analisis bioquimico de la orina usando tirillas reactivas

12
Análisis Bioquímico de la Orina Ricardo Londoño González Universidad del Magdalena, Santa Marta. Facultad de Ciencias de la Salud. Programa de Medicina. [email protected] Biochemical Analysis of Urine Resumen El análisis de orina es una medición por métodos físicos y químicos que puede ser usada para conocer los diferentes parámetros y para diagnosticar la presencia de infecciones urinarias, enfermedades renales, y otras enfermedades generales que producen diversos metabolitos presentes en la orina. En el presente artículo se describen los fundamentos y procedimientos básicos para la realización e interpretación de un análisis de orina convencional. Palabras Clave: análisis, orina, bilirrubina, sedimento, urobilina, eritrocitos, mioglobina, porfirina, anormalidad, proteínas, acidosis, alcalosis, concentración,, solutos, cetonas, glucosa, Abstract Urinalysis is a measure of physical and chemical methods can be used to understand the different parameters and for diagnosing the presence of urinary tract infections, kidney disease and other systemic diseases that produce various metabolites in the urine. In this article we describe the fundamentals and basic procedures for the conduct and interpretation of conventional urine analysis. Key-words: analysis, urine bilirubin, sediment, urobilin, erythrocytes, myoglobin, porphyrin abnormality, protein, acidosis, alkalosis, concentration, solutes, ketones, glucose,

Upload: rikardolondono

Post on 25-Jun-2015

2.181 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis Bioquimico de La Orina Usando Tirillas Reactivas

Análisis Bioquímico de la Orina

Ricardo Londoño González Universidad del Magdalena, Santa Marta. Facultad de Ciencias de la Salud.

Programa de Medicina. [email protected]

Biochemical Analysis of Urine

Resumen

El análisis de orina es una medición por métodos físicos y químicos que puede ser usada para conocer los diferentes parámetros y para diagnosticar la presencia de infecciones urinarias, enfermedades renales, y otras enfermedades generales que producen diversos metabolitos presentes en la orina. En el presente artículo se describen los fundamentos y procedimientos básicos para la realización e interpretación de un análisis de orina convencional. Palabras Clave: análisis, orina, bilirrubina, sedimento, urobilina, eritrocitos, mioglobina, porfirina, anormalidad, proteínas, acidosis, alcalosis, concentración,, solutos, cetonas, glucosa,

Abstract Urinalysis is a measure of physical and chemical methods can be used to understand the different parameters and for diagnosing the presence of urinary tract infections, kidney disease and other systemic diseases that produce various metabolites in the urine. In this article we describe the fundamentals and basic procedures for the conduct and interpretation of conventional urine analysis. Key-words: analysis, urine bilirubin, sediment, urobilin, erythrocytes, myoglobin, porphyrin abnormality, protein, acidosis, alkalosis, concentration, solutes, ketones, glucose,

Page 2: Analisis Bioquimico de La Orina Usando Tirillas Reactivas

Introducción

El propósito de este artículo es demostrar el procedimiento de laboratorio para la evaluación de la función de los riñones, de las diferentes hormonas que lo regulan y de la presencia de líquidos en el cuerpo humano.

Con respecto a la importancia del examen, cabe destacar que se realiza con el fin de determinar el estado de salud del paciente, de las diferentes hormonas que intervienen en el proceso renal, para el control de la diabetes y/o de las enfermedades renales así como para diagnosticar infecciones urinarias o la presencia de enfermedades renales.

El examen de orina es de importancia diagnóstica fundamental, especialmente para obtener una orientación clínica 1, el analista debe conocer a fondo la composición de la orina de forma que pueda diferenciar entre lo normal y lo patológico.

Hipócrates fue el primer médico que escribió a cerca de la importancia del examen de orina o “uroscopia” 2, en el “Pronóstico” indicaba: “ La mejor orina es la que tiene sedimento banco , uniforme y consistente durante toda la enfermedad. Cuando la orina es rojiza y el sedimento consistente y uniforme, la afección es mas dilatada, aunque no fatal. Las peores orinas son las fétidas, acuosas, negras y espesas, en los hombres y mujeres adultos las peores son las negras, y en los niños las acuosas”

1 DIAZ Portillo, Jacobo. Aspectos Básicos de Bioquímica Clínica. Ed. Díaz de Santos. Pág. 159 ss. 2 DALET, Fernando. Infecciones Urinarias. Editorial Médica Panamericana. Pág. 4.

