuando se inicia no se ha planificado cómo terminar, como es el caso de las catedrales de Siena y de Florencia.

Brunelleschi, por lo tanto, quedará en la Historia del Arte como el responsable de haber trazado el camino que prácticamente todos los arquitectos del Renacimiento seguirán para realizar sus obras. Como se ha dicho antes, sin embargo, el arquitecto florentino no tenía pleno conocimiento de los diferentes órdenes sistematizados en el lenguaje clásico, lo cual se pone en evidencia cuando acaba creando un lenguaje arquitectónico propio, en el que los elementos clásicos aparecen pero no responden al estilo antiguo.

Los arquitectos que siguieron este método trazado por Brunelleschi fueron sin embargo responsables de la plena recuperación del lenguaje clásico. El dominio del clasicismo se logró de hecho a lo largo del siglo XV (aunque su sistematización definitiva no llegó hasta la publicación del tratado de Sebastiano Serlio en el siglo siguiente) y encontró en Donato Bramante a su figura más paradigmática. Para entonces (especialmente después de que Alberti expusiera su teoría de la arquitectura en su tratado De re aedificatoria) ya se conocían de modo más fehaciente las formas constitutivas de las arquitecturas griega y romana como posibilidades de composición, y tanto sus soluciones concretas como la síntesis espacial propia de la arquitectura clásica eran, en general, conocidas. Así, los arquitectos renacentistas tuvieron a su disposición todo el potencial creativo que ofrecían el lenguaje y la técnica clásicas y el espíritu de su época. El lenguaje arquitectónico del Renacimiento se expresó a través, no de las copias de los clásicos, sino de su superación.

También destacaron en esta época dos arquitectos de palacios florentinos: Michelozzo (Palacio Medici Riccardi, 1444) y Bernardo Rossellino (Palacio Rucellai, 1446-1451 -sobre un diseño inicial de Alberti-); y otros en torno al núcleo veneciano, como Pietro Lombardo.

Basílica de San Lorenzo de Florencia, reforma iniciada en 1419, Filippo Brunelleschi.

 

Capilla Pazzi, 1441, última obra de Brunelleschi. 

Fachada de Santa María Novella, León, Florencia, 1458-1470.

EL CINQUECENTO: LA SUPERACIÓN DEL CLASICISMO

Representa el clasicismo y la perfección de todos los planes del s.XV. No sólo la perfección técnica sino también emblemática, el edificio se convierte en emblema. Serán de planta centralizada, tanto en edificios grandes como en pequeños. Del 1500 al 1525 se dan los años de pleno clasicismo.

Los "elementos" de la arquitectura clásica se han aplicado a la arquitectura de contextos radicalmente diferentes de aquellos para los que fueron desarrollados. Los órdenes clásicos - dórico, jónico, y corintio - han significado una marca en la estilística de la historia de Grecia del siglo V a.C., como influencia a la evolución del siglo I Galia, con los estilos reviviendo una y otra vez desde entonces.

Los órdenes clásicos son estilos arquitectónicos canónicos con los que, en la arquitectura griega y romana clásica, se intentaba obtener edificios de proporciones armoniosas en todas sus partes.

El orden arquitectónico surge de la necesidad de fijar una relación entre cada una de las partes del edificio, consiguiendo definir un patrón estético que reproduzca el ideal de belleza del periodo histórico de qué se trate.

En la arquitectura griega clásica el orden fijaba la relación entre el elemento que sustenta (la columna) y el sustentado (dintel).

Para la mayoría de la gente, el elemento más reconocible, el que diferencia un orden de los demás es el capitel, en el que no se sigue ningún patrón de trazado geométrico, sino que su composición era diseñada libremente.

Roma siglo XIV (1401-1500)

URBANISTICO

URBANISMO

Los diseños de Lorenzo Ghiberti galardonados en el concurso para las nuevas puertas de bronce del baptisterio de la Catedral de Florencia, convocado en 1401, se tiene generalmente por el primer signo del Renacimiento en el campo de las artes plásticas.

Será la culminación del urbanismo renacentista y la perspectiva, la creación de una gran capital para el Estado Vaticano y para la Iglesia Católica, la "Roma de las siete vías" por Domenico Fontana y Sixto V. Se busca crear un nuevo orden urbano utilizando los elementos de la perspectiva renacentista, a partir del trazado de grandes rectas sobre el tejido de la ciudad medieval, conectando los puntos fuertes, las siete grandes iglesias de peregrinación: San Pedro del Vaticano, Santa María la Mayor, San Lorenzo Extramuros, San Juan de Letrán, Santa Cruz de Jerusalén, San Pablo Extramuros y San Sebastián. El nuevo centro urbano será la basílica de San Pedro, y los subcentros las otras grandes basílicas. Para unirlas, se abren calles de enormes dimensiones, y se organizará el tejido urbano con otras calles y plazas.

Después del Cisma de Occidente, los papas habían abandonado Roma. El papado se restaurará cuando Martín V se instale definitivamente en Roma en 1420. Entonces comenzarán las actuaciones urbanísticas sobre la ahora capital de la Cristiandad. En 1425, Martín V reforma el cargo de los maestros de las vías y los pone al servicio de los Papas para que rectifiquen calles y abran otras nuevas. Nicolás V, entre 1447 y 1455, se plantea un programa de actuaciones con el que se dotaría de una fortaleza (el castillo de Sant'Angelo), un palacio (Palacio Vaticano) como sede del poder papal, y una iglesia (la basílica de San Pedro, entonces proyectada por Alberti). Este papa le otorga al Vaticano una ciudad propia, la Ciudad de la Curia, con área residencial, administración y gobierno. Los puntos principales de la organización de esta ciudad serán:

Fortificación del área: murallas y castillo de Sant'Angelo. Apertura de una vía entre Sant'Angelo y la basílica de San Pedro. Restauración del Palacio Vaticano como residencia fija del Papa. Reconstrucción de San Pedro, que se hallaba en estado ruinoso. Restauración de 40 iglesias por toda Roma, tarea en la que participará Alberti.

FLORENCIA SIGLO XV (1501-1600)

URBANISTICO

En primer lugar esta lo que podríamos denominar la ciudad real, y que se refiere, más que nada a la regularización y racionalización de la ciudad medieval; es algo que ahora se lleva a cabo de manera efectiva y a veces masivamente, Un ejemplo es la cuidad de Florencia.

