anal-org-sesion-1a-2014.pdf

44
MÓDULO: FACILITADOR: Lic. Luis BARBACHÁN PALACIOS [email protected] DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN

Upload: pedro-aliaga

Post on 26-Nov-2015

17 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • MDULO:

    FACILITADOR:

    Lic. Luis BARBACHN PALACIOS

    [email protected]

    DIPLOMADO EN ADMINISTRACIN

  • FACILITADOR: Lic. LUIS BARBACHN PALACIOS

    ANLISIS DEL MICRO Y MACRO ENTORNO.- EL ANLISIS SWOT.-ORIGEN.- ESTRUC- TURA DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES.-ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: ANALISIS ORGANI-

    ZACIONAL.-FINALIDAD.- ORGANIGRAMAS.-ANALISIS DE ESTRUCTURA: LINEAL.-LINEO-FUN-

    CIONAL.-FUNCIONAL.-MATRICIAL.- ESTRUCTURA JERARQUICA.-EJEMPLO DE FORTALEZAS Y

    DEBILIDADES.- PRCTICA.-ANLISIS DEL ENTORNO EXTERNO: MICRO Y MACRO.- CASO APLICATIVO N 1.

    DIPLOMADO EN ADMINISTRACIN

    DIPLOMADO EN ADMINISTRACIN

  • FACILITADOR: Lic. LUIS BARBACHN PALACIOS

    EL ANLISIS FODA FUE DESARROLLADO A MEDIADOS DE LOS AOS 60 PARA

    QUE GRANDES ORGANIZACIONES PUEDAN DETERMINAR LA ESTRATEGIA ADECUADA ENTRE LAS CAPACIDADES INTERNAS DE UNA ORGANIZACIN Y SUS POSIBILIDADES EXTERNAS FIJANDO ACCIONES A PRIORIZARSE. SWOT SIGNIFICA FORTALEZAS, DEBILIDADES, OPORTUNIDADES Y AMENAZAS. A PRINCIPIOS DE 1950 DOS PROFESORES DE POLTICA DE NEGOCIOS EN HARVARD, GEORGE ALBERT SMITH Y C. ROLAND CHRISTENSEN, EMPEZARON

    PREGUNTANDOSE SI LA ESTRATEGIA DE UNA EMPRESA ERA ADECUADA A SU ENTORNO COMPETITIVO. EN 1960 UN GRAN NUMERO DE EMPRESAS AMERICANAS SOLICIT AL STANDFORD RESEARCH INSTITUTE UNA COMISIN DE ESTUDIO DE LARGO PLAZO, PARA QUE DETERMINE PORQUE SUS PLANES DE LARGO PLAZO NO

    TENIAN XITO. DESPUS DE 9 AOS DE INVESTIGACINES EL EQUIPO DESARROLLO LA ESTRUCTURA SWOT QUE A FINES DEL AO 69 FU DESCRITO POR PRIMERA VEZ EN DETALLE POR: EDMUND P. LEARNED, C. ROLAND CHRISTENSEN, KENNETH ANDREWS Y WILLIAM D. GUTH EN POLTICA DE NEGOCIOS, TEORIA Y CASOS ( IRWIN 1969) SWOT SIGNIFICA: STRENGTHS = FORTALEZAS ; WEAKNESS = DEBILIDADES

    OPPORTUNITIES = OPORTUNIDADES; THREATS = AMENAZAS.

    C. ROLAND CHRISTENSEN

    KENNETH R. ANDREWS

    HARVARD BUSINESS SCHOOL

    PHOTOGRAPH COLLECTION

    BUSINESS POLICY : Text and Cases (Hardcover)

    ~ EDMUND PHILIP LEARNED (Author)

    http://www.amazon.com/gp/product/B0006BWS9E?ie=UTF8&tag=provenmodels-20&linkCode=

    as2&camp=1789&creative=9325&creativeASIN=B0006BWS9E

  • FACILITADOR: Lic. LUIS BARBACHN PALACIOS

    EL ANLISIS FODA ES UNA HERRAMIENTA QUE PERMITE

    CONFORMAR UN CUADRO DE LA SITUACIN ACTUAL DE DE LA

    EMPRESA U ORGANIZACIN, PERMITIENDO DE ESTA MANERA

    OBTENER UN DIAGNSTICO PRECISO QUE PERMITA EN

    FUNCIN DE ELLO TOMAR DECISIONES ACORDES CON LOS

    OBJETIVOS Y POLTICAS FORMULADOS.

