análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “integrado, emprendedor”,...

115
CONVOCATORIA PARA LA CONCESION DE AYUDAS PARA LA REALIZACION DE PROYECTOS DE I+D+i EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN PERMANENTE A LO LARGO DE LA VIDA Y EL FOMENTO DEL EMPRENDIZAJE, DIRIGIDA AL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR DEL CAMPUS DE GIPUZKOA DE LA UPV/EHU Análisis comparativo del perfil emprendedor del alumnado universitario del Campus de Gipuzkoa de la UPV-EHU con formación específica en dirección y organización de empresas Germán Arana Maite Espí Iñaki Heras Alberto Díaz de Junguitu Aitziber Elola Mª Pilar Elgoibar Donostia-San Sebastián, Diciembre 2007 GIPUZKOAKO CAMPUSEKO ERREKTOREORDETZA VICERRECTORADO DEL CAMPUS DE GIPUZKOA

Upload: nguyenhuong

Post on 20-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

CONVOCATORIA PARA LA CONCESION DE AYUDAS PARA LA REALIZACIO N DE PROYECTOS DE I+D+i EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN PERMANENTE A LO LARGO D E LA VIDA Y EL FOMENTO

DEL EMPRENDIZAJE, DIRIGIDA AL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR DEL CAMPUS DE GIPUZKOA DE LA UPV/EHU

Análisis comparativo del perfil emprendedor del alumnado universitario del Campus de Gipuzkoa de la UPV-EHU con formación

específica en dirección y organización de empresas

Germán Arana Maite Espí Iñaki Heras

Alberto Díaz de Junguitu Aitziber Elola

Mª Pilar Elgoibar

Donostia-San Sebastián, Diciembre 2007

GIPUZKOAKO CAMPUSEKO ERREKTOREORDETZA VICERRECTORADO DEL CAMPUS DE GIPUZKOA

Page 2: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

2

Índice

1. Presentación........................................................................................................pág. 2

2. Objetivos del proyecto de investigación...........................................................pág. 5

3. Metodología de la investigación........................................................................pág. 5

4. Introducción al marco teórico ......................................................................pág. 6

5. La creación de empresas: marco teórico....................................................pág. 9

6. La creación de empresas en España y la CAPV ........................................pág. 20

7. Obstáculos a la creación de empresas..............................................................pág. 22

8. Fomento del espíritu empresarial ...................................................................pág. 24

9. Estudio empírico del Proyecto de Investigación......................................pág. 26

10. Conclusiones del estudio empírico............................................................pág. 99

11. Líneas de investigación abiertas y nuevas líneas de trabajo...............pág. 104

12. Bibliografía ......................................................................................................pág. 106

13. Anexos: encuesta utilizada en el trabajo de campo .....................................pág. 114

Page 3: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

3

1. Presentación

El fomento de una cultura de emprendizaje y el apoyo a la creación de nuevas empresas se ha

convertido en una línea de acción importante de las diferentes administraciones públicas de la

Comunidad Autónoma del País Vasco, en general, y del Territorio Histórico de Gipuzkoa, en

particular. En los últimos años diversas administraciones públicas de la Comunidad Autónoma

del País Vasco (CAPV) han incidido en la necesidad de fomentar el espíritu de emprender y de

creación de empresas.

En concreto, resulta reseñable la acción de la Diputación Foral de Gipuzkoa, que alienta a

tomar conciencia de que el espíritu empresarial es el motor principal de la innovación y de la

competitividad. Buen ejemplo de lo reseñado lo constituye el Decreto Foral 27/2005 de 3 de

abril de 2005, que regula las bases para la promoción del emprendizaje en Gipuzkoa. En dicho

Decreto se recoge que “con el fin de promover que Gipuzkoa sea un territorio de la innovación

y del conocimiento, se plantea el desarrollo del espíritu de emprender y de creación de

empresas como una estrategia vital para el devenir de una sociedad emprendedora”. La

incidencia de una cultura emprendedora en la capacidad competitiva de un país es también muy

considerada por los diferentes agentes.

Por otra parte, los modelos de análisis de la capacidad competitiva otorgan también una

importancia considerable a variables meta-económicas como la consideración de determinados

estratos sociales en relación al estatus o la figura del empresariado, la cultura del emprendizaje

y otros factores similares.

Tal y como se subraya en el modelo holístico de competitividad sistémica creado por Esser,

Hillebrand, Messner y Meyer-Stamer, la competitividad empresarial no surge espontáneamente

al modificarse el contexto macro ni se crea recurriendo exclusivamente al espíritu de empresa a

nivel micro. Es más bien el producto de un patrón de interacción compleja y dinámica entre el

Estado, las empresas, las instituciones intermediarias y la capacidad organizativa de una

sociedad.

En este sentido, tal y como se recoge en dicho modelo, en la competitividad empresarial

resultan claves algunas variables que pertenecen al nivel meta-económico como los factores

socioculturales, la escala de valores, los patrones básicos de organización político-jurídico-

económica, la cohesión social, la memoria colectiva, la disposición al cambio, al aprendizaje y

al emprendizaje, así como el estatus social del empresariado.

Todo lo referido hasta el momento, adquiere especial relevancia si volvemos la vista hacia

datos como los que nos ofrece el último estudio sobre “Los valores de los vascos y navarros

ante el nuevo milenio” de Elzo y otros (2002). Esta investigación identifica el tipo humano

Page 4: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

4

“Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otros rasgos, por valorar el trabajo como parte

importante de la vida o por considerar humillante recibir dinero sin trabajar, en mayor medida

que la media poblacional. Sin embargo, nos indica que es el 13,8% de la población estudiada la

que corresponde a este tipo de individuo y ello además en un contexto general en el que la

valoración del trabajo como aspecto importante de la vida va perdiendo peso desde los años

1995 – 97, al tiempo que, de entre los distintos Factores que componen el trabajo,

principalmente el Factor seguridad y, en menor medida, el Factor lúdico corresponden a los

aspectos más valorados por el conjunto de la población.

Cuadro 1: Determinantes de la competitividad sistémica relacionados con el emprendizaje

Fuente: adaptado de Esser et al. 1994.

Otro antecedente importante es el Informe ejecutivo REM CAPV (2004). En este estudio, entre

otros aspectos se analiza el perfil del emprendedor y su comportamiento. En relación a la

formación de los emprendedores destaca que alrededor del 55% de los emprendedores del

Territorio Histórico de Gipuzkoa tan sólo han cursado la enseñanza obligatoria y son menos del

Nivel macro

Política presupuestaria

Política monetaria

Política fiscal

Política de

competencia

Política cambiaria

Política comercial

Política de comercio

Nivel meso

Política de infraestructura física

Política educacional

Política tecnológica

Política industrial

Política infraestructura industrial

Política ambiental

Política regional

Política selectiva de

importaciones

Nivel micro Capacidad de gestión

Capacidad formal e informal de cooperar y establecer alianzas

Capacidad de aprendizaje conjunto

Estrategias empresariales

Gestión de la innovación

Best Practice en el ciclo completo de producción

Integración en redes de cooperación tecnológicas

Logística empresarial

Interacción proveedores, productores y usuarios

La competitividad se

realiza a través de la

interacción

Nivel meta Factores socioculturales

Escala de valores

Patrones básicos de organización

político-jurídico-económica

Capacidad estratégica y política

Cohesión social – Memoria

colectiva

Disposición al cambio, al

aprendizaje y al emprendizaje

Estatus social del empresariado

Page 5: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

5

23% los emprendedores que tienen estudios universitarios, siendo precisamente este colectivo

sobre el que nosotros vamos a focalizar la investigación.

En esta investigación se ha tratado de a cabo un análisis comparativo estatal del perfil

emprendedor de los universitarios vascos. A tal efecto, el análisis se ha basado en un trabajo de

campo de recogida de información cuantitativa (encuesta al alumnado).

2. Objetivos del proyecto de investigación

El proyecto tiene por objetivo general tratar de realizar un diagnóstico comparativo del perfil

emprendedor del alumnado con formación específica en el ámbito de la dirección y la

organización empresarial del Campus de Gipuzkoa de la UPV-EHU. En concreto, nos referimos

a los alumnos y alumnas de últimos cursos de las titulaciones de Ingeniería en Organización

Industrial, Diplomatura en Ciencias Empresariales y Licenciatura en Administración y

Dirección de Empresas.

El estudio se centrará, entre otros aspectos concretos, en el análisis de la valoración del

alumnado sobre el estatus social del empresariado, factor al que diversos modelos de análisis de

la competitividad empresarial otorgan una gran importancia. En esta línea de investigación, se

partía de la experiencia de Elgoibar (1994), quién realizó un profundo estudio en el que entre

otros aspectos analizó la motivación que tienen los estudiantes para ser dirigentes.

3. Metodología de la investigación

En un ejercicio de síntesis, se puede afirmar que en este Proyecto de Investigación tratamos de

conjugar la perspectiva empírica y la teórica, de cara a generar conocimiento de carácter

general de interés para todos los agentes involucrados, y conocimiento aplicado de interés para

una serie de agentes implicados en el fomento de la cultura del emprendizaje en el Territorio

Histórico de Gipuzkoa.

En cuanto a la metodología específica a utilizar en esta investigación, cabe señalar que se ha

planificado la realización de un estudio empírico de tipo descriptivo, basado en metodología

cuantitativa. Se ha diseñado, en este sentido, una encuesta destinada a la recogida de

información de interés relacionada con los objetivos del Proyecto de Investigación proyecto de

investigación.

Con objeto de analizar la valoración del alumnado sobre el estatus social del empresariado, se

ha recogido un conjunto de información de carácter primario relacionado con el perfil de

emprendizaje del alumnado universitario de dicho Campus y de otros alumnos y alumnas de

similares características de los Campus de Bizkaia y Álava de la UPV-EHU, de la Universidad

Pública de Navarra, en la Comunidad Foral Navarra, de la Universidad de Girona, de la

Page 6: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

6

Universidad Internacional de Cataluña y de la Universidad de Barcelona, en la Comunidad

Autónoma de Cataluña. Si bien en un principio se planificó que la encuesta se pasará también

en la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Carlos III de Madrid en la

Comunidad Autónoma de Madrid, finalmente no pudo llevarse a cabo el pase de la encuesta en

estas dos universidades por problemas de coordinación.

En total, la encuesta diseñada en el marco de este Proyecto ha sido cumplimentada por cerca de

700 estudiantes universitarios. A todas estas personas que cumplimentaron el cuestionario les

transmitimos desde aquí nuestro agradecimiento más sincero por su colaboración. Asimismo,

hemos de hacer extensivo nuestro agradecimiento a las personas que han colaborado en la fase

de recogida de las encuestas cumplimentadas por los alumnos. En concreto, queremos enviarles

desde aquí nuestro agradecimiento más sincero a los profesores de la UPV-EHU Jon Iradi

(E.T.S. de Ingeniería de Bilbao), Eva Velasco (E.U.E. Empresariales de Bilbao), Javier Forcada

(E.U.E. Empresariales de Vitoria-Gasteiz) y Rosa Río (E.U.I.T.I. de Vitoria-Gasteiz).

En cuanto a los profesores de las universidades externas que han colaborado

desinteresadamente en el Proyecto, hemos de enviarles nuestro agradecimiento más destacado

a los profesores Frederic Marimón (Universidad Internacional de Cataluña), Xavier Triadó

(Universidad de Barcelona), Martí Casadesús y Pilar Marqués (Universidad de Girona), Martín

Larraza y Alberto Bayo (Universidad Pública de Navarra) e Iñaki García-Borrego (Universidad

Carlos III).

En la fase de confección del cuestionario resultaron especialmente interesantes y fructíferas las

aportaciones de diversos profesores de una dilatada experiencia en este ámbito de

investigación. Por todo ello, vaya desde aquí nuestro agradecimiento más sincero también a los

profesores David Urbano y Jaume Valls (Universidad de Barcelona) y a los profesores

Francisco Liñán Alcalde y Juan Carlos Rodríguez Cohard (Universidad de Sevilla).

4. Introducción al marco teórico

Hasta los años sesenta y setenta del siglo pasado, las grandes empresas dominaban la economía.

El gran tamaño aportaba importantes ventajas competitivas: economías de escala, capacidad

para explorar mercados extranjeros, etcétera. Si a ello añadimos la divulgación de las tesis de

Galbraith (1967) defendiendo las excelencias de la gran empresa, la era de la tecnoestructura y

la desaparición de la figura del empresario, resulta fácil entender que la investigación y la

docencia estuvieran centradas en la gran empresa.

Sin embargo, a partir de ese momento, la tendencia empieza a invertirse. Los cambios

estructurales de la economía desplazaron la ventaja competitiva a las actividades basadas en el

conocimiento. La globalización aumentó la presión competitiva en las empresas industriales

Page 7: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

7

ubicadas en países donde los costes son altos, lo que obligó a buscar una mejora en la

productividad mediante la estrategia de deslocalización, la subcontratación de trabajos o la

introducción de mejorar tecnológicas. El efecto de todo ello ha sido el crecimiento del sector

servicios así como un aumento considerable en el número de pequeñas empresas creadas;

cambios que han brindado nuevas oportunidades a la iniciativa empresarial. En este sentido, el

Informe Ejecutivo GEM España viene mostrando, desde 1999, el destacado papel de las pymes,

en el marco general de las nuevas iniciativas empresariales, y su importante al desarrollo

económico.

La puesta en marcha de nuevas empresas aumenta la presión competitiva, lo que obliga a otras

empresas a reaccionar mejorando su eficacia o innovando. En conjunto, mejora la fuerza

competitiva del conjunto de una economía. Este proceso supone más oferta y reducción de los

precios, lo que beneficia a los consumidores. El crecimiento económico, la creación de empleo,

el bienestar, la cohesión económica y social, son resultados que se ven facilitados por estas

iniciativas. Por todo ello ha sido creciente, a lo largo de los últimos años, la consideración y

apoyo dados desde los ámbitos sociales, políticos y académicos a la creación de empresas.

En el ámbito europeo, el Consejo Europeo adoptó el 13 de junio de 2000 la Carta europea de la

pequeña empresa en la que establecen recomendaciones de actuación en diez áreas

consideradas clave, para que estas empresas aprovechen plenamente la economía del

conocimiento. Más recientemente, en el Informe de Primavera 2003 de la Comisión al Consejo

Europeo (Libro Verde sobre el Espíritu Empresarial, 2003) se confirma la importancia del

espíritu empresarial, poniendo al acento en incentivar inversiones, los empleos y el crecimiento

a través del conocimiento, la innovación y el dinamismo en los negocios.

Las administraciones públicas de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV), en su

actual estrategia de desarrollo regional y local, entienden que el fomento de la capacidad

competitiva, pasa por estimular la innovación y la capacidad emprendedora del sistema

productivo; todo ello con el fin de lograr una ventaja competitiva frente a otros territorios

(Porter, 1991). En esta línea de impulso al espíritu emprendedor y la creación de empresas, fue

aprobado en 2005 el Plan de Competitividad Empresarial e Innovación Social (2006-2009), en

el que se presta una especial atención al fomento de las actividades emprendedoras.

Asimismo, resulta reseñable la acción de la Diputación Foral de Gipuzkoa alentando a tomar

conciencia de la importancia del espíritu empresarial de cara a la innovación y la

competitividad. Esta postura se concreta en el Decreto Foral 27/2005, de 3 de abril de 2005,

que regula las bases para la promoción del emprendizaje en Gipuzkoa y en el que se recoge que

“con el fin de promover que Gipuzkoa sea un territorio de la innovación y del conocimiento, se

Page 8: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

8

planeta el desarrollo del espíritu de emprender y de creación de empresas como una estrategia

vital para el devenir de una sociedad emprendedora”.

Dentro del ámbito académico, aún cuando los estudios acerca de la creación de empresas tienen

su origen en el siglo XVIII (Cantillon, 1755), es en los últimos 25 años cuando asistimos a una

consolidación y crecimiento de las investigaciones en torno a este tema.

Esta etapa se inicia en 1979 con el informe de Birch, quien puso de manifiesto la importancia

que tuvo la creación de nuevas empresas y, en concreto, las pymes en la generación de puestos

de trabajo, en Estados Unidos, en el periodo 1969-1976.

A partir de esta evidencia, otros autores (Storey, 1982, 1988, 1994; Birch, 1987; Birley, 1987;

Kirchhoff y Phillips, 1988, 1992; White y Reynolds, 1996; Hohti, 2000; Heshmati, 2001;

Audretsch, 2002) ahondaron en el estudio de esta relación entre el empleo neto y el fomento a

la creación de nuevas empresas, en especial las de pequeño tamaño. A ellos podemos añadir

quienes se centraron en el estudio de su incidencia sobre el crecimiento económico (Kent,

1982; Sexton, 1986; Dubini, 1989; Storey, 1994; Reynolds, Hay y Camp, 1999, 2000, 2001,

2002; Carree et al., 2002) o sobre el potencial innovador del tejido industrial (Schumpeter,

1934, 1944; Drucker, 1984, 1985; Pavitt, Robson y Townsend, 1987; Acs y Audretsch, 1988;

Hisrich y Peters, 1989; Wennekers y Thurik, 1999).

En conjunto, la investigación científica sobre creación de empresas experimenta un importante

auge a partir de los ochenta (Brockhaus, 1987; Sexton y Bowman-Upton, 1988; Hisrich, 1988;

Stevenson y Harmelin, 1990; Bygrave y Hofer, 1991; Hornaday, 1992; Nueno, 1994 y 2005;

Veciana, 1999; Genescá et al., 2003). El fomento a la creación de nuevas empresas despierta el

interés de investigadores (Vesper, 1982; Birley, 1986; Cromie, 1991; Hawkins, 1993; White y

Reynolds, 1996; Reynolds et al., 2002), quienes consideran que la utilización de mecanismos

de apoyo: servicios de información y asesoramiento, una oferta de formación adecuada, canales

accesibles a la financiación requerida, la mejora del entorno administrativo y legislativo,

etcétera, puede tener un efecto positivo sobre el número de empresas creadas y su posterior

supervivencia; y, de esta forma, sobre la competitividad, el empleo y la innovación.

Junto a ellos, también van siendo más numerosos los estudios que consideran el papel del

individuo en el proceso emprendedor. Éstos se centran en el estudio de los valores, las

creencias, las intenciones o motivación, las capacidades o la formación de las personas, en tanto

que factores que condicionan las decisiones y conductas de creación de empresas finalmente

adoptadas (Bruno y Tyebjee, 1982; Kent, 1984; Burch, 1986, Birch, 1987; Dubini, 1989,

Krueger y Brazael, 1994, Krueger et al., 2000; Veciana et al., 2000; Liñán y Rodríguez-Cohard,

2005).

Page 9: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

9

Desde esta perspectiva de estudio académico del individuo emprendedor, y con el propósito de

contribuir, siquiera muy modestamente, a la mejora de las medidas de apoyo a la creación de

empresas en nuestro entorno, este trabajo se orienta al estudio del espíritu emprendedor de los

estudiantes universitarios.

En estos últimos años, se observa en la Universidad un creciente desarrollo de acciones

orientadas hacia los objetivos que estamos mencionando. Ahondar en esta orientación debería

tener a medio plazo efectos positivos sobre la creación de nuevas empresas, al facilitar la

percepción, por parte del posible futuro empresario, de una mayor capacidad, control y, por

tanto, viabilidad del proyecto.

Para ello, cuanto mayor sea el conocimiento disponible por la Universidad de los factores que

condicionan las iniciativas empresariales que emergen en su seno y el posterior éxito de las

mismas, mejor podrá ser su contribución a tales resultados.

5. La creación de empresas: marco teórico

5.1. Introducción

De acuerdo con el marco teórico relacional establecido por el Global Entrepreneurship Monitor

(2006), y tal como queda recogido en la figura siguiente, el crecimiento económico es el

resultado de las acciones llevadas a cabo, tanto por grandes como por pequeñas empresas.

Figura 1: Marco conceptual GEM

Fuente: Informe Ejecutivo GEM (2006)

Sin embargo, tal y como ya se ha señalado, desde 1999, este estudio viene mostrando la

importancia de las pymes y las nuevas iniciativas empresariales de cara a contribuir al

Page 10: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

10

crecimiento económico, el empleo y la innovación técnica. La creciente relevancia de este tipo

de empresas es lo que lleva a prestar atención a todos aquellos factores que pueden favorecer en

un ámbito concreto el espíritu empresarial.

Según este modelo, las condiciones del entorno, las oportunidades para emprender, la

capacidad, las habilidades y la motivación son los elementos de los que dependen las nuevas

iniciativas empresariales.

Siguiendo esta lógica, y dentro del amplio abanico de enfoque teóricos que, de acuerdo con

Veciana (1999), existen en torno a la temática relacionada con la creación de empresas, para el

propósito de este trabajo, centraremos principalmente nuestra atención en los análisis

explicativos que ofrecen el enfoque psicológico, el enfoque sociocultural o institucional, así

como en los análisis teóricos de las intenciones.

5.2. Enfoque psicológico

Aún cuando son muy numerosas las conceptualizaciones del término emprendedor (Collins,

Moore y Unwala, 1964; Herbert y Link, 1988, entre otros muchos), nosotros coincidimos con

García et al. (2007), al considerar muy adecuada por su exactitud la aportación de Wennekers y

Thurik (1999), para quienes el emprendedor es un individuo dotado de la capacidad para crear

nuevas oportunidades económicas (nuevos productos, nuevos métodos de producción, nuevos

esquemas organizativos y nueva combinaciones de mercado-producto), por su cuenta, en equipo

y fuera de las organizaciones existentes, y de introducir sus ideas en el mercado, haciendo

frente a la incertidumbre y otros obstáculos, tomando decisiones sobre localización y

utilización de los recursos y de las instituciones.

En un mismo ámbito regional o cultural resulta evidente la existencia de diferencias entre el

espíritu emprendedor de unos individuos y otros; entre aquellos interesados, dispuestos y que

finalmente dan el paso de emprender un nuevo proyecto empresarial, no exento de

incertidumbre y riesgo, y quienes optan por desarrollar su carrera profesional vinculados

laboralmente a una organización.

Admitir la existencia de diferencias individuales nos lleva a centrar nuestra atención en la

figura del empresario. En torno a ella, la investigación se ha desarrollado, hasta el momento, en

torno a tres cuestiones fundamentales: a) los factores sociodemográficos: edad, sexo,

formación, experiencias previas, b) los factores psicológicos y c) los factores situacionales:

laborales, por ej.

a) Factores sociodemográficos

Page 11: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

11

En torno a la creación de una nueva empresa, son numerosas las investigaciones que tratan de

relacionar este hecho con rasgos sociodemográficos del emprendedor: la edad, el género, la

procedencia cultural, la ocupación de los padres, el nivel de educación, la experiencia

profesional previa, o la formación en creación de empresas, entre otras muchas.

En el caso de la edad, cabe esperar que quien crea una empresa no sea una persona joven, en

busca de su primer trabajo. Una mayor edad facilita la experiencia o el conocimiento de la

actividad profesional convenientes para iniciar un negocio con posibilidades de éxito. A

excepción del género, la lógica relación entre todas las demás variables mencionadas y la

creación de empresas existirá en la medida en que pueden facilitar los recursos, las

oportunidades y una percepción de mayor capacidad personal para afrontar el reto; en

consecuencia, una mayor viabilidad, real y percibida, para avanzar en un proyecto. Igualmente,

la procedencia cultural, o la ocupación de los padres pueden aportar modelos de referencia

favorecedores de esta acción.

Dado que, más adelante, en los apartados correspondientes a los análisis teóricos de las redes,

los roles y las intenciones analizaremos con detenimiento la relación entre los referidos factores

sociodemográficos y la creación de empresas, remitimos a dichos apartados para su

consideración.

Respecto al género, es numerosísima la literatura que estudia la relación entre éste y la creación

de nuevas empresas. Aún cuando su aportación no resulta concluyente, se observa una

tendencia constante de relación entre el hecho de ser hombre y el deseo o la intención de crear

una empresa (Veciana et al., 2000; Díaz et al.,2007).

El Informe Ejecutivo GEM España 2006 se hace eco del menor nivel de incorporaciones de la

mujer a la actividad emprendedora. Los datos muestran que un 60% de las iniciativas

empresariales son adoptadas por hombres. Si bien reflejan también una actividad emprendedora

femenina creciente y un posicionamiento de España en primer lugar, dentro del grupo de países

GEM pertenecientes a la UE, en cuanto a tasa de actividad emprendedora femenina.

Las razones para esta diferencia entre hombres y mujeres son, de acuerdo con el estudio, de

tipo psicosocial: las percepciones subjetivas que la mujer se forma de la actividad empresarial.

Cualquier iniciativa empresarial implica normalmente un riesgo más elevado que una actividad

laboral por cuenta ajena. Este hecho, unido al papel secundario que, desde el punto de vista

económico, la mujer ha tenido en una sociedad patriarcal y la predominancia de su rol en el

ámbito familiar, hace que más mujeres que hombres consideren el miedo al fracaso como una

barrera para lanzar un negocio.

Page 12: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

12

La integración del potencial emprendedor en redes de contactos profesionales, facilitadoras de

recursos e información es otro factor que facilita la iniciativa empresarial. Y también en este

caso, la literatura señala que los hombres suelen estar, por lo general, mejor situados que las

mujeres en redes de contactos profesionales.

b) Factores psicológicos

Desde el enfoque psicológico, se busca determinar cuáles son los rasgos de carácter que

diferencian a los empresarios de los no empresarios y a los empresarios de éxito frente a los

menos exitosos. Su origen está en la obra de Mc Clelland (1968), para quien la motivación de

logro es la característica principal de este tipo de personas. Éstas se caracterizan por a) preferir

ser las únicas responsables de las tareas que desempeñan para, de esta forma, poder

identificarse con el éxito obtenido, b) preferir afrontar riesgos moderados, a fin de maximizar

las probabilidades de éxito y c) necesitar retroinformación constante de los resultados de sus

acciones, sintiéndose así más seguros y satisfechos de sí mismo. Junto a ello, la perseverancia,

la actitud competitiva, la independencia y la confianza en uno mismo, son rasgos de carácter

facilitadores del éxito.

El “locus de control interno”, entendido como el grado en que un individuo percibe el éxito y/o

fracaso de su conducta como dependiente de sí mismo (locus de control interno) o del contexto

(locus de control externo), es considerado por autores como Shapero (1982) o Brockhaus

(1982) como una característica propia de los empresarios, especialmente motivados por la

independencia de crear su propia empresa.

De acuerdo con Cano et al. (2003), la capacidad de innovar (Shumpeter, 1965), la propensión a

afrontar riesgos moderados y la tolerancia a la incertidumbre (Begley y Boy, 1987) son otros

rasgos psicológicos asociados a la figura del empresario. Otros autores como Pleitner (1986)

mencionan la autoconfianza, perseverancia, habilidad para asumir riesgos calculados,

creatividad, iniciativa, flexibilidad, independencia, previsión, liderazgo, optimismo o

responsabilidad, como rasgos más importantes (Toledano, 2006). La autonomía, independencia

o escasa necesidad de apoyo serían asimismo otros rasgos relevantes (Delgado et al.,2007).

En un intento de síntesis de los resultados de las numerosas investigaciones empíricas

realizadas, con resultados no siempre coincidentes, principalmente durante de los años setenta y

ochenta, Veciana (1999) recoge la siguiente relación de rasgos psicológicos y motivaciones del

empresario:

- Necesidad de independencia

Page 13: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

13

- Motivación de logro, energía personal y desarrollo de iniciativa

- Control interno

- Tolerancia a la ambigüedad

- Espíritu de riesgo o propensión a asumir riesgos

- Persona insatisfecha o “marginada”

- Intuición, visión de futuro, obsesión y hombre de acción,

siendo abrumadora la evidencia empírica que confirma la importancia de los cuatro primeros

rasgos.

A todos ellos podemos añadir, siguiendo de nuevo a Veciana (1999), la perspicacia o capacidad

para identificar las oportunidades de negocio que no han sido advertidas por otros. Se puede

afirmar que el origen de la consideración de este atributo personal como relevante en la

identificación del empresario surge de la teoría de Kirzner (1973). Éste identifica la capacidad

de “estar alerta” como la característica principal del empresario, al cual atribuye un papel

fundamental en el desarrollo económico. Igualmente, Nueno (1994), coincide al considerar que

el emprendedor es alguien con una especial capacidad para identificar oportunidades de

negocio y ponerlas en marcha, aún cuando no disponga de recursos para ello

Más recientemente, los estudios acerca de los rasgos de carácter de los emprendedores, han ido

dando paso a otros más centrados en el comportamiento, el saber hacer. Este estudio del

comportamiento del empresario encaja dentro del llamado “enfoque gerencial” (Veciana,

1999). Su objetivo es estudiar el comportamiento manifiesto del empresario, comportamiento

que, se supone, no está basado tanto en rasgos innatos de la personalidad, sino en aptitudes o

habilidades que pueden ser aprendidas.