De otra parte el examen de orina, y especialmente las investigaciones citológicas o bacteriológicas se imponen cuando se sospecha una causa infecciosa de la psicosis.3

Materiales y Métodos

El procedimiento se realizó en el laboratorio de bioquímica de la Universidad del Magdalena, usando dos muestras de orina tomadas de sujetos experimentales.

Se aplicó un procedimiento experimental que incluyó observación física y análisis químico por coloración, el cual se considera como método aproximado, además se realizó una observación microbiológica.

El sujeto No 1 se consideró como sano mientras que el No 2 se consideró como portador de patologías renales. Igualmente se tuvo como modelo de referencia el proceso descrito en Guía Práctica para Bioquímica4.

Se usaron para esta demostración:

• Dos tubos de ensayo de 7 mL

• Gradilla para tubos de ensayo

• Centrífuga de tubos

• Pipetas pasteur

• Tirillas reactivas para análisis de orina (Multisix)

• Orina humana

3 EY, Henry. Tratado de Psiquiatría. Ed. MASSON. Octava Edición. Pag.74. 4 MENDOZA Meza, Dary Luz. Guía Práctica de Bioquímica. Ed. Unimagdalena. Pág. 139 ss.

Page 3: Analisis Bioquimico de La Orina Usando Tirillas Reactivas

Previa recolección de las muestras de orina en envases estériles se procedió al análisis físico. Inicialmente se realizó una observación directa después de agregar la orina en los tubos de ensayo en cantidad de 6 mL.

Se procedió a observar el color y aspecto general, se determonó el olor de la muestra. El procedimiento recomendado es dirigiendo el vapor de la orina hacia la nariz, con ayuda de la mano y evitando acercar la nariz sobre el tubo de ensayo.

Igualmente se observó la posible presencia de sedimentos a trasluz al igual que el aspecto general de la orina tratando de evidencias turbidez, lechosidad o grumosidad.

En seguida se inició el análisis químico sumergiendo completamente una tirilla reactiva para urianálisis en la muestra de orina. Es importante anotar que algunos parámetros como la glucosa y bilirrubina se obtienen con mayor precisión a los 30 segundos; la cetona a los 40 segundos; la gravedad específica a los 45 segundos; otros factores como la sangre, pH, proteína, urobilinógeno y nitritos a los 60 segundos y los leucocitos a los 2 minutos.5

Posteriormente se realizó un centrifugado de la muestra durante 10 minutos con el propósito de obtener sedimentos tales como células epiteliales, cristales o determinar la presencia de microorganismos.

Al final se hizo la interpretación de los resultados obtenidos en cada muestra.

5 MENDOZA Meza, Dary Luz. Guía Práctica de Bioquímica. Ed. Unimagdalena. Pág. 141, 142.

Resultados

Un total de dos muestras de orina fueron analizadas mediante el procedimiento descrito.

Aspecto físico.

Muestra No 1.

Color Amarillo intenso Brumoso No

Ahumado No Grasa No

Sedimentos No Olor Orina normal

Muestra No 2.

Color Transparente. Orina diluida.

Brumoso No Ahumado No

Grasa No Sedimentos No

Olor No presenta olor característico.

Análisis Químico con Tiras reactivas para Urianálisis.

Muestra No 1.

Leucocitos Trazas

Nitritos Negativo Urobilinógeno Positivo -

moderado Proteínas Positivo -

moderado pH 6.5

Sangre Trazas Gravedad Específica

1030

Cetona Bajo 15

Bilirrubina Positivo moderado

Glucosa Negativo

Page 4: Analisis Bioquimico de La Orina Usando Tirillas Reactivas

Muestra No 2.

Leucocitos Trazas Nitritos Negativo

Urobilinógeno Positivo - moderado

Proteínas Trazas pH 6.0

Sangre Trazas Gravedad Específica

1005

Cetona Negativo

Bilirrubina Negativo Glucosa Negativo

Observación en Microscopio.

Muestra No 1

Sin presencia de sedimentos, presentes algunas células epiteliales.

Muestra No 2

Sin presencia de sedimentos, presentes algunas células epiteliales.

Discusión

Muestra No 1

Leucocitos.

La prueba se basa en la actividad esterásica de los granulocitos, esta enzima esterasa rompe una molécula que es un éster y se libera un compuesto alcohólico, el alcohol es capaz de reaccionar con una sal de diazonio y produce un color violeta.

