analisis comparativo del curriculo basico nacional y el curriculo nacional bolivariano

7
ANALISIS COMPARATIVO DEL CURRICULO BASICO NACIONAL Y EL CURRICULO NACIONAL BOLIVARIANO ASPECTO CURRÍCULO BÁSICO NACIONAL CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Presentación Semejanza: Aspiran ser instrumentos de transformación social, acorde a la situación social que se vive en la época que se plantea Proponen plantear cambios profundos que abarcan entre otras cosas la finalidad de la educación, estrategias organizativas, valores inmersos en las prácticas educativas, roles de los actores del proceso y la evaluación. Diferencias: Abarca solo el nivel de Educación Básica. No hace ningún señalamiento de personas de nacionalidad venezolana en las fundamentaciones del currículo. Se adapta a la concepción de la Educación Básica presentada en la Ley Orgánica de Educación. Se refiere a todo el sistema educativo bolivariano que se inicia desde el Subsistema Inicial hasta la Educación Secundaria, Educación Especial y de Adultos. Enfatiza la incorporación de las ideas de personajes venezolanos en las distintas fundamentaciones del Currículo. Busca la adecuación del currículo a la educación tal como es concebida en el preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Upload: emmp179537

Post on 20-Oct-2015

48 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

  • ANALISIS COMPARATIVO DEL

    CURRICULO BASICO NACIONAL Y EL CURRICULO NACIONAL BOLIVARIANO

    ASPECTO CURRCULO BSICO NACIONAL CURRCULO NACIONAL BOLIVARIANO

    Presentacin

    Semejanza:

    Aspiran ser instrumentos de transformacin social, acorde a la situacin social que se vive en la poca que se plantea

    Proponen plantear cambios profundos que abarcan entre otras cosas la finalidad de la educacin, estrategias organizativas, valores inmersos en las prcticas educativas, roles de los actores del proceso y la evaluacin.

    Diferencias:

    Abarca solo el nivel de Educacin Bsica.

    No hace ningn sealamiento de personas de nacionalidad venezolana en las fundamentaciones del

    currculo.

    Se adapta a la concepcin de la Educacin Bsica presentada en la Ley Orgnica de Educacin.

    Se refiere a todo el sistema educativo bolivariano que se inicia desde el Subsistema Inicial hasta la Educacin

    Secundaria, Educacin Especial y de Adultos.

    Enfatiza la incorporacin de las ideas de personajes venezolanos en las distintas fundamentaciones del

    Currculo.

    Busca la adecuacin del currculo a la educacin tal como es concebida en el prembulo de la Constitucin de la

    Repblica Bolivariana de Venezuela.

  • ASPECTO CURRCULO BSICO NACIONAL CURRCULO NACIONAL BOLIVARIANO

    Caractersticas

    Generales

    Semejanza:

    Poseen naturaleza sistmica, flexible e integral.

    Se sustentan en ejes que se integran a todos los otros componentes de Diseo.

    Se adaptan a las necesidades particulares de la localidad

    Consideran las caractersticas, intereses, necesidades y problemas de los alumnos, de los docentes y de la comunidad, as como las condiciones reales donde se desarrolla el proceso educativo.

    Ofrecen oportunidades de participacin a todas y todos los involucrados en el proceso de enseanza y aprendizaje.

    Diferencias:

    Centrado en la escuela, planteando la formacin desde una perspectiva organizativa del aprendizaje, que

    involucra la institucin escolar en todos sus aspectos.

    Se organiza en niveles y etapas del aprendizaje.

    El primer nivel es preescolar,

    El segundo nivel es Educacin Bsica, considerando 1ra etapa desde 1ro. a 3er. Grado,

    2da. Etapa desde 4to. a 6to. Grado y 3ra. Etapa

    desde 7mo. A 9no. Grado

    El tercer nivel es Educacin Diversificada.

    Se sustenta en los ejes trasversales: lenguaje, desarrollo del pensamiento, valores, trabajo y

    ambiente.

    Centrado en el ser humanista, social, ambientalista, participativo, protagnico y corresponsable.

    Se organiza en subsistemas educativos interrelacionados entre si, teniendo:

    Educacin Inicial Bolivariana que comprende dos niveles el nivel maternal y el nivel

    preescolar.

    Educacin Primaria Bolivariana que comprende desde 1ero. a 6to. Grado,

    Educacin Secundaria Bolivariana, con dos alternativas de estudio que son Liceo Bolivariano y

    Escuelas Tcnicas Robinsonianas y Zamoranas.

