ana sabau fernández · web viewpor una parte los textos críticos del pensamiento utópico y sus...

41
Ruisánchez Serra 1 Departamento de Letras Dr. José Ramón Ruisánchez Serra Universidad Iberoamericana [email protected] Proyecto de investigación Título: Imaginaciones éticas en la nueva literatura latinoamericana PROTOCOLO A. Resumen A.1 Antecedentes Experiencias previas: Este proyecto debe llevar a su fructificación la investigación que he estado llevando a cabo, centralmente en los dos cursos de posgrado que impartí e imparto en los semestres de Primavera y Otoño del 2007 y, en menor medida, con algunos contenidos de los cursos de licenciatura que he venido impartiendo desde el semestre de Otoño del 2006. En estos cursos y los diversos ensayos que he escrito para diferentes congresos y publicaciones, basado en las lecturas y, desde luego, en las discusiones de los seminarios he comenzado a sentar las bases de

Upload: trankhanh

Post on 24-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ana Sabau Fernández · Web viewPor una parte los textos críticos del pensamiento utópico y sus tropiezos en el país donde acaso este tipo de proyectos haya tenido más peso. Si

Ruisánchez Serra 1

Departamento de Letras

Dr. José Ramón Ruisánchez Serra

Universidad Iberoamericana

[email protected]

Proyecto de investigación

Título: Imaginaciones éticas en la nueva literatura latinoamericana

PROTOCOLO

A. Resumen

A.1 Antecedentes

Experiencias previas:

Este proyecto debe llevar a su fructificación la investigación que he estado llevando a

cabo, centralmente en los dos cursos de posgrado que impartí e imparto en los semestres de

Primavera y Otoño del 2007 y, en menor medida, con algunos contenidos de los cursos de

licenciatura que he venido impartiendo desde el semestre de Otoño del 2006. En estos cursos y

los diversos ensayos que he escrito para diferentes congresos y publicaciones, basado en las

lecturas y, desde luego, en las discusiones de los seminarios he comenzado a sentar las bases de

una cartografía latinoamericana de la imaginación ética, esto es, las contribuciones de la literatura

--centralmente narrativa-- de los últimos treinta años al pensamiento sobre el sujeto, la

colectividad y la responsabilidad con el otro.

El trabajo que ahora propongo tendrá como antecedente necesario la reflexión filosófica como

recurso valioso, la teoría crítica contemporánea y la reflexión interdisciplinaria así como la

notable producción de la narrativa latinoamericana especialmente a raíz de la caída de las

dictaduras en el Cono Sur.

Page 2: Ana Sabau Fernández · Web viewPor una parte los textos críticos del pensamiento utópico y sus tropiezos en el país donde acaso este tipo de proyectos haya tenido más peso. Si

Ruisánchez Serra 2

Contacto con otros/as investigadores/as y experiencia en el área:

Tuve y mantengo el contacto con la facultad de la Universidad de Maryland en College Park en

donde estudié una Maestría en Literatura comparada entre los años 2000 y 2002 gracias a una

beca Fulbright-García Robles formación de profesores (2000-2003) y continué mis estudios en la

misma institución haciendo un Doctorado en Literatura Latinoamericana entre el año 2002 y el

2007 con el apoyo de la beca de la escuela de posgrado (2003-2005). En esta misma universidad

impartí cursos de español y literatura comparada desde el año 2000 hasta el año 2004.

Desde el año 2004 soy asesor editorial del Fondo de Cultura Económica.

En agosto de 2005 entré como profesor de asignatura a la Universidad Iberoamericana para

impartir cursos de Redacción, Lingüística II, Modelos históricos y autobiográficos, Perspectivas

de la Literatura Mexicana y un Taller de narrativa.

Desde enero de 2007, soy coordinador de la Licenciatura en Literatura Latinoamericana y

profesor asociado de esta institución.

Mantengo un estrecho contacto con otros investigadores del área como se puede ver en los

proyectos de coedición del libro Juan Villoro ante la crítica con el profesor Oswaldo Zavala de la

CUNY y, las diferentes colaboraciones con el profesor Ignacio Sánchez Prado de la Washington

University de San Louis Missouri y la profesora Adriana Sandoval del Instituto de

Investigaciones Literarias de la UNAM. Esto se garantiza mediante la asistencia regular a

congresos como el de Retórica en la Universidad Nacional de Córdoba, LASA en sus diferentes

sedes cada dieciocho meses o el de Literatura Mexicana Contemporánea en la Universidad de El

Paso, Texas cada marzo.

En el año 2006 obtuve la beca LASA, para asistir al Congreso “Decentering Latin

American Studies” en Puerto Rico.

Page 3: Ana Sabau Fernández · Web viewPor una parte los textos críticos del pensamiento utópico y sus tropiezos en el país donde acaso este tipo de proyectos haya tenido más peso. Si

Ruisánchez Serra 3

A.2 Relevancia académica

Esta investigación pretende ser una aportación, desde el cruce interdisciplinar de la ética y la

teoría crítica contemporánea a los estudios sobre literatura latinoamericana. En primer lugar, se

formará un corpus de textos importantes que aporten de maneras distintas e importantes a la

imaginación ética. --esto es, al cruce de una circunstancia específica y un deber hacer. Publicados

a partir de 1979 --año crucial por la aparición de Respiración artificial de Ricardo Piglia, que

inaugura una nueva manera de hacer literatura en español-- todos de altísima calidad literaria,

para analizarlos de manera detallada y procurando establecer el diálogo entre textos, lo que revela

problemas comunes que se resuelven de manera distinta en las mismas comarcas --esto es, áreas

frecuentemente supranacionales que presentan especificidades comunes importantes.

.

A.3 Objetivos

1.- Desarrollar el concepto de imaginación ética.

2.- Partir del marco teórico ya planteado, donde la imaginación literaria responde a preguntas

éticas específicas y, estas respuestas, a su vez llevan a nuevos planteamientos éticos. Este marco

teórico permite que los textos literarios y teóricos se cuestionen e iluminen mutuamente, creando

lo que me gusta pensar como una conversación, cuyo tema central son las aportaciones de la

creación a los problemas fundamentales del ser humano contemporáneo.