La tira es capaz de detectar a partir de unos 10-25 leucocitos/ µl. de orina. En esta muestra la presencia de trazas debe considerarse como positiva, la sensibilidad de las tirillas Multisix usadas para este análisis. La presencia leucocitaria induce a considerar la existencia de una infección urinaria. Es importante advertir que en las mujeres tiende a presentarse mayor concentración de leucocitos en las muestras de orina como consecuencia de la contaminación vaginal.6

En este caso el análisis corresponde a una muestra de orina masculina así que la presencia de trazas leucocitarias en el grado mínimo pueden ser consideradas como una infección que todavía no es intensa.

Nitritos.

La presencia de nitritos en esta muestra fue negativa.

En la orina pueden existir gérmenes o microorganismos que son capaces de reducir los nitratos a nitritos, así los gérmenes quedarían indirectamente indicados con este método, el reactivo que llevan las tiras se llama reactivo de Griess, el papel que está en la tira está impregnado de una amina, se puede obtener entonces un conjunto coloreado más o menos rosa que indicaría la presencia de nitritos. El color rosa va a indicar que hay una infección bacteriana de las vías urinarias, la intensidad del color va a depender de la concentración que

6 KING, Susan. Análisis de Orina y de los Líquidos Corporales. Editorial Panamericana. Quinta Edición. Pág. 74.

Page 5: Analisis Bioquimico de La Orina Usando Tirillas Reactivas

haya de nitritos, pero no nos da idea de la intensidad de la infección. Puede haber un resultado negativo pero eso no excluye que no pueda haber una infección de las vías urinarias porque puede haber una infección que este causada por bacterias que no producen nitritos y pueden darse casos negativos porque haya un tratamiento con antibióticos y está dando un falso negativo, o por ejemplo a causa de dietas que son muy bajas en nitratos, o porque haya una fuerte diuresis. Las bacterias que carecen de la enzima reductasa7 no poseen la capacidad de reducir el nitrato a nitrito. La reductasa se encuentra en las bacterias gramnegativas que con mayor frecuencia causan infecciones urinarias, pero las Grampositivas y las levaduras, que no reducen el nitrato, como en el caso que nos ocupa, causan una cantidad significativa de infecciones y la prueba de nitrito no descubre la presencia de estos microorganismos. En el caso del sujeto No 1 la muestra fue positiva para leucocitos indicando la existencia de una infección, pero a su vez fue negativa para nitritos, de manera que la infección puede ser causada por bacterias que no producen nitritos.

Urobilinógeno.

El deterioro de la función hepática disminuye la capacidad de hígado para procesar el urobilinógeno proveniente desde el intestino. El exeso de urobilinógeno que

7 KING, Susan. Análisis de Orina y de los Líquidos Corporales. Editorial Panamericana. Quinta Edición. Pág 73.

permanece en la sangre filtra por los riñones y aparece en la orina.

La ictericia clínica asociada con trastornos hemolíticos es la consecuencia de la mayor cantidad de bilirrubina no conjugada circulante8, esta llega al hígado y produce altos niveles de bilirrubina conjugada que ingresan a los intestinos, la consecuencia es la producción de cantidades de urobilinógeno que se reabsorben en la sangre y circulan por los riñones en donde se produce la filtración, pero como el hígado es exigido en exeso no se procesa correctamente el urobilinógeno presentándose alta concentración en la excreción urinaria.

Los resultados obtenidos en la muestra No 1 mediante el uso de la tira reactiva nos indican la presencia de urobilinógeno en cantidad moderada.

Proteína.

Normalmente las proteínas excretadas en orina están entre 40-80 mg. /día, pero valores comprendidos entre 100-150 se pueden considerar normales. Como el volumen medio de orina al días es sobre 1l.- 1,5l. la concentración de proteínas en orina varía de 2 a 8 mg./100ml., esta variación es debida a diferencias biológicas y también a diferencias de método. De todas las proteínas 1/3 es albúmina, la mayoría de las proteínas son globulinas α-1 y α-2, pequeñas cantidades de β y γ globulina, estas

8 Ibid Pag. 70

Page 6: Analisis Bioquimico de La Orina Usando Tirillas Reactivas

proteínas tienen un peso molecular más bajo que las del suero, puede aparecer además una proteína de peso molecular alto, la proteína Tamm- Horsfall que aparece en la orina en casos de nefrosis, aparece en concentración elevada y no se encuentra en la sangre. Se dice que hay una proteinuria 9 cuando hay un aumento anormal del número de proteínas en orina, indica que hay una enfermedad renal, y se debe hacer en esos casos un estudio del sedimento. A veces una proteinuria puede reflejar un desorden extrarrenal, en los pacientes afectados de mieloma múltiple se excretan grandes cantidades de una proteína de muy bajo peso molecular, proteína de Bence- Jones.

