anaecclda (1)

47
DEPRECIACION Pérdida de valor del activo por el uso, cuyo cálculo no puede ser superior al valor de desecho. Según el uso que se le da a los activos, estos se deterioran y gastan debido al transcurso del tiempo y el uso, la disminución de su valor se carga a un gasto llamado depreciación.

Upload: gianfranco-davila-flores

Post on 13-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ddfff

TRANSCRIPT

Page 1: AnaEcClDA (1)

DEPRECIACION • Pérdida de valor del activo por el uso,

cuyo cálculo no puede ser superior al valor de desecho.

• Según el uso que se le da a los activos, estos se deterioran y gastan debido al transcurso del tiempo y el uso, la disminución de su valor se carga a un gasto llamado depreciación.

Page 2: AnaEcClDA (1)

Es el valor que va perdiendo los activos fijos de la empresa como consecuencia del desgaste por el uso.

• Los activos fijos son los bienes que no están para la venta. Ejm: el local, la maquinaria.

• Según la SUNAT se considera activo fijo a aquel que vale ¼ UIT.

• Los activos fijos que se deprecian son: los vehículos, las maquinarias y equipos, los muebles y enseres, las casas y edificios terminados.

Page 3: AnaEcClDA (1)

Los terrenos y edificaciones sin terminar no se deprecian.

• Cada activo fijo tiene su tasa de depreciación.

• Contablemente, los fondos que se acumulan por la depreciación tiene por finalidad constituir como una reserva para reemplzar el activo fijo al término de su vida útil.

Page 4: AnaEcClDA (1)

DEPRECIACION Y AMORTIZACION • El término “depreciación” tiene

exactamente la misma connotación que “amortización”, pero el primero se aplica al activo fijo ya que con el uso estos bienes valen menos, es decir, se deprecia.

• Amortización solo se aplica a los activos diferidos o intangibles. Por ejemplo, si se ha comprado una marca comercial, esta con el paso del tiempo no baja o se deprecia, por lo que amortización significará el cargo anual para recuperar esa inversión.

Page 5: AnaEcClDA (1)

NOMENCLATURA

• Valor original o de Adquisición o Costo del Bien (Valor Original: VO)

• VALOR NETO DE RECUPERO (Al fin de su vida útil : VNR) • VALOR AMORTIZABLE: VA = VO - VNR • VIDA UTIL ECONOMICA (Del bien expresada en: Tiempo ej: años o

Producción Esperada Ej: numero de unidades: VUE)

Page 6: AnaEcClDA (1)

DEPRECIACION

NOMENCLATURA • Cuota de depreciación ($/años CD)

• Depreciación acumulada DA ($)

• Valor residual en libros (VO-DA) VRL ($)

Page 7: AnaEcClDA (1)

Depreciación: Bases para Cálculo • El valor computable incluye los costos

incurridos con motivo de su compra tales como fletes, seguros, costos de despacho, derechos aduaneros, instalación, montaje, comisiones normales y otros similares que resulten necesarios para colocar a los bienes en condiciones de ser usados, excluidos los intereses.

Page 8: AnaEcClDA (1)

Depreciación: Bases para Cálculo

Las depreciaciones se calcularán sobre el valor de adquisición o producción de los bienes o sobre los valores que resulten del ajuste integral por inflación del balance efectuado conforme a las disposiciones legales en vigencia. A dicho valor se le agregará, en su caso, el de las mejoras incorporadas con carácter permanente.

Page 9: AnaEcClDA (1)

Tipos de Depreciación • DEPRECIACIÓN ECONÓMICA: Será la que el

empresario considere oportuna, pudiendo llegar al 100%.

• DEPRECIACIÓN FISCAL: Es la cantidad admitida fiscalmente como deducible, es más problemática calcularla cuando se pretende que sea superior a los coeficientes máximos.

Page 10: AnaEcClDA (1)

Causas de Depreciación • TECNICAS O FISICAS: DESGASTE producido por el uso normal del bien

DETERIORO producto de situaciones especiales (siniestros)

AGOTAMIENTO son consumos de recursos no renovables en la industria extractiva (minas, canteras)

Page 11: AnaEcClDA (1)

Causas de Depreciación • ECONOMICAS: DERECHOS EXPIRABLES: Concesiones, Patentes…(Bienes Intangibles OBSOLESCENCIA Efecto del avance tecnologico.

• ACCIDENTALES O EVENTUALES: Política de Dividendos, cambios legislativos o

Tributarios

Page 12: AnaEcClDA (1)

Clases y Métodos de Depreciación

Basados en la Vida Útil: Línea Recta Suma de Dígitos Basados en la Producción Total del Bien: Por Unidades Producidas Por Horas de Trabajo Acelerados: Balance Declinante

Page 13: AnaEcClDA (1)

Depreciación en Línea Recta

• Es el método más sencillo y utilizado en nuestro país.