Plazas

La plaza del mercado de la ciudad medieval dará lugar a la plaza ceremonial, que complementará al edificio singular al que acompaña: basílica, palacio... La fachada de la plaza se volverá unitaria y porticada, y el pavimento será objeto de diseño. Asimismo, se incorporará mobiliario urbano. Las plazas procurarán acentuar la atención en el edificio singular, que se destaca sobre el resto. Son plazas centralizadas.

Será en esta época cuando deje de considerarse exclusivamente la arquitectura del edificio para tener en cuenta la conformación del espacio urbano. Se establecen normativas para regular las fachadas de las plazas. Los foros romanos serán objeto de estudio de los urbanistas, que las tomarán como referencia en proporciones y dimensiones.

Otro ejemplo de calle renacentista será la Vía Giulia, construida por Bramante en 1506 completamente recta, para canalizar las peregrinaciones a San Pedro del Vaticano.

ARTÍSTICO

Danza

Las danzas renacentistas pertenecen al grupo de las danzas antiguas o históricas.Aunque sabemos que los europeos bailaban desde mucho antes del Renacimiento, los primeros manuales de instrucciones detalladas que se han conservado hasta hoy fueron escritos en Italia entre 1450 y 1455. Se esperaba que una persona educada tuviera conocimientos básicos de danza, que era a menudo enseñada por maestros profesionales.Las danzas que conocemos son de naturaleza muy variada. Hay danzas lentas y elegantes (bajas danzas, pavanas, almains) y también rápidas y animadas (gallardas, corantos, canarios). Algunas tenían coreografías fijas, mientras que otras se improvisaban según el gusto y habilidad de los participantes. Muchas danzas eran para parejas pero otras para grupos o diferentes combinaciones de hombres y mujeres. Existían también danzas que se movían en círculo, que conocemos por los branles.

Coreógrafos:

Domenico da Piacenza 1470“Casa de Este”“La danza e il balletto”“Ballare lombardo”

Guglielmo Ebreo da Pesaro1484“Otto bassedanze di M”. “Guglielmo de Pesaro e de M” “Domenico da Ferrara”

Thoinot Arbeau 1486“Orchésographie” “la Danza de Morris” “la Canarie”

Fabritio Caroso1490“Ballarino”“Nobiltà di dame”“Julia Sutton”

Cesare Negri 1495“Le Grazie d'Amore” “Inventioni Nuove di Ball”

Escultura

Se valora la perfección de la formas, frente a la prioritaria función docente y religiosa de la escultura medieval.

El relieve renacentista muestra preocupación por captar el espacio y la profundidad mediante el nuevo sistema de representación de la perspectiva: Relieve pictórico (SCHIACCIATO).

Los materiales preferidos fueron el mármol y el bronce, por influencia de los modelos clásicos.Temas: tanto en el relieve como en las esculturas de bulto redondo, siguen predominando los temas religiosos, pero empiezan a desarrollarse también los profanos: mitológicos, históricos y alegóricos.

El motivo principal es la figura humana. Se recuperan las tipologías frecuentes en el Arte clásico: el desnudo, el retrato o la estatua ecuestre.

El cuerpo humano desnudo, ejemplo máximo de la belleza perfecta, siguiendo las ideas antropocéntricas, debe ajustarse a un correcto sistema de proporciones como en la Antigüedad (Canon clásico), representándose de una manera realista, con estudio de la anatomía y el movimiento.

El retrato tiene un gran auge en esta época, tanto de cuerpo entero como el busto, de gran realismo, expresión de la importancia del individuo en la sociedad.También la estatua ecuestre adquiere un sentido nuevo al erigirse en lugares públicos para exaltar las glorias de un personaje importante.

Escultores

Lorenzo Ghiberti (1378-1455)“Puertas del Baptisterio de la catedral de Florencia”“Terceras puertas del Baptisterio”“Puerta del Paraíso”

Donatello (1386-1466)“El David”“Retrato del Condotiero Gattamelata”“María Magdalena como penitente”

Verrocchio (1435 -1488)“Condotiero Colleoni”“Querubín alado con delfín”“Cristo y Santo Tomas”

Luca della Robbia(1400-1480)“Visitar a los enfermos”“Cantoría”

Jacopo della Quercia(1386-1438)“Tumba de Ilaria del Carretto”“Fontana Gaia”“Portal central de la basílica de San Petronio”

Música

Al no conocerse la música griega o romana con tanta precisión como la arquitectura y la escultura, la música renacentista no se produce como una restauración de lo antiguo. La música de esta época fue una culminación de los estilos anteriores (Ars nova), buscando naturalidad, proporción y armonía entre texto y melodía.Características principales:Unión entre música profana y religiosa. Equilibrio entre las voces.Mayor sentido imitativo en el contrapunto.Progresiva sustitución de voces por instrumentos (se favorece así a la música instrumental, que también acompaña a la danza).Se amplía el campo de acción de la interpretación musical (templos, universidades pero también salones, cortes, etc). El músico adquiere mayor importancia social.

Compositor

Giovanni Pierluigi da Palestrina(1490)“Stabat Mater” “Canción de Salomón”“Lamentaciones”

Paolo da Firenze(1355-1436)“13 madrigales del trecento”“46 ballate”“5 canciones seculares misceláneas”

Antonio Zacara da Teramo(1350-1413) “Cacciando un giorno” “Sumite karissimi” “Plorans ploravi”

Franchinus Gaffurius(1451)“Theorica musicae”“Practica musicae” “De harmonia musicorum instrumentorum opusBartolomeo Tromboncino(1470)“colección de más de 170 frottolas (canciones a 4 voces que pueden considerarse antecesoras del madrigal). A pesar de ser instrumentista, pues se sabe que interpretaba con el trombón, circunst”

Pintura

La pintura del Quattrocento se enmarca dentro del Primer Renacimiento. Se desarrolló, como su nombre indica, en la Italia del siglo XV. Sus características principales son, junto a la evocación de lo antiguo, la observación de la naturaleza de manera que se pueda reflejar fielmente en la pintura. El dominio de la perspectiva hace que se supere la bidimensionalidad de la superficie pictórica.

La técnica que predominantemente que se utiliza sigue siendo el mural, tanto en capillas, conventos e iglesias, como en los palacios renacentistas., se pinta sobre tabla e incluso sobre determinados muebles, como los arcones o los cassone de bodas, muy populares en el Renacimiento italiano. Sigue usándose la pintura al temple, en la que el aglutinante es el huevo o la cola. Sólo en la segunda mitad de siglo, y empezando por Venecia comienza a introducirse el óleo.Siguen siendo predominantes los temas religiosos, aunque los mecenas privados comienzan a encargar otros asuntos, como la Mitología o las escenas históricas.