3.- Seleccionar obras fundamentales de la narrativa latinoamericana contemporánea de las

últimas décadas, partiendo simultáneamente de su calidad literaria y de sus capacidades para

describir, analizar y enfrentar las crisis políticas y sociales de estos años en su especificidad local,

Page 4: Ana Sabau Fernández · Web viewPor una parte los textos críticos del pensamiento utópico y sus tropiezos en el país donde acaso este tipo de proyectos haya tenido más peso. Si

Ruisánchez Serra 4

para estudiar y comparar sus rasgos, subrayar sus diferencias específicas y ofrecer conclusiones

acerca de la producción actual y sus aportaciones a la imaginación ética.

A.4 Diseño

El término “imaginación ética” es una aleación crítica que propongo porque resume las

vertientes del proyecto: un cuestionamiento de la rigidez ética que no atiende su contexto social e

histórico y por otra parte un dirigir la lectura de la fabulación literaria en busca de respuestas a

problemas éticos concretos. En la narrativa --acaso debiera usarse el plural-- latinoamericana

actual --pienso básicamente en textos de los años 90 y de la presente década, pero también en los

antecedentes puntuales que rompen con las prácticas de escritura que se volvieron hegemónicas

en los años 60 con el llamado “boom latinoamericano”-- estos problemas son diversos y sin duda

urgentes: el cuestionamiento sobre lo postnacional pero sin abandonar las constricciones de la

frontera, los usos y los límites de la memoria y los caminos del luto colectivo, la reacción frente a

una nueva lógica del mercado que parece apuntar en dirección del desmantelamiento de cualquier

otra preocupación, incluyendo la política y la filosófica. A estas preguntas, las respuestas

literarias han sido notables y variadas: desde el análisis nostálgico que ofrece la novela histórica

hasta la proliferación de utopías críticas: propuestas políticas, sociales, amorosas que, desde su

diferencia, abren nuevas posibilidades respecto a una normatividad que se autonarra como

inevitable, que recuerda los costos de la institución del mercado, que muestra nuevas maderas de

medir el bienestar, de llevar a cabo la justicia, de mostrar cruces entre las características

individuales y las posibilidades de hacer el bien.

Para este estudio, centralmente en los seminarios de maestría y doctorado, más que

trabajar mediante una serie de rasgos que dimanan de las propuestas de imaginación ética en

Page 5: Ana Sabau Fernández · Web viewPor una parte los textos críticos del pensamiento utópico y sus tropiezos en el país donde acaso este tipo de proyectos haya tenido más peso. Si

Ruisánchez Serra 5

Latinoamérica, hice una división regional, tratando de subrayar los temas más interesantes a

reflexionar en cada una de ellas. Hasta el momento se trata de:

a) Cono Sur; región del Río de la Plata, Chile.

En Argentina y Chile la modalidad predominante ha sido lo que se ha llamado literatura

de la postdictadura que se ocupa de los temas imposibles de tratar durante los regímenes militares

de estos países; la detención, tortura y frecuentemente asesinato de activistas políticos e incluso

simples sospechosos.

Aunque sin duda, estos temas resultaban urgentes, en el momento actual, me parece que

estamos en una segunda fase, en la que la denuncia de lo sucedido --como base para la memoria y

la formación de un nuevo pacto nacional, acaso incluso supranacional alternativo al simplemente

económico-- ya no es suficiente y justamente empieza a volverse urgente otro tipo de pregunta:

¿y después? ¿y una vez denunciado el terrorismo de estado, cómo volvemos a contarnos?

Las estrategias han sido notablemente variadas e incluyen la relectura de ciertos textos

escritos durante la dictadura --las primeras obras de Diamela Eltit, Respiración artificial de

Ricardo Piglia-- el recurrir a la imaginación aparentemente fantástica para salir del canon del

realismo como en el caso de César Aira o proponer una novela donde se piensa las políticas de la

amistad en el mundo globalizado: 2666 de Roberto Bolaño.

b) Región del Caribe

El efecto en las literaturas de algo que podría parecer obvio: la insularidad, es interesantísimo.

Sobre todo cuando los puntos compartidos, la sensación de encierro, el ansia de mundo, de

escapar a una cárcel que tiene diferentes grados de literalidad, florecen en diferencias. Las

generadas por la posición respecto a la economía global de Cuba y de Puerto Rico.

Page 6: Ana Sabau Fernández · Web viewPor una parte los textos críticos del pensamiento utópico y sus tropiezos en el país donde acaso este tipo de proyectos haya tenido más peso. Si

Ruisánchez Serra 6

Las diferentes posiciones respecto al capitalismo global de las dos islas hacen que el

diálogo entre sus literaturas sea casi inevitable: la crítica de los proyectos nacionales, que en

ambos casos se perciben como traumáticamente truncos y la diáspora de sus poblaciones generan

nostalgias que siempre son fieras revisiones del presente.

Las estrategias van desde la incorporación de lo musical y lo mágico, hasta una sobriedad

formal, que precisamente en su tersura, hace recordar el lugar hegemónico que tuvo lo

“neobarroco” como lo bautizó Severo Sarduy y que hoy ocupan una plétora de formas que, en los

casos más interesantes, se alejan de la novela tradicional, para ocupar posiciones intermedias:

ensayos narrativos, libros de relatos en forma de diccionario, etc.

c) Los Estados Unidos hispanoparlantes

Las modalidades dominantes de las literaturas escritas en español (o spanglish) han sido aquellas

que se ajustan a criterios puramente comerciales donde lo que triunfa es lo folklórico, la fábula de

la memoria recuperada desde la felicidad de la integración.