    EL TRMINO FODA ES UNA SIGLA CONFORMADA POR LAS

    PRIMERAS LETRAS DE LAS PALABRAS FORTALEZAS,

    OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS. DE ESTAS CUATRO

    VARIABLES LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES SON DEL ENTORNO

    INTERNO Y LAS OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DEL MBITO

    EXTERNO.

    FORTALEZAS : SON LOS MEJORES RECURSOS, CAPACIDADES,

    HABILIDADES, PROCESOS, PRECIOS, PRODUCTOS, SISTEMAS.

    DEBILIDADES: SON TODOS AQUELLOS ELEMENTOS QUE NO

    TENEMOS,O QUE NO LES GUSTA A LOS CLIENTES.

    OPORTUNIDADES : SON AQUELLOS FACTORES QUE PODRAN

    SER FAVORABLES PARA NOSOTROS Y QUE SE DEBEN

    ENCONTRAR DENTRO O FUERA DEL PAIS.

    AMENAZAS : SON AQUELLAS SITUACIONES QUE PROVIENEN

    DEL ENTORNO Y QUE PUEDEN LLEGAR A AFECTAR HASTA LA

    PERMANENCIA DE LA ORGANIZACIN.

  • FACILITADOR: Lic. LUIS BARBACHN PALACIOS

    1.- ANLISIS DEL AMBITO INTERNO

    1.1.- SITUACIN FINANCIERA

    1.2.- ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

    1.3.- SITUACIN DE PRODUCCIN U OPERACIONES

    1.4.- MAQUINARIAS Y EQUIPOS

    1.5.- TECNOLOGIA DE INFORMACIN

    1.6.- CLIMA LABORAL

    1.7.- METODOLOGAS DE TRABAJO

    1.8.- SITUACIN DE COMERCIALIZACIN

    1.9.- PRECIOS COMPETITIVOS

    1.10.- VARIEDAD Y CALIDAD DE PRODUCTOS

    1.11.- LOCALIZACIN

    1.12.- SITUACIN DE LOGSTICA

    1.13.- CONTROL DE PROCESOS

    1.14.- ATENCIN O SERVICIO AL CLIENTE

  • MDULO 2 : ANLISIS ORGANIZACIONAL

    EL ANLISIS ORGANIZACIONAL CONSTITUYE UNA DESCRIPCIN DEL OPERAR DE UNA ORGANIZACIN O CONGLOMERADO DE ESTAS Y ESENCIALMENTE DEL ACTUAR DE LOS INDIVIDUOS QUE LAS COMPONEN Y DIRECCIONAN, AS COMO DE LA INFLUENCIA DEL MEDIO DONDE SE DESENVUELVEN, DE LAS ESTRUCTURAS Y COMPORTAMIENTOS Y DE LA RESPUESTA Y ADAPTACIN A LOS REQUERIMIENTOS PROPIOS DEL NEGOCIO A QUE PERTENECEN, ES UN ESFUERZO DE CONOCIMIENTO DONDE QUIEN DESCRIBE BUSCA RESALTAR CIERTOS CRITERIOS, SIENDO SELECTIVO EN ESTE PROCESO, Y PROCURANDO UNA DEDUCCIN ADECUADA DE LA REALIDAD OBSERVADA PARA CONVERTIRSE EN UN INS- TRUMENTO VLIDO DE COMUNICACIN CIENTFICA Y UN PRE- CURSOR DE MEJORAS Y CAMBIO ORGANIZACIONAL. EN DEFINI- TIVA, ES TAMBIN UN ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO ORGA- NIZACIONAL.

    FACILITADOR: Lic. LUIS BARBACHN PALACIOS

  • MDULO 2 : ANLISIS ORGANIZACIONAL

    ES EL ANLISIS DETALLADO DE LA ESTRUCTURA ORGNICA, NIVELES JERRQUICOS, DIVISIN DEL TRABAJO, CLASES DE ORGANIZACIN,

    SU FUNCIONALIDAD, PROBLEMS ORGANIZACIONALES, CLIMA LABORAL,

    PROCESOS ADMINISTRATIVOS Y OPERACIONALES, DE INTERACCIN

    LABORAL Y SISTEMAS DE GESTIN.

    FACILITADOR: Lic. LUIS BARBACHN PALACIOS

  • MDULO 2 : ANLISIS ORGANIZACIONAL

    CUANDO SE HABLA DE ANLISIS ORGANIZACIONAL, NOS

    REFERIMOS AL ANLISIS Y ESTUDIO FORMAL DE LOS

    PROCESOS Y LA GESTIN DE UNA EMPRESA CON EL FIN DE

    CONOCER LAS CONDICIONES ACTUALES DE FUNCIONAMIENTO.