En general, la literatura sobre el tema asocia las siguientes conductas con el éxito empresarial:

- Capacidad para buscar y recoger información

- Habilidad para manejar riesgos

- Capacidad para establecer relaciones

- Capacidad para tomar decisiones en contextos de incertidumbre

- Capacidad de liderazgo

- Capacidad para aprender de la experiencia

Page 14: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

14

Responder positivamente a los cambios, y determinación (Toledano, 2006) o capacidad de

organización, comunicación, negociación y persuasión o aptitud para el marketing (Uriarte,

1999; Cano et al.,2003) son otras habilidades que podríamos añadir a la relación anterior.

c) Factores situacionales

Por último, en este apartado, podemos hacer referencia a los factores situacionales y su

relación con el hecho de crear una empresa. Dentro de ellos, la situación personal de desempleo

es una de las consideradas con más frecuencia. El análisis teórico de esta relación podría

hacerse desde la Teoría de la marginación (Veciana, 1999). Desde este marco, cabe plantear

que las personas en una situación de desempleo de larga duración, o con escasas oportunidades

para lograr un empleo asalariado son más propensas a convertirse en empresarios. Corresponde

este planteamiento al clásico concepto de “empresario por necesidad”, aquel que actúa en

respuesta a una necesidad creada por la inexistencia de mejores alternativas de trabajo, definido

frente al de “empresario por oportunidad”, entendido, a su vez, como aquel que busca

aprovechar oportunidades de negocio detectadas (GEM, 2006).

5.3. Enfoque sociocultural o institucional

El hecho de que existan importantes diferencias, entre territorios o regiones, en materia de

creación de empresas y que éstas no puedan ser un simple resultado de la acumulación de

casualidades individuales, nos lleva, aplicando la lógica propia de la sociología, a volver

nuestra mirada hacia el contexto y las condiciones de entorno social, como uno de los factores

explicativos.

El enfoque sociocultural o institucional es el que nos aporta las herramientas para entender

cómo los factores externos o del entorno condicionan la creación de nuevas empresas. En la

década de los 90 asistimos a una proliferación de estudios desarrollados bajo este enfoque, si

bien, desde 1905, Max Weber (Weber, 1988) o más tarde Cochran (1960), ya muestran en sus

obras la relación entre las características culturales y el comportamiento empresarial como

motor del desarrollo económico.

De entre todas las teorías que tienen cabida bajo este enfoque, hacemos referencia, en primer

lugar, a la Teoría Institucional North (1990, 2005), teoría que según Veciana (1999) “es la que

actualmente proporciona un marco conceptual más consistente y apropiado para el estudio de la

influencia de factores del entorno en la función empresarial y la creación de empresas”.

Utilizando el concepto de institución, este autor entiende que las instituciones son “las reglas de

juego en una sociedad o, más formalmente, son las limitaciones ideadas por el hombre que dan

forma a la interacción humana” (North, 1993). Su función principal es reducir la incertidumbre,

marcando una estructura o rutina que sirve de guía a la vida diaria. Por ello, cabe entender que

Page 15: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

15

la existencia de normas y reglas directivas del comportamiento y las relaciones humanas haya

de condicionar la realidad social y económica. Sobre este planteamiento, el autor analiza y trata

de explicar cómo las instituciones sociales existentes y su evolución afectan, y han afectado a

lo largo de la historia, al desarrollo económico de diferentes regiones y países.

Entre el conjunto de instituciones sociales, cabe incluir las de carácter formal, desde las más

generales hasta las más específicas (leyes, reglamentos, procedimientos y políticas

gubernamentales, estatutos de organizaciones privadas). Aunque de gran importancia, los

factores formales constituyen una pequeña parte de las fuerzas restrictivas de nuestra vida

cotidiana. Junto a ellas, las instituciones informales son una guía constante para nuestro

comportamiento. Éstas incluyen al conjunto de ideas, creencias, actitudes, valores y códigos de

conducta compartidos por un grupo, en suma, la cultura de una determinada sociedad.

En relación al tema que nos ocupa, del marco institucional existente derivarán los incentivos y

las sanciones sociales, los apoyos y las dificultades con que habrán de enfrentarse los futuros

empresarios. La creación de nuevas empresas ha de entenderse, por tanto, como un resultado

del marco institucional existente en un contexto social dado.

En esta línea de consideración del entorno, son cada vez más numerosos los estudios que,

apoyados en esta teoría institucional, analizan las instituciones formales e informales como

factores condicionantes del desarrollo económico, así como de la creación de nuevas empresas

(Urbano y Veciana, 2001; Veciana y Urbano, 2002; Liñán y Rodríguez Cohard, 2005; Díaz et

al., 2007; Aponte, 2002). De forma más específica, la relación entre rasgos culturales y

emprendizaje es estudiada en los trabajos de Ayerbe y Buenetxea (2000), Ayerbe et al. (2002),

George y Zahra (2002), Hayton et al. (2002), Pinillos et al. (2007), entre otros.

Desde enfoque institucional, aunque descendiendo hacia niveles de análisis más “micro”,

resultan relevantes, de cara al estudio que realizamos, otras teorías.

La Teoría del rol explica la diferente intensidad con que se crean empresas en distintas

regiones a partir de la existencia de hechos (ejemplos o pruebas) que hagan parecer verosímil la

posibilidad de crear una empresa. Así esta teoría explicaría porqué en las regiones industriales

en las que existe una cultura empresarial se crean empresas con mayor facilidad que en otras

regiones donde son menos numerosos los ejemplos de empresarios de éxito.

Aplicando la misma lógica, en entornos familiares en que haya o haya habido empresarios y

donde, por tanto, existen roles de empresarios cercanos, es más probable que surjan nuevos

empresarios.

La teoría de redes (Aldrich y Zimmer, 1986; Johannisson, 1988) parte de la base de que la

función empresarial está inserta en una red de relaciones sociales entre el futuro empresario, los

Page 16: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

16

recursos y las oportunidades. Los proveedores, clientes, bancos, agencias de desarrollo local,

cámaras de comercio, asociaciones profesionales, familia o amigos constituyen los nudos de la

red entre los que se transmite información, bienes o servicios, normas o expectativas

personales.

Desde esta teoría, adquieren especial importancia las funciones que realizan las incubadoras de

empresas, agencias de desarrollo local, y cualquier tipo de organismo de información y apoyo a

los futuros empresarios.

5.4. La intención como factor explicativo

El estudio del espíritu emprendedor no se agota con la consideración de los elementos del

entorno, ni los rasgos o las capacidades personales.

Por el contrario, cabe admitir que iniciar un proyecto empresarial es el paso subsiguiente a la

correspondiente decisión; una decisión que podemos considerar como voluntaria, vinculada a la

intención de iniciar el proyecto. Esta lógica es la que nos acerca a una nueva perspectiva teórica

de análisis, la del estudio de las intenciones personales. Tal y como trataremos de presentar a

continuación, se trata de un enfoque que, en cierto modo, vincula las dos perspectivas

anteriormente consideradas, puesto que en la determinación de las intenciones se sitúa la

percepción personal de los elementos relevantes del entorno.

Para el estudio de las intenciones como factor explicativo de la creación de empresas, y dada

su coherencia con la teoría económica institucional, autores como Veciana et al. (2000), Liñán

y Rodríguez-Cohard (2005) o Díaz et al. (2007) coinciden al considerar el modelo de Krueger

como el enfoque teórico más adecuado (Krueger y Brazeal, 1994).

Este autor parte de la base de que la evidencia empírica demuestra que los factores personales

(rasgos sociodemográficos o los rasgos de personalidad), así como los factores situacionales

(por ejemplo, el hecho de estar desempleado) resultan pobres predictores de la creación de

empresas (Krueger et al., 2000).

Por tanto, trabaja sobre la idea de que el emprendizaje corresponde a una manera de pensar que

enfatiza las oportunidades percibidas sobre las amenazas. Este proceso de identificación de

oportunidades es un proceso intencional. El hecho de que la creación de nuevas empresas sea

un tipo de conducta planificada hace que los modelos de estudio de las intenciones sean

especialmente adecuados (Krueger, 1993a). Por ello, recurre a dos modelos centrados en el

estudio de las intenciones: la Teoría del suceso empresarial de Shapero y Sokol, (1982) y la

Teoría del comportamiento planificado de Ajzen (1991).

Page 17: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

17

De acuerdo con el modelo de Shapero, la inercia guía el comportamiento humano, hasta que

algo interrumpe o desplaza esa inercia. Normalmente se tratará de un suceso negativo (un

divorcio), pero también puede corresponder a un acontecimiento positivo (recibir una herencia

o ganar a la lotería). Esa interrupción, ese “suceso disparador”, precipita un cambio en la

conducta y es cuando el decisor escoge la mejor de entre una serie de oportunidades factibles.

Así, la decisión final de crear una empresa se produciría tras un cambio desencadenante (perder

un empleo, repentina disponibilidad inversora, oportunidad de introducir en el mercado una

innovación, etcétera).

Ahora bien, el que la alternativa de crear una nueva empresa sea vista como la mejor de entre

las oportunidades factibles dependerá de varios factores:

a) La deseabilidad percibida, es decir, lo más o menos atractivo que resulte para la persona el

hecho de empezar un negocio. En la percepción de un determinado grado de atracción, la

familia, los amigos, los grupos étnicos de pertenencia, el entorno educativo o profesional,

entre otros, jugarían, según los autores, un papel importante a la hora de considerar una

alternativa cómo más o menos deseable.

b) La factibilidad percibida, correspondiente al grado en que la persona se siente capaz de

llevar a cabo la iniciativa empresarial. La percepción de viabilidad se verá condicionada,

entre otros factores, por el número de buenos ejemplos de empresarios en una determinada

cultura o región. Cuanto mayor sea éste, más verosímil resultará la opción de crear una

empresa.

En conjunto, el que una acción sea considerada deseable y factible hará que sea vista como

algo creíble por la persona en cuestión.

c) La propensión a actuar: Dado un contexto de oportunidad, la propensión a actuar de una

persona dependerá de su percepción de control, es decir, de su sensación de poder iniciar y

mantener una conducta orientada hacia el objetivo, aún en condiciones de incertidumbre y

adversidad. Correspondería al “control interno” como rasgo psicológico anteriormente

relacionado con la figura del empresario.

De manera especial, los dos primeros factores explicativos, tal y como están planteados, nos

remiten al contexto social, a los valores y creencias acerca de la creación de empresas

existentes en la red social a la que pertenece el futuro empresario y a los roles empresariales

más o menos extendidos en una región o en un grupo familiar. En suma a las instituciones

informales, siguiendo la conceptualización manejada en la teoría de North.

Por su parte, la teoría del comportamiento planificado de Ajzen (1991), desarrolla un modelo,

según el cual, explicar y predecir el comportamiento humano requiere centrarse en la intención

Page 18: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

18

para actuar de una determinada manera. Las intenciones, la voluntad de una persona, nos

aproximarían al concepto de motivación como explicativo del esfuerzo que se está dispuesto a

realizar para llegar a realizar un comportamiento. El que ésta teoría trate de explicar la

conducta humana a largo plazo hace que pueda ser aplicada al estudio de la creación de

empresas (Krueger y Casrud, 1993)

Figura 2: Modelo del potencial emprendedor

Fuente: Krueger y Brazeal (1994)

Esta intención se explica por:

a) Las actitudes personales, es decir, la disposición personal hacia una determinada

conducta, hacia la posibilidad de llevarla a cabo o de evitarla. Esta actitud depende

directamente de las consecuencias que espera o cree que puede ocasionar. Por tanto, el

individuo desarrollará actitudes favorables o desfavorables respecto a la conducta en

cuestión, en función de sus creencias acerca de las posibles consecuencias.

b) Las normas sociales percibidas. Los ”otros significativos”, las personas o los grupos de

referencia del individuo, comparten valores y normas. Éstos son consecuencia del

aprendizaje colectivo y se ven plasmados en la cultura compartida (North, 1994, 2005).

De su orientación deriva la deseabilidad social de ciertas conductas, en función de la

cuál aprueban o desaprueban determinados comportamientos.

La percepción que tenga el individuo de lo que las personas importantes en su vida

piensen acerca, en este caso, de la creación de una nueva empresa y, por tanto, el apoyo

o rechazo que cree que puede esperar por parte de las mismas constituye un segundo

factor explicativo de su intención al respecto.

c) La percepción de control, la propia capacidad percibida por el sujeto para desarrollar la

conducta objetivo. Los recursos y oportunidades a disposición de una persona

determinarán la probabilidad de avanzar en un determinado comportamiento. Sin

embargo, más importancia que la disponibilidad o control de los mismos en sí, tendrá la

Page 19: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

19

percepción del control que tenga la persona. Así, las experiencias pasadas relevantes, la

información de segunda mano, la experiencia de parientes y amigos, etc., pueden hacer

aumentar o disminuir la facilidad o dificultad percibidas para actuar de una

determinada manera.

De acuerdo con el modelo de Ajzen, y tal como recoge la siguiente figura, este conjunto de

percepciones de la persona determina sus actitudes que, a su vez, influyen sobre las intenciones

y éstas sobre la conducta.

Figura 3: Teoría del comportamiento planificado. El comportamiento como función de las

creencias

Fuente: Ajzen, 1991

De nuevo en este modelo nos encontramos con elementos como las normas sociales o la propia

capacidad percibidas que nos vuelven a remitir a los roles empresariales o las redes sociales

del entorno del futuro empresario, en tanto que factores de la normalidad social informal

existente en un entorno concreto.

En un grado importante, los factores explicativos considerados por ambos modelos hacen

referencia a conceptos próximos. Así, Krueger y Brazeal (1994) establecen que la percepción

de deseabilidad de la acción empresarial está relacionada con las actitudes, más o menos

favorables, de la persona hacia la acción, así como con el grado de aprobación que quepa

esperar por parte de los grupos de referencia de la persona. Por otra parte, la factibilidad

percibida se correspondería con la percepción de control, de la propia capacidad para

desarrollar la acción.

En ambos modelos, estos factores son considerados en su dimensión subjetiva. Es la

percepción, las creencias, que el sujeto tiene de su capacidad de control, de los resultados de un

comportamiento, de las normas sociales, etcétera, lo que condiciona su intención. En este

sentido, ciertos rasgos de personalidad, mencionados anteriormente al presentar el enfoque

psicológico, tales como la autoconfianza, el control interno o el optimismo también tendrían

relación directa con este enfoque de las intenciones empresariales.

Una variable considerada en muchos estudios con un importante poder explicativo de la

creación de nuevas empresas es la existencia de antecedentes empresariales en la familia.

Page 20: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

20

(Brockhaus y Horwitz, 1986; Cooper, 1986; Scott y Twomey, 1988; Scherer et al., 1989;

Matthews y Moser, 1995, Kolvereid, 1997).

Cuadro 2: Correspondencias entre el Modelo de Shapero y Sokol y el Modelo del

Comportamiento Planificado de Ajzen

Modelo de Shapero y Sokol

Teoría de Ajzen

- Percepción de deseabilidad

- Actitud hacia el comportamiento - Normas subjetivas

- Percepción de viabilidad

- Control percibido

Fuente: Ajzen, 1991

La familia, como institución socializadora del futuro empresario, introduce un importante

marco normativo para la persona. La valoración que aquella haga de la opción empresarial

habrá de influir en la percepción del sujeto respecto a lo deseable de la misma.

Por otra parte, las experiencias previas y los resultados a los que sean asociadas, influyen sobre

las actitudes y el control percibido respecto a un determinado comportamiento. Por tanto, la

experiencia que se viva desde la niñez en una familia de empresarios, puede condicionar las

intenciones de crear una empresa (Krueger, 1993b).

De esta forma, cabe admitir que la existencia de antecedentes de empresarios en la familia

influye indirectamente en la intención de crear una nueva empresa, ya que afecta a la actitud

hacia el comportamiento, la norma subjetiva y el control percibido sobre la conducta

(Kolvereid, 1997).

De forma más general, el conocimiento del entorno empresarial que pueda tener el sujeto es un

factor muy a tener en cuenta. De acuerdo con Scherer et. al (1991) y Liñán y Rodríguez-Cohard

(2005), un mayor conocimiento, bien derivado de la experiencia familiar o de otras

experiencias, hará que sean más realistas las percepciones y la intención acerca de la creación

de empresas; por tanto, habrá una mayor probabilidad de que ésta se traduzca en una acción

exitosa.

6. La creación de empresas en España y la Comunidad Autónoma del País Vasco

La presentación de los datos sobre el espíritu empresarial en España y el País Vasco ha de

hacerse teniendo en cuenta el contexto cultural y económico en el que se producen.

Page 21: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

21

En ese sentido, el ámbito europeo, aún cuando da cabida a importantes diferencias entre países,

ha presentado, de forma tradicional, un espíritu empresarial relativamente bajo; en todo caso,

menor que el que se detecta en EEUU. De acuerdo con la última encuesta del Eurobarómetro

acerca del Espíritu de Empresa, correspondiente al año 2004, la mayoría de los europeos

prefieren ser empleados a trabajadores independientes. Así, frente a una 61% de los ciudadanos

de EEUU que prefieren trabajar por cuenta propia, sólo el 45% de los europeos considera

preferible esta opción. Descendiendo al terreno de las actuaciones, el mismo estudio revela que

el 5% de los ciudadanos europeos está dando actualmente los pasos para crear una empresa, la

ha creado o la ha adquirido en los últimos tres años. La tasa estadounidenses, del 12%, es

notablemente superior.

Este relativamente escaso espíritu empresarial respondería fundamentalmente al mayor miedo

al fracaso de la población europea y su consiguiente valoración de la estabilidad que puede dar

un empleo.

En lo que respecta a la coyuntura económica española, la actividad económica y la ocupación

presentan, en los últimos años, una tendencia de crecimiento sostenido. Ello ofrece un marco de

oportunidades laborales relativamente cómodo, sin necesidad de forzar, en muchos casos, la

opción de trabajo por cuentan propia.

En este marco general, el Informe Ejecutivo GEM España (2006), sitúa la tasa de actividad

emprendedora (índice TEA) en ese año en un 7,27%. Esta tasa mide el número de iniciativas

empresariales declaradas por personas de entre 18 y 64 años, que se hallan en fase de

nacimiento o mantenimiento hasta su consolidación al cabo de tres años y medio, en relación al

total poblacional en ese mismo tramo de edad.

Esta proporción del 7,27% supone una relativa mejora respecto a 2005 y coloca a España en la

cuarta posición de los países de la UE que participan que el estudio, prácticamente equiparando

su índice de actividad al de Irlanda, el país desarrollado europeo que suele encabezar la

clasificación año tras año. Entre los países participantes del ámbito de la OCDE, España ocupa

la séptima posición.

Este mismo dato para la CAPV es del 5,4%, según el Informe Ejecutivo GEM, Comunidad

Autónoma del País Vasco (2005).

Más allá de estas iniciativas empresariales, el porcentaje de la población implicada en

proyectos ya consolidados (con más de 42 meses de vida) es del 5,4% para el caso español; y

del 8,79% para la CAPV. Mientras que el porcentaje de población que declaró haber

abandonado alguna actividad empresarial se sitúa en España en el 1,2%, siendo muy similar la

cifra, del 1,08%, para el caso de la CAPV.

Page 22: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

22

Por último, el potencial emprendedor de la población adulta española, es decir, la proporción de

personas que declara tener la idea de emprender un negocio en los próximos 3 años, es del

6,3%. Esta cifra es muy parecida a la que ofrecen los países de la UE participantes en el estudio

y pone de manifiesto que, de no modificarse sustancialmente el panorama económico y social,

la tendencia a emprender en España podría ir aumentando progresivamente. A un nivel algo

menor, en el 4,45%, se sitúa esta intención de emprender en la CAPV.

Dentro de este panorama general, algunos otros datos relevantes de esta actividad

emprendedora, tanto en España como en la CAPV serían los siguientes:

a) El perfil socioeconómico de los emprendedores se caracteriza por ser mayoritariamente una

persona del sexo masculino (aproximadamente un 60% del total), de edad comprendida entre

los 35 y 45 años, que dispone de un nivel elevado de estudios (en torno a un 35% de los casos,

declara poseer estudios superiores), de renta media-alta (la mayoría declara rentas mensuales

superiores a los 1200 euros) y residente en una zona urbana

b) Tal y como ocurre en el conjunto de países desarrollados, el porcentaje de emprendedores

por oportunidad es muy superior al de emprendedores por necesidad. La proporción se sitúa en

torno a un 85% de personas que declaran emprender negocios tratando de aprovechar una

oportunidad, frente a un 15% que se decide a emprender movido por la necesidad, ante la falta

de una alternativa de empleo. De forma específica, en el conjunto del Estado, la evolución que

presentan estos datos, en los últimos años, muestra un progresivo aumento de los empresarios

por necesidad, lo que los expertos relacionan con la actividad emprendedora promovida por la

población inmigrante.

Entre la población emprendedora por oportunidad, el deseo de independencia es el principal

motivo subyacente, si bien la pretensión de aumentar los ingresos actuales sería el segundo

motivo declarado como más importante.

c) La innovación sigue siendo una asignatura pendiente en nuestro tejido empresarial, incluido

el de nueva creación. En España, más del 50% de las empresas de nueva creación se clasifican

a sí mismas como no innovadoras y declaran utilizar, en más de un 75% de los casos,

tecnología antigua, de más de 5 años. Un perfil muy similar es el que presentan las empresas de

nueva creación en la CAPV.

Con la firme intención de orientar esta actividad emprendedora hacia cifras de resultados aún

mejores, el fomento de una cultura de emprendizaje y el apoyo a la creación de nuevas

empresas se ha convertido en una línea de acción importante para las administraciones

públicas, a todos los niveles.

Page 23: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

23

7. Obstáculos a la creación de empresas

Junto a todo lo anterior, el Informe Ejecutivo GEM España 2006 también indica que sólo un

25,7% de la población adulta española percibe buenas oportunidades para emprender en los seis

meses siguientes al momento de la entrevista. La buena marcha del mercado de trabajo en estos

últimos tiempos, junto a nuestro escaso espíritu emprendedor, ayudarían a entender un dato

relativamente bajo y que, además, viene reduciéndose casi a la mitad desde el año 2000.

Esta tendencia es un dato más a favor de asignar una relevancia máxima a la tarea de fomento

del espíritu y la actividad emprendedora. Una óptima orientación de ésta ha de guiarse por la

identificación de factores relevantes que procede de las distintas teorías, pero también por la

identificación de los principales obstáculos para emprender hechos desde las numerosas

investigaciones empíricas en torno al tema.

De acuerdo con el Informe Ejecutivo GEM España 2006, los expertos consultados consideran

que los obstáculos de tipo financiero son los más importantes para la creación de empresas.

Tras ellos, las normas sociales y culturales dificultarían la creación de empresas al identificarse

una falta de cultura emprendedora, una excesiva aversión al riesgo, una gran dificultad para

convertir una idea en una iniciativa empresarial real, así como un escaso intercambio de

experiencias entre empresarios consolidados y emprendedores. Las políticas gubernamentales

son el obstáculo citado en tercer lugar y ello debido, no tanto a la escasez de programas y

ayudas, sino a la falta de coordinación entre los programas y políticas de los diferentes

organizamos implicados o a la que es considerada ineficiente canalización de las ayudas

existentes. La educación y la formación son el cuarto obstáculo en orden de importancia.

Desde el punto de vista de la población a la que se dirige nuestro estudio, los estudiantes

universitarios, diferentes investigaciones empíricas revisadas recogen la referencia a la

dificultad para reunir el capital inicial como el obstáculo más importante (Rubio et al.,1999;

Fondo Formación, 2003; Cano et al.,2003; García y Wandosell, 2004). Ahora bien, en el mismo

estudio Cano et al. (2003) señalan que, cuando se pregunta a esos mismos estudiantes si han

dedicado tiempo a tratar de identificar una idea y comprobar su posible viabilidad, la respuesta

mayoritaria es negativa. Por tanto, consideran que la dificultad para conseguir recursos puede

ser más una creencia general que una realidad concreta a la que se enfrenta el individuo.

La falta de experiencia, el riesgo elevado que supone iniciar un nuevo proyecto empresarial, las

excesivas cargas fiscales, la complejidad y lentitud de los trámites administrativos y el escaso

interés por el mundo empresarial son, según los referidos estudios, los obstáculos considerados

como más importantes por los estudiantes universitarios encuestados.

Page 24: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

24

Por lo que respecta a su formación, se consideran escasamente preparados para la puesta en

marcha de una empresa. Y ello en mayor medida por lo que respecta a la falta de experiencia y

contactos que por la falta de conocimientos (Cano et al.,2003). Comparando entre diferentes

titulaciones, los estudiantes de Económicas, Empresariales y Titulaciones Técnicas tienen una

percepción de su preparación mejor que la que poseen los estudiantes de Humanidades, si bien

los primeros consideran que, en su caso, un freno importante para la iniciativa empresarial es la

falta de ideas (Grande, 2001).

A pesar de estas dificultades, los estudiantes encuestados consideran que la puesta en marcha

de ideas propias, la posibilidad de lograr una salida profesional, así como adquirir una

experiencia enriquecedora en lo profesional y personal son los motivos que les impulsarían a

iniciar un negocio propio (Rubio et al.,1999; Cano et al.,2003).

8. Fomento del espíritu empresarial

8.1. Introducción

Una vez identificados los obstáculos más importantes, los expertos europeos consideran que

una eficaz política de fomento de la actividad empresarial ha de funcionar a tres niveles:

- A nivel individual ha de mejorarse la motivación y capacitación de los potenciales

empresarios. Ha de lograrse que la opción de crear una nueva empresa sea vista

como suficientemente atractiva. Al mismo tiempo, debe trabajarse en la mayor

adecuación de las competencias profesionales para poder convertir las aspiraciones

personales en empresas de éxito.

- En relación con el proyecto empresarial, y de cara a facilitar que pueda

materializarse en una empresa próspera, es indispensable contar con un marco de

condiciones adecuado: la simplificación de los procedimientos administrativos

necesarios para la apertura de un nuevo negocio, la mejora de entorno fiscal y

normativo, promoción de mercados financieros eficaces, reforma de la legislación

sobre insolvencia, educación, I+D, trámites administrativos,…

- La valoración social de la actividad empresarial es el tercer ámbito en el que ha de

trabajarse. La actividad y el éxito empresarial han de estar socialmente bien

considerados, al mismo tiempo que debe aumentar la tolerancia del fracaso, de

forma que sea menor el temor al riesgo de los potenciales emprendedores.

Sobre esta base, el Informe Ejecutivo GEM España (2006) recoge las recomendaciones de los

expertos en cuanto a las medidas de apoyo a adoptar en materia de creación de empresas.

Lógicamente, los temas recogidos en estas recomendaciones corresponden a los principales

Page 25: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

25

obstáculos detectados. De entre todos ellos, la educación y la formación ocupa claramente el

primer lugar entre los factores cuya mejora puede incidir en el fomento del espíritu empresarial.

Este mismo Informe Ejecutivo GEM España (2006) evidencia un descenso en la edad media del

emprendedor a lo largo de los últimos años, al mismo tiempo que un aumento en la proporción

de emprendedores procedentes del ámbito universitario. Estos datos permiten afirmar que, de

continuar esta tendencia, podríamos comenzar a hablar de eficiencia en las medidas de apoyo al

espíritu emprendedor entre los jóvenes, adoptadas desde hace unos pocos años, así como de una

mejora en el impulso a esta opción profesional desde la universidad española.

Sin embargo, cuando un 45,7% de las personas consultadas considera que no tiene los

conocimientos y habilidades necesarios para iniciar un proyecto empresarial (GEM, 2006), o

cuando la falta de una cultura y normas sociales favorables al emprendizaje es el segundo

obstáculo más importante detectado, es indiscutible que nuestro sistema educativo, en general,

y nuestra universidad, en particular, deben hacer un esfuerzo importante hasta facilitar al

potencial emprendedor los recursos necesarios para llevar a la práctica, con éxito, su propósito.

8.2. El papel de la Universidad

Tradicionalmente, nuestra Universidad ha centrado su labor en la preparación de profesionales

cuya intención era la inserción laboral a través del trabajo por cuenta ajena. Sin embargo, en

estos últimos años, esta institución va tomando conciencia de la importancia de la educación

como factor altamente influyente en la actitud de la población hacia la creación de empresas.

En esta línea de trabajo, entre las recomendaciones de la Comisión Europea (2003), de cara a

impulsar el espíritu empresarial, se señala que la educación y la formación superior deberían

fomentar una actitud favorable y una mayor sensibilización hacia la profesión de empresario, lo

cual redundaría en un mayor número de empresas. El Informe GEM (2006) recoge entre las

recomendaciones de los expertos la labor de la Universidad en fomento de la actitud

emprendedora y la cultura de creación de empresas, fomentando valores sociales, percepciones

y actitudes favorables al emprendizaje, tanto entre alumnos como entre profesores.