Desde luego, otras vertientes resultan de mucho mayor interés, entre ellas lo que llamo la

literatura del nómada legal, la experiencia no del cruce ilegal, sino de la incorporación traumática

a pesar de su legalidad a una fuerza de trabajo pero no a un tejido social. Estas narraciones

desmienten el “neoliberalismo mágico” y por otra parte nos obligan a leer la literatura chicana de

otro modo, privilegiando a los autores más críticos, como Guillermo Gómez Peña.

d) La región andina

Si la característica más importante de la región norte de Sudamérica es, como sugiere Antonio

Cornejo Polar, la heterogeneidad, la labor de investigación literaria debe centrarse precisamente

Page 7: Ana Sabau Fernández · Web viewPor una parte los textos críticos del pensamiento utópico y sus tropiezos en el país donde acaso este tipo de proyectos haya tenido más peso. Si

Ruisánchez Serra 7

en los textos que la asumen en vez de intentar ocultarla o subsumirla en discursos de un mestizaje

irreal o de un progreso que remedie las diferencias que no se limitan a lo económico.

Lo que más me ha interesado en la producción literaria de esta región, ha sido la

exploración de textos donde se cuente el devenir del sujeto porque en ellos se revela que la

heterogeneidad no es sólo una diferencia respecto al otro sino una diferencia interiorizada. La

heterogeneidad es la característica subjetiva primordial de esta literatura y desde allí se extiende

al paisaje político regional.

e) Brasil

De la literatura de Brasil me interesan dos vertientes. Por una parte los textos críticos del

pensamiento utópico y sus tropiezos en el país donde acaso este tipo de proyectos haya tenido

más peso. Si no, piénsese en la construcción de Brasilia.

Por la otra, los textos que tratan de textualizar la marginalidad extrema pero no desde un

afuera, sino desde su interior mismo, y que han sacudido la novelística y cuentística del país en

los últimos años.

f) Centroamérica

La problemática de la que surgen los textos más interesantes de Centroamérica es doble: una vez

más la memoria como cimentación de un luto que forme un nuevo pacto de nación, y después

sepa retirarse en cierta medida para dejarle espacio a la creación de nuevos proyectos a futuro.

La otra vertiente es la emigración, la salida en busca de mejores condiciones económicas

y la reimaginación de la tierra nativa desde lejos.

Lo más interesante es cómo se entrecruzan estos dos archirrelatos dominantes para

producir tensiones entre recuerdo y diáspora.

Page 8: Ana Sabau Fernández · Web viewPor una parte los textos críticos del pensamiento utópico y sus tropiezos en el país donde acaso este tipo de proyectos haya tenido más peso. Si

Ruisánchez Serra 8

A.5 Productos esperados de la investigación

Un libro

Un artículo para una revista de difusión

Dos ponencias para eventos nacionales

Una ponencia para un evento internacional

Diseñar un curso del posgrado en Letras Modernas

Diseñar un curso para la Licenciatura en Literatura Latinoamericana

Diseñar el contenido para una página web donde podamos difundir los resultados del trabajo

B. Descripción del problema de investigación

Después de la década de los setenta, comenzó a disminuir el número de tratados abarcantes sobre

la literatura latinoamericana, ya que más allá de las similitudes en cuanto a lenguaje y

experiencias coloniales y neocoloniales que hermanaban a sus países, no existían verdaderas

bases para hablar de una literatura latinoamericana, sino de literaturas latinoamericanas. Más

tarde y de manera cauta, poco a poco, han ido surgiendo notables investigaciones que partiendo

del supuesto de la diferencia entre prácticas de escritura, ha logrado recorridos diagonales que

logran atravesar zonas importantes para los diferentes productores y sus distintos públicos.

Pienso, por ejemplo, en Mito y archivo de Roberto González Echeverría o Foundational Fictions

de Doris Sommer o Aires de familia de Carlos Monsiváis.

Es necesario y hasta urgente intentar tal tipo de recorrido para buscar las distintas

manifestaciones de la imaginación ética: las formas posibles --aún virtuales-- de las nuevas

Page 9: Ana Sabau Fernández · Web viewPor una parte los textos críticos del pensamiento utópico y sus tropiezos en el país donde acaso este tipo de proyectos haya tenido más peso. Si

Ruisánchez Serra 9

políticas de la amistad, de las eróticas de la nación, de las comunidades post o supranacionales.

Es importante leerlas desde sus posibilidades de diálogo, pensando las especificidades locales y

las posibilidades de viaje de cada una de sus propuestas. De nuevo, muchas de estas

características sólo salen a la luz cuando los textos se enfrentan y se leen usando uno para

responder las preguntas que el otro había dejado pendiente.

C. Antecedentes

Al comenzar este protocolo, mencioné los cursos anteriores y la investigación que los

relaciona. Lo que ha creado una excelente cimentación para este proyecto. Incluyendo la

formación de jóvenes investigadores tanto en el área de posgrado como en la licenciatura, así

como diversas publicaciones ya publicadas o aceptadas. Del mismo modo, cabe subrayar la

cooperación que se ha dado con otras líneas de investigación del departamento: coeditaré junto

con la Dra. Silvia Ruiz el siguiente número de la revista AlterTexto, dedicada a los narradores

mexicanos nacidos después de 1955, aproximadamente el corte generacional que corresponde a

mi investigación en el resto de América Latina. Sigo con atención la labor de la Dra. Laura

Guadarrama, desde el punto de vista de la creación de públicos lectores, que a su vez, consumirán

la literatura de la que me ocupo, dentro de pocos años, cuando, como todo parece indicar, se

consolide su proceso de canonización y se incorpore a los programas escolares. He completado

mi investigación para el libro coordinado por el Dr. Arnulfo Herrera sobre el Agorismo, lo cual

me permite no perder de vista la línea diacrónica del intento ético-utópico, su historia concreta.

Este trabajo de investigación que nos sirve de base, tuvo como punto de partida la

adopción de un marco teórico doble: desde los estudios literarios y desde la potente reflexión

ética contemporánea aplicado al ámbito de la narrativa reciente.

