análisis comparativo, seguimiento y control de dos...

64
Análisis comparativo, seguimiento y control de dos modelos de Policultivo de Bocachico (Prochilodus magdalenae) - Tilapia Roja (Oreochromis spp), apoyado en la aplicación de las TIC, en los departamentos del Atlántico y el Magdalena

Upload: duongtruc

Post on 01-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“Análisis comparativo, seguimiento y control de

dos modelos de Policultivo de Bocachico

(Prochilodus magdalenae) - Tilapia Roja

(Oreochromis spp), apoyado en la aplicación

de las TIC, en los departamentos del Atlántico

y el Magdalena”

Manejo Integral del Sistema Prototipo de Policultivo Bocachico-Tilapia Roja

Ing. Jorge CerveraCo - Investigador

INTRODUCCIÓNEste documento tiene como propósito presentar un reporte sobre elproblema planteado, el cual determina cual de los sistemasproductivos usados en el desarrollo del proyecto: AnálisisComparativo, Seguimiento y Control de dos modelos de Policultivode Bocachico (Prochilodus magdalenae) – Tilapia Roja (Oreochromisspp), apoyado en la aplicación de las TIC, en los Departamentos delAtlántico y el Magdalena.

El objetivo de esta actividad es proporcionar un análisis preliminar delos sistemas de policultivo propuesto como objeto de estudio en lainvestigación. Como ayuda se muestra un glosario.

Asimismo, mostrar la importancia de la Gestión de Inventario y laGestión de operaciones para un mejor control en la medición yseguimiento del policultivo.

DESCRIPCIÓN GENERAL

GESTION DE OPERACIONES

Los investigadores, considerando la importancia que tienen los manualesde procesos y procedimientos para el seguimiento y control en laejecución de este proyecto investigativo, diseñaron el Manual de Almacénde Materias Primas (MP/AL/01) y el Manual de Producción Piscícola(MP/OP/02), constituyéndose como una herramienta gerencial quegarantiza la organización y el desarrollo eficiente de la gestión.

Cabe anotar que para el proyecto SENA-IDEA SGIP-6947 Convenio 0829,ha permitido la racionalización, simplificación y la participación de variosprogramas, grupos y dependencias en su ejecución, posibilitando fijar laresponsabilidad, ejecución de funciones y puntos de control necesariospara el ajuste y retroalimentación de dichos procesos.

DESCRIPCIÓN GENERALGestión de Inventarios.

Procesos del Área de Almacén de Materias Primas

Proceso deApoyo

SIPOC

Mapa detallado de Subprocesos

ALMACÉN

Entradade Materiales

al Almacén

SS CC

TareasProcedimientos

Clientes Externos: Áreas de Diseñoy Desarrollo, Producción YCompras.Clientes Internos: Almacenistas.Proveedores: Compras.

Procesos Claves

Salidade Materialesdel Almacén

Inventario General del

Almacén

Manejo, Control y Programación de Materiales

Manejo, Control,

Embalaje y Almacenamiento de Materiales

Devolución y/o reintegro de materiales al

Almacén

DESCRIPCIÓN GENERALAdministración de la Producción y Operaciones.

Procesos del Área de Producción Piscícola

Proceso deApoyo

SIPOC

Mapa detallado de Subprocesos

DIRECCIÓNDEL

PROYECTO

Adecuaciónde

Terreno

SS CC

TareasProcedimientos

Clientes Externos: Áreas de Diseñoy Desarrollo, y Producción.Clientes Internos: Estudiantes delSENA y Estudiantes de Ingenierías yAdministración de Empresas.Proveedores: Compras y Almacén.

Procesos Claves

Cultivode

Peces

Manejoy

Producción

Manejo de Producción

Piscícola

Medicióny

Seguimiento

Cosecha de

Peces

DESCRIPCIÓN GENERAL

DISEÑO EXPERIMENTAL

Se está utilizando un diseño completamente aleatorio, con unidadesexperimentales homogéneas con áreas de mil cincuenta metros cuadrados(1050 m2) cada uno, protegidas por mallas plásticas con un ojo de malla de8 mm.

DISEÑO DE TRATAMIENTOS EXPERIMENTAL

Obedece a una estructura de bloques. Con una densidad de Tilapia Roja de200 peces/m3 por unidad experimental combinada con dos (2) densidadesde Bocachico: una de 1 pez/m2 (D1) y la otra de 1 pez/5m2 (D2).

DESCRIPCIÓN GENERALEl análisis estadístico permitirá estimar el efecto de factor densidad desiembra para las especies de Tilapia Roja y Bocachico, así como estimar labiomasa total del sistema de producción.

