ana carlos

2
28 Diciembre 2014 Crónica Crónica de la Cultura David de Gandarias [email protected] Nos encontramos con Ana en la plaza vívida y polivalente, donde la articulación del maya se confunde con español, italiano, inglés, las ventas de achimeros y artesanos de lejanos lugares se acompañan con marimbas y músicas andinas; voces de predi- cadores y cantos distantes mimetizados con el rumor del agua que corre de la fuente, sobrepasados por los cuetes y el sonido de la requisitoria campana catedralicia; dinámico e inextricable paisaje urbano de esa multiplicidad humana que periódicamente se cita en el parque central de Antigua. Nos dirigimos hacia la calle del arco y sentados en una vieja ferretería ahora convertida en lugar de encuentro, entablamos cálida conversación con Ana Carlos, mujer extraordinaria que transmite solar energía y delicada sen- sibilidad. Ana es de lejos la más exitosa y prolífica productora cinematográfica de Guatemala, antigüeña “por enamora- miento” como dice ella. Inicia hablando del arte Es manifestación de la vida, un impulso y una expresión vital, tanto de la manera en que lo interpreto como de las personas que lo viven. No entendería hacer cine si no fuera una experiencia de vida, una relación íntima con las personas y para entender esa parte de mi vida he usado el cine como herramienta; me lleva a tener una mejor comprensión de mi entorno y de las personas que lo habitan. Es simplemente una manera de vivir de otra forma: abstraerme y poder ver lo que estoy viendo y verme a mí misma viéndome ver. Y aclara: Hay un planteamiento estético que surge de la experiencia, porque en el proceso de hacer cine, antes de empezar a rodar, voy, localizo, hablo, siento, me relaciono con el entorno; luego vivo esa experiencia en la soledad, en lo que técnicamente llamamos un viaje de localización. Y añade sobre la importancia de su producción cinematográfica: “Ha sido importante en lo que ha representado para mí en los procesos de mi vida, allí es donde yo valido mi trabajo. Uno de los trabajos que más me impacto es la realización con Guillermo Escalón de la película del Hermano Pedro, el haber hecho esa película me libero de estigmas sobre la religión que cargaba desde mi educación con las monjas y me permitió empezar a ver las manifestaciones espirituales de las personas como un mundo a descubrir”. ¿Tenemos que descubrir nuestro país? Claro, porque este país es de espacios segregados y hay una construcción y una percepción cultural de las diferencias. Habla sobre Antigua: Cuando vine me parecía un ambiente encerrado y que la energía se estrellaba contra los volcanes porque era hacia adentro y después de ver una procesión de la Virgen con el corazon lleno de puñales, escapé. Con el tiempo fui en- tendiendo que Antigua es más sutil de lo evidente y esa es su fascinación: que no es una lectura inmediata; que tenés que ir como desvelando, abrís las puertas, abrís las ventanas y escuchas un paisaje sonoro distinto, un lugar de encuentro alucinante pues hay mucha gente que ha aportado a esta ciudad cosas diferentes. Tenés que tener refinamiento para entrar a su misterio… una ciudad que ha creado tantos artistas. Aquí se juntan mil historias para ser contadas. Sobre el ambiente cultural Siento que se está gestando en manera mucho más dinámica, más allá de la discusión barroca sobre lo que fue el Real Palacio de los Capitanes me interesa como podes dar vida a cuatro muros muertos, es la gente la que tiene que retomar ese espacio y promover los contenidos, son los antigüeños quienes tienen que dotarlo de las experiencias de vida de la ciudad; lo que puede ser en sus posibilidades es fascinante pues no hay ciudad que tenga un marco más propicio para generar cultura como Antigua. En la cultura de la ciudad en una época de transición como esta, es muy importante que ustedes en Crónica Antigua, pongan en agenda la discusión sobre los medios de comunicación para generar la reflexión desde todas las miradas, estimulando y elevando el nivel de discusión. Sobre el arte y el dinero El proceso del cine es artístico e industrial: necesitás gente capacitada en diversas ramas y asegurarle un salario digno, muchos creen que el artista debe trabajar gratis, nosotros hemos tratado de cambiar eso. Producir cine cuesta mucho dinero y en principio me encontré en una especie de soledad financiera pues hay una gran ausencia de apoyo gubernamental para el arte en nuestro país. La parte económica ha sido la más difícil… pero hemos logrado crear una industria cinematográfica, valorando el trabajo del artista. La Productora, directora de cine y documen- talista en toda la región latinoamericana, antigüeña por adopción. Su producción han obtenido reconocimiento a nivel in- ternacional y son referentes del público a nivel local, llegando a más de 2 millones de televidentes mensualmente en todo el país. ANA CARLOS Productora cinematográfica Foto: El sabor de mi tierra.