Page 10: Ana Sabau Fernández · Web viewPor una parte los textos críticos del pensamiento utópico y sus tropiezos en el país donde acaso este tipo de proyectos haya tenido más peso. Si

Ruisánchez Serra 10

El acervo que se ha examinado hasta el momento comprende material producido en varias

regiones de América Latina, primordialmente publicado en los últimos 20 años, pero siempre

permitiendo la inclusión de obras pioneras que la narrativa más reciente ha privilegiado como

antecedentes a su quehacer. Se han privilegiado los textos de autores que rompen con las

corrientes hegemónicas del mercado, que, debido a sus poderes de innovación resultan poco

atractivos --al menos inicialmente-- a las trasnacionales de la edición. En este sentido, los críticos

locales han resultado ser una muy valiosa guía, ya que apuntan a las formaciones emergentes.

Basado en una posible biblioteca de una centena de títulos aproximadamente, se han ido

generando parejas de textos que resultan centrales para crear ámbitos de discusión. Idealmente se

desembocará en la creación de entre ocho y diez parejas de textos que permitan una panorámica

de toda la América Latina, y desde los cuales se dialogue con otros muchos textos sean de

naturaleza teórica, narrativa o, como sucede cada vez con mayor frecuencia, mixtos.

¿De qué preguntas y criterios se ha derivado esta empresa crítica? Lo importante era

encontrar textos que en sí mismos resultaran primero que nada de muy alta calidad literaria, que

además se ubicaran en las grietas que no sabe ocupar ni la historia tradicional ni la microhistoria.

En segundo lugar, se buscó textos que resultaran productivos en cuanto a un problema regional,

más que como respuesta, como fuentes de preguntas, como puntos de vista nuevos, valientes.

Finalmente interesaba crear constelaciones de textos para asediar de manera aun más compleja y

rica los problemas que los mismos textos dibujaban. Bajo estos tres criterios se ha realizado la

selección de material para proseguir la investigación.

La literatura postdictatorial de la nueva era del mercado se presenta como un verdadero

reto interpretativo, que relee una tradición rica y propone contra los proyectos literarios del

boom, una nueva posibilidad de lectura donde el rompecabezas de la obra no se ajusta al final,

sino que, por el contrario, en su desajuste, es mucho más productivo, no es un problema cuya

Page 11: Ana Sabau Fernández · Web viewPor una parte los textos críticos del pensamiento utópico y sus tropiezos en el país donde acaso este tipo de proyectos haya tenido más peso. Si

Ruisánchez Serra 11

solución es la lectura de la obra, sino, por el contrario, sus posibles interpretaciones son muy

intencionalmente conservadas y por lo tanto invitan a una intervención sumamente activa por

parte de sus públicos y tiene múltiples entradas que invitan a que el diálogo se produzca, también,

con otros textos. Es una literatura de pliegues, de silencios, de notable densidad polisémica que

invita a que cada lector la active de manera comprometida, desde su indecidibilidad --esto es, no

lo que puede decidirse de ante mano, sino precisamente lo que necesita ser decidido cada vez,

responsablemente: la base del giro ético más radical.

En los textos seleccionados, más que una uniformidad en las estrategias de imaginación

ética, aparece una pasmosa variedad de procedimientos narrativos que fructifican en la tensión

entre historia y subjetividad, entre necesidad de memoria y posibilidad/necesidad de proyectos

futuros, entre discursividad y socialidad-amistad-amor. Lo que tienen en común esta gama de

recursos es su relación con los fenómenos epocales, su capacidad de incomodar a una narrativa

fatalista del momento; contra el tono irremediable y resignado que se quiere imponer desde los

discursos políticoeconómicos hegemónicos y su linealidad, estas producciones ofrecen un

constante bifurcamiento; contra su definición del ser humano como consumidor, el sujeto

recupera sus condiciones éticas, ciudadanas, su amplia capacidad de cambio; en contraste con una

economía puramente monetaria, se complejizan hondamente los sistemas de intercambio y la

naturaleza de lo intercambiable, explorando con minucia lo que resulta imposible de estandarizar,

de volver equivalente, lo que el sistema de afectos salva de la homogenización mercantilista.

En el lugar que ocupaba la entrada a la modernidad en las novelas del boom, se da una

suspensión reflexiva de los procesos del capitalismo trasnacional como lugar de la posibilidad

ética y política, como topos de enunciación contradiscursiva. En este sentido se pueden pensar

tres vertientes principales: las relecturas del pasado, las reescrituras del presente y los esbozos de

nuevas utopías críticas. Siempre alguno de los tres resulta hegemónico en los textos literarios,

Page 12: Ana Sabau Fernández · Web viewPor una parte los textos críticos del pensamiento utópico y sus tropiezos en el país donde acaso este tipo de proyectos haya tenido más peso. Si

Ruisánchez Serra 12

pero habitualmente aparecen juntos, sobre todo cuando se crean las constelaciones donde

conversan varios textos asediando el mismo problema.

D. Relevancia académica

Este trabajo parte de la interrupción del diálogo entre las literaturas latinoamericanas que no se ha

reanudado después de la restauración democrática en el Cono Sur, más que de manera

sumamente fragmentaria, desde los centros de producción editorial en Madrid y Barcelona, y, por

lo tanto, atendiendo solamente a los criterios de mercado. Aún son escasísimos los cursos

universitarios que se ocupan principalmente de la producción literaria publicada después de los

años 60. En los lugares donde estos textos se privilegian --centralmente la academia

norteamericana-- es poco el trabajo interesante con sus especificidades literarias ya que

principalmente se activan como alegorías políticas y el canon que se propone sumamente

limitado, por lo que la conversación entre textos, incluso de la misma región, difícilmente puede

darse.

Esto vuelve urgente la tarea de una lectura distinta de estos textos, desde un correlato

teórico innovador, latinoamericano más que latinoamericanista, capaz de producir discursividades

distintas a las de la “internacional académica”, tomando en cuenta las aportaciones tanto locales

--pienso en la originalidad de pensadoras como Beatriz Sarlo y Nelly Richard, que se han

ocupado centralmente de la literatura de sus países-- como internacionales --y aquí pienso en

cambio nombres como Jacques Rancière o Judith Butler, cuyas contribuciones teóricas son

notables-- para producir un nuevo sistema. Uno inédito: lo suficientemente poderoso para abarcar

todo el ámbito latinoamericano pero que desconfíe de sus capacidades de generalización, que

tenga siempre el cuidado de conocer sus diferencias y, acaso más importante, generado desde el

interior de ese ámbito.