El fundamento de la prueba de la tira se basa en los indicadores de error proteico, la zona de reacción está tamponada a un pH constante, y puede cambiar de color amarillo al azul grisáceo si se detecta albúmina.

Una prueba positiva para proteinuria puede ser benigna y aparecer después deun ejercicio intenso o como consecuencia de estar de pies, lo que se conoce como proteinuria ortostática10.

También es posible la presencia de proteinuria después de infecciones fuertes, fiebre, exposición al frio y en la insuficiencia cardiaca congestiva.

La proteinuria también puede ser un indicador temprano de enfermedad renal y puede indicar un daño en los gromérulos o túbulos. En la mayoría

9 FUENTES, Xavier. Codex de Ciencias de Laboratorio Clínico. Ed. ELSERVIER. Pág. 565 10 GENNARO, Alfonso. Rémington Farmacia. Ed, Médica Panamericana. Segunda Edición. Pag 673.

de los casos no existe una directa relación entre la cantidad de proteína y el avance del daño renal.

En este caso la presencia de proteínas en la muestra No 1, acompañada además por la infección percibida en la prueba de leucocitos es un indicador de patología renal que debe ser estudiada más a fondo.

pH

Los riñones y también los pulmones son órganos principales que regulan el equilibrio ácido- base del organismo. Los pulmones excretan CO2 y los riñones regulan la excreción de ácidos no volátiles.

Así que la acidez de la orina se debe sobre todo a los fosfatos ácidos, pero también en menor cantidad influyen los ácidos orgánicos, por ejemplo ácido láctico, ácido pirúvico, ácido cítrico, estos se excretan en la orina como ácidos.

Los riñones son capaces de reabsorber cierta cantidad de iones Na+ de los túbulos y pueden secretar iones H+ e iones NH4

+.

Al final la acidez de la orina va a aumentar por la cantidad de Na retenido en el organismo, y el pH que tiene la orina es una medida de la concentración de iones H+.

Un pH debajo de 7 indica una orina ácida y por encima de 7 indica una orina alcalina.

Los riñones tienen capacidad de producir una orina que varíe de pH aproximadamente de pH 4-4,5 hasta unos 8,5.

Page 7: Analisis Bioquimico de La Orina Usando Tirillas Reactivas

La orina normal de pacientes con una dieta equilibrada es ácida 6.

Cuando es baja en proteínas tiende a ser ácida, y la orina alcalina se excreta sobre todo después de las comidas porque es una respuesta a la secreción de HCl en el jugo gástrico.

Para detectar el pH en las tiras el papel lleva impregnado unos indicadores que cambian entre pH 5-9. La orina ácida aumenta la incidencia de cálculos de ácido úrico mientras que la orina alcalina aumenta la incidencia de cálculos de fosfato cálcico y fosfato amónico magnésico11

La muestra objeto de este análisis se encuentra dentro de los rangos considerados como normales.

Sangre.

El fundamento se base en detectar la actividad seudoperoxidásica de la Hb que es capaz de catalizar la reacción de oxidación de un hidroperóxido orgánico, por eso se observa un color verde.

Algunas enfermedades en las que puede aparecer Hb en la orina son por ejemplo: desorden hematológico, anemia, deficiencia de la enzima 6- fosfato deshidrogenasa, enfermedades infecciosas, malaria, envenenamiento por ácidos fuertes, envenenamiento por setas, después de quemaduras o infarto renal.

Una de las causas comunes del color intenso de la orina es la presencia de sangre, el color puede variar de rosado a marrón de acuerdo con la cantidad de sangre que esté presente,

11 MARTIN-ZURRO, Armando. Atención Primaria Volumen I. Ed. ELSEVIER. Pág. 11 26.

el pH de la orina y el tiempo de contacto12

13 Fig No 1 causas de orina de color Rojo

La orina de color rojo puede ser límpida o nebulosa, en caso de no haber turbidez es posible la presencia de hemoglobina o mioglobina, la diferencia entre estas dos consiste en que en la hemoglobinuria el plasma es rojo y turbio mientras que en la mioglobinuria es rojo sin turbidez.