De cara a orientar los planes de estudio hacia la transmisión de valores, sensibilidades y

actitudes favorables a la iniciativa empresarial, seguimos a Rocher (1985), quien nos recuerda

que la cultura es un conjunto trabado de maneras de pensar, de sentir y de obrar más o menos

formalizadas, aprendidas y compartidas por una pluralidad de personas….”. Las ideas y

creencias de las personas forman siempre un entramado coherente con los elementos visibles y

materiales de su conducta. Por tanto, la formación académica, las asignaturas y cursos

relacionados con el emprendizaje, el conocimiento de la actividad empresarial a través del

conocimiento de experiencias de éxito, prácticas en empresas, proyectos de fin de carrera,

Page 26: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

26

disponer de información acerca de las instituciones de apoyo al emprendedor, etc., son la

herramienta a través de la cual se orienten los referidos valores y actitudes.

Junto a ello, y tal como apuntan Benavides et al. (2004) o Toledano (2006), la educación

superior debe orientarse también hacia el desarrollo de las competencias necesarias para

mantener, a lo largo de la vida, las capacidades características del comportamiento

emprendedor: la creatividad, la flexibilidad, tenacidad, la capacidad de adaptación, la habilidad

para aprender y para resolver problemas, etc. En coherencia con el enfoque gerencial, al que

anteriormente nos hemos referido, el desarrollo de estas habilidades capacitarían al potencial

empresario para desarrollar las conductas asociadas a la función empresarial.

Tal como se ha defendido anteriormente desde las distintas teorías centradas en el estudio de

las intenciones como factor determinante del comportamiento emprendedor, las personas que

confían en sus competencias y experiencia presentan una probabilidad mayor de crear una

empresa. Por tanto, la enseñanza del espíritu empresarial, de las técnicas, procedimientos y

competencias necesarias, en la medida en que también ha de facilitar una mayor capacitación

percibida, ha de contribuir favorablemente a la decisión final de crear una empresa.

9. Estudio empírico del Proyecto de Investigación

9.1. Introducción

Con base en la literatura internacional y nacional existente, y con la importante colaboración

también de los David Urbano (Universidad de Barcelona) y Francisco Liñán Alcalde y Juan

Carlos Rodríguez Cohard (Universidad de Sevilla), investigadores de reconocido prestigio en el

ámbito que nos ocupa, en febero-marzo de 2007 se diseñó la encuesta que se planificó que iba a

cumplimentar por el alumnado de los distintos centros de la UPV-EHU y en otras universidades

colaboradoras.

En abril de 2007 se llevó a cabo una prueba piloto, en la que se pasó la encuesta en la titulación

de Ingeniería de Organización de la Escuela Universitaria Politécnica de Donostia-San

Sebastián Tras esta prueba se realizaron unas pequeñas modificaciones, de forma que se ya se

obtuvo la versión final de al encuesta que fue también traducida al euskara por parte del equipo

de investigación.

En el Campus de Gipuzkoa, la encuesta fue contestada en la Escuela Universitaria de Estudios

Empresariales concretamente en todos los grupos de 2º y 3º de la Diplomatura en Ciencias

Empresariales y de 4º y 5º de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas y en

la Escuela Universitaria Politécnica, concretamente en el grupo correspondiente a 2º de la

titulación de 2º ciclo de Ingeniería de Organización.

Page 27: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

27

Al final se obtuvieron 299 respuestas, 109 de 2º y 91 de 3º de la Diplomatura en Ciencias

Empresariales, 42 de 3º y 39 de 4º de la Licenciatura en Administración y Dirección de

Empresas y 18 de Ingeniería en Organización. Hay que señalar que se decidió no pasar la

encuesta en 4º de Ingeniería de Organización ya que para acceder a esta titulación desde las

ingenierías técnicas no es necesario cursar nada más que seis créditos de asignaturas

relacionadas con la organización de empresas.

Interesa subrayar que en la recogida de datos de la encuesta se produjeron algunos problemas

de coordinación. En resultas del más importante de ellos se ha producido un retraso

considerable en la recepción de las encuestas cumplimentadas por los estudiantes de la

Universidad de Girona, lo que ha imposibilitado que sus respuestas hayan podido incluirse en

esta versión del informe.

9.2. Actitud hacia el emprendizaje del alumnado del Campus de Gipuzkoa

9.2.1. Análisis descriptivo introductorio de la encuesta

En este subapartado analizaremos, en primer lugar, la encuesta realizada desde una perspectiva

descriptiva. Se tratará de un primer análisis introductorio, toda vez que hemos constatado que

existe la posibilidad de analizar muchas y muy interesantes relaciones entre variables y

preguntas; debido a ello, el análisis descriptivo que recogemos en este informe no agota,

lógicamente, la posibilidad de realizar otros análisis en mayor profundidad en el futuro.

En primer lugar comenzaremos este apartado haciendo referencia a algunas de las

características personales de los alumnos y alumnas que cumplimentaron la encuesta.

Figura 4: Distribución del curso y la titulación que estudian los encuestados

3º Diplomatura en CCEE30%

3º LADE14%

4º LADE13%

2º Diplomatura en CCEE37%

5º de Ingenieria en Organización

6%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta.

Page 28: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

28

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0

626971727374757778798081828384858687

Del total de respuestas, 155 respuestas eran de alumnos que estudiaban en castellano, es decir,

el 51,9 %, mientras que 144 lo hacían en euskara, el 48,1 %. Si diferenciamos las respuestas en

función del sexo, encontramos una mayor proporción de mujeres, concretamente, 182 un 60,9

% frente a 117 de hombres un 39,1 %.

En cuanto a la edad de los participantes en el estudio que estudian en la UPV-EHU, se puede

observar que más del 91 % han nacido entre el año 81 y 87, es decir, que tienen entre 20 y 26

años.

Si analizamos las respuestas en función de la procedencia de los estudiantes comprobamos que

todos residen en el Territorio Histórico de Gipuzkoa, excepto 8 estudiantes que residen en la

Comunidad Foral Navarra y 1 que reside en el Territorio Histórico de Bizkaia. Concretamente,

en el municipio de Donostia-San Sebastián residen 101 estudiantes, es decir, el 34 % de los

encuestados.

Figura 5: Distribución porcentual del año de nacimiento de los encuestados

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta.

En cuanto a los estudios de sus progenitores, observamos que el 16 % tiene padres con estudios

universitarios, mientras que el 41 % de los estudios de los padres se limitan al Graduado

Escolar.

Page 29: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

29

Formación profesional

25%

Diplomatura7%

Licenciatura8%

Doctorado1%

Otros3%

Graduado escolar

41%

Bachillerato15%

Figura 6: Distribución de estudios de los padres de los encuestados

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta.

En cuanto a las madres, se observa que el nivel de estudios que tienen, en general es inferior al

que tienen sus padres, ya que tan sólo hay un 12 % de madres que tienen estudios

universitarios, mientras que el 54 % de ellas tienen estudios equivalentes al Graduado escolar.

Figura 7: Distribución de los estudios de las madres de los encuestados.

Graduado escolar

54%

Bachillerato15%

Formación profesional

16%

Diplomatura6%

Licenciatura5%

Otros3%

Doctorado1%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta.

El siguiente aspecto que se analizaba en la encuesta era la ocupación de los padres.

Concretamente, el 27 % de ellos trabaja actualmente por cuenta propia, de los que un 13 % son

Page 30: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

30

empresarios, un 2 % ejerce profesiones liberales y un 12 % son profesionales de oficios. Por el

contrario, un 58 % trabajan por cuenta ajena. En este grupo un 39 % son empleados, un 13%

son directivos o mandos intermedios y un 6 % son funcionarios.

Figura 8: Distribución de la ocupación de los padres de los encuestados.

Funcionario6%

Directivo o mando intermedio

13%Profesional de

oficios12%

Profesional liberal2%

Empresario industria o servicios

12%

Otros2%

Empresario agricola1%

Jubilado12%

Actividades domesticas

1%

Empleado39%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta.

A continuación vamos a analizar la profesión de las madres de los estudiantes que

cumplimentaron la encuesta. Como se observa en la figura 9, el 15 % de las madres trabaja por

cuenta propia, siendo el 10 % empresarias dentro de los sectores de industria y servicios y el 5

% profesionales de oficios. Por otra parte, un 40 % trabajan por cuenta ajena de las que tan sólo

un 1 % trabaja como directiva o mando intermedia, un 10 % trabaja como funcionaria y un 29

% como empleada. Es destacable que dentro de las madres el 41 % trabaje en actividades

domésticas sin remunerar.

En cuanto al grado de dependencia que tienen los alumnos de sus progenitores los hemos

clasificado en dependientes, parcialmente dependientes e independientes. En concreto, el 50,9

% de los alumnos se consideraban totalmente dependientes, el 41,6 % parcialmente

dependientes y el resto, el 7,5 %, totalmente independientes.

Por último, en este apartado vamos a analizar la ideología política de los estudiantes que han

contestado la encuesta.

Como se observa en la figura 10, más del 76 % de los encuestados se considera de Izquierdas o

de Centro-Izquierda, mientras que el porcentaje de encuestados que se considera de Derechas o

de Centro-Derecha justo alcanza el 10 %.

Page 31: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

31

Figura 9: Distribución de la ocupación de las madres de los encuestados

Profesional liberal0%

Profesional de oficios

5%

Empresario industria o servicios

10%

Jubilado4%

Directivo o mando intermedio

1%Funcionario

10%

Empleado29%

Actividades domesticas

41%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta.

Figura 10: Ideología política de los alumnos que han contestado la encuesta

Izquierda; 41,3

Otra; 13,6

Derecha; 4,5

Centro-Derecha; 5,4

Centro-Izquierda; 35,1

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta

Page 32: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

32

Figura 11: Valoración realizada de los rasgos de personalidad y capacidades de los

encuestados

1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00 4,50 5,00

Cap. para tomar la iniciativa

Cap. de decisión

Cap. de asumir riesgos

Confianza en mí mismo

Habilidades organizativas

Adaptación a los cambios

Liderazgo

Capacidad de comunicación

Cap. de relacionarse

Cap. de resolver problemas

Aptitudes negociadoras

Competitividad

Cap. de trabajo

Optimismo

Perseverancia

Autodisciplina

Creatividad

Cap. de asumir nuevos retos

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta

A continuación vamos a analizar cómo valoran los encuestados sus rasgos de personalidad y

capacidades. Para ello, les hemos pedido a los encuestados que valoren 18 aspectos en una

escala de 1 a 5.

Resulta destacable el hecho de que las personas encuestadas se hayan aprobado en todos y que

entre ellos, el aspecto que mejor se valoran es su “Capacidad de trabajo” al que le dan una

puntuación de 4,02, seguido por sus “Habilidades organizativas y de coordinación” y por su

“Perseverancia”.

Por otra parte, entre los aspectos que peor se valoran destacan su “Capacidad de liderazgo” con

3,19, su “Creatividad” con 3,37 y su “Capacidad para asumir riesgos moderados” con 3,47.

Tabla 1: Valoración realizada de los rasgos de personalidad y capacidades en función de la

titulación y curso de los encuestados

Page 33: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

33

Titulación D.CC.EE.2º D.CC.EE.3º LADE 3º LADE 4º IO 5º

Capacidad para tomar la iniciativa 3,71 3,74 3,64 3,56 3,65 Capacidad de decisión 3,74 3,77 3,79 3,72 3,56 Capac. asumir riesgos moderados 3,45 3,46 3,52 3,44 3,50 Confianza en mí mismo 3,51 3,66 3,86 3,62 3,67 Habilidades organiz. y de coord. 3,67* 3,90 3,83 4,07* 3,94 Adaptación a los cambios 3,62 3,67 3,83 3,67 3,83 Liderazgo 3,11 3,24 3,26 3,10 3,44 Capacidad de comunicación 3,73 3,53 3,62 3,49 3,61 Capac. relaciones sociales 3,70 3,74 3,76 3,69 3,83 Capac. resolver problemas 3,65 3,80 3,79 3,77 3,67 Aptitudes negociadoras 3,57 3,59 3,55 3,59 3,56 Competitividad 3,45 3,68 3,52 3,38 3,39 Capacidad de trabajo 3,98 4,04 3,90 4,15 4,11 Optimismo 3,47 3,54 3,93 3,59 3,89 Perseverancia 3,84 3,79 3,76 3,90 4,00 Autodisciplina 3,79 3,64 3,68 3,69 3,78 Creatividad 3,39 3,44 3,45 3,23 2,94 Capacidad de asumir nuevos retos 3,73 3,74 3,64 3,72 3,50

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta. (*) diferencias estadísticas significativas al 95 % utilizándose la prueba de la U de Man (** ) diferencias significativas al 99 % ).

Tabla 2: Valoración de los rasgos de personalidad y capacidades en función del sexo

Hombre Mujer Media

Capacidad para tomar la iniciativa 3,76 3,65 3,69 Capacidad de decisión 3,82 3,69 3,74 Capacidad de asumir riesgos moderados 3,59 3,39 3,47 Confianza en mí mismo 3,79 3,52 3,62* Habilidades organizativas y de coordinación 3,78 3,87 3,84 Adaptación a los cambios 3,70 3,68 3,69 Liderazgo 3,43 3,04 3,19** Capacidad de comunicación 3,56 3,65 3,61 Capacidad de establecer relaciones sociales 3,81 3,68 3,73 Capacidad de resolver problemas 3,78 3,70 3,73 Aptitudes negociadoras 3,78 3,44 3,57** Competitividad 3,76 3,36 3,51** Capacidad de trabajo 3,92 4,08 4,02 Optimismo 3,81 3,46 3,59** Perseverancia 3,81 3,85 3,83 Autodisciplina 3,50 3,85 3,71** Creatividad 3,51 3,27 3,36* Capacidad de asumir nuevos retos 3,80 3,65 3,71

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta. (*) diferencias estadísticas significativas al 95 % utilizándose la prueba de la U de Man (** ) diferencias significativas al 99 % ).

Page 34: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

34

Si analizamos estos aspectos en función de la lengua en que estudian, observamos que los

estudiantes de castellano se valoran significativamente mejor en aspectos como la “Capacidad

de asumir riesgos”, el “Liderazgo”, la “Competitividad” y el “Optimismo”.

En cuanto a las diferencias relativas existentes en función de los ingresos familiares no hemos

encontrado diferencias significativas, salvo en la valoración relativa a las “Aptitudes

negociadoras”, aspecto sobre el que los alumnos con más ingresos o que pertenecen a familias

con más ingresos consideran que tienen una mayor aptitud.

Otro aspecto que nos ha llamado la atención en lo relativo a este punto, es que aquellos

estudiantes que tienen unos ingresos superiores a 4.000 €, se valoran en todos los aspectos

mejor que los que tienen ingresos inferiores a 2.000 €, salvo para el aspecto relativo a su

creatividad.

Tabla 3: Valoración realizada de los rasgos de personalidad y capacidades en función de la

lengua en la que estudian

Castellano Euskara Total Capacidad para tomar la iniciativa 3,76 3,61 3,69 Capacidad de decisión 3,80 3,68 3,74 Capacidad asumir riesgos moderados 3,62 3,30 3,46** Confianza en mí mismo 3,66 3,60 3,63 Habili. organizativas y de coordinación 3,79 3,88 3,84 Adaptación a los cambios 3,67 3,70 3,69 Liderazgo 3,35 3,02 3,19** Capacidad de comunicación 3,66 3,57 3,61 Capac. establecer relaciones sociales 3,84 3,62 3,73 Capacidad de resolver problemas 3,75 3,71 3,73 Aptitudes negociadoras 3,58 3,57 3,57 Competitividad 3,66 3,36 3,51** Capacidad de trabajo 4,09 3,94 4,02 Optimismo 3,72 3,46 3,59* Perseverancia 3,81 3,86 3,83 Autodisciplina 3,74 3,69 3,72 Creatividad 3,43 3,30 3,37 Capacidad de asumir nuevos retos 3,80 3,61 3,71

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta. (*) diferencias estadísticas significativas al 95 % utilizándose la prueba de la U de Man (** ) diferencias significativas al 99 % ).

Page 35: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

35

Tabla 4: Valoración realizada de los rasgos de personalidad y capacidades en función de los

ingresos mensuales familiares

0-2.000 € 2.000-4.000 € > 4.000 € Total

Capacidad para tomar la iniciativa 3,67 3,73 3,87 3,71 Capacidad de decisión 3,60 3,82 3,98 3,75 Capac. de asumir riesgos moderados 3,43 3,55 3,57 3,49 Confianza en mí mismo 3,59 3,74 3,89 3,69 Habil. organizativas y de coordinación 3,81 3,79 4,11 3,83 Adaptación a los cambios 3,67 3,66 3,88 3,68 Liderazgo 3,14 3,25 3,40 3,22 Capacidad de comunicación 3,60 3,69 3,71 3,64 Capac. establecer relaciones sociales 3,76 3,78 3,89 3,76 Capacidad de resolver problemas 3,84 3,70 3,91 3,75 Aptitudes negociadoras 3,37* 3,64* 3,87* 3,58 Competitividad 3,54 3,50 3,65 3,51 Capacidad de trabajo 4,16 3,94 4,18 4,02 Optimismo 3,66 3,66 3,83 3,66 Perseverancia 3,93 3,75 4,04 3,83 Autodisciplina 3,78 3,68 3,88 3,71 Creatividad 3,53 3,32 3,32 3,35 Capacidad de asumir nuevos retos 3,69 3,76 3,80 3,72

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta. (*) diferencias estadísticas significativas al 95 % utilizándose la prueba de la U de Man (** ) diferencias significativas al 99 % ).

Tabla 5: Valoración realizada de los rasgos de personalidad y capacidades en función del

grado dependencia de sus progenitores

Dependencia Dependientes Parcialmente Independiente Media Capacidad para tomar la iniciativa 3,52 3,81 4,05 3,71** Capacidad de decisión 3,62 3,84 3,91 3,75* Capacid. asumir riesgos moderados 3,33 3,57 3,68 3,49* Confianza en mí mismo 3,46 3,72 4,18 3,69** Habil. organizativas y de coordinación 3,82 3,84 3,95 3,83 Adaptación a los cambios 3,62 3,70 3,91 3,68 Liderazgo 3,10 3,23 3,36 3,22 Capacidad de comunicación 3,58 3,65 3,59 3,64 Capaci. establecer relaciones sociales 3,65 3,76 3,86 3,76 Capacidad de resolver problemas 3,68 3,74 3,95 3,75 Aptitudes negociadoras 3,57 3,54 3,64 3,58 Competitividad 3,40 3,61 3,59 3,51 Capacidad de trabajo 3,91 4,11 4,27 4,02* Optimismo 3,48 3,63 4,00 3,66** Perseverancia 3,74 3,90 4,05 3,83 Autodisciplina 3,63 3,82 3,76 3,71 Creatividad 3,33 3,39 3,32 3,35 Capacidad de asumir nuevos retos 3,52 3,91 3,68 3,72*

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta. (*) diferencias estadísticas significativas al 95 % utilizándose la prueba de la U de Man (** ) diferencias significativas al 99 % ).

Page 36: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

36

A continuación, vamos a analizar que influencia tiene en estos aspectos el grado de

dependencia que tienen de sus progenitores.

Como se puede observar los estudiantes que se consideran independientes, también se valoran

mejor que los estudiantes dependientes en todos los aspectos a excepción del aspecto relativo a

“Creatividad”.

Estas diferencias son estadísticamente significativas en los siguientes aspectos: “Capacidad

para tomar la iniciativa”, “Capacidad de decisión”, “Capacidad de asumir riesgos moderados”,

“Confianza en mi mismo”, “Capacidad de trabajo”, “Optimismo” y “Capacidad de asumir

nuevos retos”. En el resto de factores se dan también diferencias, pero no se han podido

constatarlas estadísticamente.

A continuación pasaremos a analizar algunas cuestiones relacionadas con la ideología social de

los estudiantes que han cumplimentado el cuestionario. Para valorar la ideología de los

encuestados, se les ha pedido que se posicionen entre dos afirmaciones opuestas que encuentran

separados por una escala que varia de 1 a 10. Para la recogida de este tipo de información

basada en opiniones, la literatura académica recomienda utilizar los valores de mediana y los

cuartiles, ya que en el caso de utilizar la media las opiniones extremas distorsionan en gran

media la opinión del grupo.

Por todo ello, en la figura 12 se representa un rectángulo con una raya en medio. La raya en

medio corresponde al valor de la mediana, y los lados superior e inferior del rectángulo

corresponden a los valores del primer y tercer cuartil. Por último, las barras horizontales

situadas al final de la línea vertical representan los valores extremos.

En primer lugar a los encuestados se les proponían dos afirmaciones “Debería haber más

incentivos para el esfuerzo individual” a la que se le daba un valor de 10, frente a “Los ingresos

deberían de ser más iguales” con un valor de 0. Como se puede observar en la figura, los

alumnos se posicionan más cerca de la afirmación “Debería haber más incentivos para el

esfuerzo individual”, de hecho más del 75 % de los estudiantes ha dado una puntuación de 5 o

más, más del 50 % ha dado una puntuación de 7 o más y más de un 25 % ha dado una

puntuación de 8 o más.

A continuación, tenían que posicionarse entre la afirmación “Cada individuo debería asumir sus

propias responsabilidades para lograr su propio medio de vida” con un valor de 10 y la

afirmación “El estado debería asumir más responsabilidades para proporcionar un medio de

vida para todo el mundo”.

En este caso, el posicionamiento de los alumnos ha estado más equilibrado ya que la mediana

se ha situado en el valor intermedio. Sin embargo, al analizar los cuartiles comprobamos que

Page 37: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

37

están ligeramente orientados hacía la afirmación que pide una mayor responsabilidad del

estado, ya que más de un 25 % de los encuestados ha dado una valoración de 3 o menos,

mientras que más del 75 % de los encuestados ha dado una valoración de 6 o menos.

Figura 12: Análisis de la ideología social de los encuestados.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta.

Page 38: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

38

En la siguiente pregunta se les pedía posicionarse entre lo que se puede definir como una

perspectiva muy negativa hacia la competencia “La competencia es perjudicial. Saca a flote lo

peor de las personas. Cooperar suele dar mejores resultado” con un valor de 10, y una

afirmación totalmente antagónica, donde se recoge que “La competencia es buena. Estimula la

gente a esforzarse y a desarrollar nuevas ideas” con un valor de 0. Sobre este aspecto, los

encuestados se sienten más conformes con la segunda afirmación, ya que más del 50 % de los

encuestados, ha dado una puntuación de 4 o menos. Pese a todo, si analizamos los cuartiles

podemos comprobar que más del 25 % de los encuestados se sentía más conforme con la

segunda cuestión, ya que daba una puntuación de 6 o más.

Para analizar el cuarto aspecto, los estudiantes tenían que optar entre “Esforzarse en el trabajo

no garantiza el éxito. La suerte o los contactos son más importantes.” con un valor de 10, y “A

largo plazo esforzarse en el trabajo suele proporcionar éxito” al que se le daba un valor de 0.

Entre estas afirmaciones los alumnos han escogido la segunda opción, ya que más del 75 % de

ellos han valorado este punto con 5 o menos y más del 50 % con 2 o menos.

Otro posicionamiento que han realizado los encuestados ha sido entre “No se consigue nada en

esta vida sino se actúa con audacia” con un valor de 10 y “Uno debería ser cauto ante los

cambios” afirmación a la que se le asignaba un valor 0. En este caso, se han posicionado más

del 50 % entre 5 valor del primer cuartil y 7 valor del tercer cuartil, siendo el valor de la

mediana 6. Por lo tanto, podemos señalar que entre los encuestados existe una mayor tendencia

a la primera afirmación, es decir “No se consigue nada en esta vida sino se actúa con audacia”.

Por último, debían escoger entre “Las ideas nuevas son normalmente mejores que las viejas”

con un valor 10 y con un valor 0 “Las ideas que han resistido normalmente el paso del tiempo

son normalmente las mejores”. En este caso, los estudiantes se han posicionado ligeramente

hacia el progresismo de las nuevas ideas con respecto a las antiguas, ya que el valor de la

mediana es de 6. Al igual que en el caso anterior no se aprecia gran dispersión entre la mediana

y los cuartiles, ya que el rango intercuartílico es 2 (7 valor del tercer cuartil y 5 valor del primer

cuartil).

En resumen, en este apartado hemos de señalar que los alumnos se han posicionado ligeramente

a favor de valorar el esfuerzo individual mediante incentivos frente a una igualdad salarial, a

favor de que la competencia es un medio para el desarrollo de nuevas ideas en oposición a que

la competencia extrae lo peor de las personas y es mejor cooperar, el esfuerzo como medio para

alcanzar el éxito frente a los contactos y la suerte, la audacia en la vida frente a la cautela y las

nuevas ideas frente a las viejas que han resistido el paso del tiempo. Por último, existe un grado

de equilibrio alto acerca de la responsabilidad del estado en proporcionar un medio de vida para

todo el mundo y la responsabilidad de cada individuo.

Page 39: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

39

Evidentemente, de este item del cuestionario se pueden analizar otra serie de relaciones de

interés que trascienden incluso los objetivos de este Proyecto de Investigación, como las

posibles relaciones existentes entre las valoraciones otorgadas por los encuestados a las

distintas afirmaciones y su valoración relativa a la etiqueta de ideología política en la que se

encasillan o a otra serie de aspectos.

A continuación pasaremos a sintetizar la valoración de los estudiantes de la figura del

empresario. En la literatura académica aparecen numerosas definiciones del concepto de

empresario. Entre otras nosotros hemos seleccionado las siguientes definiciones basadas en la

síntesis recogida en Heras (2004) y hemos pedido a los estudiantes que opten por la que les

parece más adecuada:

� Quien asume un riesgo para poner en marcha un negocio.

� Quien cuenta con la propiedad de un capital susceptible de inversión.

� Quien tiene por objeto maximizar beneficios.

� Quien organiza unos recursos, físicos y humanos, con un objetivo determinado.

� Quien innova creando nuevos productos o servicios.

� Quien trabaja duro para crear puestos de trabajo.

� Quien cuenta con una gran capacidad de liderazgo.

Entre todas ellas, como se puede observar en la figura 13, existen dos que son por las que de

forma clara han sido seleccionadas mayoritariamente por los estudiantes. Un 43 % de los

encuestados entiende que el empresario es la “Persona que asume un riesgo para poner en

marcha un negocio”, mientras que un 39 % entiende que un empresario es “Quien Organiza

unos recursos, físicos y humanos con un objetivo determinado”.

Como se puede observar son dos definiciones radicalmente diferentes ya que mientras en el

primer caso la figura del empresario se relaciona mucho más con el concepto del emprendedor,

en el segundo caso, se considera empresario a aquella persona que organiza unos recursos

físicos y humanos, definición que entre otros englobaría también a directores o mandos

intermedios que trabajan por cuenta ajena.

Page 40: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

40

Maximizar beneficios

7%

Organizar recursos39%

Lider1% Otros

2%Innova productos o

servicios5%

Asume riesgo43%

Crear puestos de trabajo.

1%

Propiedad de capital2%

Figura 13: Análisis del concepto del empresario que tienen los encuestados

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta.

Por la influencia que puede tener la titulación y el curso que están estudiando en relación a este

concepto, hemos clasificado estas opiniones en función de estos parámetros y hemos observado

que sí que existen diferencias importantes, ya que mientras el 61 % de los estudiantes de 5º de

Ingeniería de Organización y el 50 % de los estudiantes de 2º de la Diplomatura en Ciencias

Empresariales opinaban que el empresario es la persona que “Asume un riesgo en la puesta en

marcha de un negocio”, estos porcentajes bajaban entre los estudiantes de 3º de la Diplomatura,

que tenían como opinión claramente mayoritaria con un 48 % que el empresario es quien

“Organiza unos recursos, físicos y humanos con unos objetivos determinados”.

Por último, en LADE, tanto en 3º como 4º, los valores son muy cercanos a la media del

Campus, siendo la definición mayoritaria elegida la de que el empresario “Asume un riesgo

para poner en marcha un negocio” con aproximadamente un 45 %, seguida muy de cerca por la

correspondiente al empresario que “Organiza unos recursos, físicos y humanos, con un objetivo

determinado”.

Una vez analizado lo que los encuestados entienden por empresario, a continuación vamos a

analizar la valoración social que realizan los encuestados sobre su figura. Para ello, hemos

realizado una serie de afirmaciones y les hemos pedido que muestren su grado de conformidad

mediante una escala de 1 a 7, significando el valor uno que están totalmente en desacuerdo con

la afirmación y 7 que el acuerdo es total. Al igual que en el caso anterior, al estar realizando

una valoración de opiniones vamos a trabajar con el valor de la mediana y de los cuartiles.

Page 41: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

41

Figura 14: Análisis del concepto del empresario que tienen los encuestados en función de su

titulación y curso

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Lade 3º

Lade 4º

Diplomatura 3º

Diplomatura 2º

I. de Organización 5º

Campus de Gipuzkoa

Asume riesgo Propiedad de capital Maximizar beneficios

Organizar recursos Innova productos o servicios Crear puestos de trabajo.

Lider Otros

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta.

La primera afirmación que hemos realizado es “Mi familia directa valora la actividad

empresarial por encima de otras.”. En relación a ella, el grado de desacuerdo ha sido mayor ya

que el valor de la mediana ha sido de 3, y el valor del primer y tercer cuartil ha sido de 4. Esto

significa que más del 50 % de los encuestados muestra un mayor grado de desacuerdo y que

más del 75 % se muestra en desacuerdo o indiferente.