Page 13: Ana Sabau Fernández · Web viewPor una parte los textos críticos del pensamiento utópico y sus tropiezos en el país donde acaso este tipo de proyectos haya tenido más peso. Si

Ruisánchez Serra 13

Es importante, entonces, admitirse parte de una comarca y confesarse ajeno a otras; y

actuar en consecuencia, enunciar desde un afuera que siempre es el correlato de un adentro, por

ello el diálogo con las recepciones iniciales de estas ficciones es sumamente importante. Cómo se

leyeron libros como Hipotermia, Un arte de hacer ruinas o El cuarto mundo es sumamente

importante como un punto de inicio. Del que se debe pasar a cómo se leen, fuera de sus sistemas

locales de enunciación, lectura y crítica. Para luego, finalmente, reofrecerlos a estos sistemas a

través de lecturas que posiblemente resulten difíciles de imaginar allí. Al mismo tiempo aceptar

este tipo de lecturas cuando el sistema local es el propio. Esta es la importancia de asistir a

congresos internacionales y de publicar en sus memorias o en medios de alcance continental, y de

nuevo, de evitar en la medida de lo posible la enunciación desde un “saber” transparente y

atopológico.

Por supuesto, son muchas las contribuciones y aprendizajes del debate académico previo

que nos permiten pensar, comenzar a pensar el panorama de la imaginación ética: desde el

descentramiento creado por el estructuralismo que logra la desconfianza en la centralidad de lo

normal sin pensarla junto con los silenciamientos que permiten la normalización, los potentes

análisis de los estudios poscoloniales sobre las posibilidades enunciativas del sujeto en posiciones

subalternas, los cuestionamientos desde el interior y desde el exterior de la disciplina histórica

que no sólo permiten sino que obligan a un cuestionamiento de las narraciones fundamentales de

la nación y sus sistemas económico-sociales; la deuda con pensadores como Linda Hutcheon,

Gayatri Chakravorty Spivak, Jacques Derrida, Gilles Deleuze, Fredric Jameson o Michel

Foucault es enorme, pero su pago no se realiza inmobilizándonos en sus categorías, sino

llenándolas y cuestionándolas con nuevas discursividades, discursividades que con frecuencia son

producto de la lectura precisamente de estos pensadores y de la literatura a la que interrogaron

para producir sus sistemas críticos. En este sentido, pensadores como las anteriormente

Page 14: Ana Sabau Fernández · Web viewPor una parte los textos críticos del pensamiento utópico y sus tropiezos en el país donde acaso este tipo de proyectos haya tenido más peso. Si

Ruisánchez Serra 14

mencionadas Richard y Sarlo o como Idelber Avelar, nos muestran el camino al releer a los

maestros del pensamiento reciente desde la problemática de nuevas situaciones, desde los retos

de la tensión de lo post-nacional, de una celebración de la diferencia que para existir necesita de

la eliminación de ciertas diferencias.

Y al final, lo mismo que al principio: lo propiamente literario, no el objeto de uso

cotidiano que activan los estudios culturales sino el lugar de las opacidades densamente

problemáticas que es, desde siempre, lo literario. Privilegio la literatura como el lugar de lo

político no como una sobreimposición, sino como una definición de lo literario como

problemático como sistema de tensiones imposibles de resolver: lo literario no se politiza, la

política es literaria, la literatura política en tanto comparten la imposibilidad de sus transparencias

y es por eso que interrogarlas con un solo gesto resulta productivo.

Al ensamblar este corpus y decidir la manera en que se tratarían los textos, noté la

necesidad de repensar la historia de las literaturas latinoamericanas y de las adecuaciones que

hacemos a la teoría crítica así como de las necesidades para crear un diálogo entre las distintas

críticas nacionales. Estas aportaciones son el centro de la discusión en los seminarios que he

enseñado en los últimos semestres y probablemente constituyen el núcleo de las aportaciones

teóricas de la presente investigación.

La tensión entre memoria e historia que ha explorado con amplia fortuna Beatriz Sarlo es

la primera de las vetas que se han comenzado a explorar en busca de una historia descentrada, de

una historia de historias, no de la pura individualidad de la memoria --género, por lo demás,

sumamente problemático en América Latina, como nos enseña Sylvia Molloy-- sino de una

memoria que regrese a la historia, que confluya con las posibilidades de lo intersubjetivo, que

muestre cómo viene y va, y en cada uno de esos regresos se modifica, no en una síntesis

dialéctica sino en rompimientos contradictorios, polémicos, dudosos. La historia, las historias que

Page 15: Ana Sabau Fernández · Web viewPor una parte los textos críticos del pensamiento utópico y sus tropiezos en el país donde acaso este tipo de proyectos haya tenido más peso. Si

Ruisánchez Serra 15

se proponen están acaso más cerca de la definición de testimonio que nos da Agamben que de su

formulación positivista.

El mismo tipo de grieta atraviesa la noción de sujeto para después ocuparlo. ¿Qué es el

sujeto? ¿Qué es el sujeto de la enunciación? ¿En qué reside su diferencia con el sujeto del

enunciado? ¿No es acaso el sujeto precisa y solamente esta diferencia? Aquí conversamos con

Slavoj Zizek y Ernesto Laclau, por mencionar a los dos pensadores que más seriamente se han

ocupado del núcleo de lo que Sarlo llama el giro subjetivo.

Las dos crisis corren paralelas y son productivas, lo llevan siendo ya un tiempo en el

campo teórico y en los salones de clases. Claro que importa sobre todo los puntos de sus suturas;

no donde se resuelven estas aporías sino donde se juntan y sus junturas funcionan, con todo y su

inconmesurabilidad: producen políticas, producen versiones de la sociabilidad, producen

economías complejas, producen narrativas diferentes a lo irremediable.