La variable de respuesta seleccionada: Evaluación de la producción deBiomasa del aumento de peso promedio de Bocachico.

METODOLOGÍALos tratamientos están dispuestos de la siguiente manera:

•Densidad de Bocachico: 1050 individuos.

•Densidad de Tilapia Roja: 600 individuos.

• Sacos de Forrajeo inicial: 0.

Corral 1

(Tratamiento 1)

•Densidad de Bocachico: 210 individuos.

•Densidad de Tilapia Roja: 600 individuos.

• Sacos de Forrajeo inicial: 2.

Corral 2

(Tratamiento 2)

•Densidad de Bocachico: 1050 individuos.

•Densidad de Tilapia Roja: 600 individuos.

• Sacos de Forrajeo inicial: 2.

Corral 3

(Tratamiento 3)

•Densidad de Bocachico: 1050 individuos.

•Densidad de Tilapia Roja: 600 individuos.

• Sacos de Forrajeo inicial: 1.

Corral 4

(Tratamiento 4)

•Densidad de Bocachico: 210 individuos.

•Densidad de Tilapia Roja: 600 individuos.

• Sacos de Forrajeo inicial: 0.

Corral 5

(Tratamiento 5)

•Densidad de Bocachico: 210 individuos.

•Densidad de Tilapia Roja: 600 individuos.

• Sacos de Forrajeo inicial: 1.

Corral 6

(Tratamiento 6)

METODOLOGÍA

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

Tratamiento 4

Tratamiento 5

Tratamiento 6

METODOLOGÍAEl diseño experimental se puede observar a continuación:

Figura 1. Diseño experimental. Fuente: Elaboración propia del proyecto de investigación

EXPERIMENTO

Variables Controlables

Factores de Entrada

Variables No Controlables

ResultadosEsperados

METODOLOGÍADeterminación de los Factores de Entrada y Variables de Salida. Para eldiseño experimental se definieron las siguientes variables:

Entrada. Densidad de siembra en cada corral donde: D1 = 1050 Bocachicos y D2 = 210

Bocachicos

Variables Controlables. Ración Diaria de Alimento

Variables No Controlables. Oxígeno Disuelto en el Agua, pH, Temperatura. Nubosidad,

Dureza, Nitratos, Nitritos, Amonio, Turbidez, Color.

Entrada. Evaluación de la producción de la Biomasa de

Bocachico. Lo que va a permitir determinar el mejor

sistema de policultivo propuesto.

VARIABLES

METODOLOGÍAPROCESO DE MUESTREO. Los estudiantes (Aprendices SENA), con laasesoría y asistencia técnica del Ing. Roberto Rivera, realizanperiódicamente las biometrías de las jaulas y de los corrales; y registransus hallazgos en los formatos correspondientes a esta actividad.

METODOLOGÍAEste proceso de Biometría consistía para las Tilapias Rojas (Oreochromisspp) capturarlas en la propia jaula, una cantidad determinada (muestra) yse medían en tamaño y peso. Estas se colocaban en un tanque plásticohasta que se tomara toda la muestra de peces y sólo en ese momento sedevolvía a la jaula.

METODOLOGÍAPor otra parte, el proceso de Biometría para los Bocachicos (Prochilodusmagdalenae) inicia tomando una red y se realiza un arrastre en el corralpara poder capturarlos en la red. Se toma una cantidad determinada(muestra) y se mide en tamaño y peso. Los bocachicos ya medidos secolocaban en un tanque plástico hasta que se tomara toda la muestra depeces y sólo en ese momento se devolvían al corral.

METODOLOGÍAPara desarrollar este proceso se fijo el tamaño de la muestra de lasiguiente manera:

Donde N es el tamaño de la poblaciónα es el valor del error tipo 1.z es el valor del número de unidades de desviación estándar para unaprueba de dos colas con una zona de rechazo igual alfa.0.25 es el valor de p2 que produce el máximo valor de error estándar, estoes p = 0.5n es el tamaño de la muestra.

25.0)1(2)(

25.0

Nz

Nn

METODOLOGÍAEl tamaño de la muestra con un valor inicial del error α del 5% (0.05) conun nivel de confianza de 95% (0.95) lo que equivale a un valor de z de1.959963985 (a nivel práctico1.96), es:

•Para D1 (Tratamientos con una población de 1050 individuos), el tamañode la muestra fue fijado en 281 individuos.•Para D2 (Tratamientos con una población de 210 individuos), el tamañode la muestra fue fijado en 136 individuos.