En segundo lugar se les preguntaba su conformidad con la afirmación siguiente: “La cultura de

mi país es muy favorable a la actividad empresarial”. Con respecto a este punto, el grado de

acuerdo es medio, ya que la mediana se sitúa en un valor de 4, mientras que los cuartiles son 3

y 5.

A continuación, tenían que valorar la frase “El papel del empresario en la economía esta poco

reconocido”. En este caso, el grado de indecisión a la hora de responder es grande, ya la

mediana coincide en valor con el tercer cuartil con el valor intermedio 4. Por el contrario, el

valor del primer cuartil es de 2 lo que significa que más del 25 % de los encuestados se muestra

claramente en desacuerdo con esta frase.

La siguiente afirmación sobre la que tenían que mostrar su grado de acuerdo era “Mis amigos

valoran la actividad empresarial por encima de otras”. La conformidad mostrada con ella ha

sido baja, ya que la mediana ha sido de 3 y los cuartiles han sido de 2 y 4. Por lo tanto, los

Page 42: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

42

encuestados mayoritariamente se muestran contrarios, lo que significa que valoran otras

actividades por encima de la actividad empresarial.

Figura 15: Valoración social del empresario

A181

7

6

5

4

3

2

1

A182

7

6

5

4

3

2

1

A183

7

6

5

4

3

2

1

Mi familia directa valora la actividad empresarial por encima de otras.

La cultura de mi país es muy favorable a la actividad empresarial.

El papel del empresario en la economía está poco reconocido.

A184

7

6

5

4

3

2

1

A185

7

6

5

4

3

2

1

A186

7

6

5

4

3

2

1

Mis amigos valoran la actividad empresarial por encima de otras.

Muchas personas consideran poco aceptable ser empresario.

Se considera que la actividad empresarial merece la pena, pese a los riesgos.

A187

7

6

5

4

3

2

1

A188

7

6

5

4

3

2

1

A189

7

6

5

4

3

2

1

Mis compañeros de estudio valoran la actividad empresarial por encima de otras.

Se tiende a pensar que los empresarios se aprovechan de los demás.

Los empresarios representan una pérdida para la sociedad.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta.

El quinto aspecto, “Muchas personas consideran poco aceptable ser empresario”, ha generado

una mayor división de opiniones. Más del 50 % se mostraba en desacuerdo con esta afirmación

Page 43: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

43

ya que el valor de la mediana es de 3 pero un 25 % de los encuestados se mostraban más a favor

que en contra, ya que el valor del tercer cuartil ha sido 5.

Sobre el aspecto, “Se considera que la actividad empresarial merece la pena, pese a los

riesgos”, los estudiantes mayoritariamente muestran un grado de acuerdo superior: más de un

25 % que se muestran muy de acuerdo y más de un 50 % que se encuentran de acuerdo.

Figura 16: Valoración social del empresario en función de su definición.

Mi familia directa valora la actividad

empresarial por encima de otras

La cultura de mi país es muy favorable a la

actividad empresarial

El papel del empresario en la economía

está poco reconocido

Mis amigos valoran la actividad empresarial

por encima de otras

Muchas personas consideran poco

aceptable ser empresario

Se considera que la actividad empresarial

merece la pena, pese a los riesgos

Mis compañeros de estudio valoran la

actividad empresarial por encima de otras.

Se tiende a pensar que los empresarios se

aprovechan de los demás

Los empresarios representan una pérdida

para la sociedad

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta.

En relación a la afirmación que sostenía que “Mis compañeros de estudio valoran la actividad

empresarial por encima de otras” se observa un grado de acuerdo medio, siendo el valor de la

mediana de 4 y los valores de los cuartiles de 3 y de 5. Por lo tanto, existe un equilibrio entre

los que se muestran ligeramente de acuerdo y los que muestran, un ligero desacuerdo.

Page 44: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

44

Con respecto a la afirmación “Se tiende a pensar que los empresarios se aprovechan de los

demás” los encuestados se muestran mayoritariamente relativamente conformes, si bien existe

más de un 25 % que se muestran más en desacuerdo con esta afirmación.

Por ultimo, los estudiantes muestran un alto grado de disconformidad con respecto a la

afirmación “Los empresarios representan una pérdida para la sociedad”. Más de un 25 % de los

alumnos muestra un grado de disconformidad total, y más del 75 % se muestra disconforme.

Por lo tanto, existe un claro rechazo a esta afirmación de tono tan negativo con la figura del

empresariado.

Como se ha comprobado anteriormente, entre los encuestados existían dos formas

fundamentales de entender el concepto de empresario. Por ello, hemos creído conveniente

observar si existen diferencias en la valoración social que se realiza del empresario en función

de si se considera que es “Quien asume un riesgo para poner en marcha un negocio” o “Quien

organiza unos recursos, físicos y humanos con un objetivo determinado”. Para realizar este

análisis, hemos creado la figura 16, en la que se muestran los valores del primer cuartil, la

mediana y el tercer cuartil de los encuestados.

En general, se puede observar que no existen diferencias importantes. Si bien entre los

estudiantes que entienden el concepto de empresario más en el sentido de directivo existen

importantes grupos de respuestas que muestran un mayor grado de acuerdo con la afirmación de

“La cultura de mi país es muy favorable a la actividad empresarial.”, que los que han

seleccionado el concepto de empresario más en el sentido de persona emprendedora. Entre

estos, existe una mayor proporción de encuestados que se muestran más de acuerdo con la

afirmación “Muchas personas consideran poco aceptable ser empresario.”

A continuación, vamos a analizar la valoración social que realizan los participantes en el

estudio de diversas profesiones que las compararemos con la que realizan en relación a la figura

del empresario.

Los encuestados consideran que las profesiones de mayor prestigio social son ser directivo de

gran empresa y médico, ambas profesiones han logrado una mediana de 5, seguidas de las

profesiones de abogado e ingeniero, que pese a tener una mediana de 4, tiene un tercer cuartil

con una mediana de 5. En quinto lugar, en lo relativo al prestigio social, se encuentra la figura

del empresario. Es reseñable, que existe un acuerdo entre la mayoría de los encuestados a la

hora de darle un valor de 4, ya que es el valor obtenido tanto para la mediana, como para los

dos cuartiles. Por último, destacar que las tres profesiones que son consideradas de menor

prestigio social son las de maestro, periodista y publicista, cuya mediana y tercer cuartil es de

tres, pero el primer cuartil es de 2.

Page 45: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

45

Figura 17: Valoración del prestigio social de distintas profesiones.

1 2 3 4 5

Abogado

Directivo

Economista

Empresario

Físico

Ingeniero

Maestro

Médico

Periodista

Psicólogo

Publicista

Químico

Sociólogo

Traductor/Intérprete

Primer cuartil Mediana Tercer cuartil

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta.

A continuación, vamos a analizar un aspecto clave en este estudio como es el propósito de la

actividad profesional de los estudiantes.

En la encuesta se recogían las siguientes alternativas profesionales de los estudiantes: Obtener

un empleo en la administración pública (funcionariado); obtener un empleo en alguna empresa

privada del sector industrial o de la construcción; obtener un empleo en alguna empresa privada

del sector de los servicio; crear su propia empresa/trabajar por cuenta propia y una última

opción abierta que quien cumplimentara la encuesta debía rellenar.

En la figura 18, aparecen representadas porcentualmente las primeras opciones que han

seleccionado los estudiantes. Resulta reseñable que la opción que ha sido seleccionado

mayoritariamente ha sido la de lograr un empleo en la administración pública con un 28 %,

aunque la opción de trabajar por cuenta ajena en una empresa es la opción que más adhesiones

ha recibido, dado que la opción de trabajar en una empresa de servicios fue elegida por un 24 %

de los estudiantes y el empleo en una empresa industrial o de construcción fue una opción

seleccionada por un 23 % de los estudiantes. Como se puede observar, el 22 % considera la

opción de trabajar por cuenta propia como la primera opción.

Figura 18: Propósito profesional principal de los encuestados

Page 46: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

46

Empleo en la administración

pública28%

Empleo en empresa industrial o de construcción

23%

Empleo en empresa de servicios

24%

Trabajar por cuenta propia

22%

Otra3%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta.

Figura 19: Principales 3 propósitos profesionales de los encuestados

Otra2%

Empleo en la administración

pública29%

Empleo en empresa industrial o de construcción

19%

Empleo en empresa de servicios

29%

Trabajar por cuenta propia

21%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta.

Si analizamos las tres primeras opciones seleccionadas por los encuestados vemos que no se

observan grandes diferencias. Si bien en este caso las dos opciones mayoritarias son el lograr

un empleo en la administración pública en primer lugar o en una empresa de servicios, ambas

opciones seleccionadas por un 29 %, mientras que la opción de trabajar por cuenta propia se

reduce a un 21 % y la de lograr un empleo en una empresa industrial o de construcción es, en

este caso, la cuarta opción, con un 19 %.

Page 47: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

47

El siguiente paso a realizar es analizar la influencia que tienen en esta selección algunos

aspectos categóricos como pueden ser la titulación de procedencia de la persona que

cumplimenta la encuesta, el sexo o la profesión de sus padres y madres. Para realizar estos

análisis nos vamos a centrar en la primera opción seleccionada por los estudiantes.

Si analizamos la influencia que tiene la titulación que estudian en los objetivos profesionales,

podemos comprobar que existen diferencias importantes. Entre los que están estudiando una

titulación de 2º ciclo, tanto de 3º y 4º de LADE, como de 5º de Ingeniería de organización,

existe una mayor proporción de estudiantes que señalan como primera opción la idea de obtener

un empleo en la administración pública, que entre los alumnos que están estudiando la

Diplomatura en CC.EE.

Asimismo, entre los alumnos que estudian 5º de Ingeniería de organización encontramos una

proporción mucho mayor de estudiantes que desean tener un empleo en una empresa industrial

o de construcción. Concretamente, esta proporción es del 53 % frente a un 21 % que es la

media del resto de titulaciones. Por el contrario, la proporción de alumnos de esta titulación que

piensan trabajar en empresas de servicios es del 13 %, aproximadamente la mitad que la del

resto de titulaciones que andan alrededor del 25 %.

Figura 20: Propósito profesional principal de los encuestados en función de la titulación.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

LADE 3º

LADE 4º

2º D. en CCEE

3º D. en CCEE

5º I. en Organización

Empleo en la administración pública Empleo en empresa industrial o de construcción

Empleo en empresa de servicios Trabajar por cuenta propia

Otra

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta.

Por último, se puede observar que los alumnos con mayor espíritu emprendedor son los

alumnos que se encuentran estudiando la Diplomatura en Ciencias Empresariales.

Concretamente, entre los alumnos de 3º el 28 % tiene el propósito de trabajar en su propia

empresa y entre los estudiantes de segundo curso, este porcentaje es del 23 %. Entre los

Page 48: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

48

estudiantes de LADE el porcentaje desciende alrededor del 18 % y, por último, resulta

destacable que entre los alumnos de Ingeniería de organización no ha habido ninguno que ha

elegido esta opción como la primera.

Como se puede observar en cuestión de sexo, existen pequeñas diferencias, concretamente entre

las mujeres existe una mayor proporción que desean trabajar en la administración pública y

entre los hombres se observa una mayor preferencia por trabajar en el sector industrial o el

sector de la construcción. En lo que respeta al espíritu emprendedor es muy similar entre

hombres y mujeres, siendo ligeramente superior entre las mujeres, evidencia ésta que vendría a

contradecir lo señalado en el apartado teórico de este informe. En efecto, como se ha

comentado, en la literatura que estudia la relación entre el género y la creación de empresas, se

observa una mayor propensión o tendencia al emprendizaje de lo hombres.

Figura 21: Propósito profesional principal de los encuestados en función de su sexo

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Mujer

Hombre

Empleo en la administración pública Empleo en empresa industrial o de construcción

Empleo en empresa de servicios Trabajar por cuenta propia

Otra

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta.

Para analizar si el espíritu emprendedor se transmite de padres a hijos, vamos a analizar cómo

influye la profesión del padre o la madre en el propósito de los estudiantes.

Como se puede comprobar en la figura 22, parece que existe un efecto inverso, es decir, las

personas cuyos padres trabajan por cuenta propia se ven más reacios a trabajar en su propia

empresa y existe una mayor proporción, casi un 40 %, que muestra un mayor deseo para

trabajar para la administración pública.

Al analizar la influencia que tiene la profesión de las madres en el propósito de los encuestados,

vemos que se mantienen las mismas tendencias que se evidenciaban en el caso de los padres, si

bien un tanto suavizadas, es decir, los que tienen madres que trabajan por cuenta propia han

seleccionado en menor porcentaje como primera opción el factor de trabajar por cuenta propia

Page 49: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

49

y, sin embargo, existe un mayor porcentaje de persona que han elegido la opción de trabajar

para la administración pública o la opción abierta de otras.

Figura 22: Propósito profesional principal de los encuestados en función de la ocupación de

sus padres

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Por cuenta propia

Por cuenta ajena

No remunerado

Empleo en la administración pública Empleo en empresa industrial o de construcción

Empleo en empresa de servicios Trabajar por cuenta propia

Otra

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta.

Figura 23: Propósito profesional principal de los encuestados en función de la ocupación de

sus madres

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Empleo por cuenta propia

Empleo por cuenta ajena

Empleo no remunerado

Empleo en la administración pública Empleo en empresa industrial o de construcción

Empleo en empresa de servicios Trabajar por cuenta propia

Otra

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta.

Page 50: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

50

Parece, en definitiva, que la experiencia familiar en actividades de emprendizaje tiene un

efecto negativo en la proporción de encuestados que han elegido la opción emprendedora.

Evidentemente, se trata de una relación de gran interés que debería ser analizado con un mayor

grado de detalle, superior, desde luego, al que se va a recoger en este primer informe.

Otro aspecto, que parece relacionado con este hecho es la titulación, ya que entre los

estudiantes de Diplomatura en Ciencias Empresariales existe una proporción claramente más

alta de personas emprendedoras, mientras que en Ingeniería de Organización, si bien el tamaño

muestral es pequeño, ningún estudiante ha escogido la mencionada opción.

A continuación, se les pedía a los estudiantes que valorasen ciertos aspectos que les

conducirían a crear su propia empresa.

Figura 24: Principales motivaciones que podrían llevar a los estudiantes a crear su propia

empresa.

1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0

Independencia personal

Ganar más dinero

Dificultad encontrar trabajo

Insatisfacción ocupación anterior

Retribución justa

Ejecutar ideas propias

Independencia económica

Dirigir una organización

Invertir su patrimonio

Conseguir su patrimonio

Tradición familiar

Prestigio del empresario

Crear algo propio

Total encuestados Eligieron autoempleo como primera opción

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta.

Para realizar este estudio, hemos analizado si existían diferencias entre los encuestados que han

seleccionado anteriormente como primera opción “Crear mi propia empresa/Trabajar por

cuenta propia” y los hemos comparado con el global de personas encuestadas. Como se puede

observar, este factor no ha sido un factor que haya provocado diferencias importantes en los

Page 51: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

51

resultados de ambos grupos. Para realizar este análisis los estudiantes han realizado una

valoración en una escala Likert 1 a 7.

Figura 25: Principales obstáculos que observan los estudiantes para crear su propia empresa

1,0 2,0 3,0 4,0 5,0

Demasiado riesgo

Situación económica

Falta de capital inicial

Impuestos y cotizaciones

Problemas de personal

Falta de sueldo asegurado

Falta de experiencia en dirección

Temor a fracasar

Imagen negativa del empresario

Ingresos irregulares

Demasiadas horas de trabajo

Dudar de su capacidad empresarial

Retiro y jubilación insatisfactorios

Mejores perspectivas por cuenta ajena

Total encuestados Eligieron autoempleo como primera opción

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta.

Concretamente, los aspectos más valorados por los encuestados para crear su propia empresa

han sido “Posibilidad de poner en práctica mis propias ideas”, “Crear algo propio” e

“Independencia personal (libertad de decisión y de acción)”. Estos tres aspectos han sido

valorados con una puntuación superior a 5 en ambos casos.

Asimismo, han sido valorados como factores importantes “Conseguir un patrimonio personal”,

“Afán de independencia económica”, “Afán de ganar más dinero que trabajando a

sueldo”,”Conseguir una retribución justa a mi trabajo” y “Estar al frente de una organización y

dirigir un grupo humano”. En este ámbito, con una diferencia importante los factores menos

valorados han sido “Tradición familiar” y “Prestigio o status del empresario”.

Por último, otro factor importante que no ha alcanzado una puntuación de 4 ha sido “Invertir un

patrimonio personal”.

Page 52: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

52

El siguiente aspecto que se analiza en la encuesta son las principales barreras que observan los

alumnos a la hora de crear su propia empresa.

En este caso, a diferencia del caso anterior, se ha utilizado una escala Likert de 1 a 5. Sin

embargo, se ha realizado el mismo tipo de análisis calculando la media y comparando los

resultados entre los que eligieron como primera opción el montar su propia empresa en la

pregunta número 20 y los resultados del total de encuestados.

Como principales obstáculos, los encuestados señalan “Falta de capital inicial”, “Riesgo

demasiado elevado”, “Situación económica (competencia)” y en menor medida, “Falta de

conocimiento y experiencia en dirección de empresas”.

Figura 26: Valoración global que realizan los alumnos sobre su preparación para crear una

empresa

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Conocimientos

Experiencia

Contactos

En general

Muy bajo Bajo Aceptable Alto Muy alto

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta.

Por otra parte, las barreras que consideran menos importantes son “Imagen negativa del

empresario”, “Problemas con el personal” y “Retiro o jubilación insatisfactorios”. Otros

aspectos que se quedan por debajo de la valoración intermedia 3 son “Tener que trabajar

demasiadas horas” y “Ingresos residuales al ser irregulares”.

En relación a la preparación, un 66 % de los alumnos encuestados considera que tiene una

preparación baja o muy baja y tan sólo un 6 % considera que tiene una preparación alta o muy

alta. Para realizar este análisis hemos subdividido su preparación en tres partes principales:

conocimientos, experiencia y contactos.

La parte en la que se sienten mejor preparados los encuestados es en la correspondiente a

conocimientos, en donde un 68 % de los encuestados considerada que su preparación por lo

menos es aceptable. Sin embargo, el porcentaje de encuestados que considera que tiene una

preparación alta o muy alta se reduce hasta el 14 %.

Page 53: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

53

En el segundo apartado, el factor relacionado con la experiencia, un 81 % califica su

experiencia como baja o muy baja, es decir tan sólo se aprueba el 19 % de los encuestados.

Además, resulta destacable que tan sólo el 3 % considera que tiene una experiencia alta o muy

alta.

Por último, se les pedía a las personas encuestadas que calificasen sus contactos, es decir, su

capital relacional o social. El 68 % considera que su nivel de contactos es bajo o muy bajo y tan

sólo un 10 % considera que su nivel de contactos es alto o muy alto.

Lógicamente, para analizar estos datos, hay que valorar que algunos estudiantes no han tenido

contacto con el mercado laboral y muchos, aunque han tenido contactos, han sido de corta

duración y en muchos casos con una jornada laboral baja.

Figura 27: Valoración global que realizan los alumnos de sus conocimientos en creación de

empresas.

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

Trá

mite

sa

dm

inis

tra

tivo

s

Est

rate

gia

yo

rga

niz

aci

ón

Co

nta

bili

da

d y

fina

nza

s

Ma

rke

ting

(co

me

rcia

liza

ció

n)

Pro

du

cció

n y

op

era

cio

ne

s

Re

curs

os

hu

ma

no

s

Asp

ect

os

leg

ale

s

Ayu

da

s y

sub

ven

cio

ne

s

Ha

bili

da

de

sso

cia

les

Idio

ma

s

Info

rmá

tica

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta.

Pese a que los alumnos, consideran que en conocimientos tienen una preparación mejor que en

contactos y experiencia, una de las principales barreras con que se pueden encontrar y que

debemos de intentar minimizar desde la Universidad es la falta de conocimientos y aptitudes.

Como antes hemos comentado, esta es una de las barreras principales que los alumnos señalan

y que les parece frenar en la intención de crear su propia empresa. Por todo ello, a continuación

vamos a analizar los conocimientos de los alumnos en distintas áreas fundamentales para la

puesta en marcha de una empresa.

Lo primero que llama la atención a la hora de juzgar este punto es que no existe ninguna área

de conocimiento en que la que las personas encuestadas se valoran especialmente alto. Las

mayores puntuaciones se recogen en “Marketing (comercialización)”, “Estrategia y

Page 54: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

54

organización”, “Contabilidad y finanzas” y “Habilidades sociales”. Por el contrario, los

alumnos no se aprueban en conocimientos sobre “Ayudas y subvenciones”, “Producción y

operaciones”, “Aspectos legales” y “Trámites administrativos”.

En relación a este aspecto, lógicamente uno de los factores que puede tener una mayor

influencia es la titulación de la que provienen los estudiantes. Por ello, en la figura 28, se

realiza este estudio pero desglosándose los resultados en función de la titulación. En buena

lógica, estas diferencias vienen influenciadas por las asignaturas concretas que estén cursando o

hayan cursado en cursos anteriores. Otro aspecto a tener en cuenta, es que para este estudio nos

basamos en valoraciones realizadas por los alumnos sobre sus conocimientos y habilidades, y

no en pruebas que certifiquen su mayor o menor grado de preparación. Con todo, los resultados

nos muestran el sentimiento de preparación del alumno, punto básico que tiene en cuenta una

persona a la hora de tomar la decisión sobre si montar o no su propia empresa, aunque no nos

muestra su preparación real, que se pondrá de manifiesto una vez haya comenzado el camino de

crear su propia empresa.

Los alumnos de 2º de la Diplomatura en Ciencias Empresariales otorgan una mayor valoración

a los conocimientos y habilidades relativas a “Estrategia y Organización” e “Informática”

seguidos por “Producción y operaciones” y “Habilidades sociales”. Los aspectos en los que se

han puntuado más bajo son en “Marketing”, “Aspectos legales”, “Contabilidad y finanzas” y

“Ayudas y subvenciones”. En relación al resto de encuestados resulta destacable la alta

valoración que se otorgan en “Informática” y la baja valoración que se otorgan especialmente

en “Marketing (comercialización)”, pero también en “Contabilidad y finanzas”. Esta cuestión

puede ser debida a la estructura del Plan de Estudios, donde el peso de las asignaturas en cada

uno de los cursos no se encuentra equilibrado.

De hecho, los encuestados de 3º de la Diplomatura en Ciencias Empresariales se consideran

mejor preparados en “Marketing (comercialización)” seguido por “Estrategia y organización”,

“Contabilidad y fianzas”, “Habilidades sociales” y “Recursos humanos”. Las peores

puntuaciones se dan en “Ayudas y subvenciones”, “Producción y operaciones” y “Aspectos

legales”. En relación al resto, valoran de forma superior sus conocimientos en “Marketing

(comercialización)” y otorgan puntuaciones inferiores especialmente en “Producción y

operaciones” y también en “Ayudas y subvenciones”.

Entre los alumnos de 3º de LADE la materia mejor valorada ha sido también “Marketing

(comercialización)”, seguido por “Contabilidad y finanzas”, “Habilidades sociales” e

“Informática”. Por contra, consideran que tienen conocimiento y habilidades escasos en

“Trámites administrativos”, “Producción de operaciones” y “Ayudas y subvenciones”. En

Page 55: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

55

relación al resto valoran menos sus aptitudes en “Estrategia y organización” y “Trámites

administrativos”.

Figura 28: Valoración de los encuestados sobre sus conocimientos relacionados con las

principales funciones y actividades empresariales

1,0 2,0 3,0 4,0 5,0

Trámites administrativos

Estrategia y organización

Contabilidad y finanzas

Marketing(comercialización)

Producción y operaciones

Recursos humanos

Aspectos legales

Ayudas y subvenciones

Habilidades sociales(comunicación….)

Idiomas

Informática

D. en CCEE 2º D. en CCEE 3º LADE 3º LADE 4º I. de Organización 2º

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta.

Page 56: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

56

En 4º de LADE, último curso de la titulación, los alumnos piensan que tienen una buena

preparación en “Estrategia y organización”, “Marketing (comercialización)”, “Recursos

Humanos”, “Contabilidad y Finanzas” y “Habilidades sociales” y consideran que los aspectos

en las que tienen menos aptitud son, principalmente, “Ayudas y subvenciones” y “Producción

de operaciones”, si bien en esta última se encuentran muy cerca del 3 puntuación media. En

relación al resto de encuestados valoran mejor su preparación en “Trámites administrativos”,

“Recursos humanos” y “Aspectos legales”.

Por último, los alumnos de último curso de Ingeniería de Organización dan mejoras notas a su

preparación en “Contabilidad y finanzas”, “Marketing” y “Recursos humanos”, y, por el

contrario, la más baja a ayudas y subvenciones, siendo esta la única en la que no se aprueban.

En relación al resto, se han otorgado mejor valoración en “Contabilidad y finanzas” e

“Idiomas”.

Una de las posibilidades que tienen los alumnos para mejorar su preparación para crear una

empresa es asistir a un curso de creación de empresas. En muchos de estos cursos, además de

ayudarles a mejorar en conocimientos se suele proporcionar un asesoramiento inicial para

poner en marcha la empresa partiendo de una idea.

Figura 29: Distribución de la duración en horas de los cursos de creación de empresas a los

que han asistido los encuestados

Menos de 10 h.17%

10-25 h.44%26-50 h.

22%

Más de 50 h.17%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta.

Page 57: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

57

Sin embargo, tan sólo un 9 % de los encuestados ha asistido a un curso de este tipo. Además,

dentro de este 9 %, tan sólo un 17 % ha asistido a un curso de más de 50 horas, es decir, tan

sólo un 1,5 % de los encuestados y un 61 % ha asistido a cursos de menos de 25 horas, es decir,

cursos de corta duración.

Al finalizar la encuesta se les preguntaba a los encuestados en relación al grado de

conocimiento que tienen de distintas actividades-instituciones destinadas a fomentar la creación

de empresas.

Concretamente, se le preguntaba por los “Centros de Empresa e Innovación (BIC-Berrilan,

Saiolan, CEDEMI, etc)”, “Medidas de formación específica para emprendedores”, “Ayuda

técnica para iniciar el negocio”, “Centros/viveros de empresas” y “Premios a las ideas

empresariales”.

Figura 30: Grado de conocimiento de las actividades-instituciones destinadas a fomentar la

creación de empresas

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Centros de Empresa e Innovación

Medidas de formación específica paraemprendedores

Ayuda técnica para iniciar el negocio

Centros/viveros de empresas

Premios a las ideas empresariales

Muy bajo Bajo Aceptable Alto Muy alto

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta.

En general, tal como se puede observar en la figura 30, el grado de conocimiento que tienen

sobre las mencionadas actividades-instituciones es bajo o muy bajo.

Aproximadamente dos de cada tres encuestados considera que tiene un conocimiento bajo o

muy bajo sobre los “Centros de empresa e innovación”, de las “Medidas de formación

especifica para emprendedores”, de las “Ayudas técnicas para iniciar un negocio” y de los

“Centros/viveros de empresas” y además tan sólo 1 de cada 10 considera que tiene un

conocimiento alto o muy alto.

Los “Premios a las ideas empresariales” son algo más conocidos para los estudiantes, ya que el

55 % de ellos considera que tiene un conocimiento al menos aceptable sobre ellos.

Page 58: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

58

Por último, se les preguntaba a los estudiantes si estarían dispuestos a cambiar su residencia en

resultas de la oportunidad de lograr un empleo.

Por lo general, las personas encuestadas parecen proclives a cambiar de provincia y de

Comunidad Autónoma por un empleo; en concreto, un 74 % cambiaría de provincia y casi un

65 % estaría dispuesto a trabajar en otra Comunidad Autónoma. Sin embargo, a la hora de

cambiar de país se muestran más reacios, y el porcentaje es inferior al 45 %.

Hemos comprobado que existen diferencias entre hombres y mujeres en este apartado. Así, las

mujeres se muestran un poco más reacias a cambiar de provincia, de país y de comunidad

autónoma.

Figura 31: Distribución de encuestados dispuestos a cambiar de provincia, comunidad

autónoma o país en función del sexo

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

Cambiar de provincia Cambiar de comunidadautónoma

Cambiar de país

Hombre Mujer Global

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta.

Para aquellas personas encuestadas que no estaban dispuestas a cambiar de lugar de residencia

por motivo de trabajo se les ha pedido que califiquen la importancia de ciertos motivos que

llevan a frenar el traslado. Se trata de una serie de motivos que tradicionalmente suelen ser

señalados como obstáculos de calado para la movilidad geográfica.

Cuatro de cada cinco personas que han respondido a esta cuestión dan una importancia media o

superior a factores de índole personal como los “Vínculos familiares” y a las “Amistades”.