Leer privilegiando las suturas, las áreas en que el texto muestra su propio silencio, el lugar

en que un texto necesita de otro texto, también dibuja una figura de lector que no puede ser

construido con el vocabulario habitual desarrollado durante los años 70 por la teoría de la

recepción; no basta, se necesita proceder asumiendo las mismas teorías de la subjetividad, la

historia y la socialidad que se privilegian al interior de los textos. Esto, una vez más obliga a una

reconsideración de herramientas teóricas, a diálogos sumamente productivos con críticos de otras

generaciones, a relecturas.

Otro rasgo sumamente importante de este proyecto es la renuncia a la definitividad de una

lectura. Se privilegia el diálogo, la convivencia, la explicitación de los procesos que llevan o han

llevado a ciertas interpretaciones. De nuevo, importa mucho más mostrar como el texto y sobre

todo el diálogo entre textos producen no una historia sino el diálogo de historias que son la

Page 16: Ana Sabau Fernández · Web viewPor una parte los textos críticos del pensamiento utópico y sus tropiezos en el país donde acaso este tipo de proyectos haya tenido más peso. Si

Ruisánchez Serra 16

historia y por consiguiente las posiciones subjetivas variadas que constituyen la socialidad, la

posibilidad de relatos (post)nacionales.

Más que crear una posible taxonomía de los abundantes, riquísimos recursos formales que

determinan estas obras, me interesa, una vez comenzada a construirse la estructura en forma de

diálogos, terminar de escribir los ensayos que constituyen el espacio textual de esta conversación

y orquestar la constelación de sus existencias simultáneas en América Latina como panorama

general aprendiendo a preservar las diferencias, pero trazando las leves líneas que puedan sugerir

un dibujo más amplio, una conversación más incluyente, acaso, ecos que resuenan de lejos.

E. Objetivos

1.- Desarrollar el concepto de imaginación ética.

2.- Partir del marco teórico ya planteado, donde la imaginación literaria responde a preguntas

éticas específicas y, estas respuestas, a su vez llevan a nuevos planteamientos éticos. Este marco

teórico permite que los textos literarios y teóricos se cuestionen e iluminen mutuamente, creando

lo que me gusta pensar como una conversación, cuyo tema central son las aportaciones de la

creación a los problemas fundamentales del ser humano contemporáneo.

3.- Seleccionar obras fundamentales de la narrativa latinoamericana contemporánea de las

últimas décadas, partiendo simultáneamente de su calidad literaria y de sus capacidades para

describir, analizar y enfrentar las crisis políticas y sociales de estos años en su especificidad local,

para estudiar y comparar sus rasgos, subrayar sus diferencias específicas y ofrecer conclusiones

acerca de la producción actual y sus aportaciones a la imaginación ética.

Page 17: Ana Sabau Fernández · Web viewPor una parte los textos críticos del pensamiento utópico y sus tropiezos en el país donde acaso este tipo de proyectos haya tenido más peso. Si

Ruisánchez Serra 17

F. Diseño

1. Marco teórico

Básicamente se utilizará una combinación de herramientas que incluyen los textos más notables

--por profundos, por imaginativos, por valientes-- de la reflexión ética contemporánea: de Derrida

a Zizek, Badiou, Rancière, Taylor, Butler, Said, Spivak, Agamben, Laclau pero siempre tensando

y tensados por los textos literarios, por el sistema en diálogo de textos literarios que enmarcan,

pero al que también se introducen. Lo importante es entretejerlos y producir una exigencia en la

teoría al obligarla a enfrentarse a las situaciones extremas de una imaginación ética muy exigente.

Preguntar por la adecuación de lo formulado en la zona de extremo bienestar del Atlántico del

Norte una vez que se activa como respuesta posible a un problema formulado desde las

dictaduras, desde la pobreza, desde las diferencias educativas acendradas, desde la migración

obligada, desde el exilio, hacia un tipo de futuro distinto, mucho más difícil.

Los textos producidos desde la crítica local, de Rafael Rojas a Ernesto González Peña a

Adriana Rodríguez Pérsico sirven como modelos de esa mediación entre el giro ético y la

producción vivísima de la imaginación de fin y de inicio de siglo (XX y XXI), aunque en su caso,

hay que romperlos por el lado de las categorías rígidas que suelen asumir, de su imposibilidad

para hacer que dialoguen autores como Roberto Bolaño y Diamela Eltit, por poner un solo

ejemplo.

Finalmente, también me interesa --y me obligo y enseño a mis alumnos a hacerlo-- activar

a los propios textos de ficción no sólo como los “conejillos de indias” a los que se hace pasar por

una serie de laberintos teóricos para llegar a resultados casi siempre predecibles, sino como

lugares de teoría, muy capaces de polemizar desde su propia densidad, que generan un constante

flujo de pensamiento desde sus opacidades, una teorización que se no está directamente

Page 18: Ana Sabau Fernández · Web viewPor una parte los textos críticos del pensamiento utópico y sus tropiezos en el país donde acaso este tipo de proyectos haya tenido más peso. Si

Ruisánchez Serra 18

formulada, salvo en los peores casos, pero que permite el uso de términos mucho más precisos

que los importados de cualquier sistema teórico preexistente.

2. Hipótesis

En la literatura de América Latina reside un amplísimo repertorio de imaginación ética que

cuestiona efectivamente el fatalismo económico y sus resignaciones irreflexivas.

3. Metodología

Se definirá el término imaginación ética, se hará un breve repaso del llamado giro ético y una

reflexión amplia sobre su resonancia, sobre todo su especificidad en América Latina. A partir de

esto se teorizará la tensión específica entre ética y literatura de Martha Nussbaum a Idelber

Avelar. Esto permite una lectura muy específica de los textos, a la luz de una teoría y como

fuentes, ellos mismos, de un discurso crítico. En este cruce se produce el diálogo entre textos

literarios de la misma región para problematizar los temas éticos más importantes.