Mientras que el tamaño de la muestra con un valor del error α del 2%(0.02) con un nivel de confianza de 98% (0.98) lo que equivale a un valorde z de 2.326347874 (a nivel práctico 2.33)

•Para D1 (Tratamientos con una población de 1050 individuos), el tamañode la muestra fue fijado en 801 individuos.•Para D2 (Tratamientos con una población de 210 individuos), el tamañode la muestra fue fijado en 198 individuos.

ANÁLISIS DEL PRIMER CICLO

Statgraphics Plus 5.1

ANÁLISIS DEL PRIMER CICLO

ANALISIS DEL PRIMER CICLO

Se definió a continuación las hipótesis que se está evaluando:

(1) Las medias de los pesos ganados por peces (Bocachico) en cada corralson muy similares, ya que no hay diferencia significativa entre las dospoblaciones, por lo cual tienen la misma media.

Ho : µ1 - µ2 = 0 (Hipótesis Nula)

(2) Las medias de los pesos ganados por peces (Bocachico) en cada corralson diferentes, debido a que hay una diferencia entre las dos poblaciones;en particular, tienen medias diferentes.

H1 : µ1 - µ2 ≠ 0 (Hipótesis Alternativa)

α = 0.05 ---> Nivel de Significancia para probar estas hipótesis.

ANALISIS DEL PRIMER CICLO

ANÁLISIS DE RESULTADOS. Como cada sistema de policultivo (densidadsembrada) se está evaluando en tres corrales, también se debe tener encuenta un análisis de media utilizando la probabilidad T-student,verificando cual de los corrales comparados tiene mayor peso ganado,teniendo en cuenta, que se poseen menos de 30 datos.

Ho : µ1 = µ2 (Hipótesis Nula) No existe diferencia en los pesos.

H1 : µ1 > µ2 (Hipótesis Alternativa) El tratamiento 1 es mayor que eltratamiento 2

α = 0.05 ---> Nivel de Significancia para probar estas hipótesis.

Este análisis se hace con la ayuda del programa estadístico StatgraphicsPlus 5.1.

ANALISIS DEL PRIMER CICLO

COMPARACIÓN ENTRE LOS CORRALES CON DENSIDADES DE 1050 BOCACHICOS.Se estableció hacer la comparación entre los corrales 1, 3 y 4.

(a) Comparación entre el corral 1 y el corral 3. Para este análisis se tomaron lasmedias (promedios) obtenidas en las biometrías realizadas en campo.

Analysis Summary (Resumen del Análisis). Sample 1: Corral 1. Sample 2: Corral 3.Sample 1: 20 values ranging from 22,0 to 64,0Sample 2: 20 values ranging from 26,0 to 60,0

The StatAdvisor. Este procedimiento está diseñado para comparar dos muestrasde los datos. Calculará diversas estadísticas y gráficos para cada muestra, y seejecutará varias pruebas para determinar si hay diferencias estadísticamentesignificativas entre las dos muestras.

Corral 1

19 29 39 49 59 69

Corral 3

12

8

4

0

4

8

12

fre

qu

en

cy

Box-and-Whisker Plot

22 32 42 52 62 72

Corral 1

Corral 3

ANALISIS DEL PRIMER CICLO

Figura 2. Comparación de frecuencia de dosmuestras. Fuente: Elaboración propia a partir delanálisis de datos, a través del Statgraphics Plus 5.1.

Figura 3. Diagrama de Box and Whisker. Fuente:Elaboración propia a partir del análisis de datos, através del Statgraphics Plus 5.1.

ANALISIS DEL PRIMER CICLO

The StatAdvisor. En este caso, ambos valores estandarizados de la oblicuidadestán dentro del rango esperado. El corral 1 tiene un valor estandarizado de lacurtosis fuera del rango normal.

SUMMARY STATISTICS Corral 1 Corral 3

Count (Cuenta) 20 20

Average (Promedio) 37,0 45,8

Variance (Varianza) 88,6316 55,9579

Standard deviation (Desviación estándar) 9,41443 7,4805

Minimun (Minimo) 22,0 26,0

Maximun (Máximo) 64,0 60,0

Range (Rango) 42,0 34,0

Stnd. Skewness (Estándar Oblicuo) 1,75044 -1,01667

Stnd. Kurtosis (Curtosis Estándar) 2,34718 1,39589

ANALISIS DEL PRIMER CICLOHYPOTHESIS TESTS.