    ESTE PROCEDIMIENTO SE REALIZA A TODOS LOS NIVELES DE

    LA EMPRESA: GERENCIAL, ORGANIZACIONAL, FUNCIONAL,

    FINANCIERO, ADMINISTRATIVO, RECURSOS HUMANOS,

    PLANIFICACIN, MERCADEO, VENTAS, SEGURIDAD, ENTRE

    OTROS.

    EFECTIVIDAD = RESULTADOS PTIMOS

    NUNCA LOGRA SUS METAS A TIEMPO.

    COMIENZA A FALLAR DE MODO INTERMITENTE EN SU LABOR.

    BUENO Y MUY BUENO CONSECUTIVAMENTE

    FACILITADOR: Lic. LUIS BARBACHN PALACIOS

  • MDULO 2 : ANLISIS ORGANIZACIONAL

    CONCEPTO :

    ES LA REPRESENTACIN GRFICA

    DE LA ESTRUCTURA ORGNICA DE

    CUALQUIER ENTIDAD, YA SEA DE

    UNA INSTITUCIN O UNA EMPRESA.

    FACILITADOR: Lic. LUIS BARBACHN PALACIOS

  • CLASES DE ORGANIGRAMAS :

    1.- LINEALES : * LINEAL PURO O MILITAR

    * LINEO FUNCIONAL

    * FUNCIONAL

    * MATRICIAL.

    FACILITADOR: Lic. LUIS BARBACHN PALACIOS

    MDULO 2 : ANLISIS ORGANIZACIONAL

  • EXPOSITOR : Lic. LUIS BARBACHN PALACIOS

    GERENCIA

    TIENDA COMPRAS

    VENTAS CAJA ALMAC PROGR

    MDULO 2 : ANLISIS ORGANIZACIONAL

  • EN LAS EMPRESAS INDIVIDUALES

    TITULAR

    GERENTE

    E . I. R . L . 1).- NO HAY SOCIOS, SLO UN PROPIETARIO . 2).- SU DOMICILIO PUEDE SER SU LUGAR DE TRABAJO . 3).- NO ES OBJETO DE CREDITO BANCARIO P/ SI MISMA. 4).- PUEDE LLEVAR CONTABILIDAD SIMPLE. 5).- ESTA REGIDA POR LA LEY 21435. 6).- SLO RESPONDE ANTE TERCEROS CON EL CAPITAL DECLARADO. 7).- EL DUEO ES EL TITULAR O PUEDE SER TITULAR-GERENTE 8).- SLO PUEDEN TENER HASTA 50 EMPLEADOS. ..

    NO HAY SOCIOS

    EMPRESA INDIVIDUAL DE

    RESPONSABILIDAD LIMITADA.

    COMPRAS VENTAS

    CAJA

    ASESORIA

    LEGAL

    ASESORIA

    CONTABLE

    EXPOSITOR : Lic. LUIS BARBACHN PALACIOS

    MDULO 2 : ANLISIS ORGANIZACIONAL

  • EN LAS EMPRESAS ASOCIATIVAS :

    JUNTA GENERAL

    DE SOCIOS

    GERENTE

    S . R . L .

    1).- MNIMO 2 SOCIOS Y UN MAXIMO DE 20 SOCIOS.. 2).- MAS APORTACION MAYOR RESPONSABILIDAD.. 3).- NO ES OBJETO DE CREDITO BANCARIO P/ SI MISMA. 4).-LAS UTILIDADES SE REPAR- EN PROPORCION AL % DEL CAPITAL APORTADO. 5).- ESTA REGIDA POR LA LEY 26887 Art. 283 AL 294.. 6).- CUALQUIERA DE LOS SOCIOS PUEDE SER GER. GRAL.. 7).-OBLIGATORIO JTA. GRAL. DE PARTIPACIONISTAS 2 VECES/AO 8).-RESPONDEN ANTE TERCEROS SOLO CON CAPITAL APORTADO... ..

    JEFATURAS

    NO HAY ACCIONES SOLO APORTACIONES.

    SOCIEDAD COMERCIAL DE

    RESPONSABILIDAD LIMITADA.

    JEFATURAS

    EXPOSITOR : Lic. LUIS BARBACHN PALACIOS

    MDULO 2 : ANLISIS ORGANIZACIONAL

  • EN LAS EMPRESAS ASOCIATIVAS : JUNTA GRAL.