Estos artistas se diferenciaron del gótico precedente al colocar las figuras en espacios arquitectónicos que procuran representar con la debida perspectiva. El centro de atención es la figura humana, generalmente idealizada, estudiada en diversas posturas y movimientos. Las proporciones humanas volvieron a normalizarse. Se perfeccionó así la tridimensionalidad y se sentaron las bases del estilo renacentista. Quattrocento Precedente: Giotto. Gran desarrollo en el uso de la luz. Falta de cohesión entre color y forma. Belleza idealizada (desnudos). Tema religioso desde un punto de vista profano.

Pintores

Fra Angelico(1390-1455)“La virgen de la humildad” “La anunciación” “El nacimiento de María”

Pisanello(1395-1455)“Pato”“San Jorge y la princesa” “La visión de San Eustaquio”

Masolino da Panicale(1383-1440)“La tentación de Adan y Eva” “Pala de anunciación”“La virgen y el niño con Santa Ana”

Benozzo Gozzoli(1421-1427)“la virgen de los magos” “El triunfo de Santo Tomas de Aquino” “Altar de la purificación”

Domenico Ghirlandaio (1449-1494)“Adoración de los magos” “Domenico Ghirlandaio” “vocación de los primeros apóstoles”

Literatura

La literatura renacentista forma parte de un movimiento más general del Renacimiento que experimenta la cultura occidental, aunque sus primeras manifestaciones pueden ser observadas en la Italia de los siglos XIII y XIV. Se caracteriza por la recuperación humanista de la literatura clásica grecolatina y se difunde con gran pujanza gracias a la invención de la imprenta hacia 1450.La novedad afecta tanto a los temas como a las formas. Entre los primeros cabe destacar el antropocentrismo, el interés por la naturaleza y la recuperación de la mitología clásica. La filosofía recupera las ideas platónicas y las pone al servicio del cristianismo. La búsqueda del placer sensorial y el espíritu crítico y racionalista completan el ideario de la época. En cuanto a los aspectos formales, se recupera la preceptiva clásica (cuya raíz está en la Poética de Aristóteles) y se desarrollan nuevos géneros (como el ensayo) y modelos métricos (entre los que destaca el soneto).

Escritores

Dante Alighieri (1321-1400)“De vulgari eloquentia”“Vita nuova” “la Divina comedia”

Francesco Petrarca (1374-1401)“Rerum vulgarium “El Cancionero” “Vita nuova”

Boccaccio (1375-1400)“Decamerón” “El pañuelo” “novelleri”

Guittone d'Arezzo(1400)“Batalla de Montaperti” “Cavalieri della Milizia” “Trobar clus”

Garcilaso (1400)“Epístola “Églogas: Pastores Salicio” “La flor de Gni

Escultura

La escultura del Renacimiento se caracterizó por:

1) Recuperación del lenguaje de la escultura clásica. Al igual que en la arquitectura, la abundancia de restos arqueológicos del pasado clásico permitió la reinterpretación de la plástica de la escultura griega y romana.

2) Naturalismo idealizado. La escultura renacentista se basó en la imitación de la realidad, aunque de un modo idealizado, ya que perseguía un ideal de belleza basado en el estudio de las proporciones y de los cánones clásicos. Para ello era necesario aproximarse a la anatomía y reflexionar sobre la plasmación del desnudo de acuerdo con un concepto del ser humano (bello, bondadoso, racional, virtuoso) en el que se resaltaba la perfección de éste en la Creación.

3) Expresividad. En términos generales, la escultura renacentista recupera la expresión serena y equilibrada del clasicismo.

4) Generalización del paisaje y de la perspectiva en el fondo de las composiciones, rodeando a los personajes bien con fondos naturales o arquitectónicos.

5) Materiales. La escultura se practicó tanto en obras de bulto redondo como en relieves. Entre los materiales más usados, destacan las tallas de mármol y los fundidos en bronce, recuperando de esta manera las técnicas más prodigadas en el mundo clásico. En el cincelado directo del mármol y en el fundido de bronce, se alcanzó una gran perfección durante el Renacimiento.

6) Temas. Los principales temas de la escultura renacentista fueron:

1. Temas religiosos. La escultura religiosa siguió siendo la más generalizada. En ella, los personajes sagrados se representan con rasgos físicos humanizados, aunque revestidos de la grandeza y majestad propias de su condición sagrada.2. Temas mitológicos. La mitología clásica fue una fuente de inspiración del arte renacentista y se recuperó en esta época con el fin de resaltar los principios morales o los ideales inherentes en los mitos, como la virtud.

3. El retrato fue una de las muestras más intensas del protagonismo concedido en el Renacimiento al ser humano. Frente al segundo plano que ocupaba la persona en la geocéntrica sociedad medieval, ahora se reivindica su protagonismo. Los individuos ocuparon un lugar destacado en el nuevo orden social, cultural y en la vida de la ciudad, y merecieron ganar la inmortalidad en el recuerdo de los hombres a través del retrato.4. Los monumentos públicos. Al igual que en la escultura romana, los monumentos públicos adquirieron una gran relevancia en el Renacimiento. Sobre todo, en esta época destacaron las estatuas ecuestres, que representaban a importantes militares o monarcas en actitud triunfante a caballo, al igual que eran representados los emperadores romanos.5. Escultura funeraria. Los monumentos funerarios, adosados a un muro o exentos, también gozaron de gran relevancia en el Renacimiento. Contribuyeron a consolidar la imagen del difunto al servicio de la fama póstuma, como un modo de perdurar de manera inmortal en la memoria. Los monumentos funerarios solían ornamentarse con representaciones alegóricas en las que se exaltaba la virtud del fallecido.

AUTORES

Miguel Ángel (1475-1564)

Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564) destacó en todos los ámbitos de las artes, pero se consideraba a sí mismo ante todo como escultor. Fue el escultor más importante del s. XVI, trabajando con gran maestría y genialidad el mármol. Nació y vivió en Florencia al amparo de los Médicis aunque también recibió encargos en Roma, procedentes del Papado.

Batallas entre centauros y lapitas.

La virgen de la escalera El laoconte La piedad

PINTURA:

Si la pintura quattrocentista es eminentemente florentina, en el Cinquecento el centro artístico se desplaza a Roma. Influido por el ambiente de Roma el arte entra en un proceso de simplificación. Desaparecen los detalles menudos, que tanto agradan a los artistas de la segunda mitad del siglo XV.