Sample means = 37,0 and 45,8 Sample sizes = 20 y 20Sample standard deviations = 9,41443 and 7,480595,0% confidence interval for difference between means: -8,8 +/- 5,44314[-14,2431,-3,35686]

Null Hypothesis (Hipótesis Nula): difference between means = 0,0Alternative (Hipótesis Alternativa): not equalComputed t statistic = -3,27288 P-Value = 0,00227174Reject the null hypothesis for alpha = 0,05. (Se asumieron las varianzas iguales).

The StatAdvisor. Este análisis demuestra los resultados de realizar una prueba dehipótesis referente a la diferencia entre las medias (mu1-mu2) de dos muestrasde distribuciones normales.Null hypothesis (Hipótesis Nula): mu1-mu2 = 0,0Alternative hypothesis (Hipótesis Alternativa): mu1-mu2 <> 0,0

Puesto que el P-valor para la prueba es menos de 0.05, la hipótesis nula serechaza con un nivel de confianza del 95.0%.

Figura 4. Curva de energía. La verdadera diferencia entre medias. Fuente: Elaboración propia a partir del análisis dedatos, a través del Statgraphics Plus 5.1.

¨Luego de este análisis el corral con mayor peso ganado, es el corral 3(Tratamiento 3): Densidad 1050 Bocachicos y 600 Tilapias Rojas; con dos (2) sacosiniciales de Forrajeo.

Power Curvealpha = 0,05, sigma = 8,50263

-11 -7 -3 1 5 9 13

True Difference Between Means

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

Powe

r

ANALISIS DEL PRIMER CICLO

Corral 1

0 20 40 60 80

Corral 4

8

4

0

4

8

fre

qu

en

cy

ANALISIS DEL PRIMER CICLO(b) Comparación entre el corral 1 y el corral 4.Analysis Summary. Sample 1: Corral 1. Sample 2: Corral 4.Sample 1: 20 values ranging from 22,0 to 64,0Sample 2: 20 values ranging from 32,0 to 68,0

Figura 5. Comparación de frecuencia de dos muestras. Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de datos, através del Statgraphics Plus 5.1.

Box-and-Whisker Plot

22 32 42 52 62 72

Corral 1

Corral 4

ANALISIS DEL PRIMER CICLO

Figura 6. Diagrama de Box and Whisker. Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de datos, a través delStatgraphics Plus 5.1.

SUMMARY STATISTICS Corral 1 Corral 4

Count (Cuenta) 20 20

Average (Promedio) 37,0 46,9

Standard deviation (Desviación estándar) 9,41443 9,27872

ANALISIS DEL PRIMER CICLOThe StatAdvisor. En este caso, ambos valores estandarizados de la oblicuidadestán dentro del rango esperado. El corral 1 tiene un valor estandarizado de lacurtosis fuera del rango normal.

Hypothesis Tests.Sample means = 37,0 and 46,9 Sample sizes = 20 and 20Sample standard deviations = 9,41443 and 9,2787295,0% confidence interval for difference between means: -9,9 +/- 5,98356[-15,8836,-3,91644]

Null Hypothesis: difference between means = 0,0 Alternative: not equalComputed t statistic = -3,34943 P-Value = 0,00183825Reject the null hypothesis for alpha = 0,05. (Se asumieron las varianzas iguales).

The StatAdvisor. Las dos hipótesis que se probarán son:Null hypothesis: mu1-mu2 = 0,0Alternative hypothesis: mu1-mu2 <> 0,0

Power Curvealpha = 0.05, sigma = 9.34682

-12 -8 -4 0 4 8 12

True Difference Between Means

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1P

ower

ANALISIS DEL PRIMER CICLOPuesto que el P-valor para la prueba es menos de 0.05, la hipótesis nula serechaza con un nivel de confianza del 95.0%. El intervalo de confianza demuestraque los valores de mu1-mu2 apoyado por los datos bajan entre -15.8836 y -3.91644.

Figura 7. Curva de energía. La verdadera diferencia entre medias. Fuente: Elaboración propia a partir del análisis dedatos, a través del Statgraphics Plus 5.1.

¨Luego de este análisis el corral con mayor peso ganado, es el corral 4: Densidad1050 Bocachicos y 600 Tilapias Rojas; con un (1) saco de Forrajeo.

Corral 3

23 33 43 53 63 73

Corral 4

11

7

3

1

5

9

13

frequ

ency

ANALISIS DEL PRIMER CICLOc) Comparación entre el corral 3 y el corral 4.Analysis Summary. Sample 1: Corral 3. Sample 2: Corral 4.Sample 1: 20 values ranging from 26,0 to 60,0Sample 2: 20 values ranging from 32,0 to 68,0

Figura 8. Comparación de frecuencia de dos muestras. Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de datos, através del Statgraphics Plus 5.1.

