analisis arquitectura guatemala

3
Argumento Critica Imagen Conquista La influencia arquitectónica de la conquista supuso una contraposición de tendencias entre aquellas impuestas por los blancos y las corrientes creadas por los nativos. Sin embargo, dispuestos a enriquecerse a toda costa, los colonizadores no defendieron posiciones culturales incontaminadas, sino que se adaptaron a una realidad cambiante, la cual surge de la destrucción del pasado encontrado en un proceso de transculturación. La arquitectura de América latina a pesar de contar con una fuerte influencia europea, no presenta en todas sus edificaciones los parámetros exactos establecidos. Se puede decir entonces que la arquitectura hispana es una adaptación a tendencias traídas por los colonizadores, con el contexto nativo. Sin embargo una de las mayores causas por las que no se aplicaron bien las tendencias arquitectónicos fue la falta de refinamiento por parte de aquellos que impusieron dominio en la tierra. Muchos de los colonizadores eran aventureros, poco letrados, en algunos casos ex convictos que solo buscaron obtener riqueza sin dar mayor aporte al desarrollo del continente Americano. Transcultural América latina originalmente heredo la cultura, usos y costumbres de los indios, españoles, portugueses, entre otros grupos colonizadores que posteriormente empezaron a mezclarse entre ellos; perdiendo de esta forma una cultura “pura” y creando una yuxtaposición de ideas que tuvieron que ser adecuadas al contexto de la época. América latina se define por su diversidad cultural, puesto que cada país cuenta con su propio set de costumbres y tradiciones que le identifican. Esta diversidad se creó a partir de la mezcla entre grupos europeos e indígenas, quienes al querer preservar parte de su patrimonio tuvieron que adecuarse a las condiciones y necesidades de su época con el fin de lograr un espíritu de pertenencia. Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y Diseño Teoría de la Arquitectura III Arq. Fernando Díaz Leslie Pérez 20709-13

Upload: leslie-perez

Post on 05-Nov-2015

232 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Analisis

TRANSCRIPT

  • Argumento Critica Imagen Conquista La influencia arquitectnica de la

    conquista supuso una contraposicin de tendencias entre aquellas impuestas por los blancos y las corrientes creadas por los nativos. Sin embargo, dispuestos a enriquecerse a toda costa, los colonizadores no defendieron posiciones culturales incontaminadas, sino que se adaptaron a una realidad cambiante, la cual surge de la destruccin del pasado encontrado en un proceso de transculturacin.

    La arquitectura de Amrica latina a pesar de contar con una fuerte influencia europea, no presenta en todas sus edificaciones los parmetros exactos establecidos. Se puede decir entonces que la arquitectura hispana es una adaptacin a tendencias tradas por los colonizadores, con el contexto nativo. Sin embargo una de las mayores causas por las que no se aplicaron bien las tendencias arquitectnicos fue la falta de refinamiento por parte de aquellos que impusieron dominio en la tierra. Muchos de los colonizadores eran aventureros, poco letrados, en algunos casos ex convictos que solo buscaron obtener riqueza sin dar mayor aporte al desarrollo del continente Americano.

    Transcultural Amrica latina originalmente heredo la cultura, usos y costumbres de los indios, espaoles, portugueses, entre otros grupos colonizadores que posteriormente empezaron a mezclarse entre ellos; perdiendo de esta forma una cultura pura y creando una yuxtaposicin de ideas que tuvieron que ser adecuadas al contexto de la poca.

    Amrica latina se define por su diversidad cultural, puesto que cada pas cuenta con su propio set de costumbres y tradiciones que le identifican. Esta diversidad se cre a partir de la mezcla entre grupos europeos e indgenas, quienes al querer preservar parte de su patrimonio tuvieron que adecuarse a las condiciones y necesidades de su poca con el fin de lograr un espritu de pertenencia.

    Universidad Rafael Landvar

    Facultad de Arquitectura y Diseo

    Teora de la Arquitectura III

    Arq. Fernando Daz

    Leslie Prez 20709-13

  • Urbano Al ser la ciudad la mayor representacin de la dominacin, esta fue regulada por el esquema cartesiano, el cual organizo las funciones entre espacio pblico y privado. La articulacin equilibrada entre forma arquitectnica y forma de la ciudad se dio a causa de la divisin entre la construccin culta y popular. En la ciudad hispana colonial se puede encontrar a los smbolos de poder econmico, poltico, religioso y militar, alrededor de espacios abiertos o plazas. Mientras que la creacin de patios interiores, en palacios, conventos o viviendas, constituyeron espacios intermedios entre las reas pblicas y privadas. En caso del trazado vial, la calle contaba con dos funciones: canal de circulacin y espacio de relaciones sociales.

    En sus inicios, la traza urbana de la ciudad hispanoamericana busco ser regulada a travs de tratados trados desde los diferentes pases europeos, tal y como las Leyes de Indias Su aplicacin se puede encontrar en muchos de los centros de las ciudades, donde generalmente los espacios fueron distribuidos de manera reticular, alrededor de una plaza central. Si bien es cierto que tuvieron que existir adecuaciones a la normativa europea, debido a que esta no era funcional a la geografa americana, se puede decir que hubo en algn momento un intento de orden para estas ciudades.

    Herencia Antes y durante la colonia, los sistemas

    geometrizados de arquitectura, buscaban exteriorizar y eternizar os valores culturales de una sociedad integrada, en la cual el diseo no era individual sino colectivo, a su vez se manifiesta la valoracin y adecuacin de la forma a los materiales naturales disponibles, organizados en trminos compactos y volumtricos.

    Tanto nativos como europeos presentaron la necesidad de dejar huella de su existencia, objetivo que se logr a travs de la arquitectura. Al combinar canones europeos, con la simbologa nativa y los sistemas constructivos disponibles en el continente, fue posible crear una nueva tipologa arquitectnica, atractiva y memorable.

  • Simbolgico El repertorio de modelos ornamentales clsicos trados de Europa, al ser aplicados en Amrica se vieron obligados a transformarse bajo la presin de la mano de obra indgena y la iniciativa constructiva popular, que hizo que resurgiera la simbologa original de la cultura nativa. Este fenmeno cultural evidencia la unidad de las mltiples manifestaciones artsticas, las cuales abarcan desde canones europeos a las ms simples elaboraciones populares.

    Al buscar imponer las tendencias europeas, los colonizadores pasaron por alto que los nativos eran ajenos a las tcnicas utilizadas en el otro continente. A su vez, no tomaron en consideracin que muchos de los canones extranjeros no representaban elementos representativos en la vida de los americanos, por lo que fue necesaria una readecuacin de la simbologa nativa, combinada con el acabado y modelo europeo.