La asistencia a congresos es fundamental para mantener el diálogo con los críticos, sobre

todo para templar nuestras lecturas a la luz de las recepciones específicas locales. Del mismo

modo, el permanente contacto con críticos como la doctora Anabella Flores de la Universidad

Nacional de Córdoba, Argentina el doctor Ignacio Sánchez Prado de la Washington University in

Saint Louis o el doctor Oswaldo Estrada, experto en el Perú, de la University of North Carolina,

al Dr. Oswaldo Zavala del CUNY, así como de la planta docente de la University of Maryland,

donde hice mi posgrado, me permite un diálogo constante y productivo que activa nuevas

posibles lecturas. Entre los académicos de esta planta cabe destacar, primero que a nadie a José

Emilio Pacheco, e inmediatamente después al Dr. Jorge Aguilar Mora, al Dr. Juan Carlos

Page 19: Ana Sabau Fernández · Web viewPor una parte los textos críticos del pensamiento utópico y sus tropiezos en el país donde acaso este tipo de proyectos haya tenido más peso. Si

Ruisánchez Serra 19

Quintero Herencia y a la Dra. Laura Demaría. Esto en la misma medida que mis seminarios y el

constante diálogo con mis colegas del Departamento de Letras y otros departamentos.

G. formación de recursos humanos

Dirijo la maestría en Letras Modernas del Lic. Gerardo Soria en la Universidad Iberoamericana y,

a partir del semestre que viene, dirigiré también las de la Lic. Anna Andrade y la de la Lic.

Catalina Arango. Desde luego el número de tesis dirigidas se irá incrementado conforme acumule

antigüedad en el posgrado y cuando sea aceptado este proyecto de investigación.

Actualmente soy el coordinador de la Licenciatura en Literatura Latinoamericana en la

Universidad Iberoamericana en donde, además, imparto dos cursos: Ensayo y crítica en América

Latina para nivel licenciatura, Memoria Andina a nivel doctorado.

H. Pertinencia institucional

1. Relevancia institucional

En el año en curso ha ido cobrando fuerza el estudio de las recientes literaturas latinoamericanas

--cabe señalar por ejemplo que el número de alumnos inscritos en el seminario que imparto este

semestre es 18, lo cual es notablemente elevado-- y esto desde luego ha comenzado a producir

trabajos de alta calidad e incluso en la contratación de nuestros recientes graduados por

instituciones de enseñanza media y superior.

Además de ello, en las materias que imparto personalmente y de manera indirecta en la

continua revisión de las materias impartidas en la licenciatura, este impulso de seguir leyendo, de

analizar la literatura más reciente ha impactado significativamente.

Como se puede ver más arriba, los resultados de esta investigación han ido apareciendo en

diferentes revistas, libros y memorias de simposios. Esto a su vez, ha creado sinergias

importantes que impulsan proyectos de coedición --el ejemplo más adelantado es Juan Villoro

Page 20: Ana Sabau Fernández · Web viewPor una parte los textos críticos del pensamiento utópico y sus tropiezos en el país donde acaso este tipo de proyectos haya tenido más peso. Si

Ruisánchez Serra 20

ante la crítica con Oswaldo Zavala, que debe quedar terminado en octubre del próximo 2008-- y

un aumento de la demanda de nuestros alumnos de licenciatura por parte de programas

nacionales y en el extranjero. Ofertas que van acompañadas de condiciones de estudio muy

favorables como becas y ofertas de trabajo de medio tiempo.

Finalmente, esto ha redundado en una importante labor de difusión masiva mediante el

programa de televisión Entrelíneas de Canal 22, que conduzco junto con Julio Trujillo, estrenado

el pasado lunes 3 de septiembre.

2. Vinculación social

Los resultados de esta investigación nos permitirán encontrar los momentos en que la literatura,

las literaturas, de América Latina brillan con nuevas posibilidades de imaginación ética, lo que

invita a la lectura de una nueva capa de producción narrativa, desde un punto de vista importante,

incluyente, que permite revisar el panorama de la historia de la literatura y, por otra parte,

repensar su función dentro del campo cultural y social.

Productos esperados de la Investigación

Un libro

Un artículo para una revista de difusión

Un artículo para una revista especializada

Dos ponencias para eventos nacionales

Una ponencia para un evento internacional

Diseñar un curso del posgrado en Letras Modernas

Diseñar un curso para el Diplomado en literatura infantil y juvenil de la UIA

Fortalecer mi asesoría académica para el Diplomado en literatura infantil y juvenil de la

Page 21: Ana Sabau Fernández · Web viewPor una parte los textos críticos del pensamiento utópico y sus tropiezos en el país donde acaso este tipo de proyectos haya tenido más peso. Si

Ruisánchez Serra 21

Universidad Iberoamericana

Diseñar un observatorio de revistas latinoamericanas, cuyos resultados se difundan mediante una

página WEB.

Bibliografía: teoría y crítica literaria

Agamben, Giorgio. Homo Sacer. Daniel Heller-Roazen(trad.). Stanford: Stanford U. 1998

--. Infancia e historia. Silvio Mattoni (trad.). Buenos Aires: Adriana

Hidalgo, 2001

--. Estancias. Tomás Segovia (trad.). Valencia: Pre-Textos, 2001

--. Estado de excepción. Antonio Gimeno Cuspinera (trad.). Valencia: Pre-Textos, 2004

--. Lo que queda de Auschwitz. Antonio Gimeno Cuspinera (trad.).

Valencia: Pre-Textos, 2005

Aira, César. El congreso de literatura. Mérida, Venezuela: Fundación Casa de las

Letras “Mariano Picón Salas-Universidad de los Andes, 1997.