Box-and-Whisker Plot

26 36 46 56 66 76

Corral 3

Corral 4

ANALISIS DEL PRIMER CICLO

Figura 9. Diagrama Box and Wisker. Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de datos, a través delStatgraphics Plus 5.1.

En este caso, ambos valores estandarizados de la oblicuidad y de la curtosis, estándentro del rango esperado.

SUMMARY STATISTICS Corral 3 Corral 4

Count (Cuenta) 20 20

Average (Promedio) 45,8 46,9

Standard deviation (Desviación estándar) 7,4805 9,27872

ANALISIS DEL PRIMER CICLOHypothesis Tests.Sample means = 45,8 and 46,9 Sample sizes = 20 and 20Sample standard deviations = 7,4805 and 9,2787295,0% confidence interval for difference between means: -1,1 +/- 5,39517[-6,49517,-4,29517]

Null Hypothesis: difference between means = 0,0 Alternative: not equalComputed t statistic = -0,412746 P-Value = 0,682112Do not reject the null hypothesis for alpha = 0,05.

The StatAdvisor. Este análisis demuestra los resultados de realizar una prueba dehipótesis referente a la diferencia entre las medias (mu1-mu2) de dos muestrasde distribuciones normales. Las dos hipótesis que se probarán son:

Null hypothesis (Hipótesis Nula): mu1-mu2 = 0,0Alternative hypothesis (Hipótesis Alternativa): mu1-mu2 <> 0,0

Power Curvealpha = 0.05, sigma = 8.42771

True Difference Between Means

Pow

er

-11 -7 -3 1 5 9 13

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

ANALISIS DEL PRIMER CICLOPuesto que el P-valor para la prueba es mayor de 0.05, la hipótesis nula no puedeser rechazada con un nivel de confianza del 95.0%. El intervalo de confianzademuestra que los valores de mu1-mu2 apoyado por los datos bajan entre -6.49517 y 4.29517.

Figura 10. Curva de energía. La verdadera diferencia entre medias. Fuente: Elaboración propia a partir del análisisde datos, a través del Statgraphics Plus 5.1.

¨Luego de este análisis no existe una diferencia significativa de los pesos ganadosentre los corrales 3 y 4.

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

Tratamiento 4

Tratamiento 5

Tratamiento 6

ANALISIS DEL PRIMER CICLO

Corral 2

21 31 41 51 61 71 81

Corral 5

11

7

3

1

5

9

13

fre

qu

en

cy

ANALISIS DEL PRIMER CICLOCOMPARACIÓN ENTRE LOS CORRALES CON DENSIDADES DE 210 BOCACHICOS.Se estableció hacer la comparación entre los corrales 2, 5 y 6.

a) Comparación entre el corral 2 y el corral 5.Analysis Summary. Sample 1: Corral 2. Sample 2: Corral 5.Sample 1: 20 values ranging from 32,0 to 70,0Sample 2: 20 values ranging from 24,0 to 66,0

Figura 11. Comparación de frecuencia de dos muestras. Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de datos, através del Statgraphics Plus 5.1.

Box-and-Whisker Plot

24 34 44 54 64 74

Corral 2

Corral 5

ANALISIS DEL PRIMER CICLO

Figura 12. Diagrama Box and Whisker. Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de datos, a través delStatgraphics Plus 5.1.

En este caso, ambos valores estandarizados de la oblicuidad están por fuera delrango esperado. El corral 2 tiene un valor estandarizado de la curtosis por fueradel rango normal.

SUMMARY STATISTICS Corral 2 Corral 5

Count 20 20

Average 43,6 38,3

Standard deviation 8,72021 10,8244

ANALISIS DEL PRIMER CICLOHypothesis Tests.Sample means = 43,6 and 38,3 Sample sizes = 20 and 20Sample standard deviations = 8,72021 and 10,824495,0% confidence interval for difference between means: 5,3 +/- 6,2921[-0.992097,-11.5921]

Null Hypothesis: difference between means = 0,0 Alternative: not equalComputed t statistic = 1,7052 P-Value = 0,0963198Do not reject the null hypothesis for alpha = 0,05.