Se unifica el tema, con frecuencia de grandes proporciones, mediante la eliminación de las escenas secundarias. La luz alcanza una gran importancia y el color, influenciado por la escuela veneciana, va tomando cada vez más fuerza.

Son los grandes cinquecentistas, Leonardo, Miguel Ángel, y Rafael, los que sintetizan los avances conseguidos en el Quattrocento, definiendo la esencia propia del Alto Renacimiento: la perfección, formal. Sus obras llenan la vida del arte clásico del Renacimiento.

Leonardo Da Vinci (1452-1519)

Tiene una formación técnica en las más diversas artes y un gran amor por el conocimiento de la realidad, vocación experimental, ensayos químicos en la aplicación material de la pintura. Insaciable curiosidad. Sentido de la psicología, uso extraordinario del claroscuro y fantástica representación de la naturaleza. Dejó muchas obras inacabadas o deterioradas

. -  La santa cena

La virgen de las Rocas.

   La virgen y el niño con Santa Ana.

Rafael Sanzio

(1483-1520) Personalidad más equilibrada que Leonardo. Temperamento sereno y refinado. Fijó el prototipo de idealidad artística.

-         Frescos para la Stanza de la Signatura del Vaticano: Escuela de Atenas, el Parnaso y la disputa del Sacramento. Representa el mundo de la filosofía, la poesía y la religión.

-          Fue un gran retratista como muestra en el retrato del cardenal que se conserva en el Museo del Prado.-         Pintó sagradas conversaciones, refinadas y dulces, en el extremo opuesto del espíritu atormentado de Miguel Ángel.

De su formación al lado del Perugino nos queda Los desposorios de la Virgen (1504). En el centro están la Virgen, San José y el sacerdote, en torno a los cuales se sitúan el resto de los personajes. Al fondo, un templete de planta octogonal hacia el que escapa la mirada del espectador. En este caso podemos afirmar que el alumno emplea y supera con creces las enseñanzas que ha recibido de su maestro.

Los desposorios de la Virgen (1504)

Miguel Ángel

Vivió profundamente la crisis del humanismo renacentista. Se encontraba entre su amor por lo clásico y su honda religiosidad.-         La Capilla Sixtina: ejemplo sin parangón en la pintura decorativa, pintó durante 4 años en posturas forzadas, inventó un programa

iconográfico y resolvió todos los problemas técnicos que se le presentaron.

-         El juicio final: violencia expresionista que rompe con su anterior equilibrio y refleja el estado de inquietud en que vivió sus últimos años.

Tiziano (1477-1576)Máximo representante de esta escuela. Estilo refinado, sensual y brillante de su juventud que varía hasta su dramática manera

última. Destacó en todos los géneros: mitológicos, históricos, religiosos, paisajísticos y retratos. Estrecha relación con Carlos V y Felipe II. Su trayectoria refleja la evolución de la pintura desde el clasicismo, manierismo y naturalismo y anuncia el Barroco.

1ª etapa: Asunción, Ofrenda a Venus y Bacanal.

2ª etapa: Madonna Pesaro que tiene una composición oblicua con la que replantea totalmente el equilibrio tradicional.3ª etapa: Presentación de la Virgen, es un cuadro de atmósfera densa con misteriosos reflejos negros y dorados, tiene un estilo más turbulento y sombrío que se mantiene hasta el final.Es un gran retratista como se aprecia en sus obras: Joven con guante; Federico Gonzaga, Duque de Mantua y Carlos V en la batalla de Mühlberg.

MUSICA

La música del Renacimiento o música renacentista es la música clásica europea escrita durante el Renacimiento, entre los años 1400 y 1600, aproximadamente. Las características estilísticas que definen la música renacentista son su textura polifónica, que sigue las leyes del contrapunto, y está regida por el sistema modal heredado del canto gregoriano. Entre sus formas musicales más difundidas se encuentran la misa y el motete en el género religioso, el madrigal, el villancico y lachanson en el género profano, y las danzas, el ricercare y la canzona en la música instrumental. Entre los compositores más destacados de este periodo se hallan Josquin Desprez, Palestrina, Orlando di Lasso y Tomás Luis de Victoria.

Giovanni Pierluigi da Palestrina (Palestrina, 1525 - Roma, 1594) fue un compositor italiano, de los más célebres del Renacimiento.

104 misas. De las que 51 son misas parodia y 31 son misas paráfrasis. Entre las más notables están la Missa Papae Marcelli, dedicada a Marcelo II, sucesor de Julio III; y la misa “L'homme armé”.

373 motetes. Incluido un famoso Stabat Mater y las 29 piezas de la Canción de Salomón. Lamentaciones 2 canciones sagradas (cantiones sacrae)

Pier Francesco Cavalli (Crema, 14 de febrero de 1602 - Venecia, 14 de enero de 1676) fue un compositor, organista y cantante italiano. Fue, junto a Monteverdi, el compositor de ópera más importante del siglo XVII.

Musiche sacre concernenti messa, e salmi concertati con istromenti, imni, antifone et sonate, (Venice, 1656).

Messa, 8vv, 2 vn, vc, other insts ad libitum; ed. R. Leppard (London, 1966). Alma Redemptoris mater, 2 S, A, T, B, ed. B. Stäblein, Musica divina, iv (Regensburg, 1950). Ave maris stella, A, T, B.

Ippolito Baccusi fue un monje y compositor italiano, maestro de capilla de la catedral de Verona, que vivió en siglo XVI.

Fue el primero que empleó la orquesta para acompañar los cantos religiosos y si bien es cierto que anteriormente se habían introducido ya los instrumentos de música en las iglesias en muy contadas ocasiones, es sabido que todos los grandes maestros de la época, incluso Palestrina, escribieron sus obras a voces solas.

Hippolyty Baccusii eccl. cath. Veroane musicae magistri missae tres cum omni instrumentarum genere cantatu accomodatissimae cum octo vocibus (Venecia, 1596)

Hippolyty Baccusii eccl. cath. Veroane musicae praefecti psalmi ommes...tum viva voce tum omni instrumentorum genere accomodatissimae (Florencia, 1597)

Y una colección de madrigales titulada El triunfo del Dori.

Adriano Banchieri. Nacido Tomaso Banchieri (3 de septiembre de 1568 — 1634), fue un compositor, organista, teórico y poeta italiano del Renacimiento tardío y principios del Barroco. Fundó la Accademia dei Floridi en Bolonia.