    ACCIONISTAS

    DIRECTORIO

    S . A . C . 1).- MNIMO 2 ACCIONISTAS Y MAXIMO 20 ACCIONIST. 2).- MAYOR NUMERO DE ACCIO NES , MS VOTOS. 3).-ES OBJETO DE CREDITO BANCARIO P/ SI MISMA. 4).-LAS UTILIDADES SE REPAR- EN PROPORCION AL % DE ACCIONES QUE POSEE. 5).- ESTA REGIDA POR LA LEY 26887 Art. 234. 6).- OBLIGATORIO RENOVAR A LA GER. GRAL. CADA AO. 7).-OBLIGATORIO JTA. GRAL. DE ACCIONISTAS 2 VECES/AO 8).-J. GRAL. EXTRAORDINARIA A PEDIDO DE ACCIONISTAS.. ..

    GERENTE

    GENERAL

    CUANDO UN DIRECTOR DESEMPEA EL CARGO DE GERENTE

    GENERAL, SE DENOMINAR DIRECTOR-GERENTE

    SOCIEDAD ANONIMA CERRADA

    GERENCIA GERENCIA GERENCIA

    AS. CONTABLE

    AS. JURDICA SISTEMAS

    PLANIFIC

    DESARRO

    EXPOSITOR : Lic. LUIS BARBACHN PALACIOS

    MDULO 2 : ANLISIS ORGANIZACIONAL

  • SEGN TAYLOR,

    LA CARACTERSTICA MS SOBRESALIENTE Y VISIBLE DE LA ADMINISTRACIN FUNCIONAL CONSISTE EN EL HECHO DE QUE CADA OBRERO, EN VEZ DE ESTAR EN CONTACTO DIRECTO CON LA ADMINISTRACIN EN UN NICO PUNTO, ES DECIR, POR INTERMEDIO DE SU JEFE DE GRUPO RECIBE ORIENTACIN Y RDENES DIARIAS DE OTROS SUPERVISORES A CARGO, CADA UNO DE LOS CUALES DESEMPEA SU PROPIA FUNCIN PARTICULAR.

    EXPOSITOR : Lic. LUIS BARBACHN PALACIOS

    MDULO 2 : ANLISIS ORGANIZACIONAL

  • EXPOSITOR : Lic. LUIS BARBACHN PALACIOS

    ABASTECIMIENTO

    COMPRAS ALMACN

    LOCAL NACION GENERAL PROD.

    TERM.

    FUNCIONAL

    LINEALI

    NEO

    MDULO 2 : ANLISIS ORGANIZACIONAL

  • DURANTE LA DCADA DE LOS SESENTA, SE UTILIZ UN ARREGLO ORGANIZACIONAL POCO COMN CONOCIDO COMO LA OR- GANIZACIN MATRICIAL. EN ESENCIA, ES UN CONCEPTO DE

    TRANSICIN ENTRE LOS ENFOQUES CLSICOS Y CONTEMPORNEO. UNA ORGANIZACIN MATRICIAL ES UN ENFOQUE ORGANIZATIVO QUE ASIGNA ESPECIALISTAS DE DIFERENTES DEPARTAMENTOS FUN- CIONALES PARA QUE TRABAJEN EN UNO O MS PROYECTOS DIRI- GIDOS POR UN GERENTE DE PROYECTO. LA ESTRUCTURA MATRICIAL CREA UNA DOBLE CADENA DE MANDO

    QUE EXPLCITAMENTE INFRINGE EL PRINCIPIO CLSICO DE LA UNI- DAD DE COMANDO. LA DEPARTAMENTALIZACIN FUNCIONAL SE UTILIZA PARA MEJORAR EN LA ECONOMA DE LA ESPECIALIZACIN. PERO, PARALELAMENTE A LOS DEPARTAMENTOS FUNCIONALES,EST UNA SERIE DE GERENTES QUE SON RESPONSABLES DE PRODUCTOS

    ESPECIALES, PROYECTOS O PROGRAMAS DENTRO DE LA ORGANIZA CIN. CADA PROYECTO EST DIRIGIDO POR UN GERENTE QUE IN- TEGRA PERSONAL DE CADA UNO DE LOS DEPARTAMENTOS FUNCIO- NALES. LA INCLUSIN DE ESTA DIMENSIN VERTICAL A LOS TRADI- CIONALES DEPARTAMENTOS FUNCIONALES HORIZONTALES, ENTRE- LAZA LOS ELEMENTOS DE LA DEPARTAMENTALIZACIN FUNCIONAL

    Y DE PRODUCTO, DE ALL EL TRMINO MATRICIAL O MATRIZ.