Además, dos de cada cinco dan una valoración muy alta a los “Vínculos familiares”. El “Miedo

al cambio” se consideraba en general como un factor de importancia media y la “Vinculación

Page 59: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

59

con su región” era considerada como un elemento más importante con una importancia medio

alta.

Figura 32: Motivos que llevan a los encuestados a no querer cambiar de residencia a causa de

un empleo

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Vínculos familiares

Amistades

Miedo al cambio

Vinculación con su región

Muy baja Baja Media Alta Muy alta

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta.

Por último, para finalizar el cuestionario se les preguntaba, si deseaban hacer algún comentario

más. Entre ellos, algunos comentaban que sería interesante el proporcionar más información

sobre estos temas desde la universidad.

9.2.2. Análisis cluster de la encuesta

Con el término análisis cluster, se resume una gran variedad de procedimientos multivariantes

cuyo objetivo es formar empíricamente una serie de grupos de individuos, en este caso

empresas, homogéneos en lo que respecta a ciertas características que las definen (las

variables).

El objetivo del análisis cluster consiste en obtener una serie de grupos, lo más homogéneos

posibles, a través de las respuestas que han dado los estudiantes a una serie de variables. A

continuación, a partir de la agrupación obtenida se describen los diferentes clústeres y se

analizan las formas de comportamiento de estos grupos con respecto a otros aspectos

fundamentales del estudio.

El método que vamos a utilizar para realizar esta transformación se basa en una Clasificación

de las Respuestas en Conglomerados Jerárquicos para lo que vamos a utilizar la herramienta

informática de análisis estadístico SPSS.

Para realizar el análisis Cluster, hemos seleccionado cuatro variables fundamentales de

comportamiento y las hemos convertido en variables binarias.

Page 60: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

60

En el proceso de selección de variables se analizó y sopesó la posibilidad de introducir en la

clasificación de conglomerados alguna variable más, como la experiencia laboral o el nivel de

preparación que considera que tiene, pero se descarto debido a que su influencia nos alejaba de

nuestros objetivos.

Una vez finalizado el proceso de selección y conversión hemos obtenido la siguiente

clasificación:

• Antecedentes o referentes de emprendizaje: 1 sí, 0 no

• Independencia: 1 plenamente independiente, 0 No plenamente independiente

• Ideología política 1 Derecha o centro derecha, 0 Izquierda o centro izquierda

• Selecciona la opción de crear su propia empresa como primera opción. 1 sí, 0 no

En este proceso de conversión hemos tenido una reducción de casos debido fundamentalmente

a que algunos estudiantes han elegido en alguna de estas variables una opción que no se halla

claramente definida, como puede ser una ideología política definida de forma abierta (es decir,

mediante la opción “Otras”), o por respuestas incongruentes, como, por ejemplo, padre y madre

empresarios, y sin embargo, no tienen ningún referente empresarial, por lo que hemos pasado a

trabajar con tan sólo 209 casos de los 299 originales.

Una vez que ya hemos transformado nuestras 4 variables en binarias, vamos a utilizar el método

de Ward, cuyo objetivo es ir agrupando de forma jerárquica elementos de modo que se

minimice la función objetivo, en nuestro caso, el objetivo será minimizar la variación de cada

conglomerado de la estructura formada.

Para medir la distancia entre los elementos vamos utilizar la distancia euclidea al cuadrado, que

tiene como característica el que da especial importancia a las distancias grandes.

Una vez realizado el análisis se realizaron 3 grupos de características más o menos

homogéneas, tal y como se recogen en la tabla seis.

Tabla 6: Número de casos en cada conglomerado

Conglomerado Número % 1 58 27,75 2 119 56,94 3 32 15,31

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la encuesta.

La composición concreta de cada grupo se presenta en la figura 33, donde se recoge el

dendrograma, gráfico habitual que se utiliza para las representaciones de los clusters, obtenido

Page 61: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

61

con las respuestas que integran cada uno de ellos y el punto en el que se ha realizado el corte

para la obtención de los tres grupos o conglomerados.

Figura 33: Dendrograma en el que aparecen los tres clusters o grupos definidos

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la encuesta.

A continuación, vamos a tratar de analizar, aunque sea brevemente, algunas de las

características básicas de cada uno de los clusters que se han obtenido en el análisis

estadístico:

• Cluster 1 (Desfamiliarizados): El nombre del grupo “desfamiliarizados” se debe a que

es el conglomerado formado por los estudiantes a los que les suena como algo lejano

todo lo referente al emprendizaje. El cluster 1 esta formado por 58 casos y es

Page 62: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

62

totalmente homogéneo si atendemos a las variables utilizadas para realizar el análisis

cluster. Ninguno de los miembros de este cluster es plenamente independiente, ni tiene

ninguna referencia cercana de emprendizaje entre amigos y familiares, ni ha elegido

como primera opción el crear su propia empresa. Además, todos han definido su

ideología política como de Izquierda o Centro-Izquierda.

• Cluster 2 (Mixto): Es el más grande 119 casos y más heterogéneo de los tres. Es el

único en el que hay estudiantes que definen su ideología política como de Derecha o

Centro-Derecha, si bien, un 80 % definen su ideología política como de Izquierda o

Centro-Izquierda. También, es el único grupo en el que encontramos estudiantes

plenamente independientes, pero su proporción es baja, cercana al 13 por 100. Casi el

90 % de los miembros del conglomerado tienen una referencia de emprendizaje

cercana, pero tan sólo un 1,5 % de ellos ha elegido como primera opción el crear su

propia empresa. Como se puede comprobar, en general, son estudiantes familiarizados

pero con falta de espíritu emprendedor. El nombre del grupo se debe a que es el único

que tiene estudiantes de distintas ideologías, grados de independencia, grados de

familiaridad con el emprendizaje y nivel de emprendizaje.

• Cluster 3 (Emprendedores): Este cluster es el de menor dimensión 32 casos y se

caracteriza fundamentalmente por que todos los miembros de este grupo han elegido

como primera opción en su futuro laboral el crear su propia empresa. Otro aspecto

reseñable, es que todos ellos son dependientes total o parcialmente y son de Izquierdas

o Centro Izquierdas. Por último, reseñar que el 44 % de ellos, tiene referencias de

emprendizaje cercanas.

A continuación, vamos a comprobar si existen diferencias en la proporción de hombres y

mujeres en lo que respecta al espíritu emprendedor.

En la figura 35, se comprueba que efectivamente sí que existen diferencias, ya que en el cluster

de emprendedores, la proporción de mujeres es claramente superior al de los otros dos clusters.

Esta diferencia se hace especialmente importante, más del 25 %, si comparamos el grupo de

desfamiliarizados con el grupo de emprendizaje. Además, hemos comprado existe una

diferencia de proporciones, medida ésta en términos estadísticos (con un nivel de

significatividad del 0,05): la proporción de mujeres existentes en este grupo es

significativamente superior a la de los hombres; es decir, las mujeres del grupo tienen un mayor

espíritu emprendedor que los hombres.

Page 63: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

63

Al analizar las diferencias existentes entre los cluster en función de la titulación de la que

provienen los estudiantes destacamos que no hay ningún estudiante de Ingeniería de

Organización en el grupo de emprendedores.

Figura 34: Características de los conglomerados en función de las variables utilizadas para su

creación

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Tamaño grupo Derecha-Centro derecha

Plenementeindependiente

Referenciaemprendizaje

Crear propiaempresa

Cluster 1 Cluster 2 Cluster 3

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la encuesta.

Figura 35: Composición de los clusters en función del sexo

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Cluster 1

Cluster 2

Cluster 3

Total

Hombre Mujer

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la encuesta.

Page 64: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

64

Este hecho lógicamente hay que matizarlo, ya que la proporción de estudiantes de 5º de

Ingeniería de Organización es muy baja, en concreto de un 6 %, y la proporción de estudiantes

que pertenecen al grupo 3 apenas supera el 15 %.

Otro hecho destacable es la elevada proporción de estudiantes de 3º de la Diplomatura en

Ciencias Empresariales que tienen espíritu emprendedor, ya que suponen más del 50 % de los

pertenecientes al cluster 3, mientras que en la encuesta suponen el 30%. En este caso, también

comprobamos que la diferencia de proporciones es significativa al 5 %.

Figura 36: Composición de los clusters en función de la titulación a la que pertenecen

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Cluster 1

Cluster 2

Cluster 3

Total

D. en CCEE 2º D. en CCEE 3º LADE 3º LADE 4º I. Organización 5º

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la encuesta.

Figura 37: Composición de los clusters en función del lugar de residencia de los estudiantes

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Cluster 1

Cluster 2

Cluster 3

Total

Donostia Donostialdea sin Donostia Gipuzkoa sin Donostialdea Pueblos Navarra y Bizkaia

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la encuesta.

Page 65: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

65

Si estudiamos el espíritu emprendedor en función de la distribución geográfica podemos

comprobar que en el grupo desfamiliarizados, cluster 1, hay una menor proporción de

estudiantes residentes en Donostialdea. Sin embargo, estas diferencias no son significativas en

términos estadísticos.

Figura 38: Composición de los clusters en función de los estudios de las madres de los

estudiantes que los componen

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Cluster 1

Cluster 2

Cluster 3

Total

Estudios universitarios Estudios medios Estudios básicos

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la encuesta.

Figura 39: Composición de los clusters en función de los estudios de los padres de los

estudiantes que los componen

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Cluster 1

Cluster 2

Cluster 3

Total

Estudios universitarios Estudios medios Estudios básicos

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la encuesta.

Page 66: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

66

Al analizar el nivel de estudios de los progenitores se comprueba que no hay diferencias

importantes en los estudios de las madres de los estudiantes de los diferentes conglomerados.

Sin embargo, en relación a los padres, sí que se aprecian diferencias, ya que, entre los

estudiantes emprendedores existe un mayor porcentaje de alumnos cuyos padres tienen estudios

básicos y una menor proporción de padres con estudios universitarios.

En relación a la ocupación principal que tienen los progenitores, en primer lugar hay que

señalar que se han retirado al realizar el análisis cluster los casos de estudiantes que son hijos

de empresarios y manifiestan no tener referencia empresarial, por considerar estas respuestas

como incongruentes.

Al observar las figuras 40 y 41, se comprueba que en el grupo mixto hay una mayor proporción

de progenitores que trabajan por cuenta propia. Este resultado era previsible, ya que como

hemos comprobado anteriormente, este grupo tenía una proporción mucho mayor de estudiantes

que tienen un referente empresarial. Otro aspecto reseñable es que en el grupo de

emprendedores hay una proporción de madres y padres que trabajan por cuenta propia inferior a

la media. Esta diferencia, si bien no es significativa, nos lleva a pensar que el espíritu

emprendedor, en Gipuzkoa, no parece estar transmitiéndose de padres a hijos.

Figura 40: Composición de los clusters en función de la ocupación principal de las madres de

los estudiantes que los componen

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Cluster 1

Cluster 2

Cluster 3

Total

Por cuenta propia Por cuenta ajena Actividades sin remunerar

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la encuesta.

Page 67: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

67

Figura 41: Composición de los clusters en función de la ocupación principal de los padres de

los estudiantes que los componen

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Cluster 1

Cluster 2

Cluster 3

Total

Por cuenta propia Por cuenta ajena Actividades sin remunerar

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la encuesta.

Figura 42: Composición de los clusters en función de los ingresos que tienen en su

domicilio

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Cluster 1

Cluster 2

Cluster 3

Total

<2000€ 2000-4000€ >4000€

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la encuesta.

Un hecho que resulta reseñable, y donde encontramos diferencias de proporciones

significativas a un nivel del 5 %, es que la proporción de estudiantes con espíritu emprendedor

es mucho mayor entre los que residen en domicilios que tiene ingresos inferiores a 2.000 €.

Además, dentro del grupo de emprendedores la proporción de estudiantes que residen en

domicilios con ingresos superiores 4.000 € apenas llega al 12%, mientras que en el grupo mixto

Page 68: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

68

esta proporción es de más del 28 %. En definitiva, parece que las personas encuestadas que

residen en familias con menor nivel de ingresos tienen un mayor nivel de espíritu emprendedor.

Una vez analizadas las características básicas de la composición de los cluster vamos a analizar

cómo consideran cada uno de ellos que son sus rasgos de personalidad y capacidades.

En la tabla 7, se observa que en ningún caso existen diferencias significativas en los rasgos de

personalidad y capacidad en función del cluster al que pertenecen. Sin embargo, hay una serie

de aspectos que nos llaman la atención. Por ejemplo, los miembros del grupo de emprendedores

son los peor se puntúan en aspectos tan importantes en la creación de empresas como la

“Capacidad para asumir nuevos retos”, el “Liderazgo”, la “Capacidad de decisión” y la

“Capacidad de comunicación”.

Este hecho hay que matizarlo, ya que, por lo general, es el grupo que peor se puntúa y tan sólo

se da puntuaciones máximas, con unas diferencias muy pequeñas con respecto a los otros dos

clusters, en “Perseverancia” y “Creatividad” que también son aspectos fundamentales.

Tabla 7: Rasgos de personalidad y capacidad en función del cluster al que pertenecen

Cluster 1

Cluster 2

Cluster 3 Media

Capacidad para tomar la iniciativa 3,66 3,71 3,66 3,69 Capacidad de decisión 3,66 3,84 3,63 3,76 Capacidad de asumir riesgos moderados 3,40 3,57 3,47 3,50 Confianza en mí mismo 3,40 3,79 3,59 3,65 Habili. organizativas y de coordinación 3,86 3,87 3,75 3,85 Adaptación a los cambios 3,72 3,66 3,63 3,67 Liderazgo 3,16 3,36 3,09 3,26 Capacidad de comunicación 3,48 3,76 3,39 3,63 Capac. de establecer relaciones sociales 3,60 3,87 3,66 3,77 Capacidad de resolver problemas 3,76 3,77 3,63 3,75 Aptitudes negociadoras 3,52 3,71 3,63 3,64 Competitividad 3,59 3,58 3,50 3,57 Capacidad de trabajo 3,91 4,10 4,03 4,04 Optimismo 3,36 3,82 3,63 3,66 Perseverancia 3,76 3,92 3,94 3,88 Autodisciplina 3,52 3,82 3,77 3,73 Creatividad 3,38 3,36 3,38 3,37 Capacidad de asumir nuevos retos 3,79 3,76 3,69 3,76

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la encuesta.

En la tabla 8 aparecen las medianas obtenidas en cada uno de los conglomerados con respecto a

ciertas cuestiones sobre política económico-empresarial.

Page 69: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

69

Tabla 8: Diferencias ideológicas en función del cluster al que pertenecen

Cluster 1 Cluster 2 Cluster 3

Los ingresos deberían ser más iguales 6,5 7 7 Debería haber más incentivos para el esfuerzo individual

El Estado debería asumir más responsabilidades en proporcionar un medio de vida para todo el mundo 4 5 4

Cada individuo debería asumir sus propias responsabilidades para lograr su propio medio de vida

La competencia es buena. Estimula a la gente a esforzarse y a desarrollar nuevas ideas 5 4 4

La competencia es perjudicial. Saca a flote lo peor de las personas, cooperar suele dar mejores resultados.

A largo plazo, esforzarse en el trabajo suele proporcionar el éxito 4 4 4

Esforzarse en el trabajo no garantiza el éxito. La suerte o los contactos son más importantes

Uno debería ser cauto ante los cambios 5 5 6 No se consigue nada en la vida si no se actúa con audacia

Las ideas que han resistido el paso del tiempo son normalmente las mejores 6 5 6

Las ideas nuevas son generalmente mejores que las viejas

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la encuesta.

En general, las diferencias en estos aspectos no son muy importantes, si bien el grupo de

emprendedores se diferencia ligeramente del resto, en que valora más la audacia como

elemento para conseguir logros en la vida y valora más las ideas nuevas con respecto a las

viejas. En estos casos, pese a que la mediana es el indicador óptimo para trabajar con

opiniones, hemos de reseñar que si utilizamos como variable la media, los miembros del grupo

3 destacan por encima de los otros grupos, en que valoran los contactos por encima del

esfuerzo. Por lo demás, las respuestas de cada uno de los grupos son bastante homogéneas.

Tabla 9: Satisfacción en su vida universitaria y compatibilidad con su vida laboral

Cluster 1 Cluster 2 Cluster 3 Satisfechos carrera 82,5% 90,7% 96,9% Elegirían misma carrera 68,4% 79,8% 75,0% Trabaja y estudia 73,7% 78,8% 75,0% Trabaja todo el año 35,9% 52,7% 33,3% Trabajo relac. con carrera 17,0% 38,6% 14,3%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la encuesta.

Para profundizar en este aspecto, hemos representado la figura 43 en la que se recoge el número

de horas que trabaja cada estudiante, en función de si trabaja sólo en verano, durante el curso o

durante todo el año.

Al analizar estos gráficos hay que tener en cuenta que si se suman las proporciones no

coinciden con el porcentaje de la gente que ha contestado que trabaja y estudia. Esto se debe a

que en muchos casos los alumnos tienen trabajos intermitentes, en algunos de ellos mediante

empresas de trabajo temporal, en los que su dedicación va variando y, por ello, no han

respondido a la pregunta del número de horas que trabaja a la semana.

Page 70: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

70

Figura 43: Compatibilidad de la vida laboral y universitaria

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

<10horas

10-20horas

>20horas

Trabajan en verano

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

<10horas

10-20horas

>20horas

Trabajan durante el curso

Cluster 1 Cluster 2 Cluster 3

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

<10horas

10-20horas

>20horas

Trabajan durante todo el año

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la encuesta.

A continuación pasaremos a analizar el grado de satisfacción que muestra el alumnado que ha

cumplimentado la encuesta en relación a la carrera elegida.

Resulta muy destacable el alto grado de satisfacción existente entre todos los grupos y

especialmente, entre los miembros del grupo de emprendedores en donde un 96,9 % se

muestran satisfechos.

Sin embargo, al preguntar a los estudiantes si volverían a escoger la misma carrera, estos

porcentajes, si bien siguen siendo altos, disminuyen y los miembros del grupo mixto repetirían

la elección en una proporción superior a los del grupo de emprendedores.

En la tabla 9, también se profundiza en cómo y en qué grado los estudiantes compatibilizan la

vida universitaria con la vida laboral.

En general, tres de cada cuatro estudiantes la compatibiliza y las diferencias existentes en las

proporciones de los tres grupos son mínimas. No obstante, entre los emprendedores se observa

una mayor proporción que trabaja sólo en verano y, además, en trabajos no relacionados con los

estudios que están cursando.

Pese a que este hecho modifique los resultados, sí que se observa que entre los miembros del

cluster denominado mixto existe una mayor dedicación al trabajo ya que la proporción de

estudiantes que trabaja todo el año es mayor que la del resto de grupos, y además el promedio

de horas que trabajan a la semana también es superior.

El siguiente apartado de este estudio tipo cluster consiste en tratar de analizar si existen

diferencias en la valoración social del empresario en los cluster.

Para ello, al analizar opiniones hemos utilizado los valores de los cuartiles y mediana, aspectos

que se representan en la figura 44 de la página anterior. Por lo general, en la figura se observa

Page 71: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

71

que no hay excesivas diferencias entre los grupos. Los miembros del grupo de alumnos no

familiarizados con el emprendizaje, como cabía esperar, tienen una familia y amigos que

valoran menos la actividad empresarial.

Figura 44: Valoración social del empresariado

Mi familia directa valora la actividad empresarial

por encima de otras

La cultura de mi país es muy favorable a la

actividad empresarial

El papel del empresario en la economía está poco

reconocido

Mis amigos valoran la actividad empresarial por

encima de otras

Muchas personas consideran poco aceptable ser

empresario

Se considera que la actividad empresarial merece

la pena, pese a los riesgos

Mis compañeros de estudio valoran la actividad

empresarial por encima de otras.

Se tiende a pensar que los empresarios se

aprovechan de los demás

Los empresarios representan una pérdida para la

sociedad

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la encuesta.

Otro aspecto que también se observa en la figura 44, y que también resulta previsible, es que

los miembros del grupo de emprendedores muestran un mayor grado de desacuerdo con la

afirmación de que “Muchas personas consideran poco aceptable ser empresario”. En el resto de

aspecto, las diferencias son mínimas.

En la figura 45 se representa las valoraciones que realizan los alumnos, en términos de su

estatus social, de distintas profesiones. En ella se puede observar que apenas existen diferencias

entre las valoraciones realizadas por los distintos grupos.

La única cuestión a destacar en relación a la valoración que se realiza del empresario es que

tanto en el cluster mixto, así como en el cluster de emprendedores, la inmensa mayoría de

personas encuestadas ha dado una valoración buena a la figura del empresario ya que tanto en

Page 72: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

72

el primer como el tercer cuartil el valor es de 4. En el grupo 1, de no familiarizados con el

emprendizaje la valoración es algo peor ya que alcanza una valoración media en el primer

cuartil, sin embargo, es reseñable que en los tres grupos en relación a otras profesiones la

valoración obtenida es buena, si bien es superada por directivos, médicos, ingenieros y

abogados.

Figura 45: Valoración social de distintas profesiones

Abogado

Directivo

Economista

Empresario

Físico

Ingeniero

Maestro

Médico

Periodista

Psicólogo

Publicista

Químico

Sociólogo

Traductor/Intérprete

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la encuesta.

En cuanto al propósito fundamental de empleo que tienen los estudiantes, como es lógico, sí

que aparecen diferencias entre los distintos clusters. Como ya resultaba conocido todos los

miembros del cluster 3 tienen como propósito crear su propia empresa, ya que este es el grupo

de emprendedores.

1 2 3 4 5

Page 73: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

73

En los otros dos cluster la opción mayoritariamente elegida ha sido la de obtener un empleo en

la administración pública. En el grupo de los no familiarizados con el emprendizaje el segundo

aspecto que han elegido como primera opción ha sido el trabajar en una empresa de servicios

mientras que entre los miembros del grupo mixto la segunda opción ha sido el trabajar en una

empresa industrial o de construcción.

Si tenemos en cuenta las tres opciones elegidas por los estudiantes, podemos observar cómo en

el grupo de los no familiarizados con el emprendizaje hay una mayor proporción de

encuestados que eligen en segundo lugar la opción de crear su propia empresa que en el grupo

mixto, concretamente un 29 % frente al 21 %, pero son iguales las proporciones que eligen esta

opción en tercer lugar. Esta diferencia entre ambos grupos no es significativa en términos

estadísticos, pero si tenemos en cuenta que en el grupo mixto el 90 % de los estudiantes

manifestaban tener un referente de emprendizaje, mientras que en el grupo de los no

familiarizados no había ningún estudiante con este referente, podemos comprobar que está en

sintonía con lo anteriormente señalado, es decir, que los estudiantes que tenían padres que

trabajan por cuenta propia, la proporción de estudiantes que querían crear su propia empresa

como primer propósito de futuro es menor.

Figura 46: Principal forma de empleo seleccionada por los estudiantes

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Cluster 1

Cluster 2

Cluster 3

Administración pública Empresa industrial o construcción

Empresa de servicios Propia empresa

Otros

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la encuesta.

Otro aspecto de la tabla que nos llama la atención, es que en el grupo de emprendedores es muy

alta la proporción de estudiantes que en segunda y tercera opción eligen trabajar en una

empresa de servicios, ya que esta opción es señalada por un 88 % y la opción de trabajar en la

administración pública es del 78 %. Sin embargo, la proporción de estudiantes que han

seleccionado, en alguna de las tres opciones, trabajar en una empresa industrial o de

construcción es tan sólo del 31%.

Page 74: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

74

Tabla 10: Formas de empleo seleccionadas por los estudiantes

Cluster 1 Cluster 2 Cluster 3 Opción 1 2 3 Suma 1 2 3 Suma 1 2 3 Suma Administración pública

33% 21% 22% 76% 38% 19% 24% 81% 0% 50% 28% 78%

Empresa industrial o construcción

24% 22% 14% 60% 25% 20% 14% 60% 0% 16% 16% 31%

Empresa de servicios 33% 19% 29% 81% 23% 33% 26% 82% 0% 34% 53% 88% Propia empresa 0% 29% 24% 53% 2% 21% 24% 47% 100% 0% 0% 100%

Otros 2% 0% 2% 3% 5% 0% 5% 10% 0% 0% 3% 3% Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la encuesta.

Figura 47: Principales motivaciones que tienen los estudiantes para crear una empresa

1 2 3 4 5 6 7

Independencia personal

Ganar más dinero

Dificultad encontrar trabajo

Insatisfacción ocupación anterior

Retribución justa

Ejecutar ideas propias

Independencia económica

Dirigir una organización

Invertir su patrimonio

Conseguir su patrimonio

Tradición familiar

Prestigio del empresario

Crear algo propio

Cluster 1 Cluster 2 Cluster 3

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la encuesta.

Entre los principales objetivos que tienen los estudiantes para crear su propia empresa como ya

señalamos en el análisis descriptivo se encuentran las opciones de “Ejecutar sus propias ideas”,

“Crear algo propio” e “Independencia personal”. Pero si tenemos en cuenta las principales

motivaciones del grupo de emprendedores, a estas motivaciones, hay que añadirles las de

“Ganar más dinero” y “Conseguir su patrimonio”.

En relación a los otros dos grupos, otro apartado al que dan más importancia es la “Dificultad

para encontrar trabajo”. En este sentido, hemos de reseñar que un aspecto que caracteriza al

grupo de emprendedores es que está formado por estudiantes que residen en domicilios con

ingresos inferiores a los otros dos grupos, lo que puede ser un factor que puede influir en el

hecho de que valoren más aspectos como, por ejemplo, la propia necesidad económica como

Page 75: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

75

incentivo de búsqueda de empleo u otros aspectos relacionados con la dificultad de encontrar

trabajo.

En cuanto a los principales obstáculos que frenan a los estudiantes en la búsqueda de crear su

propia empresa (figura 48), destacan la falta de capital inicial para realizar la inversión, el

riesgo excesivo y la situación económica. Los miembros del cluster de emprendedores en

comparación con los otros grupos otorgan una mayor importancia al riesgo, a la falta de

experiencia en dirección y a que por cuenta ajena observan mejores perspectivas.

Los encuestados del grupo de emprendedores valoran por encima de todo sus conocimientos de

“Marketing”, a los que otorgan una puntuación de 3,7 en una escala de 1 a 5. Además, también

han puntuado más alto que los demás clusters su formación en “Habilidades sociales” y

“Recursos humanos”.

Figura 48: Principales obstáculos que observan los estudiantes en la creación de empresas

1 2 3 4 5

Demasiado riesgo

Situación económica

Falta de capital inicial

Impuestos y cotizaciones

Problemas de personal

Falta de sueldo asegurado

Falta de experiencia en dirección

Temor a fracasar

Imagen negativa del empresario

Ingresos irregulares

Demasiadas horas de trabajo

Dudar de su capacidad empresarial

Retiro y jubilación insatisfactorios

Mejores perspectivas por cuenta ajena

Cluster 1 Cluster 2 Cluster 3

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la encuesta.

Sin embargo, es de destacar que este grupo considera que su formación es especialmente

deficitaria en “Ayudas y subvenciones” donde se otorgan una puntuación de 2,2. Además,

debemos reseñar que los miembros de ningún grupo aprueban sus conocimientos en ninguno de

estos ámbitos “Producción y operaciones”, “Aspectos legales” y “Ayudas y subvenciones” y

los emprendedores además se suspenden en conocimientos de “Trámites administrativos”,

Page 76: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

76

“Idiomas” e “Informática”, si bien en estos tres casos sus valoraciones se encuentran cerca del 3

valoración media.

En cuanto a la formación general de los estudiantes, es destacable que los emprendedores son

los que peor se valoran y dentro de este grupo más de un 80 % considera que su formación

general no es aceptable.

Donde mejor se valoran, al igual que el resto de conglomerados es en conocimientos en donde

consideran aceptables sus conocimientos más de un 60 % de los encuestados, pero tanto en

experiencia, como en contactos, no consideran aceptable su situación ni el 10 % de los

encuestados.

Los encuestados que se autovaloran mejor son los del cluster mixto, con un porcentaje de

aprobados en conocimientos de casi el 80 %, en experiencia el 25 %, y en contactos y a nivel

general se aprueba casi el 50 % de los estudiantes. Es destacable que se aprecian diferencias

estadísticas significativas al 0,05 entre las medias de las respuestas dadas por los estudiantes

del grupo mixto, tanto con respecto al grupo de no familiarizados con el emprendizaje como

con el grupo de emprendedores en todos los apartados. Sin embargo, no estén diferencias

significativas entre estos grupos.

Figura 49: Conocimientos de los estudiantes en el ámbito de la creación de empresas

1 2 3 4 5

Trámites administrativos

Estrategia y organización

Contabilidad y finanzas

Marketing

Producción y operaciones

Recursos humanos

Aspectos legales

Ayudas y subvenciones

Habilidades sociales

Idiomas

Informática

Cluster 1 Cluster 2 Cluster 3

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la encuesta.

Page 77: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

77

En la figura 51 se aprecia cómo la proporción de estudiantes que ha recibido cursos de

formación específicos de creación de empresas es muy baja. Además, se debe destacar que esta

proporción es todavía menor entre los estudiantes que tienen como propósito el crear su propia

empresa, en donde esta proporción apenas es de un 3 %.

