analisis compositivo del entierroi del conde de orgaz

5
ANALISIS COMPOSITIVO DEL ENTIERROI DEL CONDE DE ORGAZ El milagro de Toledo y la esperanza de la vida eterna José Mauricio Carvajal * Título: Entierro conde de orgaz * Artista: doménikos theotokópoulos (el greco) * Fecha: 1586-1588 * Medio/técnica: óleo sobre tela, 4,80 x 3,60 m. * Lugar actual: iglesia de santo tomé (toledo) A lo largo de este ensayo se busca explicar detalladamente cada aspecto del cuadro del entierro del conde de Orgaz, determinar cuál es el significado y propósito de éste y analizar con base en las técnicas que usa el autor a que estilo pertenece dicha obra. El cuadro del entierro del conde de Orgaz , tenía como función la de representar un milagro que ocurrió en la iglesia de santo Tomé en 1323. En el momento en que se iba a enterrar a Gonzalo Ruiz de Toledo, señor de Orgaz, bajan del cielo San Agustín y San Esteban y lo entierran ellos mismos con sus propias manos. Básicamente el propósito de esta obra es de informarle al visitante el acontecimiento que paso en ese lugar y recordarle a este que algunas virtudes como el rezo a los santos pueden hacer que se alcance la vida eterna en el cielo.

Upload: samavaipa

Post on 04-Jul-2015

126 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis Compositivo Del Entierroi Del Conde de Orgaz

ANALISIS COMPOSITIVO DEL ENTIERROI DEL CONDE DE ORGAZ

El milagro de Toledo y la esperanza de la vida eternaJosé Mauricio Carvajal  * Título: Entierro conde de orgaz  * Artista: doménikos theotokópoulos (el greco)  * Fecha: 1586-1588  * Medio/técnica: óleo sobre tela, 4,80 x 3,60 m.  * Lugar actual: iglesia de santo tomé (toledo)

A lo largo de este ensayo se busca explicar detalladamente cada aspecto del cuadro del entierro del conde de Orgaz, determinar cuál es el significado y propósito de éste y analizar con base en las técnicas que usa el autor a que estilo pertenece dicha obra.El cuadro del entierro del conde de Orgaz , tenía como función la de representar un milagro que ocurrió en la iglesia de santo

Tomé en 1323. En el momento en que se iba a enterrar a Gonzalo Ruiz de Toledo, señor de Orgaz, bajan del cielo San Agustín y San Esteban y lo entierran ellos mismos con sus propias manos. Básicamente el propósito de esta obra es de informarle al visitante el acontecimiento que paso en ese lugar y recordarle a este que algunas virtudes como el rezo a los santos pueden hacer que se alcance la vida eterna en el cielo.Al observar el cuadro podemos ver una clara división de dos pedazos centrales. En la mitad superior se observa una zona celestial, donde se encuentra cristo, la virgen, múltiples ángeles y santos, y algunos personajes que ya han muerto y se encuentran en el cielo. En la parte inferior encontramos una zona que representa el mundo terrenal, en esta se observa a veinticinco figuras de pie, que dan una sensación de verticalidad sobre horizontalidad y podemos percibir de inmediato una escena llamativa que plasma un entierro. Lo primero que se destaca en el cuadro es su composición, pues vemos que el autor trata de   llenar todo el espacio pictórico. Ejemplo de ello lo podemos ver sobre todo en la parte celestial en donde aparecen un sin fin de personajes que llenan por completo la escena.Múltiples características del cuadro demuestran el estilo manierista que éste tiene.

Page 2: Analisis Compositivo Del Entierroi Del Conde de Orgaz

SU VIDA Y OBRA

Doménikos Theotokópoulos, en griego Δομήνικος Θεοτοκόπουλος (Candía, 1541 – Toledo, 1614), conocido como el Greco («el griego»),1 fue un pintor del final del Renacimiento que desarrolló un estilo muy personal en sus obras de madurez.

Hasta los 26 años vivió en Creta, donde fue un apreciado maestro de iconos en el estilo posbizantino vigente en la isla. Después residió diez años en Italia, donde se transformó en un pintor renacentista, primero en Venecia, asumiendo plenamente el estilo de Tiziano y Tintoretto, y después en Roma, estudiando el manierismo de Miguel Ángel. En 1577 se estableció en Toledo (España), donde vivió y trabajó el resto de su vida.