The StatAdvisor. Este análisis demuestra los resultados de realizar una prueba dehipótesis referente a la diferencia entre las medias (mu1-mu2) de dos muestrasde distribuciones normales. Las dos hipótesis que se probarán son:

Null hypothesis (Hipótesis Nula): mu1-mu2 = 0,0Alternative hypothesis (Hipótesis Alternativa): mu1-mu2 <> 0,0

Power Curvealpha = 0.05, sigma = 9.82878

-13 -8 -3 2 7 12 17

True Difference Between Means

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

Pow

er

ANALISIS DEL PRIMER CICLOPuesto que el P-valor para la prueba es mayor de 0.05, la hipótesis nula no sepuede rechazar con un nivel de confianza del 95.0%. El intervalo de confianzademuestra que los valores de mu1-mu2 apoyado por los datos bajan entre -0.992097 y 11.5921.

Figura 13. Curva de energía. La verdadera diferencia entre medias. Fuente: Elaboración propia a partir del análisisde datos, a través del Statgraphics Plus 5.1.

“Luego de este análisis no existe una diferencia significativa de los pesos ganadosentre los corrales 2 y 5”.

Corral 2

0 20 40 60 80

Corral 6

11

7

3

1

5

9

13

fre

qu

en

cy

ANALISIS DEL PRIMER CICLOComparación entre el corral 2 y el corral 6.Analysis Summary. Sample 1: Corral 2. Sample 2: Corral 6.Sample 1: 20 values ranging from 32,0 to 70,0Sample 2: 20 values ranging from 4,0 to 54,0

Figura 14. Comparación de frecuencia de dos muestras. Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de datos, através del Statgraphics Plus 5.1.

Box-and-Whisker Plot

0 20 40 60 80

Corral 2

Corral 6

ANALISIS DEL PRIMER CICLO

Figura 15. Diagrama Box and Wishker. Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de datos, a través delStatgraphics Plus 5.1.

En este caso, el corral 2 tiene un valor estandarizado de la oblicuidad y de lacurtosis están por fuera del rango normal.

SUMMARY STATISTICS Corral 2 Corral 6

Count (Cuenta) 20 20

Average (Promedio) 43,6 33,8

Standard deviation (Desviación estándar) 8,72021 11,4781

ANALISIS DEL PRIMER CICLOHypothesis Tests.

Sample means = 43,6 and 33,8 Sample sizes = 20 and 20Sample standard deviations = 8,72021 and 11,478195,0% confidence interval for difference between means: 9,8 +/- 6,52517[3.27483,16.3252]

Null Hypothesis: difference between means = 0,0 Alternative: not equalComputed t statistic = 3,04039 P-Value = 0,00426375Reject the null hypothesis for alpha = 0,05. (Se asumieron las varianzas iguales).

The StatAdvisor. Este análisis demuestra los resultados de realizar una prueba dehipótesis referente a la diferencia entre las medias (mu1-mu2) de dos muestrasde distribuciones normales. Las dos hipótesis que se probarán son:

Null hypothesis (Hipótesis Nula): mu1-mu2 = 0,0Alternative hypothesis (Hipótesis Alternativa): mu1-mu2 <> 0,0

Power Curvealpha = 0.05, sigma = 10.1929

-13 -8 -3 2 7 12 17

True Difference Between Means

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1P

ower

ANALISIS DEL PRIMER CICLOPuesto que el P-valor para la prueba es menos de 0.05, la hipótesis nula serechaza con un nivel de confianza del 95.0%. El intervalo de confianza demuestraque los valores de mu1-mu2 apoyado por los datos pasan entre 3.27483 y16.3252.

Figura 16. Curva de energía. La verdadera diferencia entre medias. Fuente: Elaboración propia a partir del análisisde datos, a través del Statgraphics Plus 5.1.

¨Luego de este análisis el corral con mayor peso ganado, es el corral 2(Tratamiento 2): Densidad 210 Bocachicos y 600 Tilapias Rojas; con dos (2) sacosde Forrajeo.

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

Tratamiento 4

Tratamiento 5

Tratamiento 6

ANALISIS DEL PRIMER CICLO

Corral 2

30 40 50 60 70 80

Corral 4

8

4

0

4

8

fre

qu

en

cy

Box-and-Whisker Plot

32 42 52 62 72

Corral 2

Corral 4

ANALISIS DEL PRIMER CICLOCOMPARACIÓN ENTRE LOS TRATAMIENTOS 2 Y 4.

Analysis Summary. Sample 1: Corral 2. Sample 2: Corral 4.Sample 1: 20 values ranging from 32,0 to 70,0Sample 2: 20 values ranging from 32,0 to 68,0

Figura 16. Comparación de frecuencia de Figura 17. Diagrama Box and Whisker.dos muestras. Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia a partir dela partir del análisis de datos, a través del análisis de datos, a través delStatgraphics Plus 5.1. Statgraphics Plus 5.1.