    STEPHEN ROBBIN & MARY COULTER

    ADMINISTRACIN EDITORIAL PRENTICE - HALL

    FACILITADOR: Lic. LUIS BARBACHN PALACIOS

  • FACILITADOR: Lic. LUIS BARBACHN PALACIOS

    MDULO: FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIN

    A CONTINUACIN REPRESENTAMOS UN DIAGRAMA CON LA ORGANIZACIN MATRICIAL DE UN PROYECTO DONDE QUEDA REFLEJADA

    ESTA INTERDEPENDENCIA ENTRE LOS RECURSOS ASIGNADOS Y LAS UNIDADES FUNCIONALES.

  • LOS NIVELES JERRQUICOS

    DIRECTORIO

    PRESIDENTE EJECUTIVO

    GERENCIA

    GENERAL

    GERENCIA

    Dpto.

    Secc.

    U.T.

    GERENCIA GERENCIA

    Dpto. Dpto. Dpto. Dpto. Dpto.

    Secc. Secc. Secc. Secc. Secc. Secc.

    U.T.

    PRIMER NIVEL O ALTA DIRECCIN

    2 NIVEL O GERENCIAL

    3er NIVEL O

    MANDO MEDIO

    4to NIVEL U OPERACIONAL

    NIVEL ESTRATEGICO

    NIVEL TACTICO

    NIVEL OPERACIONAL

    FACILITADOR: Lic. LUIS BARBACHN PALACIOS

  • 1.- ANLISIS DEL AMBITO INTERNO : EJEMPLO

    FACILITADOR: Lic. LUIS BARBACHN PALACIOS

    FORTALEZAS

    F1 PUNTOS DE VENTA ESTRATGICOS

    F2 PRODUCTOS EXCLUSIVOS DE MARCAS PRESTIGIOSAS

    F3 PRECIOS COMPETITIVOS

    F4 SERVICIO POST-VENTA

    F5 PERSONAL DE VENTAS CAPACITADO

    F6 PROVEEDORES QUE NOS DAN CREDITO

    F7 ALGUNOS PRODUCTOS IMPORTADOS DIRECTAMENTE

    DEBILIDADES

    D1 POCO STOCK DE LAPTOPS DE ALTA ROTACION

    D2 LOCALES PEQUEOS

    D3 PERSONAL NO DOMINA GUIA TECNICA DE LAPTOPS

    D4 FALTA DE IDENTIDAD CORPORATIVA

    D5 NO HAY UN PLAN ANUAL DE CAMPAAS

    D6 NO DAMOS VALOR AGREGADO AL CLIENTE

    D7 NO TENEMOS UNA UNIDAD DE MARKETING

  • PRACTICA :

    FACILITADOR: Lic. LUIS BARBACHN PALACIOS

    FORTALEZAS

    F1

    F2

    F3

    F4

    F5

    F6

    F7

    DEBILIDADES

    D1

    D2

    D3

    D4

    D5

    D6

    D7

  • FACILITADOR: Lic. LUIS BARBACHN PALACIOS

    2.- ANLISIS DEL ENTORNO EXTERNO

  • FACILITADOR: Lic. LUIS BARBACHN PALACIOS

    2.- ANLISIS DEL MACROENTORNO

  • FACILITADOR: Lic. LUIS BARBACHN PALACIOS

    2.- ANLISIS DEL MACROENTORNO

  • FACILITADOR: Lic. LUIS BARBACHN PALACIOS

    REFERIDO A LAS FUERZAS E INSTITUCIONES FUERA DE LA

    ORGANIZACIN QUE PUEDEN INFLUIR O INFLUYEN EN SU

    DESEMPEO

    SE RECONOCEN DOS COMPONENTES:

    ENTORNO ESPECFICO

    ENTORNO GENERAL

    ROBBINS, STEPHEN & COULTER, MARY

    ADMINISTRACIN

  • ENTORNO ESPECFICO

    REFERIDO A LAS FUERZAS EXTERNAS QUE TIENEN EFECTO

    DIRECTO E INMEDIATO EN LAS DECISIONES Y ACTOS DE LOS

    GERENTES Y QUE SON PERTINENTES PARA QUE LA

    ORGANIZACIN CONSIGA SUS METAS

    LAS PRINCIPALES FUERZAS DEL ENTORNO ESPECFICO SON:

    CLIENTES, PROVEEDORES, COMPETENCIA, ENTIDADES

    BANCARIAS, FISCO, OTROS GRUPOS DE PRESIN.