Cuando la orina es roja y nebulosa es probable la presencia de eritrocitos.

Para el caso de la muestra No 1, la presencia positiva de sangre puede explicar el color amarillo intenso de la muestra aunque hasta este momento no se ha analizado el positivo de bilirrubina.

Sin embargo por no ser una orina roja propiamente y por haber obtenido un resultado moderado en la presencia de sangre, el simple análisis de color no es un indicador confiable.

Para la construcción de este artículo no se realizó una prueba que nos permitiera determinar la presencia de hemoglobina o mioglobina, de manera que con la información recopilada no es posible hacer un diagnóstico acertado.

12 KING, Susan. Análisis de la Orina y de los Líquidos Corporales. Ed., Médica Panamericana. Quinta Edición. Pág. 44. 13 Ibid.Pag 44.

Page 8: Analisis Bioquimico de La Orina Usando Tirillas Reactivas

Las causas no patógenas de orina roja incluyen la contaminación con menstruación, la ingestión d alimentos pigmentados o de medicamentos como la fenoftaleína, rifampicina y fenotiazinas.

Gravedad Específica.

La densidad indica la proporción que hay en la orina entre los solutos y el volumen total de la muestra, se puede decir que refleja el grado de concentración o dilución de la muestra, y este dato es necesario para poder interpretar algunas de las pruebas que se realizan en un análisis rutinario. Los valores normales de la densidad de la orina varían entre 1,005-1,030, casi siempre los valores se encuentran entre 1,010-1,025, y además la densidad es más alta en la primera muestra de la mañana. El test de densidad en la tira determina la concentración, la cantidad de iones que hay en orina, y además tiene una buena correlación con el método reflactométrico. En esta tira el color cambia de azul verdoso a amarillo a medida que aumenta la concentración de iones.

La gravedad específica en la muestra No 1 fue de 1030 situándose dentro del rango normal. El reactivo de densidad de la tira reactiva es sensible al número de iones de la muestra de orina, por lo general refleja sencillamente la ingestión reciente de líquidos14, sin embargo la densidad urinaria baja en una persona que parece deshidratada

14 MESROBIAN, H. Clínicas Pediátricas de Norteamérica. Ed. Saunders. Volumen 53 Número 3. 2006. Pag 328.

puede anunciar un defecto en la capacidad de concentración renal.

Cetona.

El cuerpo normalmente metaboliza las grasas produciendo CO2 Y H2O pero en algunas ocasiones la dieta tiene un hidrato de carbono inadecuado o puede ser que el organismo metaboliza hacia los ácidos grasos, entonces pueden presentarse productos intermedios del metabolismo de las grasas que van a aparecer en orina.15

Estos productos son entre otros el ácido acético, la cetona y el ácido β-hidroxibutírico, estas sustancias van a aparecer en pacientes en los que se dice que hay una cetonuria.

La patología más importante en la que van a aparecer estos cuerpos cetónicos es la diabetes, así que la detección de cetonuria en estos pacientes es importante porque indica que se ha realizado un cambio en la dosis de insulina o de otros tratamientos.

Hay otras ocasiones en las que puede aparecer también cuando se metaboliza una cantidad elevada de ácidos grasos, eso puede pasar cuando en la dieta se disminuye mucho la cantidad de hidratos de carbono o cuando la dieta es muy alta en grasas.

La prueba se basa en el principio de Legal, en donde el ácido acetoacético y la acetona forman con un reactivo que lleva nitroprusiato sódico y una reacción coloreada violácea.

Por lo general en la orina no aparecen cantidades apreciables de cetonas

15 KING, Susan. Análisis de Orina y de los Líquidos Corporales. Editorial Panamericana. Quinta Edición. Pág. 65.

Page 9: Analisis Bioquimico de La Orina Usando Tirillas Reactivas

debido a que todas las sustancias grasas metabolizadas se degradan por completo a dióxido de carbono y agua, pero cuando los hidratos de carbono no son usados como la principal fuente de nergía, el cuerpo metaboliza las grasas, entonces de aprecian las cetonas en la orina.

La diabetes mellitus justamente tiene su origen en la incapacidad de metabolizar los carbohidratos. La cetonuria refleja deficiencia de insulina, la cadena puede continuar con el desequilibrio electrolítico, la deshidratación, la acidosis y finalmente el coma diabético.