ANALISIS DEL PRIMER CICLO

En este caso, el corral 2 tiene un valor estandarizado de la oblicuidad y de lacurtosis por fuera del rango normal.

HYPOTHESIS TESTSSample means = 43,6 and 46,9 Sample sizes = 20 and 20Sample standard deviations = 8,72021 and 9,2787295,0% confidence interval for difference between means: -3,3 +/- 5,76397[-9.06397,2.46397]

Null Hypothesis: difference between means = 0,0 Alternative: not equalComputed t statistic = -1,15901 P-Value = 0,253683Do not reject the null hypothesis for alpha = 0,05.

SUMMARY STATISTICS Corral 2 Corral 4

Count (Cuenta) 20 20

Average (Promedio) 43,6 46,9

Standard deviation (Desviación estándar) 8,72021 9,27872

ANALISIS DEL PRIMER CICLO

The StatAdvisor. Este análisis demuestra los resultados de realizar una prueba dehipótesis referente a la diferencia entre las medias (mu1-mu2) de dos muestrasde distribuciones normales. Las dos hipótesis que se probarán son:

Null hypothesis (Hipótesis Nula): mu1-mu2 = 0,0Alternative hypothesis (Hipótesis Alternativa): mu1-mu2 <> 0,0

Puesto que el P-valor para la prueba es mayor de 0.05, la hipótesis nula no sepuede rechazar con un nivel de confianza del 95.0%. El intervalo de confianzademuestra que los valores de mu1-mu2 apoyado por los datos bajan entre -9.06397 y 2.46397.

NOTA: al correr esta prueba, se ha asumido que las desviaciones estándar de lasdos muestras son iguales.

Power Curvealpha = 0.05, sigma = 9.0038

-12 -8 -4 0 4 8 12

True Difference Between Means

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

Po

we

r

ANALISIS DEL PRIMER CICLO

Figura 18. Curva de energía. La verdadera diferencia entre medias. Fuente: Elaboración propia a partir del análisisde datos, a través del Statgraphics Plus 5.1.

“Luego de este análisis no existe una diferencia significativa de los pesos ganadosentre los corrales 2 y 4”.

CONCLUSIONESLuego de hacer un análisis inicial, se pudo inferir que los tratamientos con mayorpeso ganado fueron:

Corral 2 (Tratamiento 2). Densidad de Bocachico: 210; Densidad de Tilapia Roja:600; y Forrajeo: 2.Corral 3 (Tratamiento 3). Densidad de Bocachico: 1050; Densidad de Tilapia Roja:600; y Forrajeo: 2.Corral 4 (Tratamiento 4). Densidad de Bocachico: 1050; Densidad de Tilapia Roja:600; y Forrajeo: 1.Corral 5 (Tratamiento 5). Densidad de Bocachico: 210; Densidad de Tilapia Roja:600; y Forrajeo: 0.

Sin existir diferencia significativa, es de destacar que el análisis inicial muestra alos tratamientos 2 y 4 con mayor peso ganado en cada sistema propuesto (D2 y D1respectivamente).

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

Tratamiento 4

Tratamiento 5

Tratamiento 6

CONCLUSIONES

CONCLUSIONESSe procedió a realizar la correlación de crecimiento de los Bocachicos (Prochilodusmagdalenae), en peso y talla respectivamente, observándose:

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Corral 1

Corral 2

Corral 3

Corral 4

Corral 5

Corral 6

02468

101214161820

Corral 1

Corral 2

Corral 3

Corral 4

Corral 5

Corral 6

CONCLUSIONESDe igual forma, se realizó la correlación de crecimiento de las Tilapias Rojas(Oreochromis spp), en peso y talla respectivamente, observándose:

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Jaula 1

Jaula 2

Jaula 3

Jaula 4

Jaula 5

Jaula 6

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Jaula 1

Jaula 2

Jaula 3

Jaula 4

Jaula 5

Jaula 6

CONCLUSIONESA diferencia del análisis inicial, la correlación de crecimiento muestra que lossistemas con mayor peso ganado (Bocachico) son los tratamientos 1 y 5 (D1 y D2,respectivamente).

0

10

20

30

40

50

60

0 1 2 3 4 5 6 7

PESO

TALLA

CONCLUSIONESLo anterior se corrobora, con las siguientes graficas.