Upload: cronica-antigua

Post on 07-Apr-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: ANA CARLOS

28 Diciembre 2014 • Crónica

Crónica de la Cultura

David de [email protected]

Nos encontramos con Ana en la plaza vívida y polivalente, donde la articulación del maya se confunde con español, italiano, inglés, las ventas de achimeros y artesanos de lejanos lugares se acompañan con marimbas y músicas andinas; voces de predi-cadores y cantos distantes mimetizados con el rumor del agua que corre de la fuente, sobrepasados por los cuetes y el sonido de la requisitoria campana catedralicia; dinámico e inextricable paisaje urbano de esa multiplicidad humana que periódicamente se cita en el parque central de Antigua.

Nos dirigimos hacia la calle del arco y sentados en una vieja ferretería ahora convertida en lugar de encuentro, entablamos cálida conversación con Ana Carlos, mujer extraordinaria que transmite solar energía y delicada sen-sibilidad. Ana es de lejos la más exitosa y prolífica productora cinematográfica de Guatemala, antigüeña “por enamora-miento” como dice ella.

Inicia hablando del arteEs manifestación de la vida, un

impulso y una expresión vital, tanto de la manera en que lo interpreto como de las personas que lo viven. No entendería hacer cine si no fuera una experiencia de vida, una relación íntima con las personas y para entender esa parte de mi vida he usado el cine como herramienta; me lleva a tener una mejor comprensión de mi entorno y de las personas que lo habitan. Es simplemente una manera de vivir de otra forma: abstraerme y poder ver lo que estoy viendo y verme a mí misma viéndome ver.

Y aclara:

Hay un planteamiento estético que surge de la experiencia, porque en el proceso de hacer cine, antes de empezar a rodar, voy, localizo, hablo, siento, me relaciono con el entorno; luego vivo esa experiencia en la soledad, en lo que técnicamente llamamos un viaje de localización.

Y añade sobre la importancia de su producción cinematográfica:

“Ha sido importante en lo que ha representado para mí en los procesos de mi vida, allí es donde yo valido mi trabajo. Uno de los trabajos que más me impacto es la realización con Guillermo Escalón de la película del Hermano Pedro, el haber hecho esa película me libero de estigmas sobre la religión que cargaba desde mi educación con las monjas y me permitió empezar a ver las manifestaciones espirituales de las personas como un mundo a descubrir”.

¿Tenemos que descubrir nuestro país?

Claro, porque este país es de espacios segregados y hay una construcción y una percepción cultural de las diferencias.

Habla sobre Antigua:Cuando vine me parecía un ambiente

encerrado y que la energía se estrellaba contra los volcanes porque era hacia adentro y después de ver una procesión de la Virgen con el corazon lleno de puñales, escapé. Con el tiempo fui en-tendiendo que Antigua es más sutil de lo evidente y esa es su fascinación: que no es una lectura inmediata; que tenés que ir como desvelando, abrís las puertas, abrís las ventanas y escuchas un paisaje sonoro distinto, un lugar de encuentro alucinante pues hay mucha gente que ha aportado a esta ciudad cosas diferentes. Tenés que tener refinamiento para entrar a su misterio… una ciudad que ha creado tantos artistas. Aquí se juntan mil historias para ser contadas.