La pazzia senile (1598) (Locura senil) Il metamorfosi musicale (1601) (Metamorfosis musical) Virtuoso ridotto (1601) (Virtuoso disminuido)

Emilio de’ Cavalieri (Roma, antes de 1550 — Roma, 11 de marzo de 1602), fue un compositor, productor, organista, diplomático, coreógrafo y bailarín del final del renacimiento y comienzos del barroco.De familia noble y musical, hijo del arquitecto Tommaso del Cavalieri, hermano del músico Marios, Cavalieri se dedicó, de 1578 a 1584, a la organización de las manifestaciones musicales del Oratorio de San Marcello en Roma. En 1588 se trasladó a Florencia donde el Cardenal Ferdinando de Médicis lo contrató como superintendente del arte, vestuario, fiestas, teatro y música. En 1589 participó como compositor (un madrigal y un ballet) en los intermedios escritos para la boda de Ferdinando con Cristina de Lorena. En 1590, todavía en Florencia, colaboró con la poetisa Laura Guidiccioni escribiendo la música, hoy perdida, de las pastorales Il Satiro, La Disperazione di

Fileno, Il Gioco della cieca (1595), en las que hizo sus primeros ensayos de canto monódico. Además de su actividad musical, trabajó como diplomático para los papas Inocencio IX y Clemente VIII.

Rappresentazione di anima e di corpo, con libreto de Agostino Manni, considerada por algunos como la primera ópera. L’Ascensione del Nostro Salvatore, oratorio. Lamentaciones Hieremiae Prophetae, para voz solista, coro y órgano.

Poesía:Pietro Aretino (Arezzo 1492 -  1556) Fue un poeta, escritor y dramaturgo italiano. Conocido principalmente por sus escritos licenciosos (sobre todo por sus Sonetos lujuriosos), también firmó obras moralizantes que le congraciaron con el ambiente cardenalicio que frecuentó. Es uno de los intelectuales más representativos del espíritu renacentista italiano y una de las figuras que mejor muestran la superación de la visión teológica y ética medievales. Sus escritos sobre arte y sobre Tizianoespecialmente, propiciaron múltiples encargos e incidieron en el prestigio internacional de este pintor.

Baltasar Castiglione (Casatico, Mantua,  1478 – 1529)

Fue un noble cortesano, diplomático y escritor italiano, conde de Novellata, autor del célebre tratado El cortesano. Su obra más importante es El cortesano, en la que describe el ideal de vida del Renacimiento y propugna un modelo de caballero que responde a las inquietudes y a la visión del mundo que se tenía en su tiempo. El caballero perfecto debe ser tan experto en las armas como en las letras, saber conversar y tratar con sus semejantes, especialmente con las damas, y tañer algún instrumento musical.

El cortesano expone en cuatro libros el diálogo que mantienen durante cuatro noches varios interlocutores (una duquesa, una princesa, un cardenal, Cesare Gonzaga, el poeta Pietro Bembo, Giuliano di Medici, Ludovico di Canossa, Federico Fregoso y el Aretino). La conversación se inicia como un juego que sugiere Fregoso para elegir entre todas las propuestas que se formulen la forma de cortesanía más conveniente. En el primer juego se debate acerca del nacimiento

y educación del gentilhombre; en el segundo, de su comportamiento en sociedad; en el tercero, del ideal de la perfecta dama de palacio; y el cuarto, que trata de las relaciones del cortesano con el príncipe, se cierra con una disertación sobre el amor platónico a cargo de Bembo. La conversación se desarrolla con un ritmo armonioso y está moderada por el ideal del decoro que presidió la literatura, el arte y las costumbres del Renacimiento. El cortesano fue traducido al castellano por Boscán a instancias de su amigo Garcilaso de la Vega.

Torquato Tasso (Sorrento 1544 – 1595) Fue un poeta italiano de la época de la Contrarreforma. Es conocido sobre todo por su extenso poema épico Jerusalén liberada, ambientado en el asedio de Jerusalén durante la Primera Cruzada, así como por la locura que le aquejó en sus últimos años.Obra: Jerusalén liberada La Jerusalén liberada es la obra más famosa de Torquato Tasso. Se trata de un poema épico en octavas reales, estructuradas en 20 cantos, cuyo asunto es el asedio de Jerusalén durante la Primera Cruzada. El tema —la defensa de la fe cristiana— está en consonancia con las preocupaciones de la Contrarreforma, y manifiesta el deseo de unión de la Cristiandad ante la amenaza que representa el Imperio otomano.

Rinaldo 

Amintas 

Rimas 

TECNOLÓGICO

Los avances técnicos en Italia en siglo XIV fueron desarrollados a partir de técnicas arraigadas en la Europa medieval, originados en antecedentes romanos y bizantinos, o adaptados de intercambios multiculturales producto de redes comerciales con el mundo.

A menudo, el aspecto revolucionario no fue el acto de invención en sí mismo, sino en su refinamiento tecnológico y aplicación al poder político y económico.

Aunque la pólvora había sido utilizada por los chinos durante mucho tiempo, fueron los romanos los que desarrollaron y perfeccionan su potencial militar, precipitando la expansión europea y eventualmente el imperialismo de la era moderna.

También se realizaron importantes avances en la tecnología marítima. Los avances en la construcción naval incluyeron los barcos con múltiples mástiles con velas latinas, el timón montado al codaste y la construcción del casco comenzando por el armazón.

Estos desarrollos junto con nuevas técnicas náuticas como la brújula seca, la vara de Jacob y el astrolabio, permitieron el control económico y militar de todos mares adyacentes a Europa y también permitieron los logros náuticos a nivel mundial de la era de los descubrimientos que estaba naciendo.

El arado pesado es introducido en el norte de Italia (en el valle del Po) y en uso en la zona del Rin. Un elemento esencial en el uso eficiente de las tierras ricas, pesadas y a menudo húmedas del norte de Europa, su uso permitió transformar en cultivables zonas de bosques y pantanos.

1503; Realiza los proyectos para la canalización del Arno. Empieza a pintar el retrato de Lisa Gherardini, La Gioconda.

1507; Trabaja en experimentos sobre el vuelo.

1530; El italiano Girolamo Fracastoro propone que la tierra es un imán, y tiene un polo magnético.

1537; El matemático italiano Niccolo Fontana, conocido como Trataglia, publica su "Nova Scientia": la trayectoria de los proyectiles no es recta.

1539; Jerónimo Cardano estudia problemas de probabilidad matemática en "Practica Arithmaticae et mensurandi generalis".

1543 - Nicolás Copérnico propone el modelo heliocéntrico.