0

5

10

15

20Corral 1

Corral 2

Corral 3

Corral 4

Corral 5

Corral 6

5. Talla Bocachico

6. Talla Bocachico

7. Talla Tilapia

8. Talla Tilapia

0

50

100

150Corral 1

Corral 2

Corral 3

Corral 4

Corral 5

Corral 6

1. Peso Bocachico

2. Peso Bocachico

3. Peso Tilapia

4. Peso Tilapia

CONCLUSIONES

Se observa que el orden de los tratamientos de mayor a menor es: 1, 5, 3, 4, 2 y 6.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1. Peso Bocachico

2. Peso Bocachico

3. Peso Tilapia

4. Peso Tilapia

5. Talla Bocachico

6. Talla Bocachico

7. Talla Tilapia

8. Talla Tilapia

Corral 1

Corral 2

Corral 3

Corral 4

Corral 5

Corral 6

METODOLOGÍA

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

Tratamiento 4

Tratamiento 5

Tratamiento 6

CONCLUSIONESTodo esto, nos hace pensar y establecer los siguientes supuestos paraentender el porque de estos resultados:

•“La corriente provocada por la motobomba en el recambio influye demanera directa los sistemas evaluados”.•“Puede existir datos atípicos ocasionados por error en elmuestreo”.•“Los sacos de Forrajeo influyeron de manera critica el comportamiento delpolicultivo en el ciclo I”.•“La influencia de la posición de la motobomba es un determinante en elcrecimiento acelerado del Bocachico (Prochilodus magdalenae) en eltratamiento 1”.

Estos supuestos serán aclarados luego de analizar el comportamiento delPolicultivo D1 y D2 en el ciclo II.

METODOLOGÍA

Tratamiento 1

Tratamiento 2

Tratamiento 3

Tratamiento 4

Tratamiento 5

Tratamiento 6

MUCHAS GRACIAS

www.policultivos.com

ANEXOS

GLOSARIOExperimento. Describe la creación y preparativo de lotes de prueba queverifiquen la validez de las hipótesis establecidas sobre las causas de undeterminado problema u objeto de estudio. En un Experimento, elexperimentador escoge ciertos factores para su estudio, los alteradeliberadamente de forma controlada y después, observa el efecto resultante.

Diseño de Experimentos. Es la Metodología estadística propuesta con el fin deplanificar y analizar un experimento. El diseño de un experimento debe garantizarque este cumpla ciertos requisitos mínimos:

Debe poder comprobar las hipótesis objeto de estudio, no dejándose confundirpor variables insospechadas o ruido.

Debe poder revelar la existencia de cualquier causa importante de variación,aunque no haya sido adelantada como hipótesis.

Se tendrá además cuidado de interferir lo menos posible en el trabajo normal yprotegerse de las interferencias no autorizadas o involuntarias en la prueba porparte del personal adepto.

GLOSARIOVariable. Son las características de un objeto que puede ser observada y quepuede tomar diferentes valores, tanto en el mismo objeto como entre diferentesobjetos. En base a la posibilidad de medida se distinguen dos tiposfundamentales de variables:

Variables cualitativas: Son aquellas cuyos valores, de carácter nominal, sólopueden ser comparados como diferentes entre sí.

Variables continuas: Son aquellas cuyos valores, de carácter numérico,permiten realizar un mayor número de comparaciones. Una variable continuapermite teóricamente, un infinito número de valores entre dos valoresconsecutivos.

Unidad Experimental. La unidad experimental u objeto, es la unidad básica sobrela que se efectúa el proceso de medida.

Observación. Una observación es una toma de medida de una variable y constaentonces de un valor de la misma.

GLOSARIO

Tipos de Variables. En un Diseño de Experimento se distinguen los siguientestipos de variables, según el contenido conceptual, o papel que tienen en elmismo.

Variable Independiente. Es el factor causa que suponemos influye sobre lacaracterística que medimos.

Variable Dependiente. Es aquella variable que se mide en cada observación delExperimento, para establecer si la variable independiente efectivamenteinfluye sobre sus valores.

Variables Extrañas. Son todas aquellas que el investigador no puedemanipular, pero influyen en la variable dependiente.

Variable de Bloqueo. Es una variable que sabemos puede intervenir en losniveles de la variable dependiente y decidimos eliminar su influencia medianteel control de la misma, creando bloques de observaciones, en los que estavariable, asume respectivamente un valor constante.

GLOSARIO

Repetición. Reiteración de una observación o medida al mismo nivel detratamiento. Proporciona una oportunidad para que los efectos de las variablesextrañas, incontroladas se compensen y permite, además, medir el errorexperimental.

Aleatorización. Técnica utilizada para reducir la influencia no predeterminable devariables extrañas sobre los resultados del Experimento.