Su formación pictórica fue compleja, obtenida en tres focos culturales muy distintos: su primera formación bizantina fue la causante de importantes aspectos de su estilo que florecieron en su madurez; la segunda la obtuvo en Venecia de los pintores del alto renacimiento, especialmente de Tiziano, aprendiendo la pintura al óleo y su gama de colores —él siempre se consideró parte de la escuela veneciana—; por último, su estancia en Roma le permitió conocer la obra de Miguel Ángel y el manierismo, que se convirtió en su estilo vital, interpretado de una forma autónoma.2

Su obra la componen grandes lienzos para retablos de iglesias, numerosos cuadros de devoción para instituciones religiosas -en los que a menudo participó su taller- y un grupo de retratos considerados del máximo nivel. En sus primeras obras maestras españolas se aprecia la influencia de sus maestros italianos. Sin embargo, pronto evolucionó hacia un estilo personal caracterizado por sus figuras manieristas extraordinariamente alargadas con iluminación propia, delgadas, fantasmales, muy expresivas, en ambientes indefinidos y una gama de colores buscando los contrastes. Este estilo se identificó con el espíritu de la Contrarreforma y se fue extremando en sus últimos años.

Venecia

La curación del ciego (1567), Dresde. Pintura del periodo veneciano realizada con la técnica del temple (método empleado en Creta). El Greco asimiló rápidamente los conceptos de la pintura veneciana.

Debió trasladarse a Venecia alrededor de 1567. Como ciudadano veneciano era natural que el joven artista continuara su formación en esa ciudad. Venecia, en aquel tiempo, era el mayor centro artístico de Italia. Allí trabajaba intensamente el genio supremo de Tiziano apurando sus últimos años de vida en medio de un reconocimiento universal.12 También Tintoretto, Paolo Veronese y

Jacopo Bassano trabajaban en la ciudad y parece que el Greco estudió la obra de todos ellos.13

Page 3: Analisis Compositivo Del Entierroi Del Conde de Orgaz

La brillante y colorista pintura veneciana debió producir un fuerte impacto en el joven pintor, formado hasta entonces en la técnica artesana y rutinaria de Creta.14 El Greco no hizo como otros artistas cretenses que se habían trasladado a Venecia, los madoneros, pintando al estilo bizantino con elementos italianos. Desde el principio asumió y pintó con el nuevo lenguaje pictórico aprendido en Venecia, convirtiéndose en un pintor veneciano. Posiblemente pudo aprender en el taller de Tiziano los secretos de la pintura veneciana, tan diferentes de la bizantina: los fondos arquitectónicos que dan profundidad a las composiciones, el dibujo, el color naturalista y la forma de iluminar procedente de focos determinados.15

Entre las obras más conocidas de su periodo veneciano se encuentra la Curación del nacido ciego (Gemäldegalerie, Dresde), en la que se percibe la influencia de Tiziano en el tratamiento del color y la de Tintoretto en la composición de figuras y la utilización del espacio.

En España

Detalle de la Trinidad, (1577-79), que formaba parte de El retablo mayor de Santo Domingo el Antiguo, su primer gran encargo en Toledo. Es notoria la influencia de Miguel Ángel.

En esa época el Monasterio de El Escorial, cerca de Madrid, estaba concluyéndose, y Felipe II había invitado al mundo artístico de Italia a que fuera a decorarlo. A través de Clovio y Orsini, el Greco conoció a Benito Arias Montano, humanista español y delegado de Felipe II, al clérigo Pedro Chacón y a Luis de Castilla, hijo natural de Diego de Castilla, deán de la Catedral de Toledo.32 La amistad del Greco con Castilla le aseguraría sus primeros encargos importantes en Toledo.

En 1576 el artista abandonó la ciudad romana y estuvo primero en Madrid, y luego llegó a Toledo en la primavera o quizá en julio de 1577. Fue en esta ciudad donde vivió produciendo sus obras de madurez.33 Por aquella época, Toledo era la capital religiosa de España y una de las ciudades más grandes de Europa. En 1571 la población de la ciudad era de unos 62.000 habitantes.34

Los primeros encargos importantes en Toledo le llegaron de inmediato: el retablo mayor y dos laterales para la iglesia de Santo Domingo el Antiguo de Toledo. A estos retablos pertenecen La Asunción de la Virgen (Art Institute de Chicago) y La Trinidad (Museo del Prado). También le contrataron simultáneamente El expolio, para la sacristía de la Catedral.35