La muestra No 1 refleja un estado cetónico bajo que no puede ser interpretado como diabetes mellitus pero que está relacionado con la presencia de leucocitos y proteínas en un evento de infección urinaria o posible alteración del sistema renal.

Bilirrubina.

En la orina, la presencia de bilirrubina indica que puede haber una obstrucción intra o extra hepatobiliar o una enfermedad hepatocelular. La bilirrubina se forma en células del bazo, MO por pérdida de Hb. En la sangre la bilirrubina está unida a la albúmina y la conduce al hígado, esta forma se conoce como bilirrubina indirecta, esta forma es insoluble y entonces no aparece en orina, pero en las células del hígado se separa de la albúmina y se conjuga con ácido glucurónico, se forma entonces bilirrubina conjugada o directa, esta bilirrubina va hacia el intestino y allí se transforma en urobilinógeno.

Puede ser eliminada por los riñones, pero como su cantidad en la sangre no es normalmente muy alta no aparece en orina en cantidades suficientes. El valor normal de bilirrubina en orina está sobre 0,2 mg/100 ml., pero esa cantidad no la detectan las técnicas habituales, entonces se dice que es negativo.

En la tira se obtiene un compuesto azoico rojo, porque lo que ocurre es una reacción del complemento entre la bilirrubina y una sal de diazonio.

La ictericia hemolítica o prehepática tiene como causa la hemólisis patológica, se le llama prehepática debido a que el hígado no está afectado16, sino sobrecargado por el aumento de la bilirrubina no conjugada.

En las ictericias hepáticas se altera la capacidad de los hepatocitos para captar, conjugar y eliminar la bilirrubina.

La ictericia obstructiva o posthepática sucede cuando se produce la detención del flujo biliar. De CASTRO17 considera que la denominación no es correcta.

Para la muestra No 1 objeto de este artículo, la presencia moderada de bilirrubina coincide con la presencia de urobilinógeno. El aumento de la bilirrubina conjugada al intestino genera un aumento de la producción de urobilinógeno y por lo tanto un aumento de su reabsorción y de la eliminación por vía urinaria.

16 DE CASTRO,S. Manual de Patología General. Ed MASSON. Sexta Edición. Pag 349. 17 Ibid

Page 10: Analisis Bioquimico de La Orina Usando Tirillas Reactivas

Glucosa.

Cuando hay una concentración normal en el plasma, toda la glucosa filtrada por el glomérulo renal es absorbida en el túbulo proximal y no se presenta en la orina.18 Cuando se sobre pasa la capacidad de transporte del túbulo renal la glucosa se filtra en la orina.

La presencia de glucosa en la orina es un indicador de posible diabetes mellitus, pero como el umbral de glucosa aumenta con la edad y las condiciones fisiológicas propias de cada individuo, para procurar un diagnóstico más acertado es conveniente una prueba sanguínea.

La muestra No 1 dio resultados negativos para glucosa.

Muestra No 2.

Leucocitos.

La muestra No 2 dio positivo para leucocitos evidenciando una posible infección de las vías urinarias.

Nitritos.

La presencia de nitritos en esta muestra fue negativa.

Urobilinógeno.

Los resultados obtenidos en la muestra No 2 mediante el uso de la tira reactiva nos indican la presencia de urobilinógeno en cantidad moderada.

18 BAYNES, John. Bioquímica Médica. ELSIEVER MOSBY. Segunda Edición. Pag 300.

Proteína.

La presencia de proteínas en la muestra No 2, acompañada además por la infección percibida en la prueba de leucocitos es un indicador de patología renal. En este caso la presencia protéica es menor que en la muestra anterior, pero su sola presencia debe ser considerada para ordenar posteriores estudios.

pH

La muestra objeto de este análisis presentó un pH de 6.0 , considerada dentro de los rangos normales.

Sangre.

La presencia de trazas indica una afectación del sistema renal que también coincide con la presencia de leucocitos y proteínas.

Gravedad Específica.

La gravedad específica en la muestra No 2 fue de 1005 situándose dentro del rango normal.

Cetona.

La muestra fue negativa para cetonas.

Bilirrubina.

La muestra fue negativa para bilirrubina.

Page 11: Analisis Bioquimico de La Orina Usando Tirillas Reactivas

Glucosa.

La muestra fue negativa para glucosa.