• El bien pierde valor en forma constante

• En este método el valor en libros del activo, decrece linealmente con el tiempo y los cargos de depreciación son constantes.

Page 14: AnaEcClDA (1)

Depreciación en Línea Recta • El desgaste del activo es igual durante

cada periodo contable. Cumple con la siguiente formula:

Costo del activo - valor de desecho años de vida útil Gasto por depreciación

Page 15: AnaEcClDA (1)

Depreciación en Línea Recta • Depreciación = (P-S)/N P: costo inicial del activo S: valor de salvamento estimado al final de

la vida útil. N: vida útil del activo.

• Valor en libros = valor original – depreciación • Valor en libros = P – [(P-S)/N] • % Lineal = 100% / Vida Util

Page 16: AnaEcClDA (1)

Depreciación en Línea Recta

• Depreciación anual para un equipo de construcción al costo de $440 000.00 con una vida útil estimada de 5 años y un valor de recuperación de $40,000 usando el método de línea recta el gasto por depreciación es…

• 440 000 – 40 000 = gasto por depreciación

5 años anual $ 80 000

Page 17: AnaEcClDA (1)

Depreciación en Línea Recta

Page 18: AnaEcClDA (1)

Depreciación por Suma de Dígitos • Es otro método de depreciación acelerada en

el cual los valores de depreciación son siempre decrecientes.

• Provoca que el impacto en los costos sea mayor al inicio y se diluye el final.

Page 19: AnaEcClDA (1)

Depreciación por Suma de Dígitos • Se calcula la suma de dígitos de los años de vida útil.

• Es una progresión aritmética que se puede resolver con la fórmula:

(N +1)/2*N, donde N es la vida útil.

• De esta manera si N = 5, Suma =15.

Para N =10, Suma =55.

Page 20: AnaEcClDA (1)

Depreciación por Suma de Dígitos • Se considera para cada año, los que resta depreciar.

• A este número se lo llama R.

para el año 1, R = 5; año 2, R = 4.

• Se incorpora al VO el coeficiente de cuota K = R / Suma para cada período.

• Cuota de depreciación = k * VO

Page 21: AnaEcClDA (1)

Depreciación por Suma de Dígitos EJEMPLO

VO = 100,000

Vida Util = 5 años

Suma= 1+2+3+4+5 =15

Digitos: 5, 4, 3, 2, 1

Page 22: AnaEcClDA (1)

Depreciación por Suma de Dígitos SOLUCION

Año K DEP

1 5/15 33,333

2 4/15 26,667

3 3/15 20,000 …………

Page 23: AnaEcClDA (1)

Depreciación por Suma de Dígitos

Page 24: AnaEcClDA (1)

Depreciación por Suma de Dígitos Crec • Cuota de amortización (c.a.) = VA x dígito anual

• Ejemplo una bien de VA = $ 100.000, cuya vida útil se calcula en 5 años:

Suma = 1 + 2 + 3 + 4 + 5 = 15

Dígito año 1 = 1/15; Dígito año 2 = 2/15

Dígito año 3 = 3/15; Dígito año 4 = 4/15

Dígito año 5 = 5/15.

c.a. año 1 = $ 100.000 x 1/15 = $ 6.666,67

c.a. año 2 = $ 100.000 x 2/15 = $13,333.33

Page 25: AnaEcClDA (1)

Depreciación por Unidades de Producción

• Algunas veces se presentan situaciones en las que la recuperación de la depreciación sobre un bien particular está más relacionada con el uso que con el tiempo. En estas raras situaciones la depreciación en cualquier año es:

• Depreciación = producción del año/vida total productiva del bien * (P-S)

Page 26: AnaEcClDA (1)

Depreciación por Unidades de

Producción Esté método puede ser útil para

maquinaria para explotación de recursos naturales si éstos se acaban antes que se gaste la maquinaria. No se considera un método aceptable para uso general en la depreciación del equipo industrial.

Page 27: AnaEcClDA (1)

Depreciación por Unidades de Producción

• Hasta ahora los métodos tratan la depreciación desde el punto de vista del tiempo, por lo que dejan fuera de consideración a un elemento que es la utilización del bien y la relación que su mayor uso tiene en forma directa con la pérdida de su valor.

• Se toma la vida útil.

• Se presupuesta la producción total del equipo en los años de vida útil.

• Se calcula la depreciación sobre la base del costo dividido por las unidades. Genera el valor K.

• El K se aplica sobre la producción real.

