análisis

3
DESCUBRIMIENTO DEL MAR DEL SUR Hace casi 500 años, ocurrió un descubrimiento. Un hombre, español, extremeño, descubre para el mundo, el gran océano Pacífico al que llamó...Mar del Sur. Al adentrarse en sus aguas, se iniciaba una nueva aventura humana, una que hoy aún continua. Nacido en Jerez de los Caballeros, Vasco Núñez de Balboa llegó a América acompañando a Rodrigo de Bastidas en sus exploraciones por el Caribe. Motivado por historias de los habitantes de las nuevas tierras, que hablaban de un mar desconocido, emprende una titánica marcha en su búsqueda. El 1 de septiembre de 1513 se inicia la expedición. Después de 6 días navegando aguas misteriosas, inician la travesía a pie y con gran valentía, se adentraron en la impenetrable selva tropical. El 25 de septiembre de 1513, Balboa, avistó lo que hasta entonces sólo había visionado en relatos: la inmensidad infinita de las aguas de un nuevo mar. El instante en que cambiaría por completo la historia de la Humanidad. Con el descubrimiento de un mar más allá del Atlántico, Europa comenzó a ver el mundo con nuevos ojos, e inicia el intercambio con los pueblos de América y el mundo. “El gran Océano Pacífico”, la masa acuática más imponente del planeta, cubre un tercio de la superficie de la Tierra, dos veces más grande que el Océano Atlántico y más extenso que toda la superficie seca del globo. En él están las mayores profundidades oceánicas. Alberga las mayores riquezas de los mares, y lo surcan las rutas comerciales más importantes del mundo, permitiendo un acceso universal a productos que hasta entonces llegaban solo a pocos, elevando la calidad de vida de las clases populares y baja burguesía.

Upload: juliazam

Post on 04-Aug-2015

8 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis

DESCUBRIMIENTO DEL MAR DEL SUR

Hace casi 500 años, ocurrió un descubrimiento. Un hombre, español, extremeño, descubre para el mundo, el gran océano Pacífico al que llamó...Mar del Sur.

Al adentrarse en sus aguas, se iniciaba una nueva aventura humana, una que hoy aún continua.

Nacido en Jerez de los Caballeros, Vasco Núñez de Balboa llegó a América acompañando a Rodrigo de Bastidas en sus exploraciones por el Caribe. Motivado por historias de los habitantes de las nuevas tierras, que hablaban de un mar desconocido, emprende una titánica marcha en su búsqueda.

El 1 de septiembre de 1513 se inicia la expedición. Después de 6 días navegando aguas misteriosas, inician la travesía a pie y con gran valentía, se adentraron en la impenetrable selva tropical.

El 25 de septiembre de 1513, Balboa, avistó lo que hasta entonces sólo había visionado en relatos: la inmensidad infinita de las aguas de un nuevo mar. El instante en que cambiaría por completo la historia de la Humanidad.

Con el descubrimiento de un mar más allá del Atlántico, Europa comenzó a ver el mundo con nuevos ojos, e inicia el intercambio con los pueblos de América y el mundo. “El gran Océano Pacífico”, la masa acuática más imponente del planeta, cubre un tercio de la superficie de la Tierra, dos veces más grande que el Océano Atlántico y más extenso que toda la superficie seca del globo. En él están las mayores profundidades oceánicas. Alberga las mayores riquezas de los mares, y lo surcan las rutas comerciales más importantes del mundo, permitiendo un acceso universal a productos que hasta entonces llegaban solo a pocos, elevando la calidad de vida de las clases populares y baja burguesía.

El pacífico abrió las puertas a la modernidad y surgieron nuevos pensadores, inventores, científicos. El gran océano revolucionó la geografía mundial, impulsó la construcción del ferrocarril transístmico y el canal de Panamá.

Al abrirse el comercio global, nace el fenómeno de la Globalización, convirtiendo a Panamá en el centro de las comunicaciones marítimas más importante del mundo.

500 años después del descubrimiento, Vasco Núñez de Balboa sigue vigente en la realidad de Panamá y el Mundo.

Hoy Panamá se prepara para celebrar esta hazaña del espíritu humano, creando una comisión de notables que trabaja incansablemente para que los 500 años del descubrimiento del Océano Pacífico sea una celebración global

Page 2: Análisis

EL CANAL DE PANAMÁ

El Canal de Panamá fue construido entre 1904 y 1914 y durante el transcurso de

los años ha dado paso a 800,000 barcos entre los océanos Atlántico y Pacífico. La

construcción del Canal de Panamá fue uno de los proyectos más grandes del

mundo de la ingeniería.

Ingenieros de Estados Unidos excavaron más de 240 millones de metros cúbicos

de roca y tierra, y encontrar un lugar para el mismo y los médicos militares

tuvieron que superar las enfermedades tropicales que habían matado a más de

20,000 trabajadores en el esfuerzo de Francia para construir un canal. Un viejo

mapa de Panamá, que muestra la distancia alrededor de América del Sur y el

Cabo de Hornos.

El Canal de Panamá es un sistema de canales artificiales, esclusas, represas y

lagos artificiales que conecta el Océano Atlántico al Océano Pacífico a través del

istmo de Panamá. El Canal de Panamá permite a los barcos cruzar el istmo de

cincuenta millas de ancho en la parte más estrecha de las Américas. El Canal de

Panamá utiliza esclusas para permitir a los buques ingresar al sistema desde

cualquier océano y se eleva al nivel de un lago artificial, 26 metros sobre el nivel

del mar. Barcos pasan en tránsito por el centro de Panamá a través del lago

Gatún, antes de ser reducido al nivel del mar en el otro lado.

En la construcción del Canal de Panamá el río Chagres fue bloqueado por la

Represa de Gatún, para que un valle central llene de escorrentía de las lluvias

tropicales de Panamá, formando así el lago Gatún. También, un valle de 7.8 millas

de largo, hecho por el hombre llamado Corte Culebra fue excavado y explotado a

través de una cresta por las montañas del centro de Panamá para conectar el

Lago Gatún con el lado Pacífico del sistema del canal. El Canal de Panamá

permite a un barco para evitar el paso de Drake alrededor del Cabo de Hornos en

la punta de América del Sur. Esto ahorra 8,000 millas a los buques que comienzan

y terminan sus viajes al norte de Panamá.