análisis

9
Análisis situacional Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD FERMÍN TORO Génesis A. Velázquez G. Orlando J. Torres P. Tiempos y espacios de la ciencia en Venezuela

Upload: genesisavg

Post on 20-Dec-2014

497 views

Category:

Business


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis

Análisis situacional Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

2005-2030

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

Génesis A. Velázquez G.Orlando J. Torres P.

Tiempos y espacios de la ciencia en Venezuela

Page 2: Análisis

Tiempos y espacios de la ciencia en Venezuela Análisis Situacional

Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030

Momento Inicial

Esfuerzo por hacer una república que significó la lucha

libertaria.

Segundo MomentoValores de la

fundaciónde la República Importancia del conocimiento

científico y técnico

Fortalecimiento de la Universidad de Caracas. Creación: Academia

Venezolana de Matemáticas (Juan Manuel Cagigal).

Instituciones de vocación científica:

Academia de la Lengua o la de Medicina

Adolf Ernst, en el campo de la botánica, y

Luis Razetti, Santos Domínici y Rafael Rangel en el de la

medicina. Creación de

instituciones: Colegio de Ingenieros de

Venezuela (1861), Constitución del Museo de Ciencias.

Guzmán quien hizo un primer intento de

modernización.

La ciencia en Venezuela

comienza a surgir como resultado de

un proceso de implantación de la

actividad institucionalizada

Si bien hubo individualidades que sobresalieron como investigadores, no

había ciencia organizada como tal.

Page 3: Análisis

Tiempos y espacios de la ciencia en Venezuela Análisis Situacional

Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030

Principal propuesta que en materia técnica contemplaba Fue la creación de un Consejo Nacional de Investigación.

Se diseñaron diez políticas y se crearon ocho instituciones, entre las que sobresalen el Instituto Pedagógico de Caracas, la Escuela Experimental Venezuela y el Liceo Aplicación

Creación de la Escuela Superior de Agricultura y Zootecnia, Instituto de Medicina Experimental, la Escuela de Geología y la Escuela de Ciencias de la UCV

Se insistió en la necesidad de capacitación técnica y científica, proveer las condiciones para que las capacidades técnicas y científicas pudieran no sólo generar los conocimientos, sino aplicarlos, las autoridades gubernamentales tomaran conciencia de que las capacidades científico-técnicas necesarias para el país

El Programa de Febrero,un espacio de transición

Se crearon: la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC), en 1950, la Fundación Luis Roche (1953), la Facultad de Ciencias de la UCV (1958), el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) en 1959 (originalmente Instituto Venezolano de Investigaciones Neurológicas y Cerebrales (IVNIV), fundado en 1954 por el insigne investigador Humberto Fernández Morán, y dentro de la Ley de Universidades de 1958, se introdujo la figura de los consejos de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH), organismos que forman parte —como parte de esa Ley— de un mecanismo mayor de promoción de la investigación científica y humanística.

Primeros pasos de lacomunidad científica venezolana

Page 4: Análisis

Tiempos y espacios de la ciencia en Venezuela Análisis Situacional

Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030

El Programa de AsoVAC

Esquema mertoniano, la utilidad no es el objetivo de la

investigación científica. Una expresión de este desinterés lo manifiesta Marcel Roche

La ideología que se instituyó se centraba en la condición universalista, desinteresada, comunalista y de escepticismo organizado de la ciencia, propias de la visión normativa que de ésta había descrito Merton (1942)

Concebía la libertad de investigación y la autonomía del investigador como las formas más idóneas de que la actividad científica echara raíces en Venezuela (Freites, 1984).

Page 5: Análisis

Tiempos y espacios de la ciencia en Venezuela Análisis Situacional

Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030

La ciencia en Venezuela a

partir de 1958 momento de apertura

política que permite mayor espacio de desarrollo de la

ciencia y la tecnología.

Los años sesenta

momento de aperturapolítica que permite

mayor espacio de desarrollo de la ciencia y

la tecnología.

Page 6: Análisis

Tiempos y espacios de la ciencia en Venezuela Análisis Situacional

Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030

Presidencia de Rafael Caldera, la ciencia y tecnología sufren un

revés

Presidencia de Carlos Andrés Pérez

modernización científica y tecnológica

la historia de la institucionalidad de la

ciencia y la tecnología en el país no es una historia neutral separada de los

acontecimientos sociopolíticos

Incentivo a la formación de

recursos humanos de alto nivel. Creación de

la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho

Década de los setenta:entre la abundancia y

el despilfarro

Page 7: Análisis

Tiempos y espacios de la ciencia en Venezuela Análisis Situacional

Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030

Creación de las fundaciones para el

Desarrollo dela Ciencia y Tecnología (Fundacite) en algunas

regionesLa política

pública en

ciencia,

tecnología e

innovaciónOrientado a vincular a la

ciencia con los problemas de la sociedad, para algunos voceros

de la visión “libertaria” de la ciencia, significó una

politizaciónde la institución

Centralizar los recursosfinancieros destinados a

estimular la CyT, a poner en práctica diseños de ingeniería

que materializaran los resultados de la investigación

Ministerio de Estado de la Juventud, Cultura, Ciencia y Tecnología, creado en 1969.

1973 creación ComitéIntegrador del Sistema

Científico y Tecnológico que 1975, se constituye

el Ministerio de Estado para la Ciencia, Tecnología y la

Cultura

Page 8: Análisis

Tiempos y espacios de la ciencia en Venezuela Análisis Situacional

Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030

La ciencia y la tecnología en la

“década perdida”(Córdova, 1999:25).

Se abre el gran debate entre lo público y lo privado. Venezuela

comienza a insertarse profundamente en un modelo

de tipo neoliberal

Se introduce el Segundo Plan Nacional de Ciencia

y Tecnología con un horizonte temporal de

tres años (1986-88).

Se produjo una prolongada desinversión

de la CyT,

Con la progresiva privatización del sector

salud y la hiperpolitización del Estado, se profundiza la

dependencia tecnológica

Con la progresiva privatización del sector

salud y la hiperpolitización del Estado, se profundiza la

dependencia tecnológica

Se produjo un evento calificado como “el día que bajaron de los cerros”, se

manifiesta como una explosión social espontánea

Page 9: Análisis

Tiempos y espacios de la ciencia en Venezuela Análisis Situacional

Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030

La búsqueda de una ciencia y tecnología socialmente pertinente

Se negoció el primer Programa de Crédito

BID Conicit de Nuevas Tecnologías

Se creo el Programa de Apoyo a Grupos

de Investigación (Bifano, 20 102).

Nueva figura institucional, el

Sistema Nacional de Innovación

Necesidad de apuntar hacia una

visión más integral e inclusiva