En cuanto al grado de conocimiento de las actividades e instituciones destinadas a fomentar la

creación de empresas, como se puede ver es bajo en todos los grupos, pero especialmente en los

grupos de no familiarizados con el emprendizaje y en el grupo de emprendedores.

En el grupo de emprendedores tan sólo sube algo el conocimiento sobre los premios a las ideas

empresariales, pero sigue siendo bajo ya que apenas es un 2,5 en una escala de 1 a 5.

Figura 50: Formación de los estudiantes en el ámbito de la creación de empresas

Conocimientos

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Cluster 1

Cluster 2

Cluster 3

Experiencia

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Cluster 1

Cluster 2

Cluster 3

Contactos

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Cluster 1

Cluster 2

Cluster 3

General

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Cluster 1

Cluster 2

Cluster 3

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la encuesta.

Page 78: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

78

Figura 51: Cursos de formación específica recibida por los miembros de los clusters

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Cluster 1

Cluster 2

Cluster 3

Han recibido No han recibido

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la encuesta.

Figura 52: Grado de conocimiento de las actividades-instituciones destinadas a fomentar la

creación de empresas

1

2

3

4

5

Centros deEmpresa eInnovación

Medidasformación

emprendedores

Ayuda iniciar negocio

Viveros deempresas

Premios ideasempresariales

Cluster 1 Cluster 2 Cluster 3

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la encuesta.

Por último, en la encuesta se analiza si los estudiantes están dispuestos a moverse

geográficamente a causa de un empleo. Como se puede observar en la figura 53, los estudiantes

mayoritariamente estarían dispuestos a cambiar de provincia debido a una oportunidad empleo.

Esta proporción es especialmente importante dentro del grupo de emprendedores en donde

estarían dispuestos a cambiar de provincia 9 de cada 10 estudiantes.

Page 79: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

79

Figura 53: Distribución de encuestados dispuestos a cambiar de provincia, comunidad

autónoma o país

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Cambiaría de provincia Cambiaría de autonomía Cambiaría de país

Cluster 1 Cluster 2 Cluster 3

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la encuesta.

La proporción de estudiantes que estarían dispuestos a cambiar de comunidad autónoma se

reduce, principalmente en el grupo de no familiarizados con el emprendizaje en donde esta

proporción es del 50 %. Sin embargo, entre los emprendedores todavía están dispuestos a

cambiar de Comunidad Autónoma 8 de cada 10.

La proporción de estudiantes que estarían dispuestos a cambiar de país por un empleo se reduce

considerablemente. En este sentido, algunos estudiantes nos señalaban que se unía el problema

del idioma. Sin embargo, más del 50 % de los estudiantes emprendedores estarían dispuestos a

cambiar de país, y el 48 % de los miembros del grupo mixto también. Los miembros del grupo

de los no familiarizados con el emprendizaje se muestran más reacios y esta proporción se

reduce a un 38 %.

Entre las razones que les llevan a los estudiantes a no querer modificar su residencia por un

empleo principalmente destacan las amistades y los vínculos familiares. Estos puntos son

especialmente destacados por los alumnos emprendedores frente a otros como el miedo al

cambio y la vinculación con la región.

Page 80: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

80

Figura 54: Motivos que llevan a los encuestados a no querer cambiar de residencia a causa de

un empleo

1

2

3

4

5

Los vínculosfamiliares

Amistades Miedo al cambio Vinculación con suregión

Cluster 1 Cluster 2 Cluster 3

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la encuesta.

9.3 Comparativa de la situación en el Campus de Gipuzkoa con otros Campus de la UPV-

EHU y otras Universidades Estatales

En este apartado se va a recoger un primer análisis comparativo de los datos obtenidos para el

Campus de Gipuzkoa. Se trata de una primera versión del análisis debido a que, por problemas

de coordinación no se ha podido contar, a fecha de cierre de este informe, con el total de

encuestas que se han cumplimentado en el resto de Campus de la UPV-EHU y en el resto de

Universidades estatales que, muy amablemente han colaborado en este Proyecto de

Investigación.

La muestra comparativa de estudiantes externos al Campus de Gipuzkoa de la UPV-EHU está

formada por 305 personas encuestadas. En concreto, se distribuye de la forma siguiente: del

Campus de Bizkaia de la UPV-EHU han participado 74 alumnos que están estudiando la

Diplomatura en Ciencias Empresariales, 50 alumnos de la Licenciatura en Administración y

Dirección de Empresas (LADE) y 29 de Ingeniería en Organización; del Campus de Álava han

participado 29 alumnos de LADE, de la Universidad Pública de Navarra 89 estudiantes de

LADE; y, por último, de la Universidad Internacional de Cataluña 34 estudiantes de LADE. No

se han podido incluir, al cierre del estudio estadístico que se ha tomado como base para la

realización de este informe, los datos de 40 estudiantes de LADE provenientes de la

Page 81: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

81

Universidad de Barcelona, así como los datos de las encuestas cumplimentadas en la

Universidad de Girona, que a fecha de cierre de este informe todavía no se han recibido.

Figura 55: Distribución de los encuestados en función de su origen

UPNA LADE29%

Gasteiz LADE10%

Bilbo LADE16%

Bilbo I. Organización

10%

Bilbo D. en CCEE24%

UIC LADE11%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta.

En relación a la muestra que teníamos en el Campus de Gipuzkoa, hay que destacar un

importante aumento de los alumnos de LADE y una disminución de los alumnos de la

Diplomatura en CCEE.

En lo que atañe a la edad, se puede comprobar que los que han respondido la encuesta en el

Campus de Gipuzkoa son ligeramente mayores que los que respondieron en la muestra de

control, aunque la diferencia existente no es estadísticamente significativa.

Con respecto a la ideología política, podemos comprobar que en el Campus de Gipuzkoa hay

una mayor proporción de estudiantes de izquierda o centro-izquierda que en la muestra de

control. Además, estas diferencias son significativas, ya que la proporción en el Campus de

Gipuzkoa es de un 76 por ciento, frente al 59 de la muestra de control.

Además, si desglosamos la muestra de control podemos observar que la tendencia de izquierda

que tienen los estudiantes, es mayor que en los otros dos Campus de la UPV-EHU y mayor que

la existente entre los alumnos de la Universidad Pública de Navarra y los de la Universidad

Internacional de Cataluña, en donde se encuentra la mayor proporción de estudiantes que

asumen la etiqueta ideológica de derecha y centro derecha.

Page 82: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

82

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Campus de Gipuzkoa

Campus de Bizkaia

Campus de Araba

U. Publica de Navarra

U. Internacional de Cataluña

Izquierda Centro-Izquierda Centro-Derecha Derecha Otra

Figura 56: Distribución de edades de los encuestados

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0%

Más tarde del 85

Entre el 83 y el 85

Entre el 80 y el 82

Antes del 80

Campus de Gipuzkoa Muestra de control

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta.

Figura 57: Ideología política de los estudiantes

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta.

Como se puede observar los estudiantes del Campus de Gipuzkoa tienen menor proporción de

madres con estudios universitarios que en los otros Campus Universitarios de la UPV-EHU, y

además tienen la mayor proporción de madres cuyos estudios se limitan al graduado escolar.

En relación a los padres, se puede observar que entre los que son padres de alumnos del

Campus de Gipuzkoa hay una menor proporción de estudios universitarios y sin embargo, hay

una proporción importante de padres, en relación a otros Campus e universidades, que han

estudiado formación profesional o que estos se limitan al Graduado escolar.

Page 83: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

83

Figura 58: Nivel de estudios de las madres de los encuestados

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Campus de Gipuzkoa

Campus de Bizkaia

Campus de Araba

U. Publica de Navarra

U. Internacional de Cataluña

Doctorado Licenciatura o Ingeniería / Arquitectura superior

Diplomatura o Ingeniería / Arquitectura Técnica Formación Profesional

Bachillerato Graduado Escolar

Otro

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta.

Figura 59: Nivel de estudios de los padres de los encuestados

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Campus de Gipuzkoa

Campus de Bizkaia

Campus de Araba

U. Publica de Navarra

U. Internacional de Cataluña

Doctorado Licenciatura o Ingeniería / Arquitectura superior

Diplomatura o Ingeniería / Arquitectura Técnica Formación Profesional

Bachillerato Graduado Escolar

Otro

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta.

Con respecto a la ocupación de los padres y madres se comprueba que la proporción de madres

que trabajan por cuenta propia es similar a la del Campus de Bizkaia, ligeramente superior a la

del Campus de Álava, e inferior a la existente en la UPNA y en la UIC. Sin embargo,

observamos que existe una gran proporción de madres que trabajan por cuenta ajena, que pese a

ser inferior a la de la UPNA, es superior a la del resto Campus de la UPV-EHU y a la de la

UIC.

Page 84: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

84

Figura 60: Ocupación de las madres de los encuestados

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Campus de Gipuzkoa

Campus de Bizkaia

Campus de Araba

U. Publica de Navarra

U. Internacional de Cataluña

Empresaria agrícola, pesca, forestal Empresaria de industria o servicios

Profesional liberal Profesional de oficios

Directivo o mando intermedio Funcionario

Empleada Actividades domésticas

Jubilada Otros

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta.

Como se puede comprobar, la proporción de padres de alumnos del Campus de Gipuzkoa que

trabaja por cuenta propia es claramente inferior a la existente en otros Campus de la UPV-EHU

y a la existente en la UIC y la UPNA. Además, estas diferencias son importantes.

Figura 61: Ocupación de los padres de los encuestados

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Campus de Gipuzkoa

Campus de Bizkaia

Campus de Araba

U. Publica de Navarra

U. Internacional de Cataluña

Empresario agrícola, pesca, forestal Empresario de industria o servicios

Profesional liberal Profesional de oficios

Directivo o mando intermedio Funcionario

Empleado Actividades domésticas

Jubilado Otros

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta.

Page 85: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

85

En concreto, este porcentaje es del 27%, en Bizkaia sube al 38% y en Álava al 43%. En el

Campus de Gipuzkoa destaca la cantidad de hijos de empleados que trabajan por cuenta ajena y

en menor medida la proporción de hijos de jubilados.

En relación a los rasgos de capacidad y personalidad de los encuestados se comprueba que en

general los alumnos de la UIC son los que mejor se valoran. Los alumnos del Campus de

Gipuzkoa, sin embargo, se valoran por encima del resto de Campus de la UPV-EHU en

“Capacidad para tomar la iniciativa”, “Capacidad de decisión”, “Confianza en mi mismo”,

“Adaptación a los cambios”, “Capacidad para resolver problemas”, “Aptitudes negociadoras” y

“Perseverancia”. En estos aspectos, además se valoran por encima de los estudiantes de la

UPNA.

Tabla 11: Personalidad y capacidades de los encuestados

UPV-EHU Externas Gipuzkoa Bizkaia Álava UPNA UIC

Capacidad para tomar la iniciativa 3,69 3,60 3,66 3,30** 3,94 Capacidad de decisión 3,74 3,59 3,62 3,50* 3,85 Capacid. de asumir riesgos moderados 3,47 3,74 3,38 3,28 3,56 Confianza en mí mismo 3,63 3,57 3,59 3,49 3,79 Habili. organizativas y de coordinación 3,84 3,66 3,79 3,50** 3,91 Adaptación a los cambios 3,69 3,58 3,90 3,42* 3,76 Liderazgo 3,19 3,21 3,52 3,09 3,56* Capacidad de comunicación 3,61 3,69 3,79 3,41 3,91 Capac. establecer relaciones sociales 3,73 3,85 3,90 3,59 4,03 Capacidad de resolver problemas 3,73 3,57* 3,72 3,57 3,79 Aptitudes negociadoras 3,57 3,47 3,52 3,34* 3,71 Competitividad 3,52 3,49 3,62 3,58 3,76 Capacidad de trabajo 4,02 3,90 4,07 3,86 4,21 Optimismo 3,60 3,71 3,79 3,59 3,88 Perseverancia 3,83 3,78 3,79 3,46** 3,76 Autodisciplina 3,72 3,68 4,03 3,58 3,85 Creatividad 3,37 3,39 3,59 3,05** 3,32 Capacidad de asumir nuevos retos 3,71 3,72 3,76 3,48* 4,06*

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta.(*) diferencias estadísticas significativas al 95 % utilizándose la prueba de la U de Man (** ) diferencias significativas al 99 % ).

En cuanto a la significatividad de estas diferencias, los alumnos del Campus de Gipuzkoa se

valoran significativamente mejor en “Capacidad para resolver problemas” que los del Campus

de Bizkaia. Además, se valoran significativamente mejor que los estudiantes de la UPNA en

“Capacidad para tomar la iniciativa”, “Capacidad de decisión”, “Habilidades organizativas y de

coordinación”, “Adaptación a los cambios”, “Aptitudes negociadoras”, “Perseverancia” y

Page 86: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

86

“Creatividad”. Con respecto a la UIC, se valoran significativamente más bajo en “Liderazgo” y

“Capacidad de asumir nuevos retos”.

En cuanto las diferencias ideológicas existentes entre los diferentes Campus y Universidades se

observa mediante el estudio de la mediana que los estudiantes del Campus de Gipuzkoa en

relación a los otros dos Campus y a los de la UPNA, se muestran más conformes con las

afirmaciones “Debería haber más incentivos para el esfuerzo individual”, “Cada individuo

debería asumir sus propias responsabilidades para lograr su propio medio de vida” y “Las ideas

nuevas son generalmente mejores que las viejas”.

Sin embargo, los estudiantes de la UIC muestran un mayor grado de acuerdo con las dos

primeras afirmaciones. En relación a la competencia al igual que el resto de estudiantes de la

UPV-EHU y la UPNA existe una pequeña tendencia a considerarla buena. Además, se

muestran de acuerdo con los estudiantes del Campus de Bizkaia a la hora de destacar la

necesidad de audacia para conseguir algo en la vida. Por último, existe prácticamente acuerdo a

la hora de dar una pequeña mayor valoración al esfuerzo frente a la suerte o los contactos.

Tabla 12: Diferencias ideológicas en función del Campus o Universidad de procedencia

Gi Bi Al UPNA UIC Los ingresos deberían ser más iguales 7 6 6,5 6,5 8

Debería haber más incentivos para el esfuerzo individual

El Estado debería asumir más responsabilidades en proporcionar un medio de vida para todo el mundo 5 4 3,5 4 6

Cada individuo debería asumir sus propias responsabilidades para lograr su propio medio de vida

La competencia es buena. Estimula a la gente a esforzarse y a desarrollar nuevas ideas 4 4 4 4 2

La competencia es perjudicial. Saca a flote lo peor de las personas, cooperar suele dar mejores resultados.

A largo plazo, esforzarse en el trabajo suele proporcionar el éxito 4 4 3 4 4

Esforzarse en el trabajo no garantiza el éxito. La suerte o los contactos son más importantes

Uno debería ser cauto ante los cambios 6 6 5 5 7

No se consigue nada en la vida si no se actúa con audacia

Las ideas que han resistido el paso del tiempo son normalmente las mejores 6 5 5 5 5

Las ideas nuevas son generalmente mejores que las viejas

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta.

Como se puede observar en la tabla 13 el grado de satisfacción que tienen los estudiantes con

su carrera es muy alto ya que prácticamente se encuentran satisfechos 9 de cada 10 estudiantes.

Sin embargo, este grado de satisfacción es ligeramente menor que el del Campus de Álava y el

resto de Universidades.

Page 87: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

87

En cuanto a la proporción de estudiantes que volverían a estudiar la misma carrera, está sigue

siendo alta, casi 8 de cada 10, de pero es superada por la del Campus de Bizkaia y las de la

UPNA y la UIC.

Entre los estudiantes del Campus tres de cada 4 trabajan. Si comparamos el nivel de alumnos

trabajadores con los existentes en el Campus de Bizkaia comprobamos que se encuentra 8

puntos por encima. A su vez, es ligeramente superior al existente en Campus de Álava y la

UPNA, pero no alcanza el 85 % de estudiantes que trabajan existente en la UIC.

Sin embargo, los números cambian si tenemos en cuenta la proporción de encuestados que

trabaja durante todo el año, ya que está es muy superior entre los estudiantes de los Campus de

Gipuzkoa y Bizkaia, concretamente un 46 %. En el Campus de Álava el porcentaje de

trabajadores se encuentra catorce puntos por debajo, mientras que en la UPNA y la UIC la

reducción todavía es mayor siendo del 21 y 28 % respectivamente.

Pero en general, tanto en el Campus de Gipuzkoa, como en el de Bizkaia, los empleos de los

encuestados que trabajan no guardan relación con sus estudios. De hecho, entre los estudiantes

de la UPV-EHU de Gipuzkoa hay un 27 %, mientras que en Bizkaia hay un 24 %. Estas

proporciones son muy diferentes a las existentes en el Campus de Álava donde sube a un 50 %

y sobre todo a la existente en la UIC, en donde alcanza el 83%.

Tabla 13: Satisfacción en su vida universitaria y compatibilidad con su vida laboral

Campus de Gipuzkoa

Campus de Bizkaia

Campus de Álava

Universidad Pública de Navarra

Universidad Internacional de Cataluña

Satisfechos carrera 89% 89% 93% 92% 94% Elegirían misma carrera 78% 80% 72% 83% 88% Trabaja y estudia 76% 68% 72% 74% 85% Trabaja todo el año 46% 46% 32% 21% 28% Trabajo relac. con carrera 27% 24% 50% 19% 83%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta.

En la tabla se puede observar que en el Campus de Gipuzkoa hay un 13 % de estudiantes que

trabajan más de 20 horas de media semanales durante todo el año. Esta proporción es similar al

del resto de alumnos de la UPV-EHU y muy superior a la existente en la UPNA y en la UIC.

Sin embargo, la proporción de alumnos que trabajan durante el verano más de 20 horas es baja

un 11 %, si la comparamos con la del Campus de Álava un 21 %, la UPNA un 26 % y la UIC

un 18 %, pero casi duplica la del Campus de Bizkaia que es de un 6 %.

Page 88: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

88

Tabla 14: Conciliación de la vida universitaria y laboral

Campus de Gipuzkoa

Campus de Bizkaia

Campus de Álava

Universidad Pública

de Navarra

Universidad Internaciona

l de Cataluña

Trabajan en verano 10 h. o menos 6% 5% 7% 2% 6% Entre 11 y 20 h. 3% 1% 0% 2% 9% Más de 20 h. 11% 6% 21% 26% 18% Trabajan durante todo el año 10 h. o menos 6% 6% 3% 7% 9% Entre 11 y 20 h. 13% 9% 3% 5% 9% Más de 20 h. 13% 12% 14% 1% 6% Trabajan durante el curso 10 h. o menos 1% 2% 21% 0% 6% Entre 11 y 20 h. 1% 4% 7% 0% 6% Más de 20 h. 1% 1% 0% 0% 0%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta.

A continuación, vamos a proceder a comparar el valor social que otorgan a la actividad

empresarial los encuestados en función de su procedencia. En esta comparativa se observa que

los estudiantes UIC otorgan un mayor valor social a la actividad empresarial que el resto de

estudiantes.

En la UPV-EHU, en general, los estudiantes del Campus de Álava han valorado ligeramente

mejor la actividad empresarial que los del Campus de Gipuzkoa y Bizkaia. En términos

generales, se puede decir que los estudiantes del Campus de Gipuzkoa otorgan una valoración

media a la actividad empresarial ya que muestran un fuerte desacuerdo con la afirmación “Los

empresarios representan una perdida para la sociedad”, y también, aunque en menor medida, a l

afirmación “Muchas personas consideran poco aceptable ser empresario”; sin embargo,

muestran un cierto grado de acuerdo con la afirmación “Se considera que la actividad

empresarial merece la pena, pese a los riesgos”, pero por otra parte, muestran cierta

conformidad en que “Se tiende a pensar que los empresarios se aprovechan de los demás” y

disconformidad con que su familia y sus amigos valoran la actividad empresarial por encima de

otras.

Si comparamos la profesión del empresario con otras profesiones observamos que existe

uniformidad en la mediana otorgada por los alumnos de los distintos Campus y Universidades,

pues en todos ellos se considera que el prestigio social que tiene el empresario es bueno. Sin

embargo, existen profesiones que reciben una mejor valoración en cuanto a su prestigio social,

como, por ejemplo, los directivos de grandes empresas y los médicos. Así mismo, en los

Campus de Álava y Bizkaia también se considera que los ingenieros tienen un mayor prestigio

Page 89: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

89

social. Sin embargo, el empresario es valorado mejor que otras profesiones como maestro,

periodista, psicólogo, publicista, sociólogo o interprete.

Tabla 15: Valoración social de la actividad empresarial.

Escala: 1-7

Campus de

Gipuzkoa

Campus de

Bizkaia

Campus de

Álava

Universidad Pública de Navarra

Universidad Internaciona

l de Cataluña

Mi familia directa valora la actividad empresarial por encima de otras 3 3 4 3 4 La cultura de mi país es muy favorable a la actividad empresarial 4 4 5 4 5 El papel del empresario en la economía está poco reconocido 4 3,5 3 3 4 Mis amigos valoran la actividad empresarial por encima de otras 3 3 4 3 5 Muchas personas consideran poco aceptable ser empresario 3 3 3 3 2,5 Se considera que la actividad empresarial merece la pena, pese a los riesgos 5 4 5 5 6 Mis compañeros de estudio valoran la activ. empresarial por encima de otras 4 4 4 4 5 Se tiende a pensar que los empresarios se aprovechan de los demás 5 4 5 4 5 Los empresarios representan una pérdida para la sociedad 2 2 1 2 1

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta.

Tabla 16: Prestigio social de las profesiones otorgado en los distintos campus o universidades

Escala: 1-5

Campus de Gipuzkoa

Campus de Bizkaia

Campus de Álava

Universidad Pública

de Navarra

Universidad Internaciona

l de Cataluña

Abogado 4 4 4 4 4 Directivo 5 5 5 5 5 Economista 4 4 4 4 4 Empresario 4 4 4 4 4 Físico 4 4 4 4 3 Ingeniero 4 5 5 4 4 Maestro 3 3 3 3 2 Médico 5 5 5 5 5 Periodista 3 3 3 3 3 Psicólogo 3 3 3 3 3 Publicista 3 3 3 3 3 Químico 3,5 4 4 4 3 Sociólogo 3 3 2 3 2 Traductor 3 3 3 3 3

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta.

Page 90: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

90

A continuación, vamos a analizar los resultados de una de las preguntas fundamentales de la

encuesta, la relacionada con el propósito de futuro de las estudiantes. En primer lugar, como

hemos venido haciendo, vamos a analizar la primera opción elegida por los distintos grupos.

Resulta destacable que en el Campus de Gipuzkoa existe una mayor proporción de estudiantes

emprendedores que en los demás Campus de la UPV-EHU y que en la UPNA. Concretamente

en la UPV-EHU el 21,7 % de los estudiantes encuestados en Gipuzkoa han elegido como

primera opción el crear su propia empresa, mientras que en Bizkaia lo han señalado un 18,9 %

de las personas encuestadas, un 12,5 % en Álava y un 19,7 % en la UPNA. Estas diferencias

son significativas.

Sin embargo, en lo que se refiere a la comparación externa, en la UIC existe entre los

encuestados un mayor interés por el emprendizaje y un 39,3 % ha manifestado que su propósito

fundamental es crear su propia empresa. Hay que recordar que los alumnos de esta Universidad

tienen ciertas diferencias claras. Entre ellas hay que destacar que se trata de una universidad

privada, con una proporción de alumnos mucho mayor de centro-derecha o derecha, que viven

en familias con un mayor nivel de ingresos y que se encuentra en Barcelona, ciudad de gran

tamaño.

Otro aspecto en el que destaca el Campus de Gipuzkoa es en la elevada proporción de

estudiantes que tienen como propósito trabajar en la administración pública. Esta proporción,

de un 28,9 %, es superior a la constatada en el resto de Campus de la UPV-EHU y sólo es

superado por la UPNA, donde un 30,3 % manifestó este objetivo en primer lugar.

Figura 62: Propósito profesional principal de los estudiantes

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Campus Gipuzkoa

Campus Bizkaia

Campus Araba

U.P.Navarra

U.I.Cataluña

Administración pública Empresa industrial o construcción

Empresa de servicios Propia empresa

Otros

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta.

Page 91: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

91

Si tenemos en cuenta las tres opciones seleccionadas por los estudiantes se comprueba que en

el Campus de Álava hay un 79 % de estudiantes que han elegido esta opción entre sus tres

perspectivas de futuro. Sin embargo, este hecho hay que matizarlo ya que un 42 % ha escogido

este punto en tercer lugar, es decir, ha señalado este apartado en tercer lugar de cuatro opciones

disponibles si se elimina la opción de otros que tan sólo la ha seleccionado un 4 % de los

encuestados en algún caso. En Bizkaia la proporción de estudiantes que han señalado esta

opción es significativamente inferior, a la que existe en Gipuzkoa: en concreto, el 62 % de los

estudiantes del Campus de Gipuzkoa ha seleccionado la opción de crear su propia empresa

entre las posible, frente al 50 % que lo ha seleccionado en el Campus de Bizkaia (diferencia

significativa en términos estadísticos, al 0,05 de significatividad),.

En el Campus de Gipuzkoa, también destaca la cantidad de encuestados que tienen la intención

de conseguir un empleo en la administración pública, un 86 % frente al 77 % en el de Bizkaia y

el 71 en Álava.

Otro aspecto que llama la atención, es que en nuestro Campus los alumnos no se ven atraídos

por trabajar en la industria o la construcción, tan sólo un 58 % ha indicado en algún lugar esta

opción, frente a una proporción significativamente mayor en el de Bizkaia 77 % y un 67 % en

el de Álava.

Tabla 17: Propósitos profesionales de los estudiantes de la UPV-EHU en los tres Campus

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta.

Si comparamos la situación del Campus de Gipuzkoa con la existente en otras universidades se

observa que el propósito de emprendizaje es ligeramente más alto que el existente en la UPNA.

En ella, el 58 % había señalado entre sus tres primeros propósitos el crear una empresa, en

contraposición al 62 % del Campus de Gipuzkoa. La mayor diferencia existente entre los

alumnos de ambas universidades se centra en la proporción de alumnos que desean trabajar en

una empresa industrial o de construcción que en nuestro caso es tan sólo del 58 % frente al 70

%.

Al realizar la comparativa con la UIC es donde encontramos mayores diferencias. En esta

universidad han seleccionado un 93 % de los encuestados el crear su propia empresa, una

proporción muy alta. Además, al analizar los datos realmente destaca lo anteriormente señalado

Campus de Gipuzkoa Campus de Bizkaia Campus de Álava Opción 1º 2º 3º Sum 1º 2º 3º Sum 1º 2º 3º Sum Administración pública 29% 26% 31% 86% 23% 26% 28% 77% 17% 25% 29% 71% Emp. Indust./construc. 23% 21% 14% 58% 19% 25% 32% 77% 38% 17% 13% 67% Empresa de servicios 24% 33% 31% 88% 35% 36% 18% 89% 33% 33% 13% 79% Propia empresa 22% 20% 21% 62% 19% 12% 19% 50% 13% 25% 42% 79% Otros 3% 0% 3% 5% 4% 1% 3% 7% 0% 0% 4% 4%

Page 92: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

92

que casi un 40 % ha seleccionado esta posibilidad en primer lugar. Otro aspecto destacable, es

el bajísimo porcentaje de estudiantes que desea trabajar en la administración pública, tan sólo

un 32 %. Además, la mayor parte de ellos, un 25%, lo ha seleccionado como tercera opción.

Tabla 18: Propósitos profesionales de los estudiantes del Campus de Gipuzkoa en relación a los estudiantes de la UPNA y la UIC

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta.

Figura 63: Principales motivaciones que tienen los estudiantes para crear una empresa

1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0

Independencia personal

Ganar más dinero

Dificultad encontrartrabajo

Insatisfacción ocupaciónanterior

Retribución justa

Ejecutar ideas propias

Independenciaeconómica

Dirigir una organización

Invertir su patrimonio

Conseguir su patrimonio

Tradición familiar

Prestigio del empresario

Crear algo propio

Campus de Gipuzkoa Campus de Bizkaia

Campus de Araba Universidad Pública de Navarra

Universidad Internacional de Cataluña

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta.

Campus de Gipuzkoa U. Pública de Navarra U. I. de Cataluña Opción 1º 2º 3º Sum 1º 2º 3º Sum 1º 2º 3º Sum Administración pública 29% 26% 31% 86% 30% 26% 25% 82% 4% 4% 25% 32% Emp. Indust./construc. 23% 21% 14% 58% 24% 24% 22% 70% 14% 36% 25% 75% Empresa de servicios 24% 33% 31% 88% 25% 30% 32% 87% 39% 32% 18% 89% Propia empresa 22% 20% 21% 62% 20% 20% 18% 58% 39% 25% 29% 93% Otros 3% 0% 3% 5% 1% 0% 3% 4% 4% 4% 4% 11%

Page 93: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

93

Una vez analizados los principales objetivos profesionales que señalan los estudiantes vamos a

analizar las motivaciones que tienen para crear su propia empresa.