Page 28: AnaEcClDA (1)

Depreciación por Unidades de Producción

Page 29: AnaEcClDA (1)

Depreciación por Horas de

Trabajo

•Horas de Uso de Máquina

•Horas de Vuelo

Page 30: AnaEcClDA (1)

Depreciación por Horas de Trabajo CD = Valor a Depreciar / Total de Horas

Estimadas

Ejemplo Transporte

Inversion = $ 24,000 por 60,000 kms a recorrer

Equivale a:

K = 24000 / 60000 = 0.4 por km

Page 31: AnaEcClDA (1)

Depreciación por Horas de Trabajo

Page 32: AnaEcClDA (1)

Depreciación por Horas de Trabajo • Sirve para depreciar un activo que se base en

el numero total de unidades que se usarán o las unidades que puede producir el activo o el numero de horas que trabajará el activo o el numero de kilómetros que recorrerá de acuerdo con la siguiente formula:

• K = Costo del activo – valor de desecho Total de unidades a trabajar o a recorrer = Gasto por depreciación de una unidad,

hora o kilómetro

Page 33: AnaEcClDA (1)

Depreciación por Horas de Trabajo

• Con equipo de construcción valorizado en $240,000 y salvamento de $40,000, se estima que recorrerá 75 000 kilómetros. El gasto por kilómetro es:

• K= 440000 – 40000 = $5.33 depn por

75000 km kilómetro

Page 34: AnaEcClDA (1)

Depreciación por Horas de Trabajo

Page 35: AnaEcClDA (1)

Depreciación Balance Declinante

• Método de doble saldo decreciente.

La característica principal de este método es que tiene mayor depreciación los primeros años.

En este método no se deduce el valor del desecho al costo del activo para obtener la cantidad a depreciar.

Page 36: AnaEcClDA (1)

Depreciación Balance Declinante Indef

• Obtener la tasa de depreciación por el método doble saldo decreciente es la siguiente:

100% del costo x 2

años de vida útil

Page 37: AnaEcClDA (1)

Depreciación Balance Declinante Indef • Depreciar ese % aplicado al valor en

Libros

• El valor en libros significa el costo del activo menos la depreciación acumulada

EJEMPLO

100 % x 2 = 40%

5 años

Page 38: AnaEcClDA (1)

Depreciación Balance Declinante Indef

años Valor en libros

% calculado

Depreciación anual

1 440 000 40% 176 000

2 264 000 40% 105 600

3 158 400 40% 63 360

4 95 040 40% 38 016

5 57 024 40% 22 809.60

Page 39: AnaEcClDA (1)

Depreciación Balance Declinante

• Es un método de depreciación acelerada.

• La cuota duplica a la que surge del método lineal.

• Se aplica sobre el valor residual.

• La cuota pasa a calcularse lineal luego del período (n + 1) / 2

Page 40: AnaEcClDA (1)

Depreciación Balance Declinante

Page 41: AnaEcClDA (1)

Agotamiento .

• El agotamiento es análogo a la depreciación pero se aplica a los recursos naturales no renovables, los que al ser extraídos no es posible reponer.

• Métodos de agotamiento: • Factor o costo de agotamiento. • Descuento por agotamiento. • Interés o reembolso por inversión

Page 42: AnaEcClDA (1)

Métodos de Agotamiento • El factor de agotamiento para el año “N” es: Dm = Inversión inicial / Capacidad del recurso • El costo anual por agotamiento es: Costo Anual Agotamiento CAA = Dm x CE CE = cantidad extraída en el año.

Page 43: AnaEcClDA (1)

Agotamiento • Ejemplo: Inversión inicial = S/. 1,300,000. Capacidad del recurso = 750,000 TM Cantidad extraída en el primer año =

170,000 TM Costo de Agotamiento anual = ??

Page 44: AnaEcClDA (1)

Agotamiento • . Dm = 1,300,000 / 750,000 = 1.733

• Costo Anual Agot = 1.733 x 170,000 = S/.

294,610

• Estos descuentos se efectúan hasta recuperar la inversión inicial. El factor de agotamiento se modifica para el caso de un incremento en la inversión o capacidad del recurso.

Page 45: AnaEcClDA (1)

Descuento por Agotamiento • Por este método, un porcentaje neto de

los ingresos brutos de los recursos puede agotarse anualmente siempre que no exceda el 50% del ingreso gravable.

• Existen porcentajes a aplicarse al ingreso bruto por la explotación de determinados recursos.

Page 46: AnaEcClDA (1)

Descuento por Agotamiento Ejemplo: • La compra de una mina de oro por S/.

1,000,000 tiene un ingreso anticipado de S/. 1,400,000 anuales durante los dos primeros años y S/. 900,000 después del segundo año. Si el % por agotamiento es 15% del ingreso, calcular los costos de agotamiento de la mina.

Page 47: AnaEcClDA (1)

Descuento por Agotamiento EJEMPLO • Si los costos de agotamiento no exceden el

50% del ingreso gravable se tiene: • Descuento por agotamiento x c/u de los 2

años es: 0.15 x 1,400,000 = S/. 210,000 • Descuento por agotamiento x c/u de los años

siguientes: 0.15 x 900,000 = S/. 135,000 .