1546; Tartaglia publica "Preguntas e inventos diversos", consagrada al álgebra (ecuaciones de tercer grado).

1586; Balanza hidrostática de Galileo Galilei para medir la densidad de sólidos.

1586; Galileo Galilei perfecciona el telescopio inventado por Copérnico.

1588; Ramelli publicó el libro "Las diversas y artificiosas máquinas del capitán Agostino Ramelli de Ponte Tresa", en el cual presenta varios diseños de ingeniería, incluyendo bombas y un posible precursor del motor Wankel.

1589; Galileo Galilei demuestra en Pisa, en cuya Universidad es profesor, que masas distintas sufren aceleraciones iguales (principio de equivalencia entre masa inercial y masa gravitatoria).

1592; Galileo Galilei inventa el termómetro de gas.

FILOSOFÍA

Filósofos del siglo XIV

FILOSOFÌA

Jorge de Trebisonda (en latín Trapezuntius) (Creta, 4 de abril de 1395 - Roma, 12 de agosto de 1486) fue un filósofo y humanista bizantino, uno de los pioneros del Renacimiento italiano.

8. Dialectica, 9. Comparaitiones Philosophorum Platonis et Aristotelis 10. De Antisciis in quorum Rationem Fata sua rejicit

11. Cur Astrologorum Judicia plerumque falluntu

Marsilio Ficino (19 de octubre de 1433, en Figline Valdarno, cerca de Florencia - 1 de octubre de 1499, en Careggi, alrededores de Florencia). Este sacerdote y filósofo renacentista italiano, protegido de Cosme de Médicis y de sus sucesores, incluyendo Lorenzo de Médici (llamado "el Magnífico"), fue el artífice del renacimiento del neoplatonismo y encabezó la famosa Academia platónica florentina.

Institutiones ad Platonicam disciplinam (1456). De Christiana religione (1474). Theologia Platonica de immortalitate animarum (1474). Liber de Sole (edición de Enrique Petrina, Basilea 1576, según Tomas Kuhn).

Nicolás de Cusa (Cusa, Tréveris, 1401 - Todi, Umbría, 11 de agosto de 1464). Su nombre era Nicolaus Krebs o Chrypffs, pero fue conocido por Nicolás de Cusa por la ciudad en que nació, Kues. Hijo del naviero Johan Cryfts y de Catherina Roemer. Teólogo y filósofo, es considerado el padre de la filosofía alemana y, como personaje clave en la transición del pensamiento medieval al del Renacimiento, uno de los primeros filósofos de la modernidad.

1434: De concordantia catholica 1440: De docta ignorantia

1441: De coniecturis 1450: Idiota de mente, Idiota de sapientia, Idiota de staticis experimentis 1453: De visione Dei 1453: De pace fidei

FILOSOFÍA

Filósofos del siglo XV

Francesco Robortello, latinizado como Franciscas Robártelas (Udine, 1516 - Padua, 1567) fue un humanista del Renacimiento italiano, apodado Cañís gramáticas ("el perro gramatical") por su carácter peleador y exigente.

De histórica facúltate disputatio (también conocida como De arte histórica), 1548; 1567. De rhetorica facúltate, 1548 In Aristotelis poeticam explicationes, Florencia 1548, 2ª edición 1555

Juan Ginés de Sepúlveda (Pozoblanco, Córdoba, 1490 – 1573) fue un filósofo, jurista e historiador español del siglo XVI, conocido por su defensa de la guerra justa contra los indígenas en oposición al padre Bartolomé de Las Casas.

Teología

De fato et libero arbitrio, libri tres (Roma, 1527).

Historia

De rebus gestis Caroli V (1556). De rebus gestis Philippi II (1564).

Gerolamo Cardano, o Girolamo Cardano (24 de septiembre de 1501 - 21 de septiembre de 1576) fue un médico notable, además de un célebre matemático italiano del Renacimiento, un astrólogo de valía y un estudioso del azar. Este filósofo y destacado enciclopedista, fue autor de una de las primeras autobiografías modernas.

De subtilitate rerum (1550) y De varietate rerum (1559).

De malo recentiorum medicorum usu libellus, Venecia, 1536 (medicina). Practica arithmetice et mensurandi singularis, Milán, 1539 (matemáticas). De consolatione, Venecia, 1542 (filosofía). De sapientia, Núremberg, 1544 (filosofía).

Nicolás Maquiavelo (en italiano Niccolò di Bernardo dei Machiavelli) (Florencia, 3 de mayo de 1469 - ib., 21 de junio de 1527) fue un diplomático, funcionario público, filósofo político y escritor italiano. Fue asimismo una figura relevante del Renacimiento italiano. En 1513 escribió su tratado de doctrina política titulado El Príncipe, publicado póstumo en 1531 en Roma.

Discurso sobre la corte de Pisa, 1499 Del modo di trattare i popoli della Valdichiana ribellati, 1502 Del modo tenuto dal duca Valentino nell' ammazzare Vitellozzo Vitelli, Oliverotto da Fermo, etc., 1502 Discorso sopra la provisione del danaro, 1502

Erasmo de Róterdam (Róterdam, 28 de octubre de 1466 - Basilea, 12 de julio de 1536), conocido como Desiderius Erasmus Rotterodamus, nacido Geert Geertsen, también llamado Gerrit Gerritszoon (Gerardo, hijo de Gerardo), fue un humanista, filósofo, filólogo y teólogo holandés, autor de importantes obras escritas en latín.

Enchiridion militiis christiani (Manual del caballero cristiano) (1503) De ratione studii (Sobre el método de estudio) (1511) Enchomion moriae seu laus stultitiae (Elogio de la locura) (1511) Institutio principis christiani (Educación del príncipe cristiano) (1516) dedicada a Carlos V Traducción del Nuevo Testamento al latín (1516)

La transición turbulenta desde el Renacimiento hasta la Contrarreforma fue influenciado, además de las vidas de los individuos, entre ellos la sociedad política y la cultura de la península, en el largo plazo, ayudando a construir, para bien o para mal, nuestra apariencia y la identidad. Los cambios históricos de los italianos del siglo XVI son el tema principal de las investigaciones históricas de Gigliola Fragnito, que resume el volumen al mismo tiempo, poner de relieve la riqueza y la coherencia de largo. Organizado por temas principales de las instituciones eclesiásticas, los tribunales de cardenales romanos, de la disidencia religiosa,la relación entre los escritores y de la Iglesia y más recientemente de la censura ", el Cinquecento italiano", lo que ofrece, en un camino entre la religión, la cultura y el poder, iluminación y la lectura original

TEOLOGÌA

de que la evolución del catolicismo romano y de su control sobre la sociedad que marcan la entrada del auto en Italia era moderna.

