análisis artístico

14
En la musica

Upload: natasita

Post on 21-Jul-2015

1.062 views

Category:

News & Politics


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis artístico

En la musica

Page 2: Análisis artístico
Page 3: Análisis artístico

la trova tiene sus orígenes hacia el

s. XV con los juglares, personajes que iban de pueblo en pueblo cantando hazañas o noticias con fondos de guitarra.

Sin embargo la trova como la conocemos ahora, surge a partir del siglo XX en Cuba.

Page 4: Análisis artístico

Se basa principalmente en la guitarra acústica y la voz, y las letras tienen un contenido social relacionado con la revolución socialista empezada en 1959.

El contenido es la canción de protesta, que denota la inconformidad y una clara simpatía por la revolución.

Las “peñas” son lugares en los que se interpreta trova con la finalidad de que quienes no pudieran formar parte del movimiento revolucionario pudieran acudir y con esto “sentir que colaboraban de algún modo”.

Page 5: Análisis artístico

La revolución cubana es el movimiento revolucionario de izquierda que provocó la caída de la dictadura de Fulgencio Batista, el 1 de enero de 1959 y la llegada al poder del líder del Ejército Rebelde: Fidel Castro.

Durante este movimiento es comun ver la figura de castro y Ernesto Guevara de la serna

Page 6: Análisis artístico

Representa la libertad de expresión, tras haber vivido en una gran represión de una dictadura, en cierto modo conlleva rebeldía y el sentimiento revolucionario de lucha y entrega a la causa de cambiar las cosas. Incluso en algunas canciones podemos observar la ideología izquierdista muy marcada e incluso el ateísmo.

Page 7: Análisis artístico

La trova representa el arte fonético, hay quienes dicen que es “poesía cantada”, sin embargo actualmente podeos ver su evolución y la neo trova es un poco mas romanticista. Podemos decir que pertenece al arte expresionista, puesto que la trova clásica en sus orígenes llevaba sentimientos de lucha, rebelión y protesta y la trova actual exalta el amor, la tristeza, etc. Pero la similitud entre ambos tipos de trova es que exaltan sentimientos por ello la considero expresionista.

Page 8: Análisis artístico

La trova si emite criterios o juicios de valor , puesto que esta encaminada a la revolución,

su estructura consta de

ritmo, verso y figuras como:

la metáfora, Anáfora, Polisíndeton,

Metonimia ,Personificación, Símil, Alegoría

Entre muchas mas.

Page 9: Análisis artístico

Para no hacer de mi ícono pedazos,para salvarme entre únicos e impares,para cederme un lugar en su parnaso,para darme un rinconcito en sus altares.Me vienen a convidar a arrepentirme,me vienen a convidar a que no pierda,mi vienen a convidar a indefinirme,me vienen a convidar a tanta mierda.

Page 10: Análisis artístico

yo no se lo que es el destino,caminando fui lo que fui.allá dios, que será divino.yo me muero como viví, yo me muero como viví.

yo quiero seguir jugando a lo perdido,yo quiero ser a la zurda más que diestro,yo quiero hacer un congreso del unido,yo quiero rezar a fondo un "hijo nuestro".Dirán que pasó de moda la locura,dirán que la gente es mala y no merece,más yo seguiré soñando travesuras(acaso multiplicar panes y peces).yo no se lo que es el destino,caminando fui lo que fui.allá dios, que será divino.yo me muero como viví, yo me muero como viví.

Page 11: Análisis artístico

Dicen que me arrastrarán por sobre rocascuando la revolución se venga abajo,que machacarán mis manos y mi boca,que me arrancarán los ojos y el badajo.será que la necedad parió conmigo,la necedad de lo que hoy resulta necio:la necedad de asumir al enemigo,la necedad de vivir sin tener precio.

yo no se lo que es el destino,caminando fui lo que fui.allá dios, que será divino.yo me muero como viví.

Page 12: Análisis artístico

Verso: es una forma de expresión, en la que el texto debe respetar unas normas y un tiempo determinados.

Anáfora: Consiste en la repetición de una o más palabras al principio de uno o varios versos.

Polisíndeton: Es la repetición de conjunciones en una frase o verso.

Metonimia: Es un tropo que consiste en designar un término real con otro imaginario que se encuentra cercano o contiguo en el significado

Personificación: Es una figura de significado, que consiste en atribuir cualidades humanas a amínales o a seres inanimados.

Page 13: Análisis artístico

Símil: Es una figura de significado, en la que se compara un término real con otro imaginario, en virtud de la semejanza entre ellos.

Metáfora: Es una figura de significado que consiste en identificar un término real del que está hablando, con un término imaginario, en virtud de una semejanza, real o imaginaria, entre ellos.

Alegoría: Es una figura de significado que consiste en el uso de una metáfora continuada para transformar globalmente el significado de un texto.