Figura 64: Principales obstáculos que observan los estudiantes para crear una empresa.

1 2 3 4 5

Demasiado riesgo

Situación económica

Falta de capital inicial

Impuestos y cotizaciones

Problemas de personal

Falta de sueldoasegurado

Falta de experiencia endirección

Temor a fracasar

Imagen negativa delempresario

Ingresos irregulares

Demasiadas horas detrabajo

Dudar de su capacidadempresarial

Retiro y jubilacióninsatisfactorios

Mejores perspectivas porcuenta ajena

Campus de Gipuzkoa Campus de Bizkaia

Campus de Araba Universidad Pública de Navarra

Universidad Internacional de Cataluña

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta.

Las tres motivaciones que más valoran los encuestados del Campus de Gipuzkoa son “Ejecutar

ideas propias”, “Crear algo propio” e “Independencia personal”. Estos tres aspectos obtienen

una valoración de más de 5 en una escala de 1 a 7 en los tres Campus, salvo en el de Bizkaia

que es prácticamente de 5. Otras motivaciones como “Conseguir su patrimonio”, “Dirigir una

organización”, “Independencia económica” y en menor medida “Retribución justa” y “Ganar

Page 94: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

94

más dinero” también son muy valoradas por los estudiantes de la UPV-EHU, situándose en

valores cercanos a 5. En general, las diferencias entre Campus no son importantes,

especialmente entre Gipuzkoa y Bizkaia, con respuestas muy similares, pero en el Campus de

Álava valoran claramente más las opciones de “Ejecutar ideas propias”, “Ganar más dinero”,

“Invertir patrimonio”, “Prestigio del empresario” y “Crear algo propio”.

Los resultados obtenidos en la UPNA tampoco son muy diferentes a los que hemos tenido en el

Campus, si bien han valorado menos las opciones de “Conseguir patrimonio”, “Crear algo

propio” y “Tradición familiar”.

Los resultados que más difieren como pasa en otros puntos del estudio son los obtenidos por los

estudiantes de la UIC. En esta Universidad se ha dado una valoración casi de 6 a “Ejecutar

ideas propias”, “Dirigir una organización” y “Conseguir patrimonio”, y superior a 6, a “Crear

algo propio”. Además, han valorado mucho más alto la “Tradición familiar” y el “Prestigio del

empresario”. Sin embargo, en nuestro Campus se ha valorado más la “Dificultad de encontrar

trabajo” y la “Insatisfacción en una ocupación anterior”.

Figura 65: Nivel de conocimientos relacionados con creación de empresas

1 2 3 4 5

Trámites administrativos

Estrategia y organización

Contabilidad y finanzas

Marketing

Producción y operaciones

Recursos humanos

Aspectos legales

Ayudas y subvenciones

Habilidades sociales

Idiomas

Informática

Campus de Gipuzkoa Campus de Bizkaia

Campus de Araba Universidad Pública de Navarra

Universidad Internacional de Cataluña

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta.

Page 95: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

95

El obstáculo principal que señalan los estudiantes de la UPV-EHU es la “Falta de capital

inicial”, seguido muy de cerca por “Demasiado riesgo” y la “Situación económica”. Estos tres

aspectos son señalados como los aspectos fundamentales en los tres Campus con unas

diferencias de valoraciones entre ellos muy pequeñas.

También, existe acuerdo a la hora de señalar como los dos problemas más leves a la “Imagen

negativa del empresario” y a los “Problemas de personal”. En relación a los otros Campus, los

que estudian en Gipuzkoa dan ligeramente mas importancia a la “Falta de experiencia en

dirección de empresas”, a la “Falta de sueldo asegurado”, al “Temor al fracaso” y tienen más

dudas sobre su capacidad empresarial.

Si lo comparamos con la UPNA tampoco encontramos diferencias importantes, si bien en esta

universidad consideran obstáculos ligeramente mayores los “Problemas de personal” y la

“Necesidad de trabajar demasiadas horas”.

Los que ven la situación con una perspectiva más optimista son los estudiantes de la UIC.

Obstáculos, como “Demasiado riesgo”, “Falta de capital inicial”, “Temor a fracasar”, “Ingresos

irregulares” y “Retiro y jubilación insatisfactorios” son menos importantes para ellos, que lo

que son para los estudiantes del Campus. Además, resulta reseñable que solamente dos

obstáculos son considerados por ellos mayores que por los estudiantes del Campus, los

“Impuestos y cotizaciones” y los “Problemas de personal”.

En general, dentro de la UPV-EHU los alumnos que mejor valoran sus conocimientos son los

del Campus de Álava, pues valoran especialmente bien sus conocimientos sobre “Marketing”,

“Informática” y “Habilidades sociales”. Los alumnos del Campus de Gipuzkoa sólo valoran

mejor sus conocimientos sobre “Aspectos legales” que el resto de estudiantes. Con respecto al

Campus de Bizkaia se valoran mejor en “Trámites administrativos”, “Estrategia y

organización”, “Contabilidad y finanzas”, “Marketing”, “Recursos humanos” y en “Aspectos

legales”.

En relación a la UPNA, no hay muchas diferencias si bien nuestros alumnos han considerado

mejores sus conocimientos en “Trámites administrativos”, “Estrategia y organización”,

“Marketing” y “Recursos humanos”.

Por último, los estudiantes de UIC han puntuado mejor sus conocimientos en “Recursos

humanos” y “Habilidades sociales”, mientras que con respecto a ellos, los alumnos de nuestro

Campus se han considerado mejor preparados en “Producción y operaciones”, “Aspectos

legales” y “Ayudas y subvenciones”.

A nivel global, como pudimos comprobar en el análisis descriptivo y en el análisis cluster, en el

Campus de Gipuzkoa los estudiantes consideran que su formación no es buena. Sin embargo,

Page 96: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

96

pese a que los del Campus de Álava consideran su formación ligeramente mejor, tampoco, la

aprueban y en el Campus de Bizkaia la valoran aún más bajo que en Gipuzkoa. Dentro de su

formación, se han puntuado mejor la parte de conocimientos frente a la experiencia o los

contactos. Pese a ello, en los Campus de Gipuzkoa y Bizkaia se han calificado por debajo de 3

puntuación media. En cuanto a experiencia, en ninguno de los tres campus se alcanza la nota 2,

experiencia baja, mientras que en lo referente a contactos, también consideran que su nivel es

bajo en toda la UPV-EHU, si bien en Álava se han puntuado algo mejor.

En relación a la UPNA, en el Campus de Gipuzkoa se considera que la formación es similar en

los cuatro aspectos. Sin embargo, los encuestados de la UIC consideran que su formación

general alcanza una nota de 3. Al igual que el resto, el aspecto peor valorado es el relacionado

con la experiencia, que consideran que es baja, pero, por el contrario, se aprueban en

conocimientos y en contactos, aspecto en el que se dan su mejor valoración 3,3 y se observan

las mayores diferencias con respecto a la UPV-EHU, y dentro de ella, al Campus de Gipuzkoa.

Figura 66: Nivel de formación en creación de empresas de los encuestados

1

2

3

4

5

Conocimientos Experiencia Contactos EN GENERAL

Campus de Gipuzkoa Campus de Bizkaia

Campus de Araba Universidad Pública de Navarra

Universidad Internacional de Cataluña

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta.

Como se puede observar la proporción de alumnos que han recibido algún tipo de formación

específica en creación de empresas es baja en todos los Campus y Universidades. En el Campus

de Álava y en la UIC es en donde hay una mayor proporción de encuestados que han recibido

este tipo de cursos pero apenas llega a 1 de cada 4.

En Bizkaia existe un mayor porcentaje de alumnos que han asistido a estos cursos: un 14 %,

frente a un 9 % en Gipuzkoa. Por último, señalar que es especialmente bajo este porcentaje

entre los estudiantes de la UPNA, donde apenas es del 3 %.

Page 97: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

97

Figura 67: Encuestados que han recibido formación específica en creación de empresas

0% 20% 40% 60% 80% 100%

C.Gipuzkoa

C.Bizkaia

C. Araba

U.P. Navarra

U.I.Cataluña

No han recibido Han recibido

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta.

En cuanto al grado de conocimiento que tienen los estudiantes de las instituciones – actividades

destinadas a fomentar la creación se puede observar en la figura 68 que este en general es bajo

en toda la UPV-EHU y en la UPNA.

Figura 68: Grado de conocimiento de actividades-instituciones para promocionar

emprendizaje

1

2

3

4

5

Centros deempresa einnovación

Medidasformación

emprendedor

Ayuda iniciar negocio

Viveros deempresas

Premios ideasempresariales

Campus de Gipuzkoa Campus de Bizkaia Campus de Araba Universidad Pública de Navarra

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta.

Page 98: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

98

Además, en términos comparativos este conocimiento es especialmente bajo en el Campus de

Gipuzkoa, donde los alumnos señalan que sus conocimientos son los más bajos en todos los

aspectos. Entre todos los puntos, el más desconocido para todos son los “Centros de empresa e

innovación” cuyo grado de conocimiento en todos los casos se sitúa muy cerca del 2. El más

conocido en todos los Campus, pero que sólo alcanza la puntuación media de 3 en el Campus

de Álava son los “Premios a ideas empresariales”. En los otros tres aspectos, “Medidas de

formación paral emprendedores”, “Ayudas para iniciar el negocio” y “Centros/Viveros de

empresas” el grado de conocimiento de los estudiantes del Campus no supera el 2 en una escala

de 1 a 5 y se encuentra en todos los casos por debajo del de los otros campus y del de los de la

UPNA.

En este caso, no se puede hacer una comparación con los estudiantes de la UPNA, ya que estos

no contestaron este apartado de la encuesta, ya que tanto las actividades como las instituciones

destinadas para estos fines son diferentes en la Comunidad Autónoma de Cataluña.

Figura 69: Disposición de los estudiantes a cambiar de residencia por un empleo

0% 20% 40% 60% 80% 100%

C.Gipuzkoa

C.Bizkaia

C. Araba

U.P. Navarra

U.I.Cataluña

No cambiaria de provincia Cambiaría de provincia

0% 20% 40% 60% 80% 100%

C.Gipuzkoa

C.Bizkaia

C. Araba

U.P. Navarra

U.I.Cataluña

No cambiaria C autónoma Cambiaria C.autónoma

0% 20% 40% 60% 80% 100%

C.Gipuzkoa

C.Bizkaia

C. Araba

U.P. Navarra

U.I.Cataluña

No cambiaria de país Cambiaria de país

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta.

El último aspecto que se analiza en la encuesta es la disposición que tienen los encuestados

para cambiar de residencia a causa de un empleo. Como se puede comprobar en la figura 69, los

alumnos del Campus de Gipuzkoa son los más reticentes a cambiar su residencia a causa de un

empleo pese a que prácticamente el 75 % estaría dispuesto a cambiar de provincia, el 65 %

Comunidad Autónoma y el 45 % de país.

Page 99: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

99

Los más dispuestos al cambio de provincia o de Comunidad son los que estudian en Álava,

donde 9 de cada 10 están dispuestos a hacerlo. Los encuestados del Campus de Bizkaia

muestran un a situación intermedia, ya que un 85% estaría dispuesto a cambiar de provincia, un

75 % de Comunidad, pero, sin embargo, es donde existe una mayor proporción de encuestados

dispuestos a cambiar de país (un 54 %).

En la UPNA los alumnos muestran una disponibilidad al cambio de residencia muy similar a

los alumnos del Campus de Gipuzkoa, si bien se encuentran ligeramente más dispuestos a la

movilidad geográfica por lograr un empleo.

Por último, reseñar que entre los encuestados de la UIC siete de cada diez estaría dispuesto a

cambiar de país, siendo esta proporción muy grande en comparación con el resto de

encuestados.

No existen grandes diferencias entre los distintos Campus de la UPV-EHU a la hora de calificar

los obstáculos para cambiar su residencia. Los más valorados son, por este orden, los vínculos

familiares y las amistades, con mínimas diferencias. Sin embargo, hemos observado que las

personas encuestadas en el Campus de Álava valoran menos que los de los otros dos Campus

los vínculos con su región.

En la UPNA y en la UIC también dan más importancia a los vínculos familiares y a las

amistades, si bien los que estudian en la universidad de la Comunidad Foral de Navarra valoran

más sus amistades y los que estudian en Barcelona los vínculos familiares.

Figura 70: Principales obstáculos que encuentran los estudiantes para cambiar de residencia

1

2

3

4

5

Vínculos familiares Amistades Miedo al cambio Vinculos con suregión

Campus de Gipuzkoa Campus de Bizkaia

Campus de Araba Universidad Pública de Navarra

Universidad Internacional de Cataluña

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la encuesta.

Page 100: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

100

10. Conclusiones del estudio empírico

En este último apartado se van a tratar de resumir las principales conclusiones del estudio

realizado. Una vez más nos gustaría subrayar que la realización del presente informe no agota

la explotación del trabajo empírico realizado en el marco de este Proyecto de Investigación. Es

más, entendemos que el propio trabajo empírico realizado se debería extender a otros centros

universitarios y a otras universidades de nuestro entorno, tal y como se comentará cuando nos

refiramos a las líneas de investigación abiertas.

Como principal conclusión del trabajo de campo realizado señalaremos que el perfil

emprendedor del alumnado con formación específica en el ámbito de la dirección y la

organización empresarial del Campus de Gipuzkoa de la UPV-EHU parece ser de tipo medio-

bajo, al menos si se lo compara con el perfil obtenido en otros estudios empíricos realizado en

otras Comunidades Autónomas del Estado (Toledano, 2006; Veciana et al., 2000; Díaz et al.,

2007), o incluso con algunos de los resultados relativos a otras Universidades que hemos

podido recoger en este propio estudio.

En lo que se refiere a la valoración del alumnado sobre el estatus social del empresariado,

factor al que, como se ha señalado en el apartado teórico, diversos modelos de análisis de la

competitividad empresarial otorgan una gran importancia, señalaremos que, en síntesis, es

también de tipo medio, si bien existe un colectivo considerable de encuestados que tienen una

perspectiva de valoración baja o incluso muy baja del empresariado.

En lo que respecta a la valoración de los estudiantes de la figura del empresario señalaremos

que entre las diferentes definiciones del concepto de empresario que se recogen en la literatura,

para los estudiantes del Campus de Gipuzkoa consultados son dos las que han sido

seleccionadas mayoritariamente: el empresario entendido como la persona que asume un riesgo

para poner en marcha un negocio y el empresario entendido como quien organiza unos

recursos, físicos y humanos con un objetivo determinado.

Por otra parte, como queda dicho, la valoración social que realizan los encuestados sobre la

figura del empresariado no es muy elevada. Tanto las personas encuestadas como sus grupos de

referencia (en opinión de aquéllas), parecen otorgar una valoración media o media-baja a la

figura del empresario. Resulta reseñable, en este sentido, la mayor valoración social otorgada

por los participantes en el estudio a diversas profesiones con relación a la figura del empresario.

En concreto, las personas encuestadas en el Campus de Gipuzkoa consideran que las

profesiones de mayor prestigio social son ser directivo de gran empresa y médico, seguidas de

las profesiones de abogado e ingeniero, mientras que la figura del empresario se encuentra

Page 101: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

101

situada en quinto lugar; mientras que para los consultados las tres profesiones que son

consideradas de menor prestigio social son las de maestro, periodista y publicista.

Otro aspecto clave que hemos tratado de analizar en este estudio ha estado relacionado con el

propósito de actividad profesional a futuro de los estudiantes consultados. En la encuesta se

recogían las siguientes alternativas profesionales de los estudiantes: Obtener un empleo en la

administración pública (funcionariado); obtener un empleo en alguna empresa privada del

sector industrial o de la construcción; obtener un empleo en alguna empresa privada del sector

de los servicio; crear su propia empresa/trabajar por cuenta propia y una última opción abierta

que quien cumplimentara la encuesta debía rellenar.

Pues bien, tan sólo el 22 % considera la opción de trabajar por cuenta propia como la primera

opción de empleo a futuro entre los encuestados del Campus de Gipuzkoa. Resulta reseñable

que la opción que ha sido seleccionado mayoritariamente ha sido la de lograr un empleo en la

administración pública con un 28 %, aunque la opción de trabajar por cuenta ajena en una

empresa es la opción que más adhesiones ha recibido, dado que la opción de trabajar en una

empresa de servicios fue elegida por un 24 % de los estudiantes y el empleo en una empresa

industrial o de construcción fue una opción seleccionada por un 23 % de los estudiantes.

Por titulaciones se ha observado que los alumnos con mayor espíritu emprendedor son los

alumnos que se encuentran estudiando la Diplomatura en Ciencias Empresariales.

Concretamente, entre los alumnos de 3º el 28 % tiene el propósito de trabajar en su propia

empresa y entre los estudiantes de segundo curso, este porcentaje es del 23 %. Entre los

estudiantes de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas el porcentaje

desciende alrededor del 18 % y, por último, resulta destacable que entre los alumnos de

Ingeniería de Organización no ha habido ningún estudiante encuestado que ha elegido esta

opción como la primera opción de futuro.

Resulta destacable que en el Campus de Gipuzkoa existe una mayor proporción de estudiantes

emprendedores que en los demás Campus de la UPV-EHU y que en la Universidad Pública de

Navarra. Sin embargo, en lo que se refiere a la comparación externa, en la Universidad

Internacional de Cataluña existe entre los encuestados un mayor interés por el emprendizaje, ya

que un 39,3 % de los encuestados ha manifestado que su propósito fundamental es crear su

propia empresa.

Otro aspecto en el que destaca el Campus de Gipuzkoa es en la elevada proporción de

estudiantes que tienen como propósito trabajar en la administración pública. Esta proporción,

de un 28,9 %, es superior a la constatada en el resto de Campus de la UPV-EHU y sólo es

Page 102: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

102

superado por la Universidad Pública de Navarra, donde un 30,3 % manifestó este objetivo en

primer lugar.

En lo que se refiere al género, cabe señalar que el espíritu emprendedor es muy similar entre

hombres y mujeres, siendo ligeramente superior entre las mujeres, evidencia ésta que vendría a

contradecir lo señalado en el apartado teórico de este informe, pues, como se ha comentado, en

la literatura que estudia la relación entre el género y la creación de empresas, se observa una

mayor propensión o tendencia al emprendizaje de lo hombres.

En cuanto a la transmisión familiar del espíritu emprendedor en el trabajo de campo realizado

se ha constatado una cuestión de gran interés, pues parece haberse constatado la existencia de

un efecto inverso que desalienta a la creación de empresas en el caso de los hijos e hijas de

empresarios: las personas cuyos padres trabajan por cuenta propia se ven más reacios a trabajar

en su propia empresa y existe una mayor proporción, casi un 40 %, que muestra un mayor

deseo para trabajar para la administración pública. Parece, en definitiva, que la experiencia

familiar en actividades de emprendizaje tiene un efecto negativo en la proporción de

encuestados que han elegido la opción emprendedora. Evidentemente, se trata de una relación

de gran interés que debería ser analizado con un mayor grado de detalle.

Los aspectos más valorados por los encuestados para crear su propia empresa han estado

relacionados con la posibilidad de poner en práctica sus propias ideas, la posibilidad de crear

algo propio y, asimismo, la independencia personal, entendida como posibilidad de trabajar con

mayor libertad de decisión y de acción. Por el contrario, aspectos como la tradición familiar y

prestigio o status social del empresariado parece tener una influencia muy reducida.

En cuanto a los principales obstáculos valorados por los encuestados para crear su propia

empresa se señalan la falta de capital inicial y el riesgo demasiado elevado que se ha de asumir

al comenzar una iniciativa empresarial. Por el contrario, otros aspectos como la imagen

negativa del empresario o los problemas que pudieran surgir con el personal reciben una menor

valoración como posibles obstáculos.

En relación a la preparación, la mayoría de los encuestados, consideran que tiene una

preparación baja o muy baja y tan sólo un porcentaje reducido considera que tiene una

preparación alta o muy alta. El aspecto en el que los encuestados se sienten mejor preparados es

en el correspondiente a los conocimientos, donde cerca de un 70 por cien de los encuestados

considera que su preparación es, por lo menos, aceptable. Sin embargo, el porcentaje de

encuestados que considera que tiene una preparación alta o muy alta se reduce hasta el 14 %.

Por el contrario, el aspecto que los encuestados peor valoran de sí mismos es el de la

experiencia: un 81 % califica su experiencia como baja o muy baja, es decir tan sólo se aprueba

Page 103: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

103

el 19 % de los encuestados. Además, resulta destacable que tan sólo el 3 % considera que tiene

una experiencia alta o muy alta.

A nivel global, como pudimos comprobar en el análisis descriptivo y en el análisis cluster, en el

Campus de Gipuzkoa los estudiantes consideran que su formación no es buena. Sin embargo,

pese a que los del Campus de Álava consideran su formación ligeramente mejor, tampoco, la

aprueban y en el Campus de Bizkaia la valoran aún más bajo que en Gipuzkoa. Dentro de su

formación, se han puntuado mejor la parte de conocimientos frente a la experiencia o los

contactos.

Pese a que los alumnos, consideran que en conocimientos tienen una preparación mejor que en

contactos y experiencia, una de las principales barreras con que se pueden encontrar y que

debemos de intentar minimizar desde la Universidad es la falta de conocimientos y aptitudes.

Como antes hemos comentado, esta es una de las barreras principales que los alumnos señalan

y que les parece frenar en la intención de crear su propia empresa. En este sentido, es de

destacar que las personas encuestadas consideran que su formación es especialmente deficitaria

en aspectos muy aplicados como en los conocimientos relacionados con los trámites

administrativos y las ayudas y subvenciones.

La proporción de alumnos que han recibido algún tipo de formación específica en creación de

empresas es baja en todos los Campus y Universidades. En el Campus de Álava y en la

Universidad Internacional de Cataluña es en donde hay una mayor proporción de encuestados

que han recibido este tipo de cursos pero apenas llega a 1 de cada 4.

Además, en términos comparativos este conocimiento es especialmente bajo en el Campus de

Gipuzkoa, donde los alumnos señalan que sus conocimientos son los más bajos en todos los

aspectos. Destaca el desconocimiento existente en los alumnos en relación a los centros de

empresa e innovación, en un Campus donde el centro Bic-Berrilan cuenta con una sede (en

concreto en el Edificio Joxe Mari Korta), una cuestión que, en nuestra opinión, debería ser

considerada.

Por último, en lo que respecta a la disposición que tienen los encuestados para cambiar de

residencia a causa de una oportunidad empleo, se ha de señalar que, en términos comparativos,

son los alumnos del Campus de Gipuzkoa encuestados quienes se muestran más reticentes a

cambiar su residencia debido a una oportunidad de empleo, pese a que prácticamente el 75 %

estaría dispuesto a cambiar de provincia, el 65 % Comunidad Autónoma y el 45 % de país.

En lo que respecta a las líneas abiertas de investigación relacionadas con este Proyecto, las

sintetizaremos en tres líneas diferentes

11. Líneas de investigación abiertas y nuevas líneas de trabajo

Page 104: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

104

En la actualidad continuamos trabajando en la línea de investigación en la que se enmarca este

informe. En un ejercicio de síntesis, podríamos señalar que trabajamos en tres líneas de trabajo

diferenciadas:

• Línea de profundización del estudio realizado: en esta línea tenemos como objetivo

profundizar en el análisis comparativo del perfil emprendedor del alumnado

universitario del Campus de Gipuzkoa de la UPV-EHU con formación específica en

dirección y organización de empresas, con base en la información cuantitativa

procedente de la encuesta realizada a cerca de 700 estudiantes.

A nuestro entender quedan todavía muchas variables y relaciones que deben ser

analizadas con mayor detalle y rigor. En el transcurso de la realización de este Proyecto

hemos tenido acceso, además, a una serie de estudios de perspectiva similar realizados

en la Comunidad Autónoma de Andalucía y la Comunidad Autónoma de Cataluña,

estudios respecto a los que nos gustaría realizar un estudio comparativo en profundidad.

Asimismo, nos gustaría completar el análisis cuantitativo realizado con un análisis de

tipo cualitativo, basado en la realización de una serie de entrevistas y de grupos de

discusión en los que participaran los estudiantes del Campus de Gipuzkoa de la UPV-

EHU objeto de análisis.

• Línea de extensión del estudio en la UPV-EHU: en esta línea trataríamos de extender el

estudio del perfil emprendedor del alumnado universitario a otros centros del Campus

de Gipuzkoa de la UPV-EHU y del resto de la UPV-EHU en los que los universitarios

no cuentan con formación específica en dirección y organización de empresas. A tal

efecto, partiríamos de una versión modificada de la encuesta que hemos diseñado y que

nos ha dado buenos resultados.

• Línea de extensión del estudio a un nuevo ámbito geográfico: barajamos la idea de

realizar este mismo estudio destinado a analizar el perfil emprendedor del alumnado

universitario con formación específica en dirección y organización de empresas con los

estudiantes de la Licence d’Economie et Gestion de la Université de Pau et des Pays de

l'Adour, con la que la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Donostia-San

Sebastián tiene un acuerdo de colaboración y una relación fluída.

A tal efecto, se traduciría el cuestionario utilizado al francés, y se presentaría para su

cumplimentación por los estudiantes de dicha titulación. También se podría plantear la

realización de entrevistas y grupos de discusión con los mencionados estudiantes.

Entendemos que el análisis comparativo que se pudiera realizar como resultado de este

Page 105: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

105

trabajo de campo con relación a los datos ya consignados del Campus de Gipuzkoa de

la UPV-EHU sería especialmente interesante.

12. Bibliografía y referencias

Acs, Z. J. y Audretsch, D. B. (1988): “Innovation in Large and Small Firms : An Empirical Analysis”. The American Economic Review, vol. 8, nº 4, pp. 678-690.

Ajzen, I. (1991): “The Theory of Planned Behavior”, Organizational Behavior and Human Decision Processes, vol 50, pp. 179-211

Aldrich, H. y Zimmer, C. (1986): “Entrepreneurship Through Social Networks”. En Sexton, D. y Smilor, R. (eds.): The Art and Science of Entrepreneurship. Cambridge, M. A. Ballinger

Aponte, M. (2002): Factores condicionantes de la creación de empresas en Puerto Rico: un enfoque institucional. Tesis Doctoral.

Audretsch, D. B. (2002): Entrepreneurship. A survey of the literature. Institute of Development Strategies. Indiana University and Centre of Political Policy Research (CEPR); London

Ayerbe, M. y Buenetxea, E. (2000): “La cultura del trabajo y la actitud emprendedora en el ámbito profesional de la C. A. P. V.”. Cuadernos Sociológicos Vascos, nº 3

Ayerbe, M. et al. (2002): “El trabajo como valor. Los valores en CAPV-Navarra y en la Unión Europea”. En Elzo, J. - Los valores de los vascos y navarros ante el nuevo milenio. Ed. Universidad de Deusto.

Begley, T. M. y Boyd, D. P. (1987): “Psychological Characteristics Associated with Performance in Entrepreneurial Firms and Smaller Business”. Journal of Business Venturing, vol. 2, pp. 79-93

Benavides, M. M.; Sánchez, M. I. ; Luna, R. (2004): « El proceso de aprendizaje para los emprendedores en la situación actual: un análisis cualitativo en el ámbito universitario”. En Revista de Dirección y Organización, nº 30, pp. 34-48.

Birch, D. (1987): The Job Creation in America. The Free Press. New York.

Birch, D. L. (1979): The Job Generation Process. Cambridge, M. A.

Birley, S. (1986): “The role of new firms: births, deaths and job generation”. Strategic Management Journal, nº 7, pp. 361-376.

Birley, S. (1987): “New ventures and employment growth”. Journal of Business Venturing, vol. 2, nº 2.

Brockhaus R. H. y Horwitz, P. S. (1986): “The Psychology of the Entrepreneur”. En Sexton, D. y Smilor, R. (eds.): The Art and Science of Entrepreneurship, pp. 25-48. Cambridge, M. A. Ballinger.

Brokhaus, R. H. (1982): “The Psycology of an Entrepreneur”. En Kent, C. A.; Sexton, D. L. y Vesper, K. H. Encyclopedia of Entrepreneurship, pp. 39-71. Englewood Cliffs, NJ; Prentice-Hall, Inc.

Brockhaus, R. H. (1987): “Entrepreneurial Folklore”. Journal of Small Business Management, vol. 25, nº 3, pp. 1-6.

Bruno, A. V. y Tyebjee, T. T. (1982): “The Environment for Entrepreneurship”. En Kent, C.; Sexton, D. y Vesper, K. (eds.): Encyclopedia of Entrepreneurship, pp. 288-307. Prentice Hall. Englewood Cliffs, N.J.

Burch, J. G. (1986): Entrepreneurship. John Wiley and Sons, Inc. New York

Page 106: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

106

Bygrave, W. D. y Hofer, Ch. W. (1991): “Theorizing about Entrepreneurship”. Entrepreneurship, Theory and Practice, Winter, pp. 13-22.