    FACILITADOR: Lic. LUIS BARBACHN PALACIOS

  • ENTORNO GENERAL

    COMPRENDE LAS CONDICIONES

    ECONMICAS, FINANCIERAS,

    POLTICAS, LEGALES, SOCIO

    CULTURALES, DEMOGRFICAS,

    TECNOLGICAS, ETC, QUE PUEDEN

    INCIDIR EN LA ORGANIZACIN

    LOS CAMBIOS EN CUALQUIERA DE

    ESTOS MBITOS, LOS GERENTES

    DEBEN TENERLOS EN CUENTA

    CUANDO PLANEAN, ORGANIZAN

    DIRIGEN Y CONTROLAN

    FACILITADOR: Lic. LUIS BARBACHN PALACIOS

  • LOS CAMBIOS EN EL MACROAMBIENTE

    TIENEN IMPACTO DETERMINANTE EN

    LAS ORGANIZACIONES Y SE ORGANI-

    ZAN, SEGN HILL, CHARLES W.L., Y

    JONES GARETH R. EN:

    AMBIENTE MACROECONMICO

    AMBIENTE TECNOLGICO

    AMBIENTE SOCIAL

    AMBIENTE DEMOGRFICO

    AMBIENTE POLTICO Y LEGAL

    FACILITADOR : Lic. LUIS BARBACHN PALACIOS

  • DETERMINA LA SITUACIN GENERAL DE LA ECONOMA, INDICANDO PROSPE-

    RIDAD Y BIENESTAR O CARENCIAS Y

    CONFRONTACIONES

    ENTRE OTROS, LOS INDICADORES RELEVANTES EN ESTE ASPECTO SON:

    TASA DE INTERS

    TASA DE CAMBIO

    TASA DE INFLACIN

    TASA DE CRECIMIENTO

    DE LA ECONOMA

    FACILITADOR: Lic. LUIS BARBACHN PALACIOS

  • EL CAMBIO TECNOLGICO CREA LA

    OBSOLECENCIA Y/O DESARROLLO DE

    LOS PRODUCTOS EN PERIODOS DE

    TIEMPO EXTREMADAMENTE BREVES

    EL EFECTO ES CREATIVO Y DESTRUC-

    TIVO SIENDO SIMULTANEAMENTE,

    TANTO UNA OPORTUNIDAD COMO UNA

    AMENAZA

    PLANTEA REFORMAS SUSTANCIALES EN

    LA ESTRUCTURA DE LAS

    ORGANIZACIONES.

    FACILITADOR: Lic. LUIS BARBACHN PALACIOS

  • LOS CAMBIOS EN ESTE AMBIENTE CREAN TAMBIEN TANTO OPORTU-

    NIDADES COMO AMENAZAS.

    LA EXPRESIN EN ESTE MBITO SE DA POR LA CONSTANTE BUS-

    QUEDA Y NECESIDAD DE BIE-

    NESTAR Y DESARROLLO QUE

    TIENEN LAS PERSONAS Y LAS

    EMPRESAS

    LOS CONFLICTOS SOCIALES NO MANEJADOS ADECUADAMENTE

    CREAN SERIAS DESVENTAJAS A

    LAS ORGANIZACIONES

    FACILITADOR: Lic. LUIS BARBACHN PALACIOS

  • LA POBLACIN MUNDIAL SE ESTIMA, SEGN CALCULOS DE LA NACIONES

    UNIDAS, EN 6,477 MILLONES DE HABITANTES EN EL PLANETA, ESTA

    SITUACIN CREA DEMANDA PERMANENTE DE BIENES Y SERVICIOS

    EL PERU TIENE UNA TASA DE CRECIMIENTO DEL 1.03%.

    VIERNES 8 DE JULIO DEL 2011

    INEI: Poblacin peruana alcanzar los 30 millones en

    enero del 2012

    Jefe del ente estadstico inform

    que cada hora nacen 39

    personas en el Per y que

    diariamente la cifra es de 933

    FACILITADOR: Lic. LUIS BARBACHN PALACIOS

  • EN ESTE ASPECTO TODO APUNTA A LA DESREGULACIN E INTEGRACIN POLTICA.

    LA DESREGULACIN HA DADO APERTURA A VARIAS INDUSTRIAS AL DISMINUR LAS

    BARRERAS DE INGRESO Y ESTAS SE INVOLUCRAN EN INTENSA COMPETENCIA.

    EL CRECIMIENTO DE LAS AMENAZAS ES CONSTANTE Y SLO SUPERVIVE EL MS

    EFICIENTE Y EL QUE TRABAJA CON ALTAS TASAS DE PRODUCTIVIDAD.