    Educacin Especial: para nios y nias con necesidades especiales de aprendizaje

    Educacin Intercultural, Educacin de Jvenes Adultos y Adultas.

    Se sustenta en los ejes integradores: ambiente y salud integral, interculturalidad, trabajo liberador, las

    tecnologas de la informacin y comunicacin.

  • ASPECTO CURRCULO BSICO NACIONAL CURRCULO NACIONAL BOLIVARIANO

    Fundamentacin

    Legal

    Semejanza:

    Incluyen la Constitucin Nacional como principal referente legal.

    Tratan de dar marco legal a las ideas que impulsan los cambios polticos, econmicos y sociales que se viven en la sociedad, para garantizar su continuidad a travs del sistema educativo

    Reconocen el derecho de todo ciudadano a recibir una educacin integral, gratuita y obligatoria.

    Vinculan la educacin con el trabajo productivo.

    Sealan las obligaciones del estado, con respecto a la educacin.

    Destacan la importancia de la familia y la comunidad en el proceso educativo.

    Diferencias:

    Se fundamenta en la Constitucin de la Repblica de Venezuela de 1961.

    oma en cuenta la Ley Orgnica de Educacin, su Reglamento y el Reglamento del Ejercicio de la Profesin

    Docente.

    Los otros instrumentos legales que considera son: Ley Orgnica de la Administracin Central, Ley Orgnica de

    Descentralizacin y Transferencias y Competencias del

    Poder Pblico, Ley Tutelar del Menor y Declaracin de

    los Derechos del Nio.

    Se fundamenta en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela de 1999, inspirndose

    principalmente en su Prembulo.

    No refiere la Ley Orgnica de Educacin y su Reglamento ni el Reglamento del Ejercicio de la

    Profesin Docente a pesar de estar vigentes

    Adems de la Constitucin, considera tambin la Ley Orgnica Para la Proteccin del Nio, Nia y

    Adolescente.

  • ASPECTO CURRCULO BSICO NACIONAL CURRCULO NACIONAL BOLIVARIANO

    Fundamentacin

    Pedaggica.

    Semejanza:

    Consideran como fundamental la participacin de la familia, la escuela y la comunidad en el hecho educativo.

    Conciben a los estudiantes como constructores de su propio aprendizaje, producto de diversas interacciones promovidas en el contexto escolar y fuera de este.

    Reconocen una importancia vital a los aspectos ldicos y afectivos en el desarrollo del nio y la nia.

    Afirman que las experiencias de aprendizaje deben ser desarrolladas en una atmosfera de respeto a las ideas ajenas, alegra, afecto, creatividad, reflexin, dialogo, libertad y participacin activa.

    Diferencias:

    Se fundamenta en ideas expresadas por Cardenas, Odreman, Sacristn, Piaget, y Decroly.

    Concibe la educacin como una realidad en la dimensin socio histrico cultural, en los planos

    individual y colectivo.

    Asigna a la educacin el propsito de servir de instrumento a la sociedad para transmitir sus valores,

    lo cual garantizar el cumplimiento de su

    funcin ms general de adaptacin.

    Afirma que el docente debe ser facilitador, mediador del aprendizaje: facilitador al preparar ambientes de

    aprendizaje que presentan retos para los alumnos

    asumiendo una actitud tica al tomarlos en cuenta

    como persona que siente y se esfuerza en su actuacin

    y mediador al intervenir oportunamente para

    introducir informacin o al acompaarlos en la

    resolucin de los conflictos o problemas que se les

    presenten.

    Construida fundamentalmente sobre la base del ideario educativo de Simn Rodrguez, Simn

    Bolvar, Jos Mart, Paulo Freire, Luis Beltrn Prieto

    Figueroa y Beln San Juan.

    Asume la educacin como un proceso social que se crea en colectivo y emerge de las races de cada

    pueblo.

    Afirma que la finalidad de la educacin es fomentar el pensamiento liberador, creador y transformador, as

    como la reflexin crtica, la participacin ciudadana y

    los sentimientos de honor, probidad, amor a la patria,

    a las leyes y al trabajo.

    Caracteriza a los maestros y maestras como activadores, activadoras, mediadores y mediadoras de

    los saberes, el sentir, el hacer social y cultural y el

    proceso de apropiacin de los aprendizajes por parte

    de los y las estudiantes.

  • ASPECTO CURRCULO BSICO NACIONAL CURRCULO NACIONAL BOLIVARIANO

    Objetivos

    Semejanza:

    Aspiran la independencia cognitiva y la apropiacin de los conocimientos que permitan un pensamiento autocritico, crtico y reflexivo, as como el inters por la ciencia, la tecnologa, el conocimiento y la innovacin.