Cano, C. J.; García, J. y Gea, A. B. (2003): Actitudes emprendedoras y creación de empresas en los estudiantes universitarios. Ed. Universidad de Almería

Cantillon, R. (1755): Essai sur la nature du commerce en general. Londres y Paris

Carre, M.; Van Stel, A.; Thurik, R.; Wennekers, S. (2002): “Economic development and business ownership: An analysis using data of 23 OECD countries in the period 1976-1996”. Small Business Economics, vol. 19, nº 3, pp. 271-290

Cochran, T. C. (1960): “Cultural Factors in Economic Growth”. Journal of Economic History, vol. 20, nº 4, pp.55-530

Collins, O. F., Moore, D. y Unwalla, D. B. (1964): The Entreprising Man. East Lasing: Ed. Michigan State University.

Comisión de las Comunidades Europeas (2003): Libro verde. El espíritu empresarial en Europa. Ed. Servicio de Publicaciones de la Comisión Europea.

Cooper, A. C. (1986): “Entrepreneurship and High Technology”. En Sexton, D. y Smilor, R. (eds.): The Art and Science of Entrepreneurship, pp. 153-180. Cambridge, M. A. Ballinger

Cromie, S. (1991): “The problems experienced by young firms”. International Small Business Journal, nº 9, pp. 43-61.

Decreto Foral 27/2005, de 3 de abril de 2005

Delgado, M. I.; Gómez, L.; Romero. A. M. y Vázquez, E. (2007): “Determinantes sociales y cognitivos en el espíritu emprendedor en Argentina”. Comunicación presentada al XVII Congreso Nacional de ACEDE, Sevilla

Díaz, C., Urbano, D. y Hernández, R. (2005): Teoría económica institucional y creación de empresas. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, Vol.11, No.3 (en prensa).

Díaz, J. C.; Hernández, R. M. y Barata, M. L. (2007): “Estudiantes universitarios y creación de empresas. Un análisis comparativo entre España y Portugal”. En Ayala, J. C. (coord.)- Conocimiento, innovación y emprendedores: camino al futuro. Grupo FEDRA, Madrid.

Drucker, P. F. (1984): “Our entrepreneurial economy”. Harvard Business Review, Jan-Feb, pp. 59-64.

Drucker, P. F. (1985): Innovation and Entrepreneurship. Harper and Row. New York.

Dubini, P. (1989): “The Influence of Motivation and Environment on Business Start-Up: Some Hints for Public Policies”. Journal of Business Venturing, vol 4, nº 1, pp. 11-26.

Elgoibar, M. P. (1994): La motivación de los dirigentes. Tesis Doctoral. Ed. Fundación social y cultural Kutxa. San Sebastián.

Esser, K.; Hillebrand, W.; Messner, D. y Meyer-Stamer, J. (1994): Competitividad sistémica. Competitividad internacional de las empresas y políticas requeridas. Instituto Alemán de Desarrollo, Berlín

Eurobarómetro (2004): L’Esprit d’entreprise. Flash Eurobarómetro, 160.

Fondo Formación, Zona Sur (2003): Prospección del mercado de trabajo Almería 2005. Consejería de Empleo y Desarrollo Económico de la Junta de Andalucía

Galbraith, J. K. (1967): El nuevo estado industrial. Ed Ariel

Page 107: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

107

García, A. y Wandosell, G. (2004): “Motivación y obstáculos en la creación de empresas. Efectos de la experiencia empresarial”. En Boletín Económico del ICE, nº 2819, pp. 19-36

García, C.; Martínez, A. y Fernández, R. (2007): “Una aproximación a la creación de empresas en España basada en el perfil del emprendedor”. Comunicación presentada al XVII Congreso Nacional de ACEDE, Sevilla

Genescá, E., Urbano, D., Cabelleras, J. L., Guayarte, C. y Vergés, J. (coords.) (2003): Creación de empresas-Entrepreneurship. Homenaje al profesor José María Veciana Vergés. Manuals dÉconomía. Server de Publicacions de la Universitat Autónoma de Barcelona.

George, G. y Zahra, S. A. (2002): “Culture and its Consequences for Entrepreneurship”. Entrepreneurship: Theory and Practice. Vol 26, pp. 5-7

Global Entrepreneurship Monitor. Informe Ejecutivo GEM Comunidad Autónoma del País Vasco (2005)

Global Entrepreneurship Monitor. Informe Ejecutivo GEM España (2006)

Grande, I. (2001): Características emprendedoras de los/las estudiantes de la Universidad Pública de Navarra. Ed. CEIN, S.A. Centro Europeo de Empresas e Innovación de Navarra.

Hawkins, D. I. (1993): “New business entrepreneurship in the Japanese economy”. Journal of Business Venturing, vol. 8, nº 2, pp. 137-150.

Hayton, J. C., George, G. y Zahra, S. A. (2002): “National Culture and Entrepreneurship: A Review of Behavioral Research”. Entrepreneurial Theory and Practice, Verano, pp. 33-52

Heras, I. (2004): Enpresaren Ekonomia eta Zuzendaritza. Teoria eta Praktika, Udako Euskal Unibertsitatea, Bilbao.

Herbert, R. y Link, A. (1988): The Entrepreneur. New York: Ed. Praeger

Heshmati, A. (2001): “On the growth of Micro and Small Firms: Evidence from Sweden”. Small Business Economics, vol. 17, nº 3, pp. 213-228.

Hisrich, R. D. (1988): “Entrepreneurship past, present and future”. Journal of Small Business Management, October, pp. 1-14.

Hisrich, R. D. y Peters, M. (1989): Entrepreneurship: Starting, Developing and Managing a New Entreprise. Richard D. Irwin, Inc. Boston.

Hohti, S. (2000): “Job flows and job quality by establishment size in the finish manufactuting sector, 1980-1994”. Small Business Economics, vol. 15, nº 4, pp. 265-281

Hornaday, J. A. (1992): “Thinking about entrepreneurship: A fuzzy set approach”. Journal of Small Business Management, nº 30 (4), pp. 12-23.

Johannisson, B. (1988): “Business Formation. A Network Approach”. Scandinavian Journal of Management, vol. 4, nº 3/4

Kent, C. A. (1982): “Entrepreneurship in Economic Development”. En Kent, C.; Sexton, D. y Vesper, K. (eds.): Encyclopedia of Entrepreneurship, pp. 237-256. Prentice Hall. Englewood Cliffs, N.J.

Kirchhoff, B. A. y Phillips, B. D. (1988): “The Effect of Firm Formation and Growth on Job Creation in the United States”. Journal of Business Venturing, vol. 3, nº 4, pp. 261-272.

Kirchhoff, B. A. y Phillips, B. D. (1992): “Research Applications of the Small Business Data Base of the U. S. Small Business Administration”. En Sexton, D. L. y Kasarda, J. D.: The

Page 108: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

108

State of the Art of Entrepreneurship, cap. 10, pp. 243-267. PWS-KENT Publishing Company. Boston, MA.

Kirzner, I. M. (1973): Competition and Entrepreneurship. The University of Chicago Press

Knight, F. H. (1921): Risk, Uncertainty and Profit. Hart, Schaffner and Marx, Hougton Mifflin, Boston

Kolvereid, L. (1997): “Prediction of employment status choice intentions”. Entrepreneurship Theory and Practice, vol. 21, nº 1, pp. 47-57

Krueger, N. F. (1993a): “The Impact of Prior Entrepreneurial Exposure on Perceptions of New Venture Feasibility and Desirability”. Entrepreneurship Theory and Practice, nº 18 (1), pp. 5-21.

Krueger, N. F. (1993b): “Growing up entrepreneurial? Some developmental consequences of early exposure to entrepreneurship”. Paper presented at the Academy of Management , en Krueger, N. F. (1993a): “The Impact of Prior Entrepreneurial Exposure on Perceptions of New Venture Feasibility and Desirability”. Entrepreneurship Theory and Practice, nº 18 (1), pp. 5-21.

Krueger, N. F. y Brazeal. D. (1994): “Entrepreneurial Potential and Potential Entrepreneurs”, Entrepreneurship Theory and Practice, 18 (3), pp. 91-104

Krueger, N. F.; Reilly, M. D. y Carsrud, A. L. (2000): “Competing models of entrepreneurial intentions”. Journal of Business Venturing, vol 15, nº 5/6, pp. 411-432.

Krueger, N. F.y Casrud, A. (1993): “Entrepreneurial Intentions. Applying the Theory of Planned Behavio”. Entrepreurship and regional Development, vol. 5,pp. 315-330.

Liñán, F. y Rodríguez-Cohard, J. C. (2005): Actitudes empresariales de los estudiantes universitarios andaluces. Documentos de trabajo, nº 30. Departamento de Economía Aplicada. Universidad de Jaén.

Matthews, H. y Moser, S. (1995): The Impact of Family Background and Gender on Interest in Small Firm Ownership: a Longitudinal Study. Paper presented at ICSB 40th World Conference. Sydney.

Mc Clelland, D. C. (1968): La sociedad ambiciosa, Factores psicológicos en el desarrollo económico. Ed. Guadarrama. Madrid

North, D. (1990): Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Cambridge University Press.

North, D. (1993): Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Fondo de cultura económica. Mexico.

North, D. (1994): “Economic Performance Through Time”. The American Economic Review, vol 84, nº 3, pp. 359-368.

North, D. (2005): Understanding the Process of Economic Change. Princeton University Press.

Nueno, P. (1994): Emprendiendo. El arte de crear empresas y sus artistas. Ed. Deusto.

Nueno, P. (2005): Emprendiendo hacia el 2010. Una renovada perspectiva global del arte de crear empresas y sus artistas. Ed. Deusto.

Pavitt, K., Robson, M. y Townsed, J. (1987): “The Size Distribution of Innovating Firms in the UK: 1945-1983”. The Journal of Industrial Economics. Vol. XXXV, nº 3, pp. 297-316.

Pinillos, M. J., Reyes, L. E. y Soriano, I. (2007): “Factores determinantes de la actividad emprendedora”. Comunicación presentada al XVII Congreso Nacional de ACEDE. Sevilla

Page 109: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

109

Pleitner, H. J. (1986): “Entrepreneurs and new venture creation: some reflections of a conceptual nature”. Journal of Small Business and Entrepreneurship, 4.

Porter, M. (1991): La ventaja competitiva de las naciones. Ed. Plaza y Janés

Reynolds, P. D. et al. (2002): Global Entrepreneurship Monitor, 2002. Executive Report Ed. Babson Collage. Wellesley, MA

Reynolds, P.; Hay, M. y Camp, R. M. (1999): Global Entrepreneurship Monitor, 1999. Executive Report. Babson College, Kauffman Center for Entrepreneurial Leadership. London School Business (Eds.). London.

Reynolds, P.; Hay, M. y Camp, R. M. (2000): Global Entrepreneurship Monitor, 2000. Executive Report. Babson College, Kauffman Center for Entrepreneurial Leadership. London School Business (Eds.). London.

Reynolds, P.; Hay, M. y Camp, R. M. (2001): Global Entrepreneurship Monitor, 2001. Executive Report. Babson College, Kauffman Center for Entrepreneurial Leadership. London School Business (Eds.). London.

Reynolds, P.; Hay, M. y Camp, R. M. (2002): Global Entrepreneurship Monitor, 2002. Executive Report. Babson College, Kauffman Center for Entrepreneurial Leadership. London School Business (Eds.). London.

Rocher, G. (1985): Introducción a la sociología general. Ed. Herder

Rubio, E. A.; Cordón, E. y Agote, L. A. (1999): “Actitudes hacia la creación de empresas: unmodelo explicativo”. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol 8, nª 3, pp. 37-52

Scherer, R. F.; Adams, J. S.; Carley, S. S.; Wiebe, F. A. (1989): “Role Model Performance Effects on Development of Entrepreneurial Career Preference”. Entrepreneurship Theory and Practice, Spring, pp. 53-71

Scherer, R. F.; Brodzinsky, J. D.; Wiebe, F. A. (1991): “Examining the Relationship between Personality and Entrepreneurial Career Preference”. Entrepreneurship and Regional Development, nº 2, pp. 95-206

Schumpeter, J. A. (1934): Capitalism, Socialism and Democracy. Harper and Row. New York.

Schumpeter, J. A. (1944):Teoría del desenvolvimiento económico: una investigación sobre ganancias, capital, crédito, interés, y ciclo económico. Fondo de Cultura Económica. (Primera edición en alemán, 1912).

Schumpeter, J. A. (1965): “Economic Theory and Entrepreneurial History”. En Aitken, H. G. J. (eds.): Explorations in Entreprise. Cambridge, M. A.: Harvard University Press.

Scott, M. y Twomey, D. (1988): “The Long-term supply of entrepreneurs: Students’s career aspirations to entrepreneurship”. Journal of Small Business Management, vol. 26, pp. 5-13

Sexton, D. L. y Bowman-Upton, N. (1988): “Sexual stereotyping of female entrepreneurs: A comparative psychological trait analysis of female and male entrepreneurs”. Frontiers of Entrepreneurship Research. Center for Entrepreneurial Studies. Babson College. Wellesley, MA.

Sexton, D.L. (1986): “Role of Entrepreneurship in Economic Development”. En Hisrich, R. D.: Entrepreneurship, Intrapreneurship and Venture Capital, pp. 27-39. Heath Company. Massachusetts, D. C.

Shapero, A. y Sokol, L. (1982): “Social Dimensions of Entrepreneurship”, En Kent, C. A.; Sexton, D. L. y Vesper, K. H. Encyclopedia of Entrepreneurship, pp. 72-90. Englewood Cliffs, NJ; Prentice-Hall, Inc.

Page 110: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

110

Stevenson, H. H. y Harmelin, S. (1990): “Entrepreneurial management’s need for a more chaotic theory”. Journal of Business Venturing, nº 5, pp. 1-14.

Storey, D. J. (1988): “The Role of Small and Medium-sized Enterprises in European Job Creation: Key Issues for Policy and Research”. En Giaoutzi, M., Nijkamp, P. y Storey, D. J.: Small and Medium Size Enterprises and Regional Development, cap. 8, pp. 140-160. Routledge. London.

Storey, J. (1982): “Impact on the local economy”. En Storey, D. J.: Entrepreneurship and the new firms, pp. 167-180. Cromm Helm. London.

Storey, J. (1994): “Employment”. En Storey, D. J.: Understanding the small business sector, cap. 6, pp. 160-203. Routledge. London.

Toledano, N. (2006): “Las perspectivas empresariales de los estudiantes universitarios: un estudio empírico”. Revista de Educación, 341, pp. 803-825

Urbano, D. y Veciana, J.M. (2001): Marco institucional formal de la creación de empresas en Catalunya: oferta y demanda de servicios de apoyo. Documento de trabajo nº 9. Departament d’economía de l’empresa. UAB.

Uriarte, J. de D. (1999): Características psicológicas diferenciales de los jóvenes emprendedores. Tesis Doctoral. Servicio Editorial Universidad del País Vasco UPV/EHU.

Veciana, J.M., Aponte, M. y Urbano, D. (2000): “University student's attitudes towards entrepreneurship: a two countires comparison”, Entrepreneurship Summit 2000, Puerto Rico, 28-30 enero.

Veciana, J.M. (1999): “Creación de empresas como programa de investigación científica”. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, Vol. 8, nº 3, pp. 11-36

Vesper, K. H. (1982): Research on education for entrepreneurship. En Kent, C. A.; Sexton, D. L. y Vesper, K. H. Encyclopedia of Entrepreneurship, pp. 321-351. Englewood Cliffs, NJ; Prentice-Hall, Inc.

Weber, M. (1988): La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Ed. Península. (Primera edición en alemán, 1905)

Wennekers, S. y Thurik, R. (1999): “Linking Entrepreneurship and Economic Growth”. Small Business Economics, nº 13.

White, S. B. y Reynolds, P. (1996): “Government programs and high growth new firms”. Frontiers of Entrepreneurship Research. Center for Entrepreneurial Studies. Babson College. Wellesley, MA.

Page 111: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

111

13. Anexos: encuesta utilizada en el trabajo de campo

Page 112: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

PRESENTACIÓN

El objetivo de esta encuesta es evaluar la actitud emprendedora del alumnado universitario. Esta encuesta es anónima y confidencial . La información obtenida sólo servirá para elaborar cuadros de información descriptiva con datos agrupados. El cuestionario ha sido diseñado de forma que sea muy rápido de contestar, tan sólo precisarás de unos 15-20 minutos para cumplimentarlo. Muchas gracias por tu participación.

ENCUESTA 1. Sexo: Mujer Hombre Año de nacimiento: ______ Correo electrónico: ___________________ 2. Municipio de residencia actual: ___________________________________ Código Postal: _______

3. Señálanos, por favor, cuál el nivel de estudios de tus padres:

Madre Padre Doctorado Licenciatura o Ingeniería / Arquitectura superior Diplomatura o Ingeniería / Arquitectura Técnica Formación Profesional Bachillerato Graduado Escolar Otro (señalarlo): Padre _________ Madre________

4. Ocupación principal de tus padres:

Madre Padre Autoempleo –Empresario/a

Empresario/a agrícola, pesca, forestal Empresario/a de industria o servicios Profesional liberal (abogado/a, arquitecto…) Profesional de oficios (fontanero, electricista…)

Nº empleados de la empresa (si los tiene):

Madre ……. Padre .……

Empleado por cuenta ajena Directivo o mando intermedio en una empresa Funcionario Empleado/a de una empresa

Sin actividad profesional remunerada Actividades domésticas

Jubilado/a [Trabajo previo: Padre _____________ Madre_____________ ] Otros (señalarlo): Padre _________ Madre________

5. Aproximadamente, ¿cuáles son los ingresos mensuales totales en tu domicilio? (sumando los ingresos de todas las personas que residen en ese domicilio)

Hasta 500€ Entre 500 y 1.000€ Entre 1.000 y 2.000€ Entre 2.000 y 4.000€

Entre 4.000 y 7.000€ Entre 7.000 y 10.000€ Más de 10.000€

6. ¿Vives con tus padres? Sí No En la actualidad, ¿dependes económicamente de ellos?

Plenamente Parcialmente Soy independiente

7. Valora, de 1 a 5 (de menos a más), tus siguientes rasgos de personalidad y capacidades

Capacidad para tomar la iniciativa 1 2 3 4 5 Capacidad de resolver problemas 1 2 3 4 5 Capacidad de decisión 1 2 3 4 5 Aptitudes negociadoras 1 2 3 4 5 Capacidad de asumir riesgos moderados 1 2 3 4 5 Competitividad 1 2 3 4 5 Confianza en mí mismo 1 2 3 4 5 Capacidad de trabajo 1 2 3 4 5 Habilidades organizativas y de coordinación 1 2 3 4 5 Optimismo 1 2 3 4 5 Adaptación a los cambios 1 2 3 4 5 Perseverancia 1 2 3 4 5 Liderazgo 1 2 3 4 5 Autodisciplina 1 2 3 4 5 Capacidad de comunicación 1 2 3 4 5 Creatividad 1 2 3 4 5 Capacidad de establecer relaciones sociales 1 2 3 4 5 Capacidad de asumir nuevos retos 1 2 3 4 5

EEnnccuueessttaa ssoobbrree llaa aaccttiittuudd eemmpprreennddeeddoorraa ddeell aalluummnnaaddoo uunniivveerrssiittaarriioo

COD

Page 113: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

2

8. De acuerdo con la siguiente escala, en la que el 1 significa el acuerdo con la afirmación de la izquierda y el 10 significa el acuerdo con la afirmación de la derecha, ¿en qué punto colocarías tu opinión sobre las siguientes cuestiones? (señálalo con una circunferencia) 1________2_________3_________4__________5________6_________7________8_________9________10 Los ingresos deberían ser más iguales Debería haber más incentivos para el esfuerzo individual 1________2_________3_________4__________5________6_________7________8_________9________10 El Estado debería asumir más respon- Cada individuo debería asumir sus sabilidades en proporcionar un medio propias reponsabilidades para lograr su de vida para todo el mundo propio medio de vida 1________2_________3_________4__________5________6_________7________8_________9________10 La competencia es buena. La competencia es perjudicial. Estimula a la gente a esforzarse y a Saca a flote lo peor de las personas desarrollar nuevas ideas cooperar suele dar mejores resultados 1________2_________3_________4__________5________6_________7________8_________9________10 A largo plazo, esforzarse en el trabajo Esforzarse en el trabajo no garantiza el suele proporcionar el éxito el éxito. La suerte o los contactos son más

importantes 1________2_________3_________4__________5________6_________7________8_________9________10 Uno debería ser cauto ante los cambios No se consigue nada en la vida si no se actúa con audacia 1________2_________3_________4__________5________6_________7________8_________9________10 Las ideas que han resistido el paso del Las ideas nuevas son generalmente tiempo son normalmente las mejores mejores que las viejas

9. Entre las siguientes “etiquetas” básicas de ideología política, ¿con cuál te identificas más?

Izquierda Centro-izquierda Centro-derecha Derecha Otra (señalarla): ___________

10. ¿Cuántos años llevas, incluido el actual, cursando esta titulación universitaria? ____

11. Si estás cursando estudios de segundo ciclo, ¿en cuántos años concluiste los estudios de primer ciclo

(Diplomatura o Ing. Técnica)? _______

12. ¿Cuántas asignaturas te quedan para terminar la carrera? _______

13. ¿Te sientes satisfecho cursando esta titulación? Sí No

¿La volverías a elegir? Sí No

14. ¿Has trabajado en el transcurso de tu carrera académica? Sí No

Por lo general, ¿el trabajo ha estado relacionado con tus estudios universitarios? Sí No

15. En caso de compaginar habitualmente tus estudios con trabajo,

¿Cuándo sueles trabajar?

Principalmente en verano. Durante todo el año. Principalmente durante el curso.

¿Cuántas horas por semana trabajas? ____

16. ¿Existe algún antecedente o referente empresarial en tu entorno familiar o de amistades cercano?

No Sí

En caso afirmativo, ¿qué relación mantienes con el emprendedor/empresario (familiar, amigo, compañero de estudios, etc.): __________________________________________

Page 114: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

3

17. ¿Con qué definición identificas más el concepto de empresario/a? (elige tan sólo una de las opciones)

Quien asume un riesgo para poner en marcha un negocio. Quien cuenta con la propiedad de un capital susceptible de inversión. Quien tiene por objeto maximizar beneficios. Quien organiza unos recursos, físicos y humanos, con un objetivo determinado. Quien innova creando nuevos productos o servicios. Quien trabaja duro para crear puestos de trabajo. Quien cuenta con una gran capacidad de liderazgo. Otra (señalarla): ___________

18. Señala tu grado de acuerdo con las siguientes afirmaciones sobre la valoración social del empresario, de 1 (desacuerdo total) a 7 (acuerdo total).

1 2 3 4 5 6 7 Mi familia directa valora la actividad empresarial por encima de otras La cultura de mi país es muy favorable a la actividad empresarial El papel del empresario en la economía está poco reconocido Mis amigos valoran la actividad empresarial por encima de otras Muchas personas consideran poco aceptable ser empresario Se considera que la actividad empresarial merece la pena, pese a los riesgos Mis compañeros de estudio valoran la activ. empresarial por encima de otras Se tiende a pensar que los empresarios se aprovechan de los demás Los empresarios representan una pérdida para la sociedad

19. Valora, de 1 a 5 (de menos a más), el prestigio social de las siguientes profesiones:

20. Una vez terminada tu formación universitaria, ¿qué propósito de actividad profesional/laboral tienes para el corto y medio plazo? (por favor, elige tan sólo 3 opciones, y ordénalas de 1 a 3, de menor a mayor prioridad)

Obtener un empleo en la administración pública (funcionariado). Obtener un empleo en alguna empresa privada del sector industrial o de la construcción. Obtener un empleo en alguna empresa privada del sector de los servicio. Crear mi propia empresa/trabajar por cuenta propia Otra (señalarla): ___________

21. Si, finalmente, llegaras a plantearte la creación de tu propia empresa, ¿cuáles serían las principales razones para hacerlo? (valóralas de 1 a 7, de menor a mayor grado de importancia)

1 2 3 4 5 6 7 Independencia personal (libertad de decisión y de acción) Afán de ganar más dinero que trabajando a sueldo Imposibilidad o dificultad de encontrar un trabajo adecuado Insatisfacción en la ocupación anterior Conseguir una retribución justa a mi trabajo Posibilidad de poner en práctica mis propias ideas Afán de independencia económica Estar al frente de una organización y/o dirigir un grupo humano Invertir un patrimonio personal Conseguir un patrimonio personal Tradición familiar Prestigio o status del/de la empresario/a Crear algo propio Otra (señalarla): ___________

Abogado 1 2 3 4 5 Médico 1 2 3 4 5 Directivo de gran empresa 1 2 3 4 5 Periodista 1 2 3 4 5 Economista 1 2 3 4 5 Psicólogo 1 2 3 4 5 Empresario 1 2 3 4 5 Publicista 1 2 3 4 5 Físico 1 2 3 4 5 Químico 1 2 3 4 5 Ingeniero 1 2 3 4 5 Sociólogo 1 2 3 4 5 Maestro 1 2 3 4 5 Traductor/Intérprete 1 2 3 4 5

Page 115: Análisis comparativo del perfil emprendedor del … · 4 “Integrado, emprendedor”, caracterizado, entre otro s rasgos, por valorar el trabajo como parte importante de la vida

4

22. . ¿Cuáles consideras que serían tus mayores obstáculos para crear una empresa ? (valóralas de 1 a 5, de menor a mayor grado de importancia)

23. Valora cuáles son tus conocimientos formativos para la puesta en marcha de una empresa propia (valóralas de 1 a 5, de menor a mayor grado de conocimiento)

24. ¿Qué nivel de preparación consideras que tienes para crear tu propia empresa, en cuanto a conocimientos, experiencia, contactos, y en términos generales?

Conocimientos Muy bajo Bajo Aceptable Alto Muy alto Experiencia Muy bajo Bajo Aceptable Alto Muy alto Contactos Muy bajo Bajo Aceptable Alto Muy alto EN GENERAL Muy bajo Bajo Aceptable Alto Muy alto

25. ¿Has recibido algún curso específico de creación de empresas? Sí No ¿De cuántas horas, en total? ________

26. Valora tu conocimiento sobre las siguientes actividades-instituciones destinadas a fomentar la creación de empresas (valóralas de 1 a 5, de menor a mayor grado de conocimiento)

27. ¿Cambiarías de provincia por una oportunidad de empleo? Sí No

¿Y de Comunidad Autónoma? Sí No ¿Y de país? Sí No

Si no estás dispuesto a cambiar de residencia, ¿cuáles son tus principales obstáculos? (valóralos de 1 a 5, de menor a mayor grado de importancia)

28. ¿Tienes algún comentario más respecto al tema de la creación de empresas? ¿Alguna propuesta que te parezca interesante? Por favor, recógela a continuación: _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________

Riesgo demasiado elevado 1 2 3 4 5 Temor a fracasar y quedar en ridículo 1 2 3 4 5 Situación económica (competencia) 1 2 3 4 5 Imagen negativa del/de la empresario/a 1 2 3 4 5 Falta de capital inicial 1 2 3 4 5 Ingresos irregulares al ser residuales 1 2 3 4 5 Impuestos y cotizaciones sociales 1 2 3 4 5 Tener que trabajar demasiadas horas 1 2 3 4 5 Problemas con el personal 1 2 3 4 5 Dudar de mi capacidad de empresario/a 1 2 3 4 5 Falta de sueldo mínimo asegurado 1 2 3 4 5 Retiro y jubilación insatisfactorios 1 2 3 4 5 Falta de conocimientos y experiencia en dirección de empresas

1 2 3 4 5 Buenas perspectivas de “hacer carrera” con un empleo a sueldo

1 2 3 4 5

Trámites administrativos 1 2 3 4 5 Aspectos legales (formas jurídicas...) 1 2 3 4 5 Estrategia y organización 1 2 3 4 5 Ayudas y subvenciones 1 2 3 4 5 Contabilidad y finanzas 1 2 3 4 5 Habilidades sociales (comunicación….) 1 2 3 4 5 Marketing (comercialización) 1 2 3 4 5 Idiomas 1 2 3 4 5 Producción y operaciones 1 2 3 4 5 Informática 1 2 3 4 5 Recursos humanos 1 2 3 4 5 Otras: ________________________ 1 2 3 4 5

Centros de Empresa e Innovación (BIC-Berrilan, Saiolan, CEDEMI, etc) 1 2 3 4 5 Medidas de formación específica para emprendedores 1 2 3 4 5 Ayuda técnica para iniciar el negocio 1 2 3 4 5 Centros/viveros de empresas 1 2 3 4 5 Premios a las ideas empresariales 1 2 3 4 5

Los vínculos familiares 1 2 3 4 5 Amistades 1 2 3 4 5 Miedo al cambio 1 2 3 4 5 Vinculación con su región 1 2 3 4 5 Otros: ______ 1 2 3 4 5

¡¡MMuucchhaass ggrraacciiaass ppoorr ttuu ppaarrttiicciippaacciióónn!!