Sobre el ambiente culturalSiento que se está gestando en manera

mucho más dinámica, más allá de la discusión barroca sobre lo que fue el Real Palacio de los Capitanes me interesa como podes dar vida a cuatro muros muertos, es la gente la que tiene que retomar ese espacio y promover los contenidos, son los antigüeños quienes tienen que dotarlo de las experiencias de vida de la ciudad; lo que puede ser en sus posibilidades es fascinante pues no hay ciudad que tenga un marco más propicio para generar cultura como Antigua.

En la cultura de la ciudad en una época de transición como esta, es muy importante que ustedes en Crónica Antigua, pongan en agenda la discusión sobre los medios de comunicación para generar la reflexión desde todas las miradas, estimulando y elevando el nivel de discusión.

Sobre el arte y el dineroEl proceso del cine es artístico e

industrial: necesitás gente capacitada en diversas ramas y asegurarle un salario digno, muchos creen que el artista debe trabajar gratis, nosotros hemos tratado de cambiar eso. Producir cine cuesta mucho dinero y en principio me encontré en una especie de soledad financiera pues hay una gran ausencia de apoyo gubernamental para el arte en nuestro país. La parte económica ha sido la más difícil… pero hemos logrado crear una industria cinematográfica, valorando el trabajo del artista. La

Productora, directora de cine y documen-talista en toda la región latinoamericana, antigüeña por adopción. Su producción han obtenido reconocimiento a nivel in-ternacional y son referentes del público a nivel local, llegando a más de 2 millones de televidentes mensualmente en todo el país.

ANA CARLOSProductora cinematográfica

Foto

: El s

abor

de

mi t

ierr

a.

Page 2: ANA CARLOS

29Diciembre 2014 • Crónica

Que hubo• Fernando López, seguramente la

más preciada voz de la trova guate-malteca, retornando de su gira por Europa, ofreció magnífico recital en Caffé Opera.

• El tocante documental cinematográfico sobre la poetisa Alaide Foppa, icono de la mujer guatemalteca y latinoame-ricana, se presentó en el Real Palacio de los Capitanes Generales.

• Función de Títeres Guiñol de Paris, Centro de Formación de la Cooperación Española el 13 a las 19:00

• Actividades Culturales de la V Feria de Comercio Justo y Solidario. Centro de Formación de la Cooperación Española el 13 y 14 de 10:00 a 17:00

Que viene diciembre y enero• Conversatorio con Toni Puig,

Reinventando la Antigua desde sus

calles y Plazas. Desde el 10 diciembre hasta el 25 de enero a las 19:30

• Dibujos de Efraín Recinos en la Sala Quiroa de Casa Santo Domingo, hasta el 25 de Enero 2015

• “Rostros Divinos” Ensamble de Raíz (México) Música Sacra del S. XVII, Sala Quiroa, Casa Santo Domingo el 14 a las 11:30

• • El Cascanueces, Ballet Guatemala,

Real Palacio de los Capitanes el 17 a las 19:00

• Teatro: Morir, Tampoco Tiene Sentido. Centro de Formación de la Cooperación Española el 17 a las 19:00

• Teatro: Disidencias. Centro de Formación de la Cooperación Española el 19 a las 19:00

• Biblioteca Infantil, Centro de Formación de la Cooperación Española el 13 y 20 de 14:30 a 16:00

producción artística tiene que ir acom-pañada con un planeamiento financiero a largo plazo y lo hemos realizado a través de la gestión ante patrocinadores que han creído en nuestro proyecto y lo han apoyado económicamente. Es un proceso de seducción… (Carcajadas), se trata de establecer un vínculo con la sen-sibilidad del patrocinador y convencerlo que estamos realizando un aporte im-portante para el imaginario del país. Los artistas en Guatemala estamos apenas construyendo esa relación entre arte y empresariado, esto es hacer entender a quienes tienen la plata que hacer cine, trasciende la cuestión comercial y tiene que ver con la recuperación y el res-guardo de la cultura.

Nos despedimos efusivamente, mientras caminaba reflexioné sobre la templanza de carácter, la convicción y claridad de la propia propuesta, la capacidad de lucha y persistencia que se debe tener en Guatemala para lograr el éxito que la antigüeña Ana Carlos ha logrado; inevitable pensar que otros artistas pueden también lograrlo.

AGENDA