    FACILITADOR: Lic. LUIS BARBACHN PALACIOS

  • OPORTUNIDADES

    SON LAS QUE OFRECE EL MERCADO EXTERIOR PARA UN CRECIMIENTO RENTABLE, Y ADQUIRIR UNA VENTAJA COMPETITIVA.

    AMENAZAS

    RIESGOS LATENTES QUE CONSTANTEMENTE REPER-CUTEN EN LAS ORGANIZA-CIONES Y ATENTAN CONTRA SU ESTABILIDAD Y DESARROLLO.

    FACILITADOR: Lic. LUIS BARBACHN PALACIOS

  • 2.- ANLISIS DEL ENTORNO EXTERNO : EJEMPLO

    FACILITADOR: Lic. LUIS BARBACHN PALACIOS

    OPORTUNIDADES

    O1 INNOVACION CONTINUA EN TECNOLOGIA DE LAPTOPS

    O2 LOS BANCOS NOS OFERTAN CRDITOS

    O3 PROVEEDORES NOS OFERTAN LAPTOPS AL CREDITO

    O4 AUMENTO DE EMPRESAS QUE COMPRAN LAPTOPS

    O5 APPLE NOS NOMBRA COMO DISTRIBUIDOR.

    O6 PROGRAMAS DE POST-GRADO RECOMIENDAN USAR

    NOTEBOOKS.

    O7 APERTURA DE NUEVOS CENTROS COMERCIALES.

    AMENAZAS

    A1 LA COMPETENCIA VENDE AL CREDITO

    A2 LA COMPETENCIA OFERTA PRECIOS MAS BAJOS.

    A3 AUMENTO DE LA COMPETENCIA INFORMAL

    A4 LA COMPETENCIA MANEJA MAS VOLUMEN DE STOCK

    A5 ALGUNOS COMPETIDORES OFERTAN PARQUEO GRATIS

    A6 LOS OPERATIVOS DE FISCALIZACIN

    A7 AUMENTO DE COMPETIDORES QUE VENDEN APPLE.

  • PRACTICA :

    FACILITADOR: Lic. LUIS BARBACHN PALACIOS

    OPORTUNIDADES

    O1

    O2

    O3

    O4

    O5

    O6

    O7

    AMENAZAS

    A1

    A2

    A3

    A4

    A5

    A6

    A7

  • TEXTO: LUCEM ASESORES. www.lucem.net

    MODELOS PARA

    DIRECCIONAMIENTO

    ESTRATGICO Y

    POLTICA DE

    EMPRESAS

  • EJEMPLO:

    http://images.google.com.pe/images?hl=es&q=MATRIZ+DE+PERFIL+COMPETITIVO&btnG=B%C3%BAsqueda+de+im%C3%A1genes&gbv=2

    ANLISIS DE DIRECCIONAMIENTO ESTRATGICO

  • EJEMPLO:

    http://images.google.com.pe/images?hl=es&q=MATRIZ+DE+PERFIL+COMPETITIVO&btnG=B%C3%BAsqueda+de+im%C3%A1genes&gbv=2

    CRECIMIENTO Y DESARROLLO

    NEUTRALIZAR AMENAZAS

    ADAPTABILIDAD SUPERVIVENCIA

    ANLISIS DE DIRECCIONAMIENTO ESTRATGICO

  • FORTALEZA / OPORTUNIDAD : Cuando hay mayor cantidad de cruces entre fortalezas y oportunidades se dice que la empresa podr tener CRECIMIENTO Y DESARROLLO en su mercado. FORTALEZA / AMENAZA : Cuando hay demasiados cruces entre fortalezas y las amenazas, se dice que la Empresa SE LA PASAR NEUTRALIZANDO LAS AMENAZAS en los prximos meses y no habr crecimiento ni desarrollo. DEBILIDAD / OPORTUNIDAD : Cuando hay demasiados cruces entre las debilidades y las oportunidades significa que la Empresa SE LA PASAR TRATANDO DE ADECUAR SUS DEBILIDADES A FORTALEZAS y no tendr crecimiento y perder muchos clientes potenciales. ( ADAPTABILIDAD) DEBILIDAD / AMENAZA : En este cuadrante cuando hay muchos cruces entre las debilidades y las amenazas la empresa SE LA PASAR TRATANDO DE SOBREVIVIR FRENTE A LAS ESTRATEGIAS DE LOS FUERTES COMPETIDORES o se tendr que ir a otros mercados o re-enfocar sus lneas de negocio; pero si no hace eso en el corto plazo tendr que cerrar por la disminucin consecutiva de sus ventas.. ( SUPERVIVENCIA).