--. Diccionario de autores latinoamericanos. Buenos Aires, 2001

--. La villa. Buenos Aires: Emecé, 2001

--. Cómo me hice monja. México: ERA, 2006

Avelar, Idelber. The Untimely Present: Posdictatorial Latin American Fiction and the

Task of Mourning. Durham, NC: Duke UP, 1999

--. The Letter of Violence. New York: Palgrave, 2004

Badiou, Alain. La ética. Raúl J. Cerdeiras (trad.). México: Herder, 2004

--. Logiques des mondes. Paris: Seuil, 2006

Benjamin, Walter. Iluminaciones. Harry Zohn (trad.). New York: Schocken, 1969

Page 22: Ana Sabau Fernández · Web viewPor una parte los textos críticos del pensamiento utópico y sus tropiezos en el país donde acaso este tipo de proyectos haya tenido más peso. Si

Ruisánchez Serra 22

--. Ensayos. Héctor Murena (trad.). México: Coyoacán, 1999

--. Libros de los pasajes. Madrid: Akal, 2005

Bhaba, Homi. The Location of Culture. London: Routledge, 1994

Bolaño, Roberto. Los detectives salvajes. Barcelona: Anagrama, 1998

--. 2666. Barcelona: Anagrama, 2005

Boym, Svetlana. The future of nostalgia. New York: Basic, 2001

Butler, Judith. Antigone´s Claim. New York: Columbia UP, 2000

Chakrabarti, Dipesh. Provincialicing Europe. Princeton: Princeton UP, 2000

Contreras, Sandra. Las vueltas de César Aira. Rosario: Beatriz Viterbo, 2002

De Certeau, Michel. Capture of Speech and other Political Writings. Luce Giard (ed.

e int.), Tom Conley (trad. y epi.). Minneapolis: U. of Minnesota P., 1998

Deleuze, Gilles and Félix Guattari. Mille plateaux. Paris: Minuit, 1980

De Man, Paul. Blindness and Insight. Minneapolis: U. of Minnesota Press, 1983

Derrida, Jacques. La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos, 1989

--. Mal de archivo. Paco Vidarte (trad.). Madrid: Trotta, 1997

--. Politicas de la amistad seguido de El oído de Heidegger. Patricio Peñalver y

Francisco Vidarte (trads.). Madrid: Trotta, 1998

Dussel, Enrique. Ética de la liberación. Madrid, Trotta, 2002.

Eltit, Diamela. Tres novelas. México: FCE, 2004

Enrigue, Álvaro. Hipotermia. Barcelona: Anagrama, 2005

Foucault, Michel. Dits et recits I. Paris: Gallimard, 2001

--. Dits et recits II. Paris: Gallimard, 2001

García Canclini, Néstor. Imaginarios urbanos. Buenos Aires: Eudeba, 2005

García Márquez, Gabriel. Vivir para contarla. México: Diana, 2002

Page 23: Ana Sabau Fernández · Web viewPor una parte los textos críticos del pensamiento utópico y sus tropiezos en el país donde acaso este tipo de proyectos haya tenido más peso. Si

Ruisánchez Serra 23

Gómez Peña, Guillermo. Bitácora del cruce. México: FCE, 2006

González Echeverría, Roberto. Mito y archivo. México: FCE, 2000

Gorostiza, José. Poesía y poética. Edelmira Ramírez (coord.). París: ALLCA XX, 1988

Habermas, Jürgen. El discurso filosófico de la modernidad. Manuel Jiménez Redondo

(trad.). Madrid: Taurus, 1989

Hardt, Michael y Antonio Negri. Empire. New York: Viking, 2003

--.Multitud. Madrid: Debate, 2006

Jankélévitch, Vladimir. La paradoxe morale. Paris: Seuil, 1989

Lacan, Jaques. El seminario de Jaques Lacan: Libro 8: la transferencia. Eric Berenguer

(trad.). Buenos Aires: Paidós, 2003

Laclau, Ernesto. La razón populista. Buenos Aires: FCE, 2005

Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe. Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires: FCE, 2004

Lévinas, Emmanuel. Totalité et infini. Paris: Le Livre de Poche, 1992

--. Humanisme de l´autre homme. Paris: Le Livre de Poche, 2000

Manzoni, Celina (coord.). Roberto Bolano: la escritura como tauromaquia. Buenos

Aires: Corregidor, 2002

Mignolo, Walter D.. Local Histories, Global Designs. Princeton: Princeton UP, 2000

Molloy, Sylvia. Acto de presencia. José Esteban Calderrón (trad.). México: FCE-El

Colegio de México, 2001

Panesi, Jorge. Crítica. Buenos Aires: Norma, 2005

Piglia, Ricardo. Crítica y ficción. Barcelona: Anagrama, 2001

--. Respiración artificial. Barcelona: Anagrama, 2001

--. El último lector. Barcelona: Anagrama, 2005

Ponte, Antonio José. Un arte de hacer ruinas. México: FCE, 2005

Page 24: Ana Sabau Fernández · Web viewPor una parte los textos críticos del pensamiento utópico y sus tropiezos en el país donde acaso este tipo de proyectos haya tenido más peso. Si

Ruisánchez Serra 24

Ribeyro, Julio Ramón. La vocación del fracaso. Barcelona, Seix-Barral, 2003

Rodríguez, Richard. Brown. New York: Penguin, 2002

Rossi, Alejandro. Manual del distraído. México: FCE, 2003

--. Edén. México: FCE, 2006

Said, Edward. The Edward Said Reader. Moustafa Bayoumi et Andrew Rubin (eds.). New

York: Vintage, 2003

Sánchez, Luis Rafael. La guaracha del Macho Camacho. Buenos Aires: La Flor, 2004

Sarlo, Beatriz. Tiempo pasado. México: Siglo XXI, 2006

Sommer, Doris. Proceed with Caution. Cambridge MA: Harvard UP, 1999

Spivak, Gayatri Chakravorty. Critique of Postcolonial Reason. Cambridge, EU: Harvard

UP, 1999

Taylor, Charles. Sources of the Self. Cambridge, MA: Harvard UP,

Vallejo, Fernando. Los días azules. México: Alfaguara, 2007

Vasconcelos, José. Memorias I. México: FCE, 2007

--. Memorias II. México: FCE, 2007

Viezzer, Moema. Si me permiten hablar: testimonio de Domitila, una mujer de las minas de

Bolivia. México: Siglo XXI, 1978.

Zizek, Slavoj. The Sublime Object of Ideology. London: Verso, 1989

--. Looking Awry. Cambridge, Mass.: MIT Press, 1998

--. The Fragile Absolute. London: Verso, 2000

--. El espinoso sujeto. Jorge Piatigorsky (trad.). Buenos Aires: Paidós, 2001

--. Organs without bodies. New York: Routledge, 2004

--. The Parallax View. Cambridge, Estados Unidos: MIT Press, 2006