Conclusión

La orina presenta diversos cambios durante un periodo de enfermedad o de disfunción corporal, antes de que la sangre sea alterada de forma significativa. Las tiras reactivas para el urianálisis pueden ser usadas como método para la evaluación general de la salud y también como un soporte para el diagnóstico o seguimiento de enfermedades metabólicas o sistémicas que alteren la capacidad renal. Su uso permite obtener de forma rápida algunos indicadores múltiples sin el uso de instrumentos. Los fabricantes19 recomiendan usar las tirillas dentro de los tiempos específicos y mantener ciertos cuidados como no tocar las áreas reactivas. También es recomendable, al retirar la tirilla de la orina, ponerla sobre un material absorvente para evitar que los reactivos se mezclen. Con respecto a la muestra No 1 cabe advertir que el sujeto experimental considerado como sano resultó presentando una infección en el sistema urinario, la presencia de leucocitos y proteínas además de las trazas de sangre confirman la existencia de una patología renal al tiempo que la presencia de bilirrubina nos indica que se está

19 ACON Laboratories.

presentando un desequilibrio en el sistema de filtrado. Esto requiere una mayor investigación. Es además necesario advertir que la presencia de pigmentos biliares puede enmascarar la reacción de la bilirrubina. La presencia de trazas de sangre invariablemente deben generar un seguimiento al sujeto experimental. Debido a que el fabricante advierte que el reactivo para presencia de leucocitos no reacciona con eritrocitos o bacteria común también se hace necesario profundizar el examen. Para la muestra No 2 el positivo para leucocitos también es un indicador de infección, la presencia de urobilinógeno y trazas de sangre nos llevan a indicios similares al caso anterior pero además debe tenerse en cuenta que en este caso la inspección visual evidencia color transparente, una evidencia de alto consumo de agua. En este caso el resultado negativo para glucosa es un factor para descartar, por lo menos de manera provisional una tendencia hacia la diabetes mellitus. Es necesario descartar el uso de medicamentos que pueden inducir a los resultados equivocados. En los dos casos es necesario realizar entrevistas con los sujetos experimentales con el fin de determinar el uso de medicamentos, y otros síntomas como presencia de dolor, aumento de la micción, aumento de la sed y visión borrosa entre otras.

Page 12: Analisis Bioquimico de La Orina Usando Tirillas Reactivas

Bibliografía 1 DIAZ Portillo, Jacobo. Aspectos Básicos de Bioquímica Clínica. Ed. Díaz de Santos. Pág. 159 ss. 2 DALET, Fernando. Infecciones Urinarias. Editorial Médica Panamericana. Pág. 4. 3 EY, Henry. Tratado de Psiquiatría. Ed. MASSON. Octava Edición. Pag.74. 4 MENDOZA Meza, Dary Luz. Guía Práctica de Bioquímica. Ed. Unimagdalena. Pág. 139 ss. 5 MENDOZA Meza, Dary Luz. Guía Práctica de Bioquímica. Ed. Unimagdalena. Pág. 141, 142. 6 KING, Susan. Análisis de Orina y de los Líquidos Corporales. Editorial Panamericana. Quinta Edición. Pág. 74. 7 KING, Susan. Análisis de Orina y de los Líquidos Corporales. Editorial Panamericana. Quinta Edición. Pág 73. 8 Ibid Pag. 70 9 FUENTES, Xavier. Codex de Ciencias de Laboratorio Clínico. Ed. ELSERVIER. Pág. 565 10 GENNARO, Alfonso. Rémington Farmacia. Ed, Médica Panamericana. Segunda Edición. Pag 673. 11 MARTIN-ZURRO, Armando. Atención Primaria Volumen I. Ed. ELSEVIER. Pág. 11 26. 12 KING, Susan. Análisis de la Orina y de los Líquidos Corporales. Ed., Médica Panamericana. Quinta Edición. Pág. 44. 13 Ibid.Pag 44. 14 MESROBIAN, H. Clínicas Pediátricas de Norteamérica. Ed. Saunders. Volumen 53 Número 3. 2006. Pag 328. 15 KING, Susan. Análisis de Orina y de los Líquidos Corporales. Editorial Panamericana. Quinta Edición. Pág. 65. 16 DE CASTRO,S. Manual de Patología General. Ed MASSON. Sexta Edición. Pag 349. 17 Ibid

18 BAYNES, John. Bioquímica Médica. ELSIEVER MOSBY. Segunda Edición. Pag 300. 19 ACON Laboratories.