    (Explicacin del significado de cruces de la MATRIZ DE TENDENCIAS FODA, en cada uno de los respectivos

    cuadrantes)

  • FO = ESTRATEGIA OFENSIVA O MAXI-MAXI

    FA = ESTRATEGIA DEFENSIVA O MAXI-MINI

    DO = ESTRATEGIA ADAPTATIVA O MINI-MAXI

    DA = ESTRATEGIA DE SUPERVIVENCIA O MINI-MINI Y AHORA, QU ESTRATEGIA ME CONVIENE APLICAR?

    FACILITADOR: Lic. LUIS BARBACHN PALACIOS

    ANLISIS DE ACCIONES ESTRATGICAS

  • EJEMPLO:

    ESTRATEGIAS OFENSIVAS

    ESTRATEGIAS DEFENSIVAS

    ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS

    ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA

    ANLISIS DE ACCIONES ESTRATGICAS

    FACILITADOR: Lic. LUIS BARBACHN PALACIOS

  • OPORTUNIDADES AMENAZAS

    FO

    RTA

    LE

    ZA

    S

    DE

    BIL

    ID

    AD

    ES

    FO1 : DIVERSIFICAR LOS PRODUCTOS PARA BRINDAR UN BUEN

    SERVICIO Y ASI ESTABLECER ALIANZAS Y RELACIONES CON FUTUROS CLIENTES. ( F3, O5).

    FO2 : APROVECHAR LOS CONOCIMIENTOS TECNOLGICOS

    EN LA ADQUISICION DE SOFTWARE PARA AHORRAR COS- TO Y TIEMPO. ( F2, O3 ).

    FO3 : APROVECHAR LA ADQUISICIN DE NUEVO EQUIPO TEC-

    NOLGICO PARA MEJORAR EL SERVICIO E IMAGEN DE LA EMPRESA Y ATRAER NUEVOS CLIENTES ( F4, O2 )

    FO4 : ESTABLECER ALIANZAS CON LOS PROVEEDORES PARA

    PROMOVER LA EMPRESA Y CONTRAARRESTAR A LA COMPETENCIA. ( F5, O3, O5 )

    ESTRATEGIAS

    DO1 : INCREMENTAR LA PROMOCIN DE LA EMPRESA PARA APERTURAR NUEVOS MERCADOS. ( D4, O2 )

    DO2 : AMPLIAR EL ESPACIO FSICO PRA LA ADQUISICIN DE

    MAQUINAS Y EQUIPOS, PARA AS PODER ATENDER A NUEVOS MERCADOS. ( D3, O2, O3 )

    FA1 : BRINDAR UN EXCELENTE SERVICIO AL CLIENTE. ( F5, A2, A1 )

    FA2 : PENETRAR EL MERCADO EN LAS ZONAS DONDE NO HAYA

    TANTA COMPETENCIA Y MIS PRECIOS SEAN ACEPTABLES. ( F1, A3, A5 )

    DA1 : ASEGURAR EL EQUIPO DEL NEGOCIO CONTRA ROBOS Y

    SINIESTROS. ( D5, A4 )

    EN

    TO

    RN

    O IN

    TE

    RN

    O

    ENTORNO EXTERNO

    ANLISIS DE ACCIONES ESTRATGICAS

    FACILITADOR: Lic. LUIS BARBACHN PALACIOS

    ESTRATEGIAS OFENSIVAS ESTRATEGIAS DEFENSIVAS

    ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA

  • POR EQUIPOS DE TRABAJO Y DE ACUERDO A LO DESARRO-

    LLADO EN ESTA SESIN Y CON EL APOYO DE SU SEPARATA, LOS PARTICIPANTES PROCEDERAN A REALIZAR LO SIGUIEN- TE: 1.- APLICAR EL ANLISIS FODA A UNA SITUACIN PRO- BLEMA EXISTENTE EN CUALQUIERA DE LAS REAS DON-

    DE LABORA ALGUNO DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO. 2.- APLICAR LA MATRIZ DE TENDENCIAS FODA Y EXPLI- CAR SU RESULTANTE. 3.- APLICAR LA MATRIZ DE ESTRATEGIAS FODA Y EXPLI- CAR CADA UNA DE LAS RESULTANTES. 4.- ELABORAR EL DIAGNSTICO RESULTANTE DE ESTE AN-

    LISIS Y FUNDAMENTAR SUS CRITERIOS DE APLICA- CIN.

    APLICATIVO N 3

    TELECONSULTAS : E-MAIL : [email protected] [email protected]