    Buscan la trasformacin de la realidad social a travs de la construccin del conocimiento. - Conceden gran importancia a la formacin en valores. - Enfatizan en la identidad regional y nacional. - Se proponen reafirmar hbitos de higiene individual y colectiva.

    Promueven las buenas relaciones entre los miembros de la familia, la escuela y la comunidad basadas en la justicia, equidad e igualdad.

    Diferencias:

    Estn organizados por tipos, formulados utilizando la tercera persona del singular y ordenados de la

    siguiente manera: objetivos del nivel, objetivos de

    etapa, objetivos de rea para la etapa y objetivos de

    grado.

    Expresan lo que se aspira que logre el educando.

    No expresan tcitamente, la relacin entre las polticas educativas y el currculo

    Se presentan de manera general haciendo referencia a todo el Currculo y de manera especifica por cada

    subsistema, utilizando un verbo en infinitivo

    Expresan lo que se aspira que logre el currculo.

    Expresan aspectos relacionados con las polticas educativas del estado.

  • ASPECTO CURRCULO BSICO NACIONAL CURRCULO NACIONAL BOLIVARIANO

    Programa de Estudio

    Semejanza:

    Ambos organizan los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores por reas de aprendizajes.

    Presentan contenidos similares para los diferentes grados.

    Diferencias:

    Las reas correspondientes a la primera y segunda etapa de educacin bsica son: lengua y literatura,

    matemtica, ciencias de la naturaleza y tecnologa,

    ciencias sociales, educacin esttica y educacin

    fsica.

    Cada rea de aprendizaje en los diferentes grados incluye: Presentacin del rea, descripcin de los

    bloques de contenidos, orientaciones generales para

    su aplicacin, desarrollo de los contenidos

    organizados por bloques y por tipos donde especifica

    conceptuales, procedimentales y actitudinales,

    relacin de competencias y los indicadores.

    Los contenidos se presentan de manera muy detallada facilitando el trabajo docente.

    Los contenidos estn organizados secuencialmente respetando un orden de complejidad creciente en las

    distintas reas.

    No se diseo lo referente a los contenidos de la 3ra. Etapa.

    Las reas correspondientes a la Educacin Primaria (que es el equivalente a primera y segunda etapa de

    educacin bsica) son: Lenguaje, Comunicacin y

    Cultura, Matemtica, Ciencias Naturales y Sociedad,

    Ciencias Sociales, Ciudadana e Identidad, Educacin

    Fsica, Deportes y Recreacin.

    Cada rea de aprendizaje incluye: breve descripcin del rea, finalidad, componentes y contenidos.

    Los contenidos se presentan mas generalizados.

    Los contenidos no siempre guardan secuencia en cuanto a su complejidad.

    Presenta tambin todos los contenidos del Subsistema de Educacin Secundaria organizados por reas de

    aprendizajes.

  • ASPECTO CURRCULO BSICO NACIONAL CURRCULO NACIONAL BOLIVARIANO

    Organizacin de los

    aprendizajes

    Semejanza:

    Utilizan la metodologa de proyectos.

    Los contenidos deben ser globalizados en las distintas actividades relacionadas con los proyectos.

    Los contenidos se pueden contextualizar para adaptarlos a las necesidades del grupo de estudios

    Proponen la vinculacin de los Proyectos de cada aula de clase con los proyectos institucionales.

    Promueven la participacin de directivos, docentes, nios, nias, padres, representantes y comunidad en general en el proceso educativo.

    Diferencias:

    Contempla el Proyecto Pedaggico de Plantel (PPP) como metodologa para alcanzar metas comunes de la

    institucin.

    Incluye el Proyecto Pedaggico de Aula (PPA) como forma de planificacin de cada seccin de

    estudio.

    Se limita a los dos tipos de proyectos mencionados como nicas formas de organizacin de los

    aprendizajes.

    Asigna una mayor dependencia del Docente la planificacin de los proyectos de Proyectos

    Pedaggicos de Aula.

    Contempla el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) metodologa para alcanzar

    metas comunes de la institucin.

    Incluye el Proyecto de Aprendizaje (PA) como forma de planificacin de cada seccin de estudio.

    Incluye el Plan Integral como una manera de planificar componentes que no se abordan en los

    proyectos de aprendizajes, la Clase Participativa

    como forma de abordar situaciones inesperadas y el

    Proyecto de desarrollo endgeno para impulsar el

    desarrollo de la comunidad.

    Enfatiza en la participacin de todos los actores del proceso educativo en la elaboracin de los Proyectos

    de Aprendizaje.