EL TEOCENTRISMO(del latín, teo- significa Dios)

Es la doctrina según la cual Dios es el centro del Universo, todo fue creado por Él, es dirigido por Él y no existe ninguna razón más que el deseo de Dios sobre la voluntad humana.

El teocentrismo abarca todo lo que existe, incluso la razón científica, ya que todo lo explica por la voluntad divina y mística.Fue la corriente que predominó en la Edad Media y que más tarde se convirtió en antropocentrismo (el hombre es el centro del universo).

Fue un concepto central en el pensamiento de principios de la era cristiana y la Edad Media, impuesto por los reyes católicos, hasta el período del Renacimiento, en el siglo XV, cuando se empezó a concebir a Dios como un factor pero no como causa única del mundo.

Paulus Barbus, conocido como Pablo Barbo, como Barbado o como Soncinas fue un fraile dominico italiano, filósofo y teólogo que nació en Soncino, Lombardía, de donde proviene el apodo por el que fueron publicadas muchas de sus obras. Murió en Cremona, el 4 de agosto de 1494.

Obras:

Quaestiones super divina sapientia Aristotelis (editio princeps, Lyons, 1579); Divinum Epitoma quaestionum in IV libros Sententiarum a principe Thomistarum Joanne Capreolo Tolesano

disputatarum (editio princeps, Pavia, 1522); In libros praedicabilium et praedicamentorum expositio (datos de fecha y de imprenta desconocidos); Quaestiones metaphysicales acutissimae (Venetiis, 1588). In opuscula divo Thome Aquinatis (1488)

Ambrosius Traversarius, también conocido como Ambrogio Traversari (1386 - 1439) teólogo y humanista discípulo de Manuel Crisoloras. Fue monje y en sus últimos años de vida general de la Orden de la Camáldula (rama benedictina fundada por san Romualdoen 1024/25), cuyo sucesor fue Pietro Dolfin. Formado en la cultura humanística florentina, vivió en el convento florentino Santa Maria degli Angeli, en aquella época centro cultural del platonismo (era frecuentado por Marsilio Ficino y otros conocidos platónicos) y de la vida eremítica de tipo oriental. Fue delegado del papa Eugenio IV en el Concilio de Basilea. Fue un reformador de la vida religiosa, tornándose con admiración hacia los Patrísticaoriental, en especial la de los Padres del desierto. La reforma que inició fue tanto religiosa como cultural en general.

Obra:

Fue redactor, junto al cardenal Basilius Bessarion, del ‘decreto de Florencia y Ferrara’ [1] por el que se estableció en fin del cismaexistente desde 1054. Su papel fue crucial a lo largo de todo el en el Concilio de Ferrara-Florencia, debido a su conocimiento de ambas lenguas, uno de los principales inconvenientes de este Concilio.

Arregló con los Médici, pues era amigo de Cosme de Médici, el pago del transporte de 238 manuscritos griegos desde Bizancio, que llevó a cabo Giovanni Aurispa al volver de Constantinopla a Venecia en 1423. Tradujo y estudió a Orígenes, san Atanasio, san Efrén el Sirio, san Basilio el Grande, Gregorio de Nisa, Gregorio de Nacianzo, la Vitae philosophorum de Diógenes Laercio, la obra completa del pseudo Dionisio el Aeropagita, y a Eneas de Gaza (tradujo su Theophrastus), entre otras obras (tradujo 40 obras de la patrística).

Gasparo Contarini, (Venecia, 16 de octubre de 1483 - Bolonia, 24 de agosto de 1542) fue un teólogo y diplomático de la República de Venecia y de los estados Pontificios, que jugó un importante papel en las discusiones entre protestantes y católicos durante la Reforma.

Obra.

De potestate Pontificis, 1529 Confutatio articulorum seu quaestionum Lutheri, ca. 1530 Tractatus seu Epistola de iustificatione, 1541 De magistratibus et republica venetorum, París, 1543 De sacramentis christianae legis et catholicae ecclesiae, Florencia, 1553

Jacobo Aconcio (en italiano Jacopo o Giacomo Aconcio; 7 de septiembre de 1492 – c.1566) fue un jurista, teólogo, filósofo e ingeniero italiano. Tradicionalmente se creyó que había nacido en Trento, aunque probablemente fuese enOssana.

Obra:

Stratagematum Satanae libri octo (1565) De methodo sive recta investigandarum tradendariumque artium ac scientarum ratione libellus, en una colección De

studiis bene instituendis (1558) Somma brevissima della dottrina cristiana Una esortazione al timor di Dio Delle osservazioni et avvertimenti che haver si debbono nel legger delle historie.

Girolamo Seripando O.S.A. (Troia, Foggia, 6 de mayo de 1493 - Trento, 17 de abrilde 1563) fue un teólogo italiano. Religioso agustino, llegó a ser general de la orden.

Obra:Participó en el Concilio de Trento donde disputó con el jesuita Diego Laínez la responsabilidad de la libertad humana en la salvación del hombre, la justificación y el pecado original. El 30 de marzo de 1554 fue nombrado arzobispo de Salerno y el 10 de marzo de 1561fue elevado al cardenalato por el papa Pío IV. Tuvo amistad con el poeta Garcilaso de la Vega, quien le dirigió una carta desde Savigliano el 15 de julio de 1536, dos días antes de cruzar los Alpes en dirección a la Provenza donde, tres meses después, resultaría herido mortalmente en el asalto a la fortaleza de Le Muy.

EL ANTROPOCENTRISMO Es la doctrina que en el plano de la epistemología sitúa al ser humano como medida de todas las cosas, y en el de la ética defiende que los intereses de los seres humanos es aquello que debe recibir atención moral por encima de cualquier otra cosa. Así la naturaleza humana, su condición y su bienestar –entendidos como distintos y peculiares en relación a otros seres vivos– serían los únicos principios de juicio según los que deben evaluarse los demás seres y en general la organización del mundo en su conjunto. Igualmente, cualquier preocupación moral por cualquier otro ser debe

ser subordinada a la que se debe manifestar por los seres humanos. El antropocentrismo surge a principios del siglo XVI, entrando ya a la Edad Moderna, y reemplaza al teocentrismo.

Giorgio Blandrata o Biandrata, (1515-1588), médico y reformador religioso, hijo menor de Bernardino Blandrata, de la poderosa familia De Blandrate del Piamonte. Influido por las ideas de Miguel Servet, convenció al líder de los calvinistas transilvanos, Ferenc Dávid, de la falsedad de la doctrina trinitaria y ayudó a formar la Iglesia Unitaria de Transilvania.

Obra:

La obra teológica de Blandrata se limita a algunos escritos polémicos contra la Trinidad, la mayoría publicados conjuntamente con Ferenc Dávid. Destacan De falsa et vera unius Dei... cogitatione [Sobre el conocimiento falso y verdadero del único Dios] (1567) y De Regno Christi, De Regno Antichristi [Sobre el Reino de Cristo y el Reino del Anticristo] (1569).

Francesco Panigarola  (Milán, 6 de febrero de 1548 - Asti, 31 de mayo de 1594) fue un predicador franciscano italiano, obispo de Asti.Francisco fue fraile franciscano, sufragáneo del obispo de Ferrara, en el año 1586, obispo de Asti y enviado a Francia con el cardenal Cayetano para apoyar a la Liga católica. Destacó como apologeta del catolicismo frente a las doctrinas luteranas y calvinistas. Este religioso dejó escritas algunas obras.

Obra:

Vita scritta da lui medesimo, Bologna: Il mulino, 2008. Junto a P. Gentile Della Corona di Apollo.., Venecia, S. Combi, 1605, 2 volumenes. I sette salmi penitentiali..., Venetia: N. Misserino, 1601 Lecons Catholiques Sur les Doctrines De l'eglise..., Lyon: A. Tardiff, 1585. Il Compendio degli Annali ecclesiastici del Padre Cesare Baronio, Roma, 1590; 2nd ed., Venecia, 1593.

B. Petri Apostolorum Principis Gesta... in rapsodiæ, quam catenam appellant, speciem disposita, Asti, 1591. Lettioni sopra dogmi, dette Calviniche, Venice, 1584, publicado junto a la obra de Giacomo Picenino en "Apologia per i

Riformatori e per la Religione Riformata contro le Invettive di F. Panigarola e P. Segneri ", Coira, 1706. "Il Predicatore di F. Francesco Panigarola... overo Parafrasee, comento e discorsi intorno al libro dell' Elocutione di

Demetrio Falerco ...", Venice, 1609.

Lelio Francesco Maria Sozzini (o Lelio Socino por la traducción al latín Socinus) ( * 29 de enero de 1525–4 de mayo de 1562 ) fue un humanista y reformador italiano. Socino nace en Siena. Su familia descendía de Sozzo, un banquero de Percena, cuyo segundo hijo, Mino Sozzi, se asentó como notario en Siena, en 1304.

Obra:

De sacramentis dissertatio (1560), en cuatro partes De resurrectione (un fragmento) Brevis explicatio in primum Johannis caput (1561)

Fausto Socino, reformador antitrinitario italiano (5 de diciembre de 1539 - 4 de marzo de 1604). Nació en Siena, en el seno de una familia acomodada, lo que le permitió dedicarse íntegramente a los estudios. Influido por su tío Lelio Socino (1529-1562), desarrolló una teología racionalista basada en el rechazo de la Trinidad, que llegaría a ser conocida posteriormente comosocinianismo. Desde 1580 residió en Polonia, donde llegó a ser el pensador más influyente de la iglesia antitrinitaria de los Hermanos Polacos, de teología servetiana y anabaptista, aunque nunca llegó a ser miembro de la misma por negarse a ser bautizado de nuevo. Casado en 1586 con Elizabeth Morsztyn, tuvo una hija y enviudó al año siguiente. Tras ser asaltado en la calle y golpeado brutalmente por estudiantes católicos en 1594, su salud quedó gravemente quebrantada. Murió diez años después en Luslawice (Polonia).

Sus obras escritas son principalmente comentarios sobre los evangelios y correspondencia. Su pensamiento teológico quedó resumido por sus seguidores en el Catecismo Racoviano(1609). La teología sociniana se considera originadora del Unitarismo.

Pier (o Pietro) Paolo Vergerio (1498-1565) fue un reformador italiano.Nació en Capodistria (Koper) y estudió derecho y lógica en Florencia y Padua, donde comenzó a ejercer en 1522; también ejerció como abogado en Verona y Venecia. En 1526 se casó con Diana Contarini, cuya temprana muerte fue en gran parte lo que le empujó a tomar la carrera eclesiástica, en la que pronto destacó, siendo nombrado en 1533 nuncio papal ante el emperador Fernando I de Habsburgo en Alemania, donde de nuevo se le encuentra en 1535 tratando asuntos personales con el gobierno. Los intereses del gobierno le llevaron a entrevistarse con Martín Lutero en Wittenberg, quien le impresionó negativamente.

Obra:

Vergerio hizo pocos avances en las tareas que le habían encomendado que no eran otras que conseguir que los protestantes enviaran delegados para entrevistarse con el gobierno, por lo que el papa Pablo III le mandó llamar, pero le recompensó largamente.

En 1540, Vergerio entra de nuevo en tareas diplomáticas en Worms, Alemania, donde participa en el encuentro religioso como enviado de Francisco I de Francia. En recuerdo de ese encuentro escribió el tratado De unitate et pace ecclesiae. Como al cardenal Gaspar Contarini, a quien acompañaba en la conferencia religiosa de Ratisbona en 1541, se le acusó de dar demasiadas concesiones a los protestantes, por lo que decidió volver a Capodistria / Koper y proseguir sus estudios.

Vergerio no parecía tener intenciones de apartarse de la Iglesia Católica, pero el 3 de diciembre de 1544 fue denunciado en Venecia ante la Inquisición; y aunque después de un examen exhaustivo fue absuelto, el papa Marcello Cervini se aprovechó de que no se hubiera publicado la sentencia para apartarle del concilio para el que había trabajado tanto.

Vergerio empezó una actividad como escritor cada vez más contraria a la Iglesia Católica y su línea oficial. Trató sobre todo sobre el origen y la política de la figura del Papa, las bulas, los santos y las reliquias.

Fue llamado por el Duque de Württemberg para escribir y hacer proselitismo, con lo que no volvió a pisar tierras italianas.

Participó en la conferencia religiosa de Poissy en 1560, pero no se le permitió acudir al Concilio de Trento como delegado del duque. Durante esos años continuó con sus polémicos escritos, y trabajó en la publicación de su Opera, cuyo primer volumen apareció en1563. Murió en Tubinga.

Su obra se recuerda con un premio de ámbito europeo que han recibido autores españoles como